You are on page 1of 165

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE PIEDRAS

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Piedras Tolima
Septiembre 06 de 2018

Oficio. No. C.M~P. Nº0248

-------- - .
e ...•-• ~-:-
_..,..._._
A LCALD ÍA M Ul\:lCIPA L DE
Doctor: \iffl P1eoRAs Tou,.,,.\ r
1

PEDRO ANTONIO BOCANEGRA ZABALA I ~ 1i;..~01cr,or- , ~-~ 9.-Z:..T.. , ,.: \o:\S ~


Alcalde Municipal
Alcaldía Municipal O6 SEf' 2018
La ciudad oE~ r:~:o: 'ñ\ e:::~ ~ -e..
ORIGEN : S:_o t'lc.:i.& ~g__~J- • .. ~•

Respetado doctor:

Reciba un cordial y respetuoso saludo, deseándole éxito en sus labores


administrativas.

Por medio de la presente me permito remitir los Acuerdo No. 005 de agosto 31 de
2018, "POR EL ClJAL SE DEROGA EL ACUERDO 02 DEL 25 DE FEBRERO DE
2011 Y SE ADOPTA LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PIEDRAS, EN EL MARCO
DE LA REVISIÓN Y AJUSTE DE QUE TRATA LA LEY 388 DE 1997 Y SE
ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES"

Para su respectiva sanción y publicación.

Anexo dos (2) originales e/u 162 folios.

Cordialmente,

Secretaría

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fu. (098) 2 83 40 69- J 118984956 - 3206183941


Conccjomun ici1,al-11icdrnsrá outlook.c:om
ütP,!'.')~RTAMENTO DEL TOLil'. ..-
. . \

MUN!C!PIO DE PIEDRAS
ALCALDL\
@ P.. ~\-~~~ ~ ~~ ~ ~ . i,\
~L~rf~ ·~ flll :'iWi ,1 • ""....~f:Yí V

FECHA_ r~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

ACUERDO Nº.005 DE 2018


(AGOSTO 31)

"POR EL CUAL SE DEROGA EL ACUERDO 02 DEL 25 DE FEBRERO DE


2011 Y SE ADOPTA LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL ESQUEMA
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PIEDRAS, EN
El MARCO DE LA REVISIÓN Y AJUSTE DE QUE TRATA LA LEY 388 DE
1997 Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES"

El Concejo Municipal de Piedras, en uso de sus facultades Constitucionales


y legales, en especial las conferidas por los artículos 311 y 313 de la
Constitución Nacional, el artículo 25 de la ley 388/97, el decreto 879/98, la
ley 99/93, los artículos
32 y 33 de la ley 136/94, 41 de la ley 152/94 y el artículo 2.2.2.1.2.6.1 del
decreto 1077 del 2015,

ACUERDA
PRIMERA PARTE

TITULO l.
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Derogatoria y adopción


Adóptese el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de
Piedras, desarrollado y contenido en el presente acto administrativo, el cual
fue construido en consenso con la comunidad y concebido en el marco de
la Revisión y Ajuste estructural que se adelantó al acuerdo 02 del 25 de
febrero de 2011, mediante el cual se realizó una modificación excepcional al
Decreto 099 del 30 de diciembre de 2000.

Parágrafo 1: En virtud de lo indicado en el presente artículo se derogan los


Acuerdos 02 del 25 de febrero y 04 del 28 de marzo de 2011 y el Decreto
099 del 30 de diciembre de 2000 y demás actos reglamentarios o
modificatorios de los mismos.

Parágrafo 2: En adelante y para el efecto técnico y legal del presente acto,


cuando se haga referencia "al Plann o "presente plan\ se entenderá que se
trata del Esquema de Ordenamiento Territorial - E.O.T.

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónlc


ConceJomun1clpal-Pledras@outlook.com


.. .. ..
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 8v 1 3 045 -1

Articulo 2. Ambito de aplicación


Las normas contenidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial que se
adopta, tiene aplicación en la totalidad del Municipio de Piedras,
Departamento del Tolima, el cual está conformado por un total de 13 veredas
y con un área de 355,17 Kilómetros cuadrados, conforme a los límites
generales establecidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi I.G.A.C.,
así: por el norte con el Municipio de Venadillo, por el sur con los Municipios
de lbagué y Coello, por el Oriente con el Departamento de Cundinamarca y
por el Occidente con el Municipio de Alvarado. Lo anterior igualmente de
conformidad con lo dispuesto en el decreto 670 de 1950 de la Gobernación
del Tolima y ratificado en el decreto 2441 de 1950 por el Gobierno Nacional.

Articulo 3. Documentos que se adoptan como parte del E.O.T.


Además de las disposiciones contenidas en el presente Esquema de
Ordenamiento Territorial, se adoptan como parte integral del mismo, los
siguientes documentos, los cuales debe la Administración Municipal a través
de la Secretaría de Planeación municipal disponer permanentemente para
consulta de los usuarios:

1. Documento de Seguimiento y evaluación


2. Documento Técnico de Soporte
3. Memoria Justificativa
4. Documento Resumen
5. Cartografía

Artículo 4. Cartograffa
Para todos los efectos técnicos y legales, se adopta la cartografía
actualizada y ajustada a las determinaciones del Esquema de Ordenamiento
Territorial, que se aprueba mediante el presente acuerdo y será en adelante

• el medio de consulta, sobre el modelo de ocupación del municipio, los usos,


los tratamientos, los suelos de protección, la amenaza y el riesgo, los
equipamientos y el espacio público, tal como se describe en el siguiente
cuadro:

NUMERACI N NOMBRE
COMPONENTE GENERAL
G1 lasificación del Territorio
G2
---
odelo de Ocu ación
G3 División Político-Administrativa
?

,,
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fa>e (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
Conce1omun1c1pal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 O

COMPONENTE RURAL
R1 Usos del Suelo -
R2 Infraestructura vial, Equipamientos y
Servicios Públicos ~- --
R3 Estructura Ecológica
R4 menazas Naturales, Antrópicas y
~
~ondición de Riesgo
RS !Suelo de Protección
COMPONENTE URBANO CABECERA MUNICIPAL
---
U1-1 Perímetro Urbano _y Suelos de
- - Expansión
U2-1 Uso _Y Ocupación del Suelo
U3-1 Tratamientos Urbanísticos
U4-1 Sistema Vial y de Movilidad
U5-1 Sistema de Espacio Público y
Equipamientos
U6-1 Areas con Amenaza
COMPONENTE URBANO DOIMA
U1-2 Perímetro Urbano y Suelos de
Expansión
U2-2 Uso y Ocupación del Suelo
U3-2 Tratamientos Urbanísticos
-
U4-2 Sistema Vial y de Movilidad
US-2 Sistema de Espacio Público y
EQuipamientos
US-2 Areas con Amenaza

Articulo 5. Vigencia del plan y sus contenidos


• Conforme a los lineamientos de la norma nacional compilatoria del
Ordenamiento Territorial Decreto 1077 del año 2015, en su Artículo
2.2.2.1.2.4, el plan que se adopta mediante el presente acto administrativo
tiene vigencia hasta diciembre del año 2031, para un total de tres períodos
constitucionales, incluyendo el tiempo que le falta a la Administración
Municipal del periodo 2016 a 2019.

La vigencia de los contenidos es como sigue:

Carrera 2 Calle 3 Centro Telé;ono y ;ax (098) 2 83 40;69 Correo Electron~


ConceJ0mun1clpal-Pledras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Corto plazo: Inicia a partir de la aprobación del plan y tiene una vigencia
equivalente a lo que falta del periodo constitucional correspondiente, más el
siguiente, es decir: hasta diciembre del 2023.

Mediano plazo: Tendrá vigencia desde enero del 2024 hasta diciembre del
2027.

Largo plazo: Tendrá vigencia desde enero de 2028 hasta diciembre del
2031 .

Parágrafo 1. El inicio de cada revisión deberá coincidir con el inicio del


periodo constitucional correspondiente, no obstante, podrán realizarse
revisiones conforme a lo previsto en el Artículo 2.2.2.1.2.6.1 del Decreto
1077 de 2015.

Parágrafo 2. Si al finalizar el plazo de la vigencia establecida para el largo


plazo no se ha adoptado un nuevo Plan, seguirá vigente el presente.

Artículo 6. Procedimiento y condiciones para la revisión del E.O.T


Para adelantar nuevas revisiones al presente Plan, la Administración
Municipal deberá atender el mismo procedimiento establecido para su
aprobación en la subsección 5 y 6 del Decreto 1077 de 2015, o la norma que
la reglamente o modifique; teniendo en cuenta, las siguientes condiciones:

1. Vencimiento de la vigencia del Presente Esquema de Ordenamiento


Territorial.
2. Cambios significativos en las previsiones demográficas, debidamente
sustentados por las entidades competentes.

• 3. Acontecimientos naturales o inducidos de carácter imprevisto que


modifiquen las condiciones del suelo, el medio ambiente o la
capacidad de aprovisionamiento de servicios públicos.

4. La aplicación de los estudios específicos definidos como prioritarios


en el presente Acuerdo y que se requieren para tomar decisiones
técnicamente sustentadas dentro del Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098); 83 40 69 Correo Electrón,~


Concejomuntc1pal.Pied 1as@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
~ .. 809 003 045 -1

5. Decisiones o Normas de carácter superior que impliquen


modificaciones en los objetivos políticas y estrategias definidas por el
Plan.

SEGUNDA PARTE

TITULO 11.
COMPONENTE GENERAL

Capítulo l.
Visión y Modelo de Ocupación

Artfculo 7. Visión
Para el año 2031 el Municipio de Piedras habrá consolidado el sector
turístico, como factor determinante de la economía local, con la reactivación
del acua Turismo representado en el corredor del Río Opia, como parte de
la memoria colectiva de los Tolimenses; convirtiéndose además como
territorio clave en el fortalecimiento del sector Agro - Eco Turístico de la
región centro del Tolima; siendo en consecuencia potencial oferente de
servicios de turismo y generador de empleo a nivel local y regional; Todo
ello definido bajo la consigna de la sostenibilidad y sustentabilidad
ambiental; habiendo mantenido activos y protegidos los suelos productores
de bienes alimentarios, con lo cual habrá logrado para su población un
factor de incremento en la calidad de vida. Además de constituir el detonante
de desarrollo para los municipios vecinos. Especialmente por la habilitación
de tierras a los costados del eje de conectividad e integración, entre las vías
de orden nacional:
lbagué - Medellín - Bucaramanga y Norte del país, con el eje de
comunicación entre la zona cafetera y Bogotá, gestionada y ejecutada a
través de su territorio, con la conocida Variante San Isidro, que conforma el
corredor vial suburbano y sobre el cual podrán adelantarse programas de
vivienda campestre.

Artículo 8. Modelo de Ocupación


El modelo de ocupación del Territorio Municipal de Piedras se soporta en la
visión y las políticas públicas que se adoptan en el presente acuerdo, que a
su vez surgieron de los talleres realizados durante el proceso de
construcción del plan, siendo en consecuencia la respuesta al interés

~
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono~ F~x ;0~8) 83 40 69 Correo Electron~
ConceJomunlc1pal P1edras@outlook.com
: ...
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

colectivo sobre el municipio y las áreas urbanas deseadas, incluyendo sus


centros poblados.

En virtud de lo anterior, para la ocupación del municipio, las administraciones


venideras, atenderán la gestión y desarrollo de los siguientes aspectos, que
constituyen determinantes contenidas en el cuerpo del presente acto
administrativo:

1. El territorio orienta su ordenamiento con base en la identificación y


delimitación de los suelos de protección municipal, bajo el soporte técnico
que asume la Estructura Ecológica Principal.

2. Garantiza la definición y protección de los polígonos referentes a los


suelos de producción, los cuales sustentaran la demanda alimentaria
del municipio.

3. Consolida los polígonos de la estructura urbana, complementando la


cabecera municipal con el centro urbano de Doima y resuelve los
conflictos de uso y ocupación del suelo.

4. En virtud de lo anterior, reglamenta la localización y funcionamiento


de actividades para cada sector urbano, cuidando que exista la
compatibilidad de actividades y que en todos los casos se garantice
la seguridad y convivencia ciudadana, acorde con los nuevos
mandamientos del código de policía nacional. Además de posibilitar
el desarrollo de nuevos proyectos urbanísticos, que incluyan nuevos
equipamientos colectivos, servicios públicos domiciliarios y un
sistema vial interno que establezca una zonificación acorde con las
actividades desarrolladas.

5. El municipio no obstante guarda respeto por los títulos mineros


establecidos y soportados mediante actos administrativos, igualmente
respeta el sentir de la población al pronunciarse en contra de la
actividad y decide no permitir nuevos procedimientos relacionados
con la actividad minera a gran escala en su suelo.

6. Dentro de su territorio el municipio posibilita la conectividad regional ,


garantizando la accesibilidad y el intercambio de bienes y productos
agropecuarios, estableciendo una dinámica económica directa con el
sistema vial nacional.
6

carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic


ConceJomunic1pal-Pledras@outlook.com


.. . .. .. .. .. . . ..
CONCEJO MUNICIPAL
!09 003 045 -1

7. En virtud de lo anterior, el municipio consolida el corredor vial de


primer orden. dentro de su territorio, tomando como base la variante
San Isidro.

8. Igualmente, a nivel local, el municipio busca certificar un suelo rural


debidamente conectado, a través de la consolidación de la
infraestructura vial municipal, con lo cual se garantiza la
comunicación de los centros y núcleos poblados con la cabecera
urbana y el centro urbano de Doima.

9. El municipio impulsa el Acuaturismo con el desarrollo y reactivación


del corredor turístico que representa el rio Opia en la memoria
colectiva de los Tolimenses.

1o.Además, el municipio amplía las posibilidades en el turismo


agropecuario y ecológico. En función de lo cual, posibilita para ello el
desarrollo de proyectos agro-ecoturísticos y de vivienda campestre,
que reactiven la economía local y regional.

11. Un territorio que limita y define con claridad los grandes usos y formas
de ocupación del suelo, con áreas para el suelo urbano, para la
expansión urbana, para el desarrollo restringido , para el agro -
ecoturismo, la vivienda campestre, la localización de equipamientos
esenciales, la producción, las áreas de protección y los centros
poblados. En virtud de lo cual, una vez aprobado el Esquema de
Ordenamiento Territorial, mediante el presente acuerdo, el municipio
queda conformado territorialmente, con las siguientes áreas de uso y
ocupación del suelo, lo cual constituye el factor determinante para
cualquier tipo de actuación futura, tanto del sector público como
privado.

ÁREAS GENERALES DE USO Y OCUPACIÓN TERRITORIAL

CATEGORiA DE SUELO
-- - -AREA - -
PORCENTAJE

Suelo Urbano 140,32 Has 0.40%


Expansión urbana 15,22 Has 0.04 %
1 Centros poblados 79,02 Has 0,26%

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Electrónic


ConceJomun1clpal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Desarrollo Vivienda Campestre 74,65 Has 0,21 %


restringido Proyectos turísticos 197,43 Has 0,56%
Corredor vial 786,95 Has 2,22%
suburbano
Producción 22.502,64 63,36%
Has
Protección 11 .721.47 33.00ºq

e
Has
Área total 35.517,70 100%.
Has -
Parágrafo 1: La Administración Municipal, en los periodos constitucionales
venideros, queda en la obligación de dar aplicación a las políticas, objetivos
y estrategias que se desarrollan en el presente acuerdo, sobre la base de
los aspectos clave de la visión territorial, aquí consignados.

Parágrafo 2: Queda en cabeza de la Administración Municipal, dar inicio a


las gestiones pertinentes. con el gobierno nacional para asegurar la
construcción de la vía de primer orden conocida como variante San Isidro,
para lograr una mayor y más directa conectividad con el resto del pafs.

Parágrafo 3: El modelo de desarrollo territorial, queda espacializado en el


Mapa G2
uModelo de Ocupación" que hace parte integral de la cartograña oficial
adoptada mediante este acto administrativo.

Capítulo 11.
Polfticas, Objetivos y Estrategias de Desarrollo Territorial

Artículo 9. Politicas
• Para lograr el adecuado Ordenamiento Territorial del Municipio de Piedras, se
adoptan las siguientes políticas públicas con sus correspondientes Objetivos y
estrategias:

1. Posicionamiento e Integración regional. Se tendrá definido como eje


de desarrollo la gestión administrativa, apoyando el fortalecimiento de la
integración regional en el seno de Asocentro, en el que tiene
participación el municipio con lbagué, Alvarado, Anzoátegui, Coello,
Valle del San Juan, Cajamarca, Flandes, San Luis, Ambalema y
Venadillo. Lo anterior con el propósito de buscar la unión de esfuerzos
en pro del cumplimiento de proyectos comunes, contenidos en los
.j

,_
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón,co
ConceJomuniclpal-Pied ras@outlook.com
1
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

programas de ejecución de cada plan de ordenamiento, lo que


asegurara un sólido desarrollo territorial y el reconocimiento del
municipio dentro de las dinámicas nacionales.

2. Conservación y sostenibilidad ambiental: Se desarrollarán acciones


integrales, que promuevan y ejecuten prácticas tendientes a proteger las
áreas estratégicas y de alta significancia ambiental, como los humedales
Toqui Toqui y Aque; así como las franjas de las quebradas: Ooima,
Guarapo, la Madrona y Pantano, entre otras y los ríos: Opia, Chípalo,
Totare y Magdalena. Los cuales deben reconocerse como elementos
estructurantes del ordenamiento. Lo anterior, se hará a través de la
aplicación de los instrumentos legales y de gestión definidos en el orden
nacional, regional y local.

3. Oferta ambiental turistica: En Piedras se reactivará la oferta turística


que posee el territorio, en la que tiene participación el agua como
elemento fundamental con el río Opia y se fortalecerá con la habilitación
de tierras para el agro-ecoturismo y la vivienda campestre como
atractivos del municipio. Todo ello sumando a la conectividad que se
gestionará con la denominada variante San Isidro como parte de la red
nacional y la riqueza natural de su paisaje rural que ofrece la calidad de
terrenos propicios para el desarrollo de esta categoría de proyectos y
sobre lo cual los inversionistas contaran con la seguridad jurídica
pertinente.

4. Gestión del riesgo. Serán prioritarias las acciones orientadas a


prevenir situaciones de riesgo de la población, evitando asentamientos
en zonas no aptas para su desarrollo, con atención oportuna y eficiente
ante cualquier manifestación de amenaza natural o inducida, así como
la aplicación de las correspondientes medidas de tipo administrativo
para un eficiente control urbano.

5. Servicios públicos equitativos e incluyentes. Se adelantarán las


medidas y acciones pertinentes para el apropiado suministro de los
servicios públicos domiciliarios, garantizando cobertura en la totalidad
del municipio con calidad y continuidad en la prestación de los mismos.
De la misma manera se emprenderán acciones permanentes de
protección de las fuentes abastecedoras del recurso hídrico, a través de
la implementación de procesos amigables con el medio ambiente y que

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fa~ (~98) 2 83 ~ -69 Correo Electrónico. A


Concejomun1c1pa 1-Pied ras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

aporten sostenibilidad de los recursos utilizados para el suministro de


servicios.

6. Equipamientos base para la construcción de tejido social. Se


considerará y asumirá la construcción de equipamientos colectivos,
como una acción prioritaria en el desarrollo de procesos de pertenencia
e identidad. Sustentado a la vez, la formulación de proyectos que
garanticen la confluencia de la población municipal en la promoción de
procesos participativos.

7. Calidad de espacio público. Para todos los efectos prevalecerá el


espacio público sobre cualquier consideración. Toda vez que se
constituye en el elemento articulador del ordenamiento rural y urbano.
Por lo tanto, la Administración Municipal, será garante de su protección
en todos los niveles, corrigiendo los daños causados y el deterioro en
casos de abandono estatal; además de sostener el área efectiva de
16.04 M2 por habitante, con la generación de nuevas áreas y la
incorporación de las que se puedan recuperar dentro de procesos de
reubicación.

8. Atención al déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda. Se


adelantarán oportunamente los programas de vivienda requeridos para
suplir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda municipal;
ejecutando los correspondientes programas de reubicación , sobre la
base de los proyectos que se adelantan al momento de la aprobación
del presente acuerdo. Lo anterior sin perjuicio del análisis detallado de
la relación costo beneficio, de unidades habitacionales localizadas en
zona de riesgo.

• 9. Conectividad regional. Se priorizará dentro de los proyectos de


carácter regional comunes a los municipios de ASOCENTRO, la
conectividad con la región y el resto del país a través de una vía
nacional, gestionando con el gobierno central el uso del trazado vial
existente que une los ejes nacionales lbagué - Mariquita e lbagué -
Bogotá.

Articulo 10. Objetivos y Estrategias de desarrollo Territorial


Sobre la base de los lineamientos generales de uso y ocupación del territorio
contenido en la visión y en el modelo o imagen objetivo, se fijan los objetivos

10

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y ~ax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón1c~


Conce1omun1c1pal-P1edras@outlook.com


• 1

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

y estrategias de desarrollo territorial, en correspondencia a cada política


pública del presente plan.

Objetivo para la politlca uno


Mantener vigente al municipio en ASOCENTRO, haciendo presencia
permanente en todos las gestiones y proyectos allí pretendidos para el
beneficio propio y de los municipios vecinos, con el ánimo de fortalecer y
optimizar la inversión pública en todas las actividades que les son comunes,
como vias, equipamientos regionales, recreación y el turismo; así como
infraestructura de servicios públicos, lo cual constituye bienestar y desarrollo
regional.

Estrategias
a. Consolidar espacios de colaboración con los munic1p1os limítrofes,
adelantado acuerdos, convenios y alianzas para la gestión
ínteradministrativa, orientada a dar solución a necesidades compartidas
entre ellos: infraestructura vial, equipamientos esenciales de cobertura
regional.
b. Gestionar la implementación del corredor de primer orden, proyectado
dentro del territorio municipal; permitiendo definir su conexión con el
sistema estructurante nacional.

Objetivo para la polltlca dos


Recuperar, Proteger, conservar y preservar, los suelos de protección del
territorio municipal, en el marco del principio de la prevalencia del interés
general sobre el particular, evidenciando la importancia ambiental de cada
una de estas áreas para el municipio, como herramienta de mitigación de
los efectos producidos por el cambio climático.

Estrategias
a. Identificar, espacializar y caracterizar los suelos clasificados como de
protección ambiental, evaluando su potencialidad y el riesgo; así como
su oferta de servicios ambientales y turísticos.
b. Recuperar las rondas aferentes a las fuentes hidricas que cumplen
funciones de abastecimiento, recarga y producción, a través de la
implementación de los instrumentos de gestión definidos en el Decreto
1077 de 2015.
c. Obligar dentro de la normativa para todo tipo de intervención del suelo
urbano la siembra de vegetación con especies nativas; asi mismo, exigir
el cumplimiento de entregar las zonas blandas de los urbanismos
1l

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun cipal-Piedras@outlook com


... . . .
' " . . ,. . . ...
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

debidamente empradizadas y arborizadas, como parte integral del


componente físico, el paisaje natural y ambiental. Formulando para los
mismos usos con criterios de sostenibilidad.
d. Gestionar a nivel nacional e internacional, para el municipio, el uso de
energía limpia o energía verde, e impulsar y promover todo proyecto
relacionado con sistemas de producción de energía con exclusión de
cualquier residuo contaminante; asi mismo adelantar la gestión
pertinente para que Piedras pueda prescindir y/o deshacerse de todos
los residuos peligrosos para su territorio.
e. Identificar y reconocer los títulos mineros vigentes y soportados
mediante actos administrativos, y a partir de la aprobación del presente
acuerdo garantizar el respeto por el sentir de la población al
pronunciarse en contra de esta actividad gestionando la prohibición de
nuevos procedimientos relacionados con la actividad minera que
ocasione impactos negativos a los recursos naturales y al medio
ambiente.

Objetivos para la polltica tres


1. Posicionar el Municipio de Piedras, a nivel nacional, como un territorio
apto y calificado para soportar y ofertar servicios de carácter agro, eco
y acuaturísticos.
2. Restaurar, recuperar y mejorar las áreas con potencial ecológico y
paisajístico como base de la oferta turística y recreativa municipal,
ampliando y adecuando la disponibilidad y cobertura del espacio
público y suelos de protección conforme al principio de la función social
y ecológica que cumple la propiedad.

Estrategias
a. Habilitar parte del territorio para el desarrollo de proyectos Agro -
ecoturísticos y de vivienda campestre y otros usos y actividades
compatibles, por cuenta de inversionistas privados.
b. Hacer uso de los instrumentos de financiación del plan, aplicando
normas de uso, para nuevos desarrollos.
c. Mejorar estructuralmente los servicios públicos domiciliarios; así como
el sistema de comunicaciones.

Objetivo para la polltica cuatro


Actualizar el Plan Municipal de gestión del riesgo en el marco del Decreto
1807 de septiembre de 2014, compilado en el Decreto 10n de 2015, acorde
con los estudios realizados y las acciones que quedan desarrollados en el

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlc1pal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Titulo 111, Capitulo 2, Sub Capítulo 4 "Gestión Integral del Riesgo" del
presente, o aquel que lo modifique derogue o sustituya; así mismo,
acogiendo los estudios técnicos desarrollados en el presente acuerdo.

Estrategias
a. Implementar los estudios de amenazas naturales y antrópicas
elaborados en el marco de la revisión y ajuste que soporta el presente
plan, para la identificación y reconocimiento de estas zonas dentro del
municipio y la implementación de medidas de mitigación y reubicación
para la población e infraestructura involucrada.
b. Realizar continuamente el proceso de actualización del Plan Municipal
de Gestión del Riesgo PMGR, así como integrar el Comité local para la
prevención y atención de desastres - CLOPAD conforme a lo indicado
en el Decreto 1807 de 2014, compilado en el Decreto 1077 de 2015, en
lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de
ordenamiento territorial.

Objetivo para la política cinco


Consolidar, fortalecer y disponer para el área urbana y los centros poblados,
los sistemas de abastecimiento de agua potable y de tratamiento de aguas
residuales, garantizando, cobertura total, calidad y continuidad, variables
necesarias para incrementar la calidad de vida de los habitantes del
municipio

Estrategias
a. Implementación de los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado
para el área urbana, como herramienta prospectiva para la
consolidación del 100% de la cobertura del servicio.
• b. Diseño y construcción de los sistemas de potabílización de los
acueductos urbanos y rurales, así como la dotación de soluciones para
el saneamiento básico en el suelo rural y la consolidación de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales para las áreas urbanas y
los centros poblados.
c. Gestionar la cobertura total en la prestación de otros servicios públicos
domiciliarios.

13

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fa~(~~~) 2 83 40 69 Correo Electrónico A


ConceJomun1c pal-Piedras@outlook com ~

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Objetivo para la polltica seis


Conformar el sistema de equipamientos municipales, así mismo consolidar
la apuesta regional con la dotación de infraestructura que soporte esta
cobertura y la carga de servicios asociada a estos.

Estrategias
a. Formular el plan maestro de equipamientos como instrumento
compilador de las especificaciones y reglamentación, para el desarrollo
de infraestructura asociada a actividades esenciales y de servicios
dotacionales en el municipio.
b. Propiciar la gestión municipal para la apuesta regional del municipio de
Piedras, como receptor de infraestructura y equipamientos esenciales
para la región centro del Tolima.

Objetivo para la polltica siete


Mantener el área efectiva de espacio público en el promedio equivalente de
18.04 M2 por habitante en zonas verdes, parques, plazas y plazoletas, en
condiciones de estabilidad y funcionalidad; apalancado con el respeto de la
comunidad en general y su destinación al uso, goce y disfrute de la
colectividad.

Estrategias
a. Se implementará el Plan maestro de espacio público
b. Se implementarán programas de recuperación del espacio público
ocupado indebidamente y con visible deterioro, ya sea por el desgaste
natural o por abandono.
c. Se incorporarán como áreas de espacio público, las zonas de protección
y conservación, especialmente aquellas que se hayan liberado dentro
de procesos de reubicación.
d. Se dará estricto cumplimiento a las cesiones obligatorias al espacio
públíco, según se indica en el acápite correspondiente.
e. Se permitirá a la Administración Municipal, acordar con los gestores de
proyectos urbanísticos en cualquiera de sus modalidades, la localización
de las áreas de cesión, en los sitios que ofrezcan mayor beneficio a la
comunidad en general, especialmente por la cercanía o colindancia con
otros espacios públicos existentes u otros de los que se conozca su
futura localización, la accesibilidad, la disposición en cuanto a forma y
tamaño, es decir relación ancho y fondo, que permita desarrollar con
facilidad proyectos de carácter público; así como dentro del sistema de
área protegidas en las zonas de rehabilitación y protección ambiental.

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electróníc


ConteJomun1c1pal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Objetivo para la polltica ocho


Fomentar y subsidiar proyectos para el desarrollo de vivienda de interés
social en la zona urbana, así como en el suelo de expansión, con la debida
aplicación del principio de la distribución equitativa de cargas y beneficios,
definidos en los instrumentos de planificación intermedia determinados para
las áreas con tratamiento de desarrollo, así como formular los planes de
mejoramiento y construcción de vivienda rural.

Estrategias
a. Identificación y cuantificación de las viviendas que deben ser objeto de
reubicación y mejoramiento; así como el registro o relación de las
familias objeto de reubicación como herramienta de identificación de
casos de reincidencia de reasentamiento, para aplicación de medidas
pertinentes.
b. Formulación y ejecución de proyectos destinados al desarrollo de
soluciones para vivienda VIS y VIP de iniciativa pública y mixta.,.

Objetivo para la política nueve


Lograr la construcción de una vla nacional a través del territorio, para
garantizar la conexión con el pais.

Estrategia
a. Promoción en el seno de ASOCENTRO, como una prioridad de desarrollo
regional , la construcción de la vía e impulsar con su apoyo la gestión en
el nivel nacional.

Capitulo 111.
Clasificación del Territorio

Artículo 11 . Suelo Municipal


El territorio perteneciente al Municipio de Piedras tiene un área total de
35.517,70 Hectáreas, y para todos los efectos técnicos y legales del
presente acuerdo, se clasifica en tres categorías generales de suelo, que
constituyen la base de la reglamentación del uso y ocupación de su suelo,
que define el presente plan, así:

a. Suelo urbano
b. Suelo de expansión urbana
c. Suelo rural
d. Suelo de protección.
15

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic


ConceJomumc1pal P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Parágrafo 1: El suelo de protección hace parte de las dos primeras


categorías, y se espacializa en el Mapa R5 "Suelos de protección".

Parágrafo 2: Para alinderar los suelos indicados en el presente artículo, se


procedió a georreferenciar poli líneas quebradas, que recorren el entorno de
polígonos cerrados, con trayectorias virtuales entre puntos de coordenadas,
las cuales en algunos casos se materializaron con la trayectoria igualmente
georreferenciada de límites arcifinios como vías, caminos, ríos , quebradas,
drenajes y canales de riego; cuyo montaje se realizó sobre la base de un
plano vectorial, suministrado por el IGAC, ajustado a la Red Magna Sirgas.
Articulo 12. Suelo urbano
El Suelo Urbano del Municipio de Piedras se ajusta consolidando las
decisiones del Decreto 099 de 2000 y los Acuerdos 02 y 04 de 2011 ; así
mismo, se incorpora como tal, el Centro Poblado de Doima.

En virtud de lo anterior, los perímetros indicados se espacializan en el Mapa


U1-1 y U1-2 "Perímetro Urbano". Los referidos polígonos suman una
superficie total de 140,32 hectáreas y se describen conforme a las
coordenadas planas que se listan en el siguiente cuadro:

SUELO URBANO CABECERA MUNICIPAL

ÁREA CABECERA MUNICIPAL = 89, 78 Ha.


PUNTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NORTE
l
1 910816 46
~ 94762.55 18 911394 71 99383215
2 _,_ 910835.49 994808.38 19 911335.18 993853.28
- 910814.00 994844.38 911223.72
3 20 993927.97
-
4 910849.50 994860.36 21 911018.67 993546.39
5 911003.81 994802.45 22 910931 .41 993460.51
6 911001 .70 994997.51 23 910816.98 993589.26
-
7 911154 05 994995.66 24 910733.70 993513.89
8 911176.40
- 994666.04 25 910675.52 993761 .48
9 911847.10 994771 .82 26 910649.60 993803.41
- 10 911934.07 994769.13 27 910721 .77 993972.69
11 911951 .73 994745.89 28 910742.79 994139.91
-- --
911741 .10
--
994520.75
12 29 910821 .30 994296.67
~

lo

y~~~
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono (09~) 2 83 ~O 69 Correo Electrón e~
ConceJomun1c1pal.P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

- 13
~

911622.62 994486.75 30 910861 .89 994328.10


,-

-
14 1

15 T e11588.99
911470.30 994290.79
994178.32
31
32
910832.56
910843.66
f 994460.27
994499.79
- 16 911550.40 994122.76 33 910796.15
1
1
994531 .39
17 911599.86 993964.82 1
1

SUELO URBANO COIMA

AREA DOIIIA • 50,54 Ha.


,-
PUNTO ESTE
?-- -
-
NORTE PUNTO
1

ESTE t - -
NORTE
--
1 900082 1425 981479.8261 19 900571 .5773
--
981156 0298
2 900104.5907 981521 .9826 20 900719.5501 980845.2807
'-

- 3

5
4
899969.8198
. 899993.1213
900134.3704
981626.8943
981696.12
981644.5121
21
22
23
1
900379.1582
900255.9169
900221 .6226
980780.8619
980798.0042
980819.0419
.
6 981549.8775
1 900258.8300- ,._ 24 900282.9912 980921 .8262
- --
7 1 900304.3692 881660.9316 26 900334.1706 981109.1167
8 900348.5727 981643.532 26 900165.7617 981199.0932
- -
9 1 900400.388 981667.3496 27 9002410716 1 981259.3815
10 900401 .6032 981734.6517 28 900196.6672 981274.4928
11 900420.4976 981732.9199 29 900186.4275 981254.0196
12 900411 .6161 981888.6519 30 900085.8852 981273.1838
- 1-- --
13 900618.2884 981903.4832 31 899992.9445 981062.0596
- 14 900821 .4177 981614 0816 32 899910.0281 981088.6987
.
15 900647.1376 981453.1951 33 899963.1773 981215.3306
16 900702.5637 981406.1265 34 900014.1577 981199.8155
- -
17 900662.6852 981328.1537 35 900110.4546 981445.9564
1-

18 900712.0779 981242.6806

17

Carrera 2 Calle 3 Centro Telé~ono y Fax (098) 2 83 ~O 69 Correo Electrón1c~


ConceJomun1cipal-P1edras@outlook com
.. . . . ..
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Articulo 13. Suelo de expansión urbana


Queda conformado por un polígono localizado al costado nororiental de la
cabecera municipal. Se espacializa en el plano U1 Clasificación del territorio
y se delimita según se describe con las siguientes coordenadas, así:

!
~
No.
1E
ESTE
911250,37
NORTE
994658,88
No.
15E
1
ESTE
911873,31
--
NORTE
995377,09
-
2E 911656,64 994720,98 16E 911878,97 995382,56
-
3E 911680,55 994730,10 17E 911965,50 995390,53
4E 911711 ,19 994753,94 18E 912053,88 995361 ,16
SE 911832,28 994766,71 19E 912235,86 995262,91
'--
6E 911847,10 994771,82 20E 912128,41 995105,90
7E 911871 ,03 994945,07 21E 912218,70 995031 ,10
--
SE 911908,81 995019,93 22E 912114,88 994921 ,42
.
9E 911907,42 995073,4 23E 911951,05 994794,13
911934,07
-
994769,13
10E 911879,58 995191 ,6 24E
- 11E 911877,66 995218,5 25E 911951,73 994745,89
12E 911856,05 995241 ,9 26E 911808,04 . 994604,86
13E 911874,10 995271 ,7 27E 911741,09 994520,75
14E 911877,34 995302,0 28E 911622,62 l 994486,75

Articulo 14. Suelo Rural


El suelo rural de Piedras queda conformado por el área del territorio
municipal, producto de restarle los polígonos correspondientes al suelo
urbano (Cabecera y Doima). Por tanto, queda comprendido entre los
perímetros urbanos y los límites del municipio, el cual constituye las veredas
que conforman administrativamente el Municipio y soporta los centros
poblados y las áreas de desarrollo restringido. Se espacializa en el Mapa
G1 n Clasificación del Territorio"

Parágrafo: Para efectos de una adecuada estructuración del presente plan


y evitar doble reglamentación, los aspectos técnicos y legales del suelo rural
quedan desarrollados en el componente rural de la Tercera Parte del
presente acuerdo.

18

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomuniclpa 1-P,ed ras@outlook.com
.. . ,.. .
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Artículo 15. Suelo de Protección


El suelo de protección municipal queda conformado por tres (3)
subcategorías que constituyen las zonas y áreas de terreno localizados
dentro de las anteriores clases de suelos.

a. Áreas de conservación y protección ambiental de los recursos


naturales
b. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios
c. Áreas de protección por amenaza natural alta

Parágrafo 1: El suelo de protección, constituido por las dos primeras


categorías, debido a sus condiciones particulares presenta restricción a toda
posibilidad de urbanizarse.

Parágrafo 2: Las áreas de protección por amenaza natural alta, deben ser
objeto de estudios de detalle tendientes a definir los suelos con condición de
riesgo y con condición de amenaza.

Parágrafo 3: También se considerarán suelos de protección las áreas


urbanas clasificadas con amenaza natural alta y media. No obstante, esta
condición podrá ser redefinida con el aporte de los estudios de detalle, que
determinen la aptitud urbanística para su desarrollo, de conformidad con lo
establecido en el Decreto 1807 de 2014, compilado el Decreto 1077 de 2015.

Parágrafo 4: Con el propósito de lograr una adecuada estructuración del


presente acuerdo y evitar doble reglamentación, el suelo de protección a que
se hace referencia en el presente artículo, queda desarrollado en la Tercera
Parte, Componente Rural; Capítulo! "Planificación del suelo rural".

t TERCERA PARTE

TITULO 111.
COMPONENTE RURAL

Capitulo l.
Planificación suelo rural

19

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón reo


ConceJornunic1pa -P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NJT 809 003 045 -1

Artículo 16. Conformación del Suelo Rural


Para los efectos técnicos y legales del presente E.O.T. , el suelo rural de
Piedras descrito en el Artículo 14 del presente acuerdo, está conformado por
los suelos de protección, tas áreas de producción económica (Agrícola,
agropecuaria, forestal y de explotación de recursos naturales) y los suelos
de desarrollo restringido del municipio. Las cuales constituyen los usos
generales del mismo, con una superficie de 35.517,70 hectáreas y se
espacializan en el Mapa R1 · usos del suelo rural".

Usos generales
1. Suelos de protección
2. Suelos de Producción económica
3. Suelos de desarrollo restringido

Capítulo 11.
Suelos de protección
Articulo 17. Conformación del suelo de Protección
Et suelo de protección del Municipio de Piedras queda constituido por las
áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las clasificaciones del
territorio municipal. Sobre ellos recae la prohibición y/o restricción de
adelantar en ellos, procesos de urbanización o de ejecutar actividades de
producción económica, dadas sus características geográficas, paisajísticas
o ambientales y porque forman parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructura que se requiera para la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para
la localízación de los asentamientos humanos.

El suelo de protección del Municipio de Piedras se clasifica en tres


subcategorías de suelo, según sus condiciones particulares de
biodiversidad, fragilidad, tipo de cobertura boscosa, fuentes hídncas y grado
de amenaza. Se espacializa en el Mapa R5 •suelos de Protección"

Subcategorías
1. Áreas que prestan un alto servicio ecosistémico
2. Áreas de amenaza natural
3. Áreas de utilidad pública

20

Car;rera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomuniclpa -P1ed ras@outlook.com
..
GONCEJO MU NICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Sub categoria Descripción


Biodiversidad vulnerable
Alta fragilidad ambiental
Áreas que Hábitats degradados
prestan un
Bosque de galería y ripario -~
alto servicio -
Recarga hídrica
ecosistémico
PROTECCIÓN Ronda hidrica
Humedales (Lagunas y ríos) 1

Amenaza Alta por inundación


alta natural Alta por movimiento en masa 1

Utilidad Aislamiento a PTAP, PTAR, 1


pública bocatoma, tanques de distribución y
pozos profundos. _ _.1

Sub capitulo 1.
Áreas que prestan un alto servicio ecosistémico
Artfculo 18. Clasificación de las áreas que prestan un alto servicio
ecosistémico
Estas áreas que hacen parte de los suelos de protección se caracterizan por
ofrecerle al municipio suelos rícos en bíodiversidad, bosques y fuentes
hídricas que por su conformación brindan servicios ecosistémicos y que, por
su condición de vulnerabilidad, fragilidad y degradación, deben ser objeto de
políticas públicas tendientes a garantizar su protección. Se espaciaJizan en
el Mapa R5 KSuelos de Protección", el cual constituye una herramienta
valiosa y de obligatoria aplicación por los operadores de norma, cuando se
trata de controlar y/o licenciar procesos de urbanización y construcción y
demás actuaciones de carácter particular o púbica tendiente a usar y ocupar
el territorio municipal. Para su identificación y protección se clasifican así:

Clasificación
1. Áreas con Biodiversidad vulnerable
2. Hábitats degradados
3. Alta fragilidad ambiental
4. Bosque de galería y ripario
5. Ronda hídrica
6. Humedales {lagos y ríos)
21

'1 1

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Elect rónico


ConceJomunicrpal -Pled ras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 O ~ r S-1

Articulo 19. Reglamentación áreas de especial importancia


ecosistémlca Las categorías descritas en el Artículo 18 del presente
acuerdo, quedan reglamentadas como sigue:

Biodiversídad vulnerable y Hábitats degradados


Uso principal: Protección, conservación y manejo sostenible de la
Biodiversidad; recuperación y restauración de ecosistemas; conservación de
la cobertura vegetal y recursos conexos; reforestación protectora,
enriquecimiento forestal y protección de microcuencas.
Uso compatible: Restauración ecológica; investigación controlada;
prácticas de conservación y recuperación de suelos, Recreación
contemplativa, ecoturismo y educación ambiental.
Uso Condicionado: Actividades agrícolas con tecnologías de bajo impacto
ambiental; Construcción de obras de infraestructura básica y suburbanos.
Uso Prohibido: Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones
agropecuanas intensivas y semi intensivas; aprovechamiento forestal de
bosque natural; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo
con fines de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación
nativa con fines agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna .

Alta fragilidad ambiental, Bosque de galería y ripario, Ronda hídrica,


Humedales (lagos y ríos)

Uso principal: Conservación de la cobertura vegetal y recursos conexos,


actividades encaminadas a la protección y la conservación de los recursos
naturales, igualmente, tendientes al mejoramiento de los atributos
necesarios para optimizar la prestación de los servicios ecosistémicos
(Hábitat, Provisión de agua, regulación Climática y Captura de Carbono).
Uso compatible: Restauración ecológica; Reforestación protectora;
investigación controlada y educación ambiental, Recreación pasiva o
contemplativa.
Uso Condicionado: Construcción de infraestructura de apoyo al uso
principal; Construcción de infraestructura institucional (bocatomas y
captaciones de agua para consumo humano en acueductos veredales),
Recreación contemplativa, ecoturismo y educación ambiental; extracción de
material de arrastre.
Uso Prohibido: Minería, Reforestación Comercial, Explotación
agropecuaria, aprovechamiento forestal; Industrial; Urbanos y Suburbanos;
loteo con fines de construcción de vivienda, otras que causen deterioro
..L

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) ~ 83 40 69 Correo Electrónico .L'\


ConceJomuniclpal-Pled ras@outlook.com ~
'
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

ambiental como quemas, tala, corte de vegetación nativa, caza, pesca y


extracción de flora y fauna.

Articulo 20. Estructura ecológica principal


Se entiende como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan
sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio y tienen la
finalidad primordial de preservar, conservar, restaurar y fijar el uso y manejo
sostenible a los recursos naturales renovables; así como contribuir a la
consolidación del sistema ambiental municipal, el cual está conformado por
las áreas de importancia natural, debido a su significativa biodiversidad y
presencia del recurso hídrico, entre otras riquezas, sobre las cuales la
Administración Municipal le asiste la obligación de garantizar las medidas
necesarias para su protección y conservación.

Articulo 21. Manejo de los suelos pertenecientes a la Estructura


Ecológica Principal Municipal
De conformidad con la importancia ecosistémica y funcional de los
elementos que componen la estructura ecológica principal del Municipio de
Piedras, se clasifican según las categoría y subcategorías establecidas en
el siguiente cuadro; la cual se espacializa en el Mapa R3 "Estructura
Ecológica·

¡ Categorlas de Manejo de la Estructura Ecológica Munlclpal de Piedras


-- 1
Categorla Servicio
Subcategorfas Elementos naturales rurales 1
Ecoslstémlco
-- 1
Áreas que prestan un
alto servicio
1 Regulación
ecosistémico Bosque de galería y ripario
--
Protección Protección por
orografía Cerros, lomas y cueh1llas Regulación
Ambiental
Protección de 1
biodlversidad Fauna Hábitat
Protección hídrica 1 Ronda hídrica de ríos
·- - Provisión
~

Ronda hldrica de quebradas


- t- -
afluentes de los ríos Provisión
-
entos de agua y zonas de
~recarga Provisión
Abastecimiento hídrico urbano y
1rural Provisión

~
0

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléf~no Fax (~9~) 2 83 4~ 69 Correo Electrónico ..L\


Conce1omun1clpal..Pledras@outlook.com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Humedales y su ronda hfdríca Provisión 1


Provisión
1
Rendimiento hídrico
Microcuencas para el
abastecimiento hídrico de Provisión
acueductos
Bocatoma acueducto cabecera
municipal Provisión
Proteoción de servicios
públicos domiciliarios Predios para el abastecimiento
hídrico de acueductos Provisión

Recuperación de suelo Erosión Regulación


Recuperación
ambiental Fragilidad ambiental Regulación

Artículo 22. Conformación de la estructura ecológica principal


La estructura ecológica principal del Municipio de Piedras está conformada
por los siguientes elementos:

ELEMENTOS
SISTEMA AMBIENTALES NOMBRE
NATURAL RURALES 1

Humedales Toqui Toquí, Aque

Nacimiento de fuentes hídricas y ojos de


Nacimientos de agua agua (En general)
Rondas de protección Ríos Magdalena,
Totare, Opia y Chípalo


Recurso 1
hídnco Rondas de protección hídrica de los afluentes¡
de los ríos (Quebradas Doima, Honda, La
Ríos y Quebradas Arenosa, Camao, Chipana,
Paterna, Seis Palmas, Guarapo, La Gorda,
Toqui toqué, La Despensa, Los monos, entre
otras)
-

24

Carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun,c1pal-P1ed ras@outfook.com .,..___.


. . . ,,. . . .. .. . . . . . .. . .. .. . .
'

CONCEJO MU NICIPAL
NIT 809 003 045 -1

1
•Cuchillas: La Gorda, de Congohto, El 7
Espejo, La Aburrida, El Salero, El Lobo, La
Tabla, de Cuica. del Cardón, El Carranchero,
1 Orografla Sistema montañoso De la Esperanza, La Balsa, La Lucha
•Cerros· La Tabla, Buenavista, Talora,
Mirador, Góngora, El Pulpito, Las Tetas de

Ooima
•Lomas· Gibraltar, Santa Rita, Cachipa, La
laja

1 Cobertura
vegetal Bosque Bosque de galería y ripario
- . - -Áreas para la
Fauna conservación de la Cuenca rio Totare y río Opia
biodiversidad
Hábitats degradados (desde la parte norte de
la cabecera municipal, abarcando la
Fragilidad Ambiental microcuenca de la Quebrada Guarapo y
Suelo terraza del rio Totare)

Fuertes procesos erosivos (entre quebradas


Erosión Paterna, Las cruces y La Arenosa)
Paisaje Suelo Escarpe del no Opia

Parágrafo: Teniendo en cuenta que el Municipio de Piedras cuenta con un


sector del área municipal con participación en el POMCA Totare, éste
constituye una determinante ambiental de carácter estructurante y
fundamental para la toma de decisiones en materia de ordenamiento. Por lo
tanto, se armonizó en el presente plan .

• Artículo 23. Regulación general de la Estructura Ecológica


Para efectos de garantizar la protección y mantener su estabilidad, las
autoridades municipales, deben aplicar las siguientes normas generales, en
los procesos adelantados cualquier tipo de intervención pretendida dentro
de los suelos que conforman la Estructura Ecológica Municipal:

• La Estructura Ecológica Municipal aporta a la conformación del Patrimonio


Natural del Municipio.
• Debe en todos los casos propenderse porque las áreas de la Estructura
Ecológica Municipal mantengan e incrementen su cobertura vegetal

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón1.:o A


Concejomunic1pal-Piedras@outlook.com ~

'
..., ,..
CONCEJO MUNICIPAL
, T 809 003 045 -1

(arbórea, arbustiva y de zonas verdes), orientando procesos de


restauración ecosistémica.
• Si llegase al caso de que las especies arbóreas deban ser afectadas por
intervenciones permitidas, por ser compatibles con los usos en cada tipo
de suelo de protección ambiental; deberá realizarse el proceso de
compensación, repoblando con un número de especies equivalentes a la
afectada y en el lugar que establezca la autoridad ambiental competente.
• En caso de requerirse la construcción de cualquier infraestructura básica
de servicios públicos domiciliarios, de movilidad o equipamiento dentro de
las áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Municipal, el ejecutor
deberá asegurar que no se afecte la función ecológica y ambiental del área;
así mismo debe asegurarse el cumplimiento de su objetivo. Para lo
anterior, es preciso fijar estrategias para que la infraestructura ejecutada,
se integre paisajísticamente al entorno natural, manteniendo las áreas de
mayor valor ambiental y paisajístico libres.
• Quedan prohibidas todas las actividades relacionadas con: quemas, talas,
descapote de tierra , y cualquier otra actividad que pueda afectar la función
ecológica de las áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Municipal.
• En el caso de requerirse la recolección de especies o material vivo o inerte,
para estudios de investigación o para la obtención de licencias
ambientales, requerirán del permiso correspondiente, que se tramitará
ante la entidad ambiental competente.
• No se permite la instalación de vallas ni ningún otro tipo de publicidad
exterior visual en las áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica
Municipal. Para su localización y dimensiones de las vallas y/o publicidad
relacionada con los objetivos de conservación del área, deberán tramitarse
los correspondientes permisos ante la administración municipal.

Sub capítulo 2.
Áreas de protección por amenaza natural
Artículo 24. Areas de amenaza natural
En el Municipio de Piedras los suelos que deben ser protegidos y sobre los
cuales debe impedirse cualquier tipo de intervención de uso y ocupación con
asentamientos o infraestructura y actividades de producción económica, se
identifican y espacializan en los Mapas R1 " Usos del Suelo" y R5 "Suelos de
Protección". Se presentan en dos categorías y eJ gobierno municipal a
través de los organismos de control deben ejercer labores de monitoreo
permanente y seguimiento, para verificar su comportamiento e inspeccionar

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 correo Electrónico


ConceJomunlclpal-Piedras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

para evitar intervenciones que alteren su estabilidad o se exponga la


integridad física de las personas.

1. Amenaza alta por inundación


2. Amenaza alta por movimiento en masa

1. Amenaza Atta por Inundación: Se presenta en el curso del rio


Opia, desde la bocatoma, en el trazado de su cauce al pasar por la cabecera
municipal y en el río Magdalena en el sector de Guataquisito. Se origina
cuando el espejo de agua alcanza un nivel extraordinario en épocas de
lluvia, debido a los cambios extremos del clima, alcanzando áreas de
inundación antiguas.

2. Amenaza Alta por Movimiento en Masa:


Las áreas de suelo que dentro del Municipio de Piedras se identifican como
de amenaza alta por movimiento en masa, se espacializan en el Mapa R4
"Amenazas Naturales y Antróp1cas" y se caracterizan por presentar
pendientes mayores al 50%, las cuales no obstante estar cubiertas de
vegetación, son susceptibles a los deslizamientos por estar conformados por
un suelo poco evolucionado, de una capa orgánica muy delgada, que esta
suprayacente de suelos meteorizados o residuales poco cohesivos. Al igual
se considera amenaza alta el borde de los escarpes y taludes en un 50% y
mayores al 75%, perteneciente a los cauces del río Opia principalmente en
su cabecera municipal.

Igualmente, con esta categoría se identifica el área de la vía que conduce


de la cabecera de Piedras a la cuchilla denominada •La Tabla• en dirección
a la vereda de Camao, a la altura de los suelos conformados por arcillolitas
y lodolitas de la formación Villeta.

Parágrafo: Las obras de arte eJecutadas en las zonas identificadas, como


de amenaza alta, se encuentran en alta vulnerabilidad; lo que implica
verificación técnica para establecer los trabaJos que deben adelantarse para
logar su estabilización.

Artículo 25. Reglamentación de áreas de protección por amenaza


natural Alta
Las categorías descritas que hacen parte de los suelos de protección según
el presente acuerdo se reglamentan acorde con los resultados de los

27

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electró"li


ConceJomunic1pa 1-Pled ras@outlook.com
¿
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

estudios detallados para cada situación particular, atendiendo los siguientes


aspectos:

Uso Principal: Protección ambiental; reforestación protectora,


enriquecimiento forestal , restauración de áreas degradadas y protección de
microcuencas. Uso Compatible: Obras de mitigación al riesgo que permitan
la recuperación ambiental del área y manejo de la amenaza.
Uso Condicionado: Obras de infraestructura de carácter municipal,
entiéndase puentes, vías, equipos o estaciones de monitoreo.
Uso Prohibido: Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones
agropecuarias intensivas y semi intensivas; aprovechamiento forestal de
bosque natural; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo
con fines de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación
nativa con fines agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna.

Sub capítulo 3.
Áreas de utilidad pública

Artículo 26. Áreas de Utilidad pública


Esta categoría de suelo está conformada por las áreas que deben ser
protegidas por las autoridades municipales, para garantizar la ubicación,
operatividad y estabilidad de la infraestructura primaria destinada a la
provisión de servicios públicos domiciliarios. Para garantizar su estabilidad
y permanencia requiere la definición de las directrices de ordenamiento para
sus áreas de influencia de acueductos, PTAP y PTAR. En tal sentido los
aislamientos correspondientes a cada infraestructura se reglamentan de
conformidad con la Resolución 330 de 2017.

Bocatoma acueducto cabecera municipal: se contemplará un aislamiento


de 1000mtAguas arriba del punto de captación, conservando a cada una de
las márgenes del rio un ancho de 50mt y para los nacimientos de las fuentes
hídricas abastecedoras 100mt a la redonda. Sobre los aislamientos
indicados no se podrán realizar actividades diferentes a la protección
ambiental.

Pozos profundos y Tanques de distribución: Hacen referencia a la


infraestructura de distribución de agua para el acueducto urbano y
veredales, entre estos se incluyen, los tanques asociados a los sistemas de
captación a través de pozos profundos del centro urbano de Doima y centros
poblados de Paradero Chípalo y Chicala así como los que surten a otras

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic


Conce1omunic1pal-Pledras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

áreas rurales del municipio; para ellos se contemplara una franja de


aislamiento equivalente a 10mt a la redonda del polígono de la
infraestructura, como zona de protección ante posibles fallas, colapso o para
el mantenimiento de la misma.

Planta de tratamiento de Agua Potable PTAP: Asociada al acueducto


municipal, el cual surte la cabecera municipal y algunas zonas del suelo
rural. locahzada en la vereda Pantano, se dispondrá de 100mt a la redonda,
salvaguardando una posible ampliación de la infraestructura.

Parágrafo 1: Los aislamientos se establecen por los posibles riesgos que


las infraestructuras representan para la población aledar\a o en otros casos,
por las implicaciones que podría traer sobre tal infraestructura, las acciones
antrópicas, en cualquiera de los casos para estas zonas no se permitirá un
uso distinto a la protección ambiental.

Planta de Tratamiento de aguas residuales PTAR: Para el tratamiento de


aguas residuales implementado en el Municipio de Piedras, los cuales
acogen sistemas de lagunas facultativas, debe respetarse una distancia
mínima de 200mt a la vivienda más cercana, como zona de protección
ambiental asociada a la infraestructura, de conformidad a la tabla 28 del
artículo 183 de la resolución 330 de 2017, distancia que se medirá a partir
de los linderos perimetrales de las lagunas.

Parágrafo 2: Para la PTAR con reactor anaerobio -complementaria,


ubicada en el suelo urbano de Doima. se determina una zona de protección
ambiental equivalente a 200mt los cuales se medirán a partir del perímetro
de la Infraestructura

Vertimientos: Se establecerá como indispensable la identificación de los


puntos de descoles y vertimientos de aguas residuales a las fuentes
hídricas, para a través de estos llevar acabo las soluciones pertinentes para
minimizar las acciones degradantes que tienen estos sobre el recurso
hídrico, buscando la unificación de emisarios de aguas residuales a los
cuales se le determinara un aIslamIento de 1oo m aguas arnba y aguas
abajo, con 30mt a margen derecha y 30mt margen izquierda del punto de
vertimiento.

29

Carrera 2 Calle 3 Centro Tele fono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Electrónico _,¿\
ConceJomun1c1pal-P edras@outlook com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Plantas de manejo de residuos sólidos: Franja de 1ooomt de aislamiento


a partir del perímetro del polígono que soporta las plantas de manejo de
residuos sólidos.

Escombreras: Franja de 100mt de aislamiento a partir del perimetro del


polfgono que soporta la actividad.

Parágrafo: El Uso principal para las áreas de utilidad pública será de


protección ambiental y en todos los casos queda prohibida cualquier
actividad diferente al uso principal.

Sub capitulo 4.
Gestión Integral del Riesgo
Articulo 27. Fundamentos de la gestión Integral del riesgo
La gestión integral del riesgo para el Municipio de Piedras se soporta en tres
aspectos claves, entendidos como procesos, a saber:

1. El conocimiento del riesgo


2. La reducción del riesgo
3. El manejo del desastre

Estos aspectos determinan la relación armónica de la población con la


naturaleza en función de minimizar tanto la vulnerabilidad a la que se
exponen los habitantes, como los daños causados por éstos al medio
ambiente. Por lo tanto, se deben emprender acciones de prevención,
corrección y atención tendientes a enfrentar las situaciones de riesgo de la
población y sus bienes, teniendo en cuenta las condiciones actuales y
futuras de uso y ocupación del suelo.

Artículo 28. Conocimiento del riesgo


Es la gestión más importante y la Administración Municipal queda obligada
a que de manera anticipada y en forma planeada defina los mecanismos que
permitan eJecutar el control preventivo, tendiente a evitar situaciones de
riesgo futuras Por lo tanto, las autoridades competentes, una vez entrado
en vigencia el presente acuerdo, deberán ejecutar las siguientes acciones
de control para que ningún poblador genere asentamientos en áreas de
amenaza natural alta y media en las categorías presentes en el municipio y
antrópica, para de esta forma contrarrestar las diversas problemáticas
causadas por los fenómenos naturales a que se hace referencia en los
artfculos precedentes.
30

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electróni¿


Concejomun c1pal.P1edras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Acciones para prevenir

1. Aplicar el control permanente para evitar la realización de procesos de


urbanización y construcción en las áreas identificadas como de amenaza
natural y antrópica, tanto en el suelo urbano como rural. Espacializadas
en el Mapa R4
"Amenazas Naturales, Antrópicas y Condición de Riesgo"

2. Intensificar los controles a través de las autoridades competentes para


evitar procesos de urbanización y construcción, actividades comerciales
y demás que generen deterioro ambiental en las áreas susceptibles de
movimiento en masa.

Artículo 29. Reducción del riesgo


La administración Municipal de Piedras debe emprender las acciones de
corrección, tendientes a resolver las situaciones específicas que se
presentan dentro de su territorio, en cuanto al grado de vulnerabilidad por
amenaza antrópica o natural, en los términos que se listan y desarrollan a
continuación:

Acciones para corregir


1. Ejecutar los procedimientos necesarios para atender y resolver la
amenaza antrópica en que se encuentra el asentamiento subnormal
Estación Doima, por su localización dentro de la franja de seguridad o
servidumbre de las líneas de conducción de energía y gas y de la línea
férrea; lo que implica ejecutar un proceso de reubicación , previo el
correspondiente censo de familias objeto de la medida. Lo anterior sin
perjuicio de los controles que deben adelantarse de manera permanente
para evitar que a partir de la fecha de realizado el censo, se produzcan
nuevos asentamientos. El censo debe ser realizado en un término no
mayor a seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia del
presente E.O.T.

2. En virtud de lo anterior, la Administración Municipal debe gestionar con


la Agencia Nacional de Infraestructura y las entidades prestadoras de
servicios públicos de Energía y Gas, para verificar que cuenten con los
correspondientes planes de contingencia, según la Ley 1523 de 2012 de
Gestión del Riesgo.

31

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electróni~


ConceJomun1clpal-Piedras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

3. Adelantar en el Centro Poblado rural de Guataquisito, el proceso de


reubicación de las cinco (5) familias que se encuentran plenamente
identificadas dentro del área de amenaza alta por inundación. Para la
población restante, deberá realizarse un estudio técnico detallado en
hidrología e hidráulica, debiendo tener en cuenta como mínimo la
sedimentación a futuro del río Magdalena y la determinación de las cotas
de inundación de retorno a 25, 50 y 100 años, con el propósito de
determinar si el riesgo es o no mitigable.

4. La infraestructura localizada en ese Centro Poblado, como la PTAR y la


estación de Bombeo, deberán ser objetos de monitoreo permanente
para garantizar su funcionamiento, toda vez que presentan amenaza por
sedimentación de detritos e inundación por eventuales cambios
climáticos extremos.

5. El Malecón construido dentro del aislamiento o área de protección del rio


Magdalena, debe ser objeto de control y vigilancia, tendiente a evitar que
la población haga uso del mismo de manera permanente, toda vez que
presenta amenaza alta por inundación.

6. En el área urbana de la cabecera de Piedras, en el término de doce (12)


meses, contados a partir de la aprobación del presente EOT, debe
realizarse el estudio detallado de topografía con geotecnia y geología,
mediante el cual se logre determinar la medida real de la franja de
aislamiento a respetar, respecto del borde superior del escarpe del rio
Opia y determinar las viviendas que se encuentran en condición de
riesgo no mitigable, con el propósito de adelantar el proceso de
reubicación.

Hasta tanto no se realice el mencionado estudio, se fija una medida


provisional para la franja equivalente a 7mt, sobre la cual se prohíbe
cualquier tipo de actuación urbanística y de construcción.

7. Para los tres (3) badenes identificados dentro del territorio municipal de
Piedras, deben realizarse las siguientes acciones:

a. En el largo plazo: Para los pasos identificados como sigue: A


través de la quebrada Doima, las vías: Buenos aires - Ooima y
Doima - Camao y a través de la quebrada Ventillas, vía
Paradero Chípalo - Doima. Deben ser reemplazados por
..2

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunicipa 1-Pled ras@outlook com
t
. . . . .. . .. ...

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

puentes elevados, para permitir el flujo libre del agua y


contrarrestar problemas futuros de incomunicación por daño en
la vía; previo los respectivos estudios técnicos pertinentes.

En el caso de los pasos sobre la quebrada Doima, para las


vías: Buenos aires - Doima y Doima - Camao, la gestión debe
realizarse en conjunto con el Municipio de lbagué, toda vez que
los dos entes quedan igualmente incomunicados ante una
eventualidad.

b. De manera permanente, debe realizarse monitoreo y


verificación técnica de su estabilidad y funcionalidad , para
prevenir situaciones de incomunicación por el deterioro o
crecientes súbitas causadas por cambios climáticos extremos.

8. Teniendo en cuenta que el Balneario localizado dentro de la faja de retiro


hídrico de la quebrada Doima, se encuentra amenaza por inundación y
erosión por socavación lateral; a partir de la entrada en vigencia del
presente acuerdo, queda como área de protección y en consecuencia
deben las autoridades competentes, impedir su uso por parte de los
habitantes y demás personas que visiten el lugar, hasta tanto no se
realice un estudio técnico de la estructura allí localizada, para determinar
las acciones de estabilización o en su defecto para realizar su
demolición.

9. En todos los casos las construcciones localizadas dentro de la faja de


retiro de las fuentes hídricas, particularmente las identificadas en el rio
Opia y la quebrada Doima, deben ser objeto de estudios técnicos que
permitan valorar grado de vulnerabilidad ante una eventual creciente por
cambios climáticos extremos.

Parégrafo 2: El área definida para el aislamiento respecto del escarpe del


río Opia, a que hace referencia el presente artículo, podrá ser objeto de
adquisición por parte del Municipio para destinarse a la generación de
espacio público, y como tal debe reglamentarse para la implantación de
miradores urbanos y senderos ecológicos. De esta manera se garantizará
que no se ejecuten construcciones e infraestructura que desestabilicen el
terreno.

33

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electr6nic


Conc.eJomunicipal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT LJ.1 13 045 -1

Articulo 30. El manejo del desastre


El Municipio de Piedras debe formular y disponer de planes de contingencia
a ejecutar como respuesta a las situaciones o momentos de crisis, en
general las eventualidades causadas por fenómenos naturales o antrópicos.
Debiendo para ello, fortalecer las instituciones competentes, que paro el
caso es del resorte de la Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces,
mediante el Plan Municipal para la Gestión de Riesgos y Desastres.

En todo caso, las acciones tendientes a atender situaciones de riesgo


implican actividades a enmarcar dentro de las directrices y lineamientos de
la legislación y en coordinación con el Sistema Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.

Artículo 31. Acciones post Reubicación


Una vez culminados los procesos de reubicación de asentamientos
humanos, la Administración Municipal debe sancionar el acto administrativo
que reglamente el uso, manejo y tratamiento de las áreas liberadas y debe
registrarlas ante la oficina de instrumentos públicos; declarándolas como
zonas de protección y de manera inmediata realizar el plan de abandono;
controlando e impidiendo, a través de las autoridades competentes, el re-
asiento de nuevas viviendas y familias.

Capitulo 111.
Suelos de Producción

Artículo 32. Conformación de los suelos de producción económica


Los suelos de producción económica del Municipio de Piedras están
conformados por áreas destinadas a la producción agropecuaria, pecuaria,
forestal y de explotación de los recursos naturales. Corresponde a un área
de 21.561 ,65 Has y se espacializa en el Mapa R1 "Usos del Suelo".

Artículo 33. Reglamentación áreas de producción económica


En materia de usos y ocupación de las áreas que conforman los suelos de
producción económica la Administración Municipal, a través de los
operadores de la norma, deberán tener en cuenta los usos: principal,
compatible, condicionado y prohibido, para efectos de controlar las
actuaciones públicas y privadas.

34

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónica


ConceJomun1c1pal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Uso principal: Actividades agropecuarias con cultivos permanentes o


frutales, rotación de cultivos semestrales con prácticas de conservación,
bajo sistema de labranza mínima, sistemas pecuarios semi intensivos o
extensivos y semi estabulado y forestal comercial.
Uso compatible: Vivienda del propietario y de trabajadores y
establecimientos institucionales de tipo rural, Equipamientos Turísticos y
recreacionales. vías carreteables, sistemas agrosilvopastoriles,
plantaciones forestales comerciales.
Uso condicionado: Granjas pecuarias
Uso prohibido: Procesos de urbanizaciones y parcelación para vivienda
campestre permanente, industrial, minería.

CATEGORfA
ÁREA~F sue_A_R_EA
_ __ I
_ _AREA_1H
_•_1_ _ _REGLAMENTACl6N
Uso prlnclpal: Protección,
conservación y manejo sostenible de
I'ª
Biodiversidad, recuperacl6n y
restauraciOn de ecosistemas,
B1odiversidad Vulnerable 197,62
J conservac!6n de la cobertura vegetal
y recursos conexos. reforestación
protectora, enriquecimiento forestal y
protección de microcuencas
1 - - - - -- - - - - - - - - 1 - - - - - - - 1 Uso compatible: Restauración
ecológica, investigación controlada,
prácticas de COOseMlCl6n
recuperación de suelos, Recreación
y l
contemplativa, ecolunsmo y
Areas que educación ambiental
prestan un Uso Condicionado: Actividades
alto agrfcolas de subsistencia con
seivício 1 tecnologlas de bajo impacto
ecoslstémico ambiental, Conslrucclón de obras de
Hc\bltat& degradados 332,94 Infraestructura básica
Uso Prohibido: Minería,
Reforestación Comercial,
explotaciones agropecuaria&
Intens1vas y semi Intensivas,
aprovechamiento forestal de bosque
natural, Industriales, desarrollos para
vivienda permanente, loteo oon fines
de construcción de vrvienda maS1Va,
quemas, corte de vegetación nativa
con llnes agropecuarios; caza, pesca j
[_ !extraccl6n de nora y fauna ~

35

Carr~ra 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (~98) 2 83 40 69 Correo Electrónico ..L\


Conce1omunlclpal-Piedras@outlook.com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

1 7
Uso principal: Protecci6n,
conservación y manejo sostenible de
la Biocfiversk1ad, Conservación de la
Alta Fragllldad Ambiental 388,17 l
cobertura vegetal y recursos
conexos, actrviclades encaminadas a
la protección y la conservación de los

l
recursos naturales, ígualmente,
tendientes al meJOramiento de los
atnbutos necesarios para optimtzar la
prestación de los servicios
ecosistém1COS (Hébffat. Provisión de
~ agua, regulación Climática y Captura
de Carbono)
Uso compatible: ResuwractOn
ecológica; Reforestación protectora;
lnvestigscl6n controlada y educacfOn
Bosque de galerta y rlparlo 2.541 ,15 ambiental, Recreación pas,va o
contemplativa.
Uso Condicionado: Construcción
de Infraestructuras de apoyo al uso
principal, Construcción de
Infraestructura instrtuc1011al
Abastec1mI (bocatomas y captactones de agua
ento 402,35 para consumo humano en
Hldrlco acueductos veredales), Recreación
contemplativa, ecoturtsmo y
educación amb!entat, extracción de
material de arrastre.
Ronda Uso Prohibido: Minerla,
hldrlca 7 .511,60 reforestación comercial, explotación
agropecuaria, aprovechamiento
Proteooon Hrctr1ca forestal: lndustnal, Urbanos y
1--- - - - + - - - - - - - l Suburbanos, loteo con fines de
construcci6n de vivienda, otras que
causen detenoro ambiental como
Humedal quemas, tala, corte de vegetación
(Lagunas y 421,39 nabva, caz.a, pesca y extraocl6n de 1
Rlos) flora y fauna

l
Uso Principal: Prolecci6n ambental,
reforestact6n protectora,
enriquecrmiento forestal,
restauraelón de éreas degradadas y
Alta por Inundación 71, 10 protección de mlOfocuencas.
Uso Compatible: Obras de
mltlgaci6n que pennitan la
recuperación ambiental del ~rea y
mane,o de la amenaza.
Uso Condicionado: Obras de
infraestructura de caracter municipal,
Amenaza entf6ndase puentes, vlas,
Alta por Movtmiento en Masa

36

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlclpal Piedras@outlook.com
,,., . . .. ' .
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 80 l D45 -1

equipamientos que sean producto de


estudios especializados en gestión
1

j
~~
nesgo Prohibido: M1nerla,
Antrópica 161, 10 refO!eStac'6n come.rcial, explotación
agropecuaria, aprove<:namlento
forestal, Industrial, Urbanos y
Suburbanos, loteo con fines de
'--_ __ _..___ _ _..,__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ..____ construoaónde VIVlenda, otras gue

causen detenoro ambiental como


quemas, tala, corte de vegetación
nativa, caza, pesca y extraccoo de
flora y fauna

Uso principal: Protecci6n ambtentaJ 1


Uso Prohibido: M1nerfa,
reforestación comercial, explotaolón 1
agropecuaria, aproll'edlamiento
FaJasde aislamiento, a PTAP, PTAR, forestal; Industrial. Urbanos y
Ulllldad
pública Bocatomas. tanques de almacenamiento Suburbanos, loteo con fines de
y suministro, puntos de vertimientos construcc16n de vrvlenda, otras que
causen deterioro ambiental como
quemas, tala, corte de vegetación 1
nativa, caza. pesca y extracción de
_ - - - -t--- - -- -- - - -- - - -1 - - - -- - +-,'floc:...rac;;.---' yfa::..cu
--'- ;;.;.na
c;;.....-,--
z Uso principal: ,AQropecuano
o
ü mecanlZado o altamente tecnificado
o y forestal comercial. Se debe dedicar
::>
como mínimo el 10% del predio para
~
a.
uso forestal protector para promover
la formación de la malla ambiental
Uso compatible: Vi\llenda del
propietario, y de trabajadores y
Areasde establecmtentos klstltuC10nales de
ProduCCIÓn tipo rural, turismo y recreación ,
Económica Agncultura Orgánica, piscicultura
Zona ,AQropecuaria de Alta Productividad 6 .997,49
agrl~la, Uso condicionado: Gran,as
pecuana y avlcolas, cunlculas y porclcolas
forestal Uso prohibido: Procesos de
1
urbanizaciones y parcelaCtón para
vivienda permanente lndustna y

u
agrolndustna, minerla Otras
actM:lades que causen deterioro
1ambiental como quemas, tala, corte
ele vegetación nativa, caza. pesca y
extracción de flora y fauna _ j

Carrera 2 Calle 3 Centro Telé~~no y Fax (~98) 2 83 ~O 69 Correo Electrónico A


Conce,omunlcipal-P1edras@outlook.com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Uso prl nclpal: AcwK!ades 1 1


agropecuarias con cultlvos
permanentes o frutales rolaciOn de
cultivos semestrales con préctlcas de
conservación bajo sistemas de
labranza mínima, sistemas pecuarios
sem, - estabulados
Uso compatible: VIVienda del
propietano, y de trabaJaclores y
establecimientos fnstJtucionales de
tipo nJral Equipamientos Turlsticos y
Zona ~ropecuaria de Mediana recreaclonales, vlas carreteables,
Productividad 1465,70
sistemas agrosilllopastoriles,
plantaciones forestales comercfales
Uao condicionado:
Granjas pecuarias
Uso prohibido: Procesos de
urbanizaciones y parcelaC16n para
Vivienda permanente, industrial,
minerla Otras actividades que 1
causen deter10ro ambiental como
quemas, tala, corte de vegetación
nativa, caza, pesca y extraociOn de
flora y fauna

Uao principal: Actividades


1agropecuarias en ba¡a densidad,
agroforesterla, silvicultura y
ptsc,cultura, coberturas vegetales en
clbicos y otras vanedades de
frutales.
Uso compatible: VMenda del
propietario y de trabajadores, y
establecimientos institucionales de
tipo rural, sistemas
agrosllllopas1onles, plantaciones
forestales comerciales, tunsmo y
recreación.
Zona ~ropecualia de Baía Productividad 5.562,56 Uso condicionado: Gran¡as
pecuanas de ba¡o Impacto y
densidad
Uao prohibido: Ganaderla y
agncultura Intensiva, Ganaderfa
extens1VS (leche, carne), cultivos
1 semestrales. Procesos de
urbantzac,ones y parcelación para
vlllienda permanente, industrial,
mlnerla Otras actividades que
causen deterioro ambiental oomo
quemas, tala, corte de vegetación
nabva, caza , pesca y extracción de
1 flora y fauna

38

11 1 1 •

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunic1pal-Pledras@outlook.com
!h ..

CONCEJO MUN ICIPAL


NIT 809 00 -1

Uso princ ipal: Sistemas 1


Sllvopastorlles y agrosllvopastoriles;
Plsclcola, sistemas pecuanos de baja
densidad semlestibulados,
ganaderla extensiva de doble
propósito; Agrolurismo,
Uso compatible: Vivienda rural
dispersa conforme a
l
UAF.
oonstrucci6n de infraestructuras de
apoyo al uso pnnclpal. Reforestación
Zona Pecuaria de Mediana Prodl.lctívidad protectora oon especies nativas, I
1391.90 Agricultura Orgánica
Uso prohibido: lndustríal (Mlnerla e
hidrocarburos), comercial,
Aprovechamiento comercial de
madera, Caza, Pesca, Recreación
masiva; ReforestaclOO con especies
introducidas, lntroduocl6n de
especies de fauna exótlcas
Procesos de urbanizaciones y
1 parcelacl6n para vivienda
1permanente

Uso princ ipal Sistemas


S1tvopastoriles, plscícola, sistemas
pecuanos semtestabulados,
ganaderla extenSIVa de doble
prop6síto con ocupación de ba¡a
densidad, Agrotunsmo;
Uso compatible Vivienda rural
dispersa conforme a UAF.
construcción de infraestructuras de
apoyo al uso principal
Uso prohibido: Industrial, Mlnerla e
hidrocarburos, granJas avlcolas,
Zona Pecuaria de Ba.13 Productividad 4 663,00 oomercial, Aprovechamiento 1
comercial de maderas, Recreación
masiva. Reforestación con especies
exóticas: lntroduccíón de especies de
fauna exóticas; ganaderla y
agricultura lntensNa. cultivos
semestrales Procesos de
urbamzac,ones y parcela®n para
vivienda permanente. Otras

l
actividades que causen detenoro
ambiental como quemas, tala, corte
de vegetación nativa, caza, peSQ y
- 1 extracción de llora y fauna.

39

,1

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Etectrónic


ConceJomunicipal-Pledras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Uso .principal: Reforestación


oomercial con especies nativas e
1introducidas sin ningún tJpo de
restl1cclón, Srstemas s1tvopastor11es
y agros,tvopastonles, sls1emas
pecuarios de baja densidad
semlestabulados, ganadería
extensiva de doble propósito;
Agrotunsmo, agncultura con
aplicación de buenas préobcas
agrloolas - BPA
Uso compaUble, VMenda del
Forestal Comeraal sin Restricciones 1 078 66 prop1etano, y de trabajadores y
establecmtentos Institucionales de
tipo rural, tunsmo y recreación,
Agricultura Ol'ganica, pjscicultura
Uso condicionado: GranJas
avJcolas; cunlculas y porcloolas Uso
prohibido: Industrial. Mlnerfa e
hidrocarburos. comerctal, Caza;
Pesca, Recreación masiva,
lntroducaOn de espeaes de fauna 1
exóticas. Procesos de
urbamzac1011es y parcelación para
1vivienda permanente
o Uso Principal: Vivienda de baja
o
o
z
denstdad.
Chlcalá 60,79 Uso Compatible: Comercial de baJO

~w Impacto, Servicios pensonales e


lnslrtuc1onales.
cr Uso Condicionado: Construcción
o de infraestructuras de apoyo al uso
..J pnncipal, Construccl6n de
5
cr Centro Paradero Chlpalo 9,49 Infraestructura lnsbtuclonal (antenas
cr Poblado de telecomurncaciones, torres de
Rural 1 energla); Perrnacultura.
ffi
o
Guatac¡u,srto Uso Prohibido: Industrial, Mlnerla e
hidroca1buros, Agricultura; DIStrrtos
de riego ~roforestal, Pecuario
Plsclcola, Aprovechamientos
8,74 comerciales de madera, Caza, 1
Pesca; Recreación masiva,

Comercio pesado, Actividades de alto


impacto (casas de lenocinio),

_ _--1._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _- - - 1 . _ _ _ _ J
Reforestación comercial,
lntroducci6n de especíes de launa
exóticas

40

.,,
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
ConceJomun c1pal-Piedras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Uso Principal: Ecotunsmo o tunsmo


ecológico, .A(:¡roturlsmo, .A(:¡ro
ecotunsmo. Tunsmo Deportivo.
construcción de ecoparques
Uso Compatible: Vivienda
campestre de baja densidad como lo
establece la normatividad vigente,
Actividades agropecuarta.s de
subsistencta.
1 Suelo Uso Condicionado: Construcción
Ruralde 197,43 de infraestructuras de apoyo al uso
Veredas Las Cabras y Las Villas
Desarrollo
pñncipal, Permacultura
t 1 Turtstlco Uso Prohibido: lndustnal, Minerla e
hidrocarburos; Agricultura
mecanizada, D1stntos de riego;
.A(:¡roforestal, Pecuario, Plscicola;
1 Aprovechamientos comen:Iales de
madera: Caza. Pesca. Comen:10
pesado, ActMdades de atto impacto,
tntroducdOn de especies de fauna
exóticas
Uso Principal: VIVienda campestre
' de ba¡a densidad como lo estableoe
la normatívidad vigente, Actividades
agropecuanas de subSistencra.
Uso Compatible: Ecoturismo o
tvnsmo ecológico, AQrotunsmo, .A(:¡ro
ecoturtsmo, Turismo Deportivo,
construcción de ecoparques
Uso Condicionado: Construcción
V,v1enda
Vereda Ventlllas 74,65 de infraestructuras de apoyo al uso
Campestre
principal, AQroforestal, AQropecuario
de mediano Impacto. P1sclcola. Uso
Prohibido: tndustnal, Minerfa e
hidrocarburos. aprovechamientos
1comerciales de madera; Caza;
Pesca, Comercio pesado,
Actividades de alto Impacto,
lntrod1JCC16n de espec1es de fauna
1 exóticas
Uso principal: Vla de pnmer orden,
que comunicara el oorte con el centro
1del país, con doble calzada y un érea
de alslamlento de 300 metros a partir
1del eje
Uso compatible: Construcción de 1
infraestructuras de apoyo al uso
Corredor prioopal Construcción de
CPR Paradero Ch lpalo - zu de Doima -
Vial infraestructura instltuc10nal (antenas
Buenos Aires
SubUrbano de telecomunicaciones, torres de
energía), vivienda campestre de muy
baja densidad
Uso prohibido: .A(lricultura
mecanizada, Distritos de nego,
Agroforestal, Pecuano, Ptsolcola; 1
Caza; Pesca, aprovechamiento
1 forestal, reforestación comen:/al

JI 1

Can-.,a 2 Calle 3 Centro Te;éfono y Fax (098) 2 83 40 69 Co<reo Electrón~


ConceJo munic1pa I-P1ed r.i s@o u tlook.com

'
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Uso prlncipal: Institucional para

~ Ateas
equ1pam1entos, establec1mlentos y
espacio publJCOS de tipo rural
Uso Prohibido: Minerta e
f
s
Receprora
ade
Equipamie
Equipamientos de salud educacl6n,
hidrocarburos, reforestaci6n
comercial explotaCIOn agropecuana,
ow bienestar soctal, cult\Jral y deporte, entre 13,87 aprovechamiento forestal. Industrial,
ntosy 1 otros Urbanos y Suburban0$. loteo con
SeMCIOS
fu,ea de construccon de vrvlenda,
Ootac10na1
otrn que causen deterioro ambritntal
ea como quemas, tala, corte de
1vegetaCl6n natrva. caza. pesca y
ex1racci6n de flora _y fau~
-Y-uso principal· lnatituaonal para
equipamientos que generen alto
Impacto . haaa la comunidad ,
I
establecrnientos y ll6f)aaO públlCOI
Áreas de tipo rural
Receptora Planta de benef1elo de ganado, U10 Prohibido: Mlneña e
a de
Equipamie
Icementeno. ndustnas cárnicas Terminal
de transportes, aubestaclOn e ~ 8,39
hidrocarburos, reforestación
comerctal, explolacl6n agropecuana,
nlosde plaza de mercado, d1SCOl2cas, entre aprovechamiento forestal, lndustnal.
Alto otros 1Urbanos y Suburbanos: loteo con
Impacto fnea de oonstruco6n de vrvienda
otras que causen deterioro ambienta!
como quemas. tala, corte de
vegetaCl6n nattva, caza. pesca y 1
_ _ _ _ _ __..__ _ -~1._e_ xtraCCIOn de flora y fauna
- '------'·

Capftulo IV.
Suelos de desarrollo restringido rural

Artfculo 34. Suelos de Desarrollo restringido


Constituyen esta categoría los suelos rurales en los cuales existen
pequeñas concentraciones de habitantes y que, en el Municipio de Piedras,
posibilitan el desarrollo de núcleos de población rural; asl como la
localización de equipamientos comunitarios y el desarrollo de proyectos
Agro - Ecoturísticos y vivienda campestre. En consecuencia, se clasifican en
las siguientes categorías·

1. Centros poblados
2 Áreas para la localización de equipamientos
3. Suelo para vivienda campestre
4. Suelo para el desarrollo proyectos Agro - Ecoturísticos

42

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electronico A


ConceJom.m,clpal P adras@outlook com ~
• " f ••••

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Articulo 35. Actuaciones urbanísticas permitidas


En los predios que pertenecen a la categorfa de desarrollo restringido en el
suelo rural del Municipio de Piedras, se pueden realizar actuaciones
urbanísticas de parcelación, subdivisión y Edificación, conforme se definen
en los artículos siguientes.
Sub capitulo 1.
Centros Poblados Rurales
Articulo 36. Centro Poblados
Para el Municipio de Piedras se definen 4 centros poblados, conformados
por las zonas de concentración de vivienda de las veredas Paradero
Chfpalo, Chicalá, Campo Alegre y Guataquisito los cuales se espacializan
en el Mapa G1
MClasificac1ón de Territorioª

1 CENTRO POBLADO AREA(Has)


1 Paradero Chípalo 9,49
[ Chicala 60,78
Guataquisito 8,74
-
1 Campo Alegre 14,22
1

Centro Poblado Paradero Chípalo


-- -
PUNTO
1P
ESTE
900643,78
NORTE
1 988219,23
PUNTO
16P
ESTE
900219,15
NORTE
987194,58
2P
- -
900558,06 1 988095,70 17P i 900204,49 987183,60
3P 900531,34 988090,30 18P 900208,75 987169, 16
- ,__
4P 900530,09 988088,76 19P 900144,69 987165,25
-- 1
5P 900528,56 988082,40 20P 900109,08 987147,61
6P
- 1

900479,32 988037,67 21P 900075,09 987147,n


-
7P 900462,06
-
-
--
8P 900431 ,51
988011 ,28
987898,96 - 22P
23P
- ,___900272,78
900375,50
987604,83
987828,10
1

9P 900437,31 98n80,32 24P 900447,09 988090,667


-
10P 900434,67 987765,02 25P 900455,51 988143,06
11P 900430,99
,._987752,09 26P 900459,36 988149,87
12P 900417,39 987725,35
I 27P
'
900460,30 988266,81
-
43

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico Á


ConceJomunicipal.Pledras@outlook com ;V
... .. .. - .
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

13P 900355,35 987638,11 ¡ 28P 900533,79 988262,87


14P 900240,72 987331 ,93 29P 900640,94 988225,69
15P 900267,91 987324,04

Centro Poblado Guataauislto


-
PU NTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NO RTE
1G 920110,28 991422,83 6G 920533,02 9912 18,42
1
2G 920151 ,79 991471 ,13 7G r 920564,96 9911 69,30
3G 920305,08 991559,48 BG 920364,47 9911 18,09
4G 1
920315,48 991478,79
- -
9G 920110,28 991394,34
5G 1 920454,83 991283,67
1 1

Centro Poblado Chlcalá


- PUNTO
1C
ESTE
912413,03 1
NORTE
995207,91 1
PUNTO
26C
i
ESTE
913876,82
NORTE
996637 61
1

2C 912424,61 1
l 995235,08 27C 913992,06 996636,17
3C 912423,42 995267,95 28C 914066,48 996572,12
-t--
4C 912702,10 995503, 15 29C 914079,70 996550,70
1
se 912762,54 995556,63 30C l 914091 ,23 996554,42

,_
6C
.,__
7C
se
---
912815,19
--
912935,42
913071 ,66
995626,37
995825,73
995968,50
31C
32C
33C
'
1

l
914091 ,35
914077,19
914057,92
-
1
996499,80
996493,76
996491 ,54
9C
- 913123,77
- --
996003,45 34C 914045,58 996449,97
10C 913206,98 996069,17 35C 913815,54 996309,09
--
11C 913211 ,92 996158,92 36C 913853,15 996276,99
... - --
12C 913200,76 996181 ,00 37C 913919,79 996215,09
13C 913159,95 996228,76 38C 913820,49 996102,65
. --
14C 913199,51 996302,41 39C 913754,38 996062,85
'--
15C 913257,93 996283,24
-
40C 913578,67 995909,20
-
16C 913293,05 996285,98 41C 913561 ,67 995883,49
17C 913378, 12 996432,97
- -
1 42C 913446,17 995798,53
,-
,'
---
18C 913416,32 996442,84 43C 913423,67 995736,24
-~ '-

44

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlc pal-Piedras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

r
--
19C 913440,14 996446,06 44C 913370,16 995690,50
20C 913452,38 996452,28 45C 913273,98 995668,08
- --
913042 ,02 995669,07
21C 913481 ,57 996453,71 46C
,___ J
22C 913570,52 996374,05 47C 1
912833,18 += 995404,39
23C 913746,54 996511,51 48C 912569,64 - 995210,1_8 _
-
24C 913727,30 996553,75 49C 912518,09 995275,18
913740,32 996608,54 1 50C 912415 ,17 995205,74
25C
-'--

Centro Poblado Campo Aleare


PUNTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NORTE
1 901018.8354 980405.6472 6G 901456.5753 1 980622.8963
G2 901240.3838 980306.3665 7G t
1
901301 .2a"487 980732.2035
G3 901668.9291 980166.2567 8G 901151 .1568 980552.4019
,-. -- -
G4 901732.81 980276.9524 9G 901133.0457 980566.9891
J 1 --

r--
-
G
5
G
901366.7321 980351 .6405

Parágrafo 1: La Administración Municipal de Piedras en el corto plazo del


presente acuerdo, debe realizar el Estudio de caracterización y la
reglamentación de usos del suelo y procesos de construcción para el Centro
poblado ~campo Alegre"

Parágrafo 2: Para los centros poblados Chicalá, Paradero Chípalo y


Guataquisito debe actualizarse el estudio de caracterización existente desde
el año 2011; además de la correspondiente reglamentación de usos del
suelo y procesos de construcción; los cuales pueden dar como resultado la
modificación de los perímetros establecidos en el presente acuerdo para
cada centro poblado; así mismo debe tenerse en cuenta que el centro
poblado Guataquisito será objeto de procesos de reubicación, conforme a lo
establecido en el acápite de Gestión del Riesgo del presente acto.

Parágrafo 3: No obstante, el centro poblado Paradero Chípalo por


encontrarse localizado dentro del polígono del corredor vial suburbano
propuesto, este debe respetarse como un polígono independiente, al cual se

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunrclpal-Piedras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

le aplica la regulación para centros poblados contenida en el artículo


siguiente, hasta tanto no se realice el estudio de reglamentación
correspondiente. Por lo tanto, no debe ser afectado por la reglamentación
que a futuro se adopte para el corredor vial suburbano.

Artículo 37. Regulación para los centros poblados rurales


Hasta tanto no se realicen los estudios de reglamentación específica para
definir el uso y ocupación del suelo y normar los procesos de construcción.
Los centros poblados de: Chicalá, Campo Alegre y Paradero Chípalo
quedan regulados por las siguientes normas generales, que deberán ser
aplicadas dentro de los procesos de uso y ocupación del suelo.

Uso y ocupación del suelo

Uso Principal: Vivienda de baja densidad.


Uso Complementario: Comercio y Servicios personales de bajo impacto,
institucional de cobertura local.
Uso Condicionado: Construcción de infraestructuras de apoyo al uso
principal; Construcción de infraestructura institucional
(antenas de telecomunicaciones, torres de energía);
Agricultura de subsistencia (Pancoger); Permacultura.
Uso Prohibido: Industria, Minería e hidrocarburos;
Agricultura mecanizada; Distritos de riego;
Agroforestal; Pecuario; Piscícola; Aprovechamientos
comerciales de madera;
Caza; Pesca; Recreación masiva; Comercio pesado,
Actividades de alto impacto (casas de lenocinio);
Reforestación con especies exóticas; Introducción de
especies de fauna exóticas.

Altura: La equivalente a dos pisos. Se aceptan como establecidas las


ed1ficac1ones con mayor altura existentes a la entrada en vigencia del
presente EOT; pero no se permite ampliar su edificabilidad.

Lote mínimo: 200 M2


Índice de Ocupación: 80%
índice de construcción: 1.5
Patio mfnimo: 25M2

46

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun1clpal-P1edras@outlook.com
,1

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Normas Generales

1. Toda actuación urbanística requiere ser licenciada por la Secretaria de


Planeación Municipal.
2. Los lotes no edificados, podrán desarrollarse alineando la fachada con el
porcentaje mayor de fachadas existentes.
3. No podrán generarse voladizos superiores a los existentes en la
construcción colindante. Cuya medida será equivalente al 30% del ancho
del andén; pero nunca superior a tos 0.60 m.
4. Los aleros tendrán una medida equivalente al 40% del andén, no superior
a los
0.80 m
5. Los andenes deben ser continuos y queda prohibido la construcción de
materas y la instalación de cualquier obstáculo que impida el libre tránsito
de los peatones.
6. Queda prohibido el uso de las fachadas como medio de publicidad. Para
el comercio debe diseñarse un aviso adosado a la fachada del primer
piso, con un área no mayor al 30% del área de la fachada , que se obtiene
incluyendo vanos de puertas y ventanas. En todos los casos el aviso
debe coincidir con líneas de corte o quiebre de planos llenos y vacíos de
la fachada, Para garantizar el respeto por la arquitectura de la edificación.
7. Las edificaciones con garaje interno deben generar una pequeña rampa
de acceso, que se construirá a partir del borde externo del sardinel hacia
adentro en una medida no superior a 0,21 m.
8. En ningún caso se permite la construcción de rampas de acceso
vehicular, en forma tal que obstruyan la libre circulación del peatón.

Parágrafo 1: Los lotes y construcciones existentes, que una vez aprobado


el presente acuerdo presenten medidas por debajo de las mínimas exigidas,
se aceptan como tal.

Parágrafo 2: Ningún lote que tenga medida superior a la mínima exigida,


podrá subdividirlo, si la división arroja como resultado al menos un lote con
medida menor a la mínima exigida.

Sub capftulo 2.
Suelo para la localización de equipamientos esenciales

47

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Electron1co


Concejomunlcipal Pledras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Articulo 38. Equipamientos esenciales


En el suelo rural del Municipio de Piedras, se podrán localizar equipamientos
de cobertura municipal y regional que se requieran para atender los sectores
de salud, educación, bienestar social, cultural, deporte y ambiente,
incluyendo las actividades que por su operatividad, funcionalidad y cobertura
se prohíben en suelo urbano.

Parágrafo 1: Adicional a los equipamientos existentes, a la aprobación del


presente acuerdo, los cuales quedan espacializados en el Mapa R2
"Infraestructura Vial, equipamientos y servicios públicos", la Administración
Municipal de Piedras podrá autorizar la localización, instalación y
operatividad de nuevos equipamientos colectivos esenciales que se
requieran para el funcionamiento adecuado del municipio y el bienestar de
la población, en cualquier parte del territorio que no haga parte de los suelos
de protección y que no ofrezcan amenaza natural o antrópica para la
infraestructura que se ejecute.

Articulo 39. Clasificación por tipo equipamiento


Los equipamientos que se ejecuten dentro del suelo municipal de Piedras
se clasifican, según la función que desempeñan, conforme a lo establecido
en la siguiente tabla.

L Salud,
TIPO DE
EQUIPAMIE._ N_T-=-
0- - - ~ ~ -
educación,
DESCRIPCIÓN Y NORMA

bienestar social, Sedes educativas, puestos de salud, así como las áreas donde se
cultural y deporte desarrollan las actividades deportivas, culturales.

servicios regionales entre los cuales se contemplan Centro Fenal, Centro


Equipamientos de Acopio, Industria de Mediano Impacto y Bodegaje, así como los
Regionales y Servicios Establecimientos para venta y consumo de licor guardando los debidos
Dotaclonales aislamientos.
t----=--
Equlpamlentos y I Por su dinámica generan un fuerte impacto social, al medio ambiente y los
1 servicios de alto recursos naturales, incluye actividades de comercio de sexo, escombrera
Impacto ---'I_Y_dlsposición final de residuos sólidos_
. _ _ _ _ _ ___ _ _ __,

Artfculo 40. Clasiflcactón de tos equipamientos por cobertura


Para la localización de nuevos equipamientos en el suelo rural de Piedras,
la Secretaria de Planeación debe tener en cuenta la clasificación de los
equipamientos según su escala en: local, municipal y regional.

48

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce1omun1clpal-Pledras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

-----------------------------
1. Centro de eventos artísticos, fanales y de
REGIONAL exposiciones.
::.:. _ Mercado Ma orista Centro de acopio
- - - - - - - - - - - ¡2
3. Centro de Acopio de Transporte lntermunicípal
4. Sub estación de Policía.
5. Bodegaje
6. Hospital
7 Centro de eventos
L - - - - - - - - -- -- - ~ -
1. Escombrera Municipal Cementerio
MUNICIPAL 2.
3. Planta de Sacrificio
~------------l---:- - - - - -- -- - -
1. Puestos de salud
2. Instituciones educativas
3 Recreación y Deporte
LOCAL O BÁSICA 1 4. Actividades Socioculturales y Administrativas
5. Seguridad y Justicia
~- Empresas de servicio público

Artículo 41. Equipamientos Regionales y Servicios Dotacionales


Los Equipamientos de cobertura regional a que hace referencia el cuadro
del artículo inmediatamente anterior, deben localizarse sobre el polígono de
la franja norte de 200M de ancho, colindante con la vía que conduce de la
entrada principal de la cabecera urbana (alto de la virgen), hacia el centro
poblado Chicala, el cual se espacializada en el Mapa R2 · infraestructura
Vial, Equipamientos y Servicios Públicosn.

Parágrafo 1: Este polígono dada sus condiciones de accesibilidad y


disponibilidad de servicios públicos, será igualmente el receptor de
establecimientos que por su dinámica y operatividad generan conflicto con las
actividades urbanas; particularmente las relacionadas con la venta y consumo
de licor y Servicios de Alto Impacto, referidos a la prostitución y actividades
afines.

Parágrafo 2: Los referidos equipamientos deberán cumplir para su


localización y desarrollo con los parámetros establecidos en el Decreto 097
de 2006 y 3600 de 2007 o aquellos que los derogue, modifique o sustituya.

Parágrafo 3: El predio perteneciente a la planta de sacrificio se contempla


como uso establecido y podrá funcionar cumpliendo con los requerimientos
determinados para esta actividad, siempre y cuando no realice
implementación de procesos. los cuales requieran ampliación de su
49

Carrera 2 Calle 3 Centro Telefono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunic1pal-Pledras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

infraestructura o funciones asociadas, de lo contrario deberá contemplar la


obligación de localización sobre el polígono determinado para los
equipamientos de alto impacto.

Artículo 42. Poligono Receptor de Equipamientos de alto Impacto


Definido por un polígono localizado sobre el sector occidental de la vía que
conduce a la vereda Manga de La Ceiba, con un ancho de 100 m y en una
longitud de 1000 m, medidos a partir de la línea de perímetro urbano de la
cabecera municipal en dirección norte, el cual se espacializó en el Mapa R1 "
Usos del Suelo".

Los equipamientos que se pueden localizar en el mencionado polígono son:

1. Planta de sacrificio
2. Cementerio
3. Disposición y tratamiento de residuos solidos
4. Escombrera

Parágrafo 1: Estos equipamientos deberán cumplir para su localización y


desarrollo con los parámetros establecidos en los Decretos 097 de 2006 y
3600 de 2007 o aquellos que los deroguen, modifiquen o sustituyan.
Adicionalmente aportaran los respectivos planes de manejo ambiental, los
cuales deben contar con el aval de la Corporación Autónoma Regional del
Tolima.

Parágrafo 2: Los servicios de alto impacto, referidos a la prostitución y


actividades afines, quedan prohibidos en el suelo urbano y en los centros
poblados; debiendo en consecuencia localizarlos en el polígono que se
describe en el presente artículo, como un uso compatible.

Las actividades que encajan dentro de esta categoría y que actualmente se


encuentran en operación dentro del suelo urbano de Piedras, Contaran con
un plazo máximo de Doce (12) meses, contados a partir de la entrada en
vigencia del presente Acuerdo.

Artículo 43. Acciones a implementar para los equipamientos de alto


Impacto La Administración Municipal de Piedras, debe emprender para
cada uno de los equipamientos que se listan a continuación, las
correspondientes acciones que permitan su adecuado funcionamiento, en
concordancia con las normas que regulan cada materia.
JI.,

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun1c1pal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

1. Planta de Sacrificio
La planta de sacrificio debe ser reubicada al polígono receptor de
equipamientos de alto impacto, en el término del mediano plazo establecido
para el presente acuerdo y hasta tano no se realice la correspondiente
reubicación , podrá continuar su funcionamiento en el actual sitio de
localización, cumpliendo con los requerimientos de ley y no se podrán
implementar procesos, que impliquen ampliación de su infraestructura.

En virtud de lo anterior, la Administración debe ejercer los controles


necesarios, para garantizar que no se ejecuten desarrollos urbanísticos en
un radio de acción no inferior a una distancia de 100 m para conformar el
área de protección requerida.

Según lo establece el Decreto 2270 de 2012, la planta de sacrificio del


municipio de Piedras conforme a su carga de servicios se deberá acoger a
los requerimientos definidos para una planta de sacrificio de autoconsumo.

2. Cementerio
Dadas las características de este equipamiento y los impactos asociados a
su actividad, debe funcionar en suelo rural, en relación directa con
actividades de alto impacto, conforme a la Resolución 1447 de 2009 ·Por la
cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios,
inhumación, exhumación y cremación de cadáveres";

Cabecera Municipal: En concordancia con la norma en cita, la


Administración municipal en el corto plazo deberá iniciar las acciones
pertinentes, para la clausura y localización de este equipamiento dentro del
polígono receptor de equipamientos de alto impacto.

Las actividades que pueden operar dentro de la sede que se clausure, deben
ser afines a la misma, esto es: osarios, cenizarios y capilla de oración. El
desarrollo de estas actividades puede ser complementado con acciones de
estabilización, mejoramiento y acondicionamiento del predio, en calidad de
espacio públíco, para permitir actividades de carácter pasivo y/o
contemplativo.

Ooima: Puede continuar operando en el sitio de actual localización y debe


ser objeto de acciones de mantenimiento interno y mejoramiento de su
cerramiento; acompañado de intervenciones en la vía de acceso. Cuando

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (0~8) 2 83 40 69 Correo Electronico ~


ConceJomun1clpal-P1edras@outlook.com ~
CONCEJO MUNICIPAL
N r 103 045-1

cumpla su vigencia y deba ser objeto de clausura, se procederá igual que


para el cementerio de la cabecera municipal.

3. Escombrera Municipal
Con miras a adquirir, adecuar y destinar un predio para la operatividad de la
escombrera municipal, dentro del polígono receptor de Equipamientos de
alto Impacto, en el mediano plazo del presente E.O.T., la Administración
Municipal de Piedras debe adelantar la formulación de los estudios
correspondientes, mediante los cuales se desarrolle la caracterización,
selección, justificación y adecuación del área correspondiente; así como los
eventos de mitigación ambiental a los efectos generados por esta actividad.
Lo anterior En cumplimiento a la resolución 541 de diciembre 14 de 1994 y
la Ley 1259 de 2008.

4. Disposición de residuos sólidos


La Administración Municipal en el mediano plazo establecido para el
presente acuerdo, debe gestionar en el seno de Asocentro, en el que
participa el municipio con !bagué, Alvarado, Anzoátegui, Coello, Valle del
San juan, Cajamarca, Flandes, Ambalema, San Luis y Venadillo, la
realización de los estudios técnicos y ambientales pertinentes para definir un
sitio equidistante de almacenamiento, aprovechamiento y disposición final
de residuos sólidos provenientes de los centros poblados y de las áreas
urbanas. Lo anterior con el propósito de adelantarse a la necesidad que en
tal sentido se generará por el cierre de la Planta Industrial de Manejo de
Residuos Sólidos, "La Miel· en !bagué.

Adicionalmente la Administración Municipal a través de la empresa de


servicios públicos, definirá acciones para promover la creación de un centro
de acopio y aprovechamiento del material reciclable generado en el

• municipio, fomentando campañas de culturización en los procesos de


separación en la fuente, además de proporcionar los espacios para el acopio
de estos residuos. Para lo cual deberá tramitarse la debida autorización ante
la Corporación Ambiental para obtener la viabilidad de los sitos que
ambientalmente faciliten su operatividad.

Lo anterior, sin perjuicio de darle aplicación al Plan de gestión Integral de


residuos sólidos - PGIRS-

52

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce,omuntc1pal-P edras@outlook com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

5. Sub estaciones de policfa


Por tratarse de actividades de impacto regional, en el corto plazo del
presente EOT, la Administración Municipal debe gestionar en el nivel
nacional, su reubicación y localización en suelo rural en terrenos amplios, en
áreas menos pobladas y rodeado de vías estructurantes.

Articulo 44. Uso Industrial de mediano impacto


Comprende las manufacturas y los establecimientos industriales, que con la
aplicación de técnicas y sistemas especiales pueden controlar y mitigar los
impactos, generados durante la ejecución de procesos, tales como
descargas liquidas, no domésticas, emisiones de ruidos, residuos sólidos y
emisiones de combustión, entre otros.

Articulo 45. Localización del uso industrial de mediano impacto


Las actividades que conforman el uso industrial de mediano impacto tendrán
localización dentro de los polígonos que se describen a continuación:

1. Una vez entrado en vigencia, el presente acuerdo, podrá localizarse


dentro del área del futuro polígono vial suburbano, cuando se reglamente,
en los términos del artículo 55.
2. Dentro de una franja no mayor a 50m, a ambos costados de la vía
de comunicación entre la cabecera municipal y la Vereda Pantano. EJ ancho
indicado se medirá a partir de la faja de exclusión de que trata la Ley 1228
de 2008 y tendrá una longitud de 2 km medidos desde el perímetro de la
Cabecera municipal, máximo hasta el límite del aislamiento de la PTAP de
la Vereda Pantano.

Articulo 46. Caracterlsticas de la actividad Industrial de mediano


impacto El desarrollo y desenvolvimiento de las actividades que conforman
el uso industrial de mediano impacto presentan las siguientes
características:

1. Producen contaminación acústica que no sobrepasa los 65 decibeles.


2. Utiliza los combustibles líquidos con consumo moderado.
3. Utiliza sustancias inflamables o explosivas con un almacenamiento
no superior a 300 Kg.
4. Produce contaminación eólica con niveles permisibles por fas
entidades de control.
5. Produce efluentes líquidos que deberán tener tratamientos previos
antes de ingresar al sistema de alcantarillado.

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun1clpal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

6. Producen residuos sólidos industriales que necesitan de bodegaje y


tratamiento para su disposición final.
7. Almacena Insumos que producen contaminación en espacios e
instalaciones especiales.
Sub capitulo 3.
Parcelación en Suelos de Desarrollo Restringido Rural
Artículo 47. Parcelación
En el suelo rural del Municipio de Piedras, se habilitan tierras para
desarrollos restringidos, dentro de los cuales un globo de terreno puede ser
subdividido en parcelaciones con fichas catastrales individuales, pudiendo
ejecutar obras de urbanismo y construcción para la localización de
equipamientos y demás edificaciones contenedoras de actividades
permitidas, según lo establece la presente norma.

Parágrafo: En virtud de lo anterior, en los suelos de desarrollo restringido


de Piedras se permitirá ejecutar actuaciones urbanísticas de Construcción,
amplíación, modificación, adecuación o reparación de edificaciones que
contienen los usos permitidos y en las condiciones establecidas por el
presente E.O.T.

Artículo 48. Subdivisiones en suelos de desarrollo restringido rural


Se podrá autorizar la división material de uno o varios predios ubicados en
suelo rural de conformidad a las categorías definidas en el presente E.O.T,
en un total máximo de 3 lotes con área igual o mayor a la mínima autorizada,
caso en cual no requerirá hacer cesiones y de lo cual debe ser garante la
secretaría de planeación municipal, cuando al impartir la correspondiente
aprobación, verifique que el predio matriz de donde provenga la solicitud de
subdivisión no sea producto de una anterior.

Sub capítulo 4.
Suelo rural para vivienda campestre
Artículo 49. Vivienda campestre
El suelo para vivienda campestre de baJa densidad en el Municipio de
Piedras queda espacializado en el Mapa G1 "Clasificación del Territorio". Así
mismo, la vivienda campestre queda como uso complementario dentro del
polígono correspondiente al corredor vial suburbano, que a futuro quede
especializado sobre el eje vial nacional desarrollado con el trazado de la vfa
de comunicación entre las vías lbagué - mariquita e lbagué - Bogotá. Para
tal efecto se aplicará la reglamentación de carácter general establecida en
los artículos siguientes.
54

' .'
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
Conce,omunic,pal-P ed ras@outlook.com
. .. . .. .. . .. . ....... . . . ..
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Parágrafo: No obstante la definición legal que a futuro se concrete para el


corredor vial suburbano; dentro del mismo no se podrán autorizar
parcelaciones en áreas con categorías de protección y producción agrícola,
ganadera, forestal o de explotación de recursos naturales, incluyendo los
suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
IGAC, pertenezcan a las clases agrológicas 1, 11 y 111, y en aquellos, que sean
necesarias para la conservación de los recursos de agua, control de
procesos erosivos y zonas de protección forestal. Por lo tanto, estas áreas
conservan su uso.

Artículo 50. Reglamentación general para vivienda campestre


Los polígonos destinados al desarrollo de parcelaciones, agrupaciones y
condominios de vivienda campestre en el suelo rural deben respetar las
zonas de conservación ambiental y se regirán por las siguientes normas
mínimas generales:

Usos para el suelo


I
PRJNCrPAL COMPATIBLE CONDICIONADO 1
PROHIBIDO 1
Vivienda 1 Recreaclonal y Comercio y servle1os de Industria, Mineria e l1
campestre salones de cobertura local o básica. hidrocarburos,
hotelería, eventos Construcción de aprovechamientos
parques de infraestructura de apoyo comerciales de madera; 1
cobertura al uso principal, Caza, Pesca, Comercio
regional, Agroforestal, Piscicola. pesado equipamientos y
Equipamientos actividades de alto impacto,
Institucionales, Servicios de alto impacto
Actividades (trabajo sexual) Moteles.
agropecuarias Urbanizaciones de alta
j de subsistencia densidad y producción
agropecuaria de alta
'

L 1. Área mínima de actuación: Diez (1 O) has


productividad.
Introducción de especies de
fauna exóticas.

2. Para otros usos: Comercio y servicios. Dos (2) has


3. Densidad predíal: 3 viv/ha neta
4. índice de ocupación: 30%, debiendo dejar el 70% restante para
conservación de la vegetación nativa existente y a la cobertura
vegetal en general.
55

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

5 Área mínima por lote: 2000 M2


6. Alturas máximas: 2 pisos y altillo
7 Frente sobre las vías de acceso· Mínimo 30m 8 Aislamientos
a. Anterior: 1O m
b. Lateral. 5 metros
c. Posterior: 5 metros
d. Para los demás usos: Comercio y servicios, el aislamiento es de
8 metros mínimos sobre todos los costados.
9. Estacionamientos: La celda de almacenamiento por vehículo será
de 2.30 mi de ancho por una longitud de 4.50 mi. Debe garantizarse
un (1) estacionamiento para visitantes por cada cinco (5) unidades
prediales de vivienda y dos de carácter privado en cada vivienda.
Para otros usos debe generarse estacionamientos en proporción de
uno (1) por cada 300 M2 de construcción.
1o Cesiones al espacio público: Se calculan sobre el área neta
urbamzable y equivalen al doce por ciento (12%) las cuales se
deberán localizar prioritariamente dentro del sistema de área
protegidas en las zonas de rehabilitación y protección ambiental. Se
distribuyen en 6% para zonas verdes, parques, plazas y plazoletas
y 6% para equipamientos.
11 . Cerramientos: Los cerramientos podrán combinarse con cerca viva,
postes y reja metálica, sobre sócalo con una altura máxima de 0,60
m; en todo caso debe garantizarse permeabilidad visual, en por lo
menos 80% sobre las vías. El cerramiento de separación de las
propiedades podrá realizarse en cerca viva sin permeabilidad
12. El desarrollador del proyecto queda obligado a plantar mínimo diez
(1 O) árboles de especies nativas de la región en zona verde común
del proyecto, por unidad de vivienda con una altura mínima de
siembra equivalente a uno con cincuenta (1 .50) m
13. La sección de la vía mínima será de nueve (9) m
14. Tanto las parcelaciones como los condominios deberán respetar los
retiros correspondientes a los corredores nacionales o regionales
sobre los cuales se localicen.
15. Pendiente máxima de terreno: de 30%
16. Se debe garantizar la adecuada conexión con el sistema vial rural y
las obras de construcción, adecuación o ampliación de acceso
viales a las parcelaciones estarán a cargo de los propietarios de los
predios, considerando las condiciones de estabilidad y pendientes,
orientadas por la oficina de planeación municipal.

56

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunic1pal-Pledras@outlook com
.. ,.. . . . ...... .
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

17. Para adelantar cualquier tipo de edificación en los predios


resultantes , se requerirá la respectiva licencia o permiso de
construcción de la oficina de Planeación Municipal.

Normas Ambientales
1. De manera previa se debe garantizar la factibilidad de instalación de
los sistemas de acueducto y saneamiento básico para cada uno de
los predios objeto de la parcelación. En todos los casos, los servicios
necesarios para desarrollar cualquier proyecto de estas
características deberán ser garantizados por el desarrollador(es) del
proyecto de manera obligatoria.
2. Se deberá conservar y mantener la masa forestal existente y respetar
las normas de aislamiento ambiental, de vías y las áreas de protección
determinadas en el presente acuerdo.
3. Las viviendas deben estar conectadas al sistema de alcantarillado
convencional aún dispositivo sanitario de manejo como el pozo
séptico, los cuales deben atender en el diseño y construcción los
lineamientos y reglamentación de la autoridad ambiental que deberá
cumplir el desarrollador(es) del proyecto de manera obligatoria.
4. La construcción de vivienda en suelo rural no puede implicar la tala
de bosque secundario y natural.
5. El manejo de los residuos sólidos debe estar acorde con la legislación
ambiental en las etapas de recolección y disposición final , de tal
manera que no generen procesos de contaminación.
6. Las parcelaciones deben administrarse como un globo de terreno y
podrán acogerse al régimen de propiedad horizontal.

Sub capitulo 5.
Suelo rural para desarrollo de proyectos turísticos

Articulo 51. Proyectos turtstlcos


Con el propósito de potencializar el liderazgo que, en el sector turismo,
pretende lograr el Municipio de Piedras, tal como se indica en la visión
proyectada en el presente acto. Dentro del polígono de suelo rural, que se
alindera según las coordenadas descritas en el siguiente cuadro, podrán
desarrollarse proyectos de parcelación para ejecutar actividades Agro -
Ecoturístlcas y de vivienda campestre. Siempre sobre la base de mantener
la condición de ruralídad y la defensa del medio ambiente.

57

I• '

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic


ConceJomunlcipal-P1edras@outlook.com
t

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Este suelo que hace parte de los suelos de desarrollo restnngido tiene un
área de
197,43 Ha, y queda identificado en el Mapa G1"Clasificación del Territorio·
de la cartografía oficial que hace parte integral del presente acuerdo y se
delimita de la siguiente manera.

Artfculo 52. Usos del Suelo Rural de desarrollo Turfstico


Tomando como base la dinámica de producción agropecuaria del sector y la
vocación turística que se quiere consolidar, el polígono definido como suelo
Rural de desarrollo Turístico en el Corregimiento Doima, tendrá como uso
pnncipal el de actividades relacionadas con comercio y Serv1c1os de Eco y
Agroturismo y la recreación pasiva y activa en relación directa con la
naturaleza. En el que podrán desarrollarse parcelaciones destinadas a la
actividad residencial para vivienda campestre permanente y temporal.

Concordante con lo anterior, en la siguiente tabla se identifican: el uso


principal, el compatible, el condicionado y el prohibido, para el pollgono en
cita:

P [ COMPA . TIBLE I
USOS PARA EL SUELO RURAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
RINCIPAL . CONDICIONADO ~ROHIBIDO
lndustna minería,
~

Comercio y servicios Reside~1al Gran.13s avicolas y


turísticos (Eco y campesina, y porc1colas,
Agrotunsmo), hoteleria, pa~lae1ones Comercio y eq~i~amientos Y
Bioparques, parques abiertas y/o servicios de actividades de . ~lto
temáticos o de eventos. cerrs das en cobertura local o impacto, S_ ervicios
1
Equipamientos conjuntos de básica. de alto impacto
Institucionales Actividades viviendª ~peSlre (trabajo sexual)
' y Recreaaonal Moteles
rod
de P ucción agropecuaria. 1 Agricultura orgánica Urbanizaciones de
l · ~ ~ ~- - -

Parágrafo 1: Los usos pecuarios existentes en esta área, podrán


acondicionarse a las actividades indicadas como principales, generando los
espacios y estructuras necesarias para su adecuado funcionamiento, sin
que se presenten conflictos con el uso complementario referido al residencial
tipo campestre

Parágrafo 2: En virtud de lo anterior, dentro del proceso de aprobación del


proyecto por la Secretaría de Planeación, deberá producirse una
microzomficación, que hará parte integral de los planos urbanísticos, para

carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fa>< (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun c1pal P edras(éi)outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

definir espacialmente las áreas destinadas a los usos principales y


compatibles; cuidando de generar aislamientos con barreras naturales entre
sí y con plena identificación de las áreas que deberán ser conservadas, esto
es: masas importantes de bosques, especies arbóreas individuales de
importancia ambiental, lagos, canales y demás que ameriten su protección.

Artículo 53. Normas específicas


El operador de norma y los interesados en desarrollar proyectos permitidos
en el polígono descrito para tal fin deberán tener en cuenta la siguiente
norma específica:

1. Unidad Mlnima de Actuación para vivienda: Tres (3) has.


2. Para otros usos: una (1) ha.
3. Densidad predial: 6 viv/ha neta
4. Índice de Ocupación: conforme a la Ley 99 de 1993 y la Resolución
3057 de 2013, expedida por la Corporación Autónoma Regional del
Tolima - CORTOLIMA, no podrá superar el treinta por ciento (30%)
del área del predio y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la
conservación o recuperación de la vegetación nativa.
5. Área mínima por lote: 800 M2
6. Altura máxima: Dos (2) pisos con cubierta plana e inclinada o mixta;
sin superar los 8.50 mi medidos desde el nivel cero en la placa de
piso, hasta la cumbrera y/o nivel superior del antepecho de las
terrazas.
7. Aislamientos para cada predio de vivienda campestre: Mínimo
Tres (3) mi, por todos los costados, medidos desde la mayor saliente
del plano vertical de la fachada del primer piso, hasta el lindero del
predio.
8. Aislamientos para otros usos: mínimo frontal 5ml, demás costados
mínimo 8ml.
9. Estacionamientos: La celda de almacenamiento por vehículo será
de 2.30 mi de ancho por una longitud de 4.50 mi. Debe garantizarse
un (1) estacionamiento para visitantes por cada diez (10) unidades
prediales de vivienda y uno (1) de carácter privado en cada vivienda.
Para otros usos debe generarse estacionamientos en proporción de
uno (1) por cada 300 M2 de construcción.
1O. Cesiones al espacio público: 8% del área neta parcelable, para
todos los
usos. Aplica la estrategia el literal e. de la política siete de que trata
el Artículo 1o del presente Acuerdo.

,·,
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
ConceJomun1cipal-Pfedras@o1.1tlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

11 . Cerramiento de unidades prediales: Puede realizarse con


elementos naturales, debiendo para ello sembrar especies arbustivas
de bajo porte; conservando las especies nativas de gran tamaño que
coincidan con el cerramiento. Para el cerramiento general de
espacios que definan actividades principales o complementarias;
podrá realizarse con elementos que permitan la permeabilidad visual
del mismo en un estimado mínimo del 80 %, calculado sobre el área
del cerramiento por cada costado.

Debe generarse un retroceso de la vegetación, respecto de la línea


de cerramiento equivalente a 0.60 mi, para efectos de garantizar el
control sobre el follaje y evitar, con éste, la afectación por invasión de
las circulaciones peatonales.

Parágrafo 1: Los predios a desarrollarse dentro de esta categoría de suelo,


no podrán superar la tipología unifamiliar; de la misma forma las parcelas
resultantes para vivienda campestre no serán divisibles.

Parágrafo 2: No obstante, la unidad mínima de actuación establecida en el


presente artículo, los predios individuales existentes a la entrada en vigencia
del presente acuerdo, con medida menor a la indicada, podrán desarrollarse
con actividades de vivienda campestre, que reúna las características aquí
planteadas y sin perjuicio del cumplimiento de las normas indicadas

Artfculo 54. Fórmula para calcular los porcentajes


El cálculo de los porcentajes del treinta (30) y setenta (70) por ciento, para
cumplir el indice de ocupación y garantizar las condiciones de ruralidad y la
conservación del medio ambiente, en particular la vegetación nativa
existente, se hará aplicando el siguiente método:

1. Se toma el área bruta para descontar las áreas correspondientes a las


afectaciones del predio, necesarias para la localización de la
infraestructura del sistema vial municipal principal y de transporte, de
las redes primarias de servicios públicos y de las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos.
Quedando así el Área Neta.
2. El ocho (8) por ciento del área neta se destina a las cesiones
obligatorias, las cuales quedan repartidas de la siguiente manera:
cuatro (4) por ciento para parques y zonas verdes de cobertura

60

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


COnc.ejomumc1pal-P1edras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

municipal y cuatro (4) por ciento para equipamientos de cobertura


municipal.
3. El área resultante de la operación anterior se suma a las afectaciones
del predio, de que trata el punto uno, con lo cual se obtiene el Área
para el cálculo del treinta (30) y setenta (70) por ciento indicados con
anterioridad.
4. El treinta (30) por ciento, que es el equivalente al índice de ocupación,
podrá ser desarrollado con la parcelación para vivienda campestre y
demás usos compatibles.

Parágrafo: Con la formula desarrollada, se garantiza que las cesiones no


entren en el cálculo del 30% y 70 %, para evitar doble carga a los
propietarios.

Otros aspectos normativos:

1. Se permite sólo una vivienda por lote, en construcciones


individuales y aisladas en sus cuatro costados
2. El predio a parcelar deberá tener acceso directo a una vía pública
municipal, igualmente los predios resultantes, a una vía interna del
proyecto.
3. la sección vial interna será de 9.00 m. repartida en andenes de
1.50m a ambos costados y una calzada central de 6m
4. las zonas de andén podrán plantearse con cobertura vegetal
circulable.
5. En el caso de plantear vías con separador cubierto de vegetación,
las calzadas podrán medir Cinco (5) m de ancho.
6. El acceso principal al proyecto debe construirse a través de vías de
desaceleración.
7. El proyecto en todas las etapas debe respetar íntegramente los
recursos naturales existentes en el predio, incluyendo los retiros de
las fuentes hídricas establecidos en el presente acuerdo y
adelantará las compensaciones a que haya lugar por la construcción
y/o aprovechamiento de cualquier recurso natural, conforme lo
determine la Corporación Ambiental del departamento.
8. las construcciones no podrán realizarse en áreas de terreno con
pendientes superiores a 22º.
9. Se prohíben las viviendas sobre zonas de riesgo no mitigables, y se
restringe la ocupación de zonas de riesgo miügable, hasta que se
realice la mitigación con obras estructurales y no estructurales .
......
11

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunic1pa 1-Pted ras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

1o. Dentro de los terrenos que conforman el polígono de desarrollo


turístico, si no se someten a procesos de parcelación, agrupación
de vivienda, condominio, comunidad o similares sometidas o no al
régimen de propiedad honzontal, puede construirse una única casa
de habitación con destino a su propietario. Caso en el que no es
aplicable la exigencia de la unidad mínima de actuación
contemplada en el numeral 1 del artículo inmediatamente antenor.
11 El desarrollador debe cumplir con los permisos ambientales
respectivos y las licencias otorgadas por la secretaria Planeación
Municipal.
12. Todo proceso de parcelación y construcción debe garantizar el
abastecimiento, con cargo a los propietarios desarrolladores, de los
servicios públicos domiciliarios y podrá surtir el aprovechamiento de
aguas superficiales y/o subterráneas, previo permiso de concesión
otorgado por la autoridad ambiental.
13. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales de cada unidad
habitacional, en desarrollos de vivienda individual no agrupada,
deberán respetar los siguientes retiros:

a. A la vivienda 3 metros
b. A los linderos del predio 3 metros
c. A una corriente de agua 6 metros

Los retiros aquí indicados, pueden disminuir, aplicando tecnologías


que faciliten los procesos en menos áreas y controladores de
contaminación por olores y residuos.
14. Para sistemas colectivos de tratamiento de aguas residuales, se
debe acatar lo dispuesto en el RAS 2000, en lo relacionado con la
distancia mínima de amortiguamiento para zonas residenciales. Las
franjas de aislamiento asociadas a las PTAR se solucionarán al
interior del predio sin generar afectaciones sobre predios
colindantes
15. El diseno de los parqueaderos en áreas abiertas deberá garantizar
la permeabilidad del suelo a través de texturas, adoquinado
ecológico y/o pavimento permeable, igualmente las zonas de
parqueo deben contar con zonas verdes arborizadas.

62

Carrera 2 Calle 3 Centro Telefono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conc Jomun1c pal-P edras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Articulo 55. Fortalecimiento del sistema vial como determinante de


desarrollo de este suelo
El eje de comunicación determinado como vfa terciaria, entre el área urbana
del Centro Poblado Doima y la Vereda "Las Cabras", la cual conecta con la
vía principal del municipio, entre Doima y la cabecera municipal, constituye
una determinante fundamental para la conectividad y el desarrollo del
polígono reglamentado y debe garantizarse la franja de exclusión de que
trata la Ley 1228 de 2008, para carreteras de tercer orden, es decir 30 m,
que se logran midiendo a cada lado 15 m desde el eje de la actual calzada,
la cual debe ser mínimo de 6 m de ancho.

Parágrafo: para efectos de lograr la conectividad rural, es preciso que la


Administración Municipal, en el corto plazo, adelante las gestiones y las
acciones pertinentes para ejecutar las obras civiles y de arte necesarias para
garantizar el ancho de la calzada requerida y en consecuencia la movilidad
de vehículos, para el transporte adecuado y seguro de personas, bienes y
servicios.

Artículo 56. Corredor vial suburbano


El corredor vial suburbano para el Municipio de Piedras quedara
consolidado, de conformidad al Decreto 1077 de 2015, por las áreas
paralelas al eje de conectividad e integración, entre las vías de orden
nacional: !bagué - Medellín - Bucaramanga y
Norte del país, con el eje de comunicación entre la zona cafetera y Bogotá.
Una vez se logre su construcción desde el gobierno nacional, sobre la
conocida Variante San Isidro, por gestión realizada como proyecto vial
prioritario de ASOCENTRO.

Parágrafo: Hasta tanto no se dé la caracterización y reglamentación del


corredor vial suburbano, las áreas paralelas que se especializan en el Mapa
G1 "Clasificación del Territorio", mantienen la categoría de suelo rural y el
uso del suelo asignado.

En virtud de lo aquí indicado aplica lo establecido en el Parágrafo único del


Artículo 47 que desarrolla la temática de vivienda campestre.

Artículo 57. Regulación para el corredor vial suburbano


La Administración Municipal, debe realizar el correspondiente estudio de
caracterización y reglamentación aplicable al corredor vial suburbano,
conforme al Articulo 2.2.2.2.2.2 del decreto 1077 de 2015.

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomuniclpa I.Pled ras@outlook.com
• .. ... • • • .,.,,,. • • •••• 1. •• ' •: ••••

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

Capltulo V.
Sistema Vial y de Transporte Rural

Artículo 58. Infraestructura vial y de transporte


El sistema vial rural de Piedras está conformado por tres (3) categorías de
vías, que se especializan en el Mapa R2 "Infraestructura Vial , Equipamientos
y SeNícios Públicos", las cuales no obstante presentan una sección vial con
sus correspondientes elementos, de acuerdo con la Ley 1228 de 2008 se les
define una faja de exclusión que deben acoger las autoridades municipales
y los particulares interesados en adelantar actuaciones urbanísticas dentro
del municipio y sobre las cuales no se podrá disponer ningún tipo de
autorización o permiso para su ocupación.
,--
Categorías
Vías de Primer orden - - - - - 1
Vías de seQundo orden
Vías de tercer orden

Articulo 59. Vía de primer orden


Estará constituido por el eje vial nacional desarrollado con el trazado de la
vía de conexión Conocida como "San Isidro", existente entre las vías: lbagué
- Mariquita e lbagué - Bogotá A lo largo de su trazado se configurará el
corredor vial suburbano y presenta una faja de exclusión de 60m.

Artículo 60. Vías de segundo orden

• Corresponde a la vía que conecta la Cabecera Municipal de Piedras con el


suelo urbano del Municipio de Alvarado, a través de la cual se conecta a la
vía nacional que conduce de la capital del departamento al norte del país.
Este eje vial debe complementarse con el trazado y proyección de la vía que
conecta la cabecera municipal con el Centro Poblado "Guataquisito";
conectando a través de un puente sobre el río magdalena, con "Guataqui"
en el Departamento de Cundinamarca.

Cualquier intervención que implique construcción de nueva vía o de tramos


faltantes , ampliación o mejoramiento de vía existente, debe garantizarse la
siguiente sección transversal y su correspondiente faja de exclusión.

64

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce1omunlc1pal-PIedras@outlook com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

- -
1
RETIRO CUNETA CALZADA CUNETA 1 RETIRO

18.00m 1.00 7.00m 1.00m 18.00m


1

46.00m

=aja de exclusión, según Ley 1228 de 20::>8

Articulo 61. Vias tercer orden:


Estas vías garantizan la conectividad entre las áreas urbanas constituidas
por la cabecera municipal y Doima con los centros poblados rurales: Chicalá,
Paradero Chípalo y Guataquisito. Por lo tanto, la Administración Municipal
debe ejecutar labores de mantenimiento y la ejecución de obras civiles y de
arte que garanticen su estabilidad. Siempre respetando la siguiente sección
transversal.

RETIRO CUNETA CALZADA ' CUNETA


1 RETIRO
11 .30m 1 O 70 1 6.00m 1 070 11 30m 1

30.00m
Faja de exclusión según, Ley 1228 de 2008

Articulo 62. Acciones en el sistema vial


Se define como proyecto prioritario para las Administraciones venideras y
correspondientes a la vigencia del presente E.O.T., la habilitación,
mantenimiento y reparación de todas las vías rurales del Municipio de
Piedras. Lo anterior con el propósito de garantizar su estabilidad y en
consecuencia la conectividad vial del municipio

• Para el corto plazo del presente acuerdo, la Secretaria de Planeación e


Infraestructura, implementará un programa de intervención del sistema vial
rural , programando intervenciones, costos y fuentes de financiación , para las
vías que se indican en la siguiente tabla:

DESDE HASTA
Cabecera Municipal la •y • de Chicalá
La "Y' de Chicalá Vereda Chicalá
'vereda Chicalá Vereda Guataquisito
Vereda Manga de los Rodñauez VMR-1

65

-·· --···· ··-·· ·-- -- ·----


Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
ConceJomuni clpal-P led ras@out1ook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 •

Vereda Manga de la Ceiba VMC-1


Cabecera Municipal la •y- de Chípalo
Vereda Camao VCA -1

Parágrafo: En el largo plazo del presente acuerdo, se fortalecerá la vía de


segundo orden de que trata el Artículo 62 del presente plan ,
complementándola con el trazado y proyección de la vía que conecta la
cabecera municipal con el Centro Poblado "Guataquisito", hasta empalmar,
a través de un puente sobre el río magdalena, con "Guataqut en el
Departamento de Cundinamarca.

CUARTA PARTE

TITULO IV.
COMPONENTE URBANO

Capítulo l.
Estructura General del Suelo Urbano

Artículo 63. Suelo urbano


El suelo urbano de Piedras queda conformado por las áreas que ocupan la
cabecera municipal y Doima, los cuales se ajustan a las condiciones
favorables de servicios públicos domiciliarios.

Los dos polígonos indicados conforman un área total de 103,67 hectáreas,


las cuales se espacializan en los Mapas U1 -1 Cabecera Municipal y U1-2
Doima

• "Perímetro Urbano y Suelos de Expansión"; según se describe en el acápite


de
"Clasificación del territorio"

La planificación del suelo urbano se fundamenta en cinco (5) sistemas, que


soportan el desarrollo territorial y asegura el reparto equitativo de los
beneficios para la población.

1. Sistema de servicios públicos


2. Sistema de equipamientos urbanos
3. Sistema vial y de transporte
66

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlclpal-P ed ras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 - 45 -1

4. Sistema de vivienda de interés social


5. Sistema de Espacio Público Municipal

Sub capitulo 1.
Sistema de servicios públicos
Artículo 64. Servicios públicos domiciliarios urbanos
La administración municipal, en cumplimiento de las normas que regulan la
materia, debe gestionar e invertir los recursos necesarios para garantizar la
cobertura al 100% de los servicios de Agua potable y alcantarillado y la
correspondiente planta de tratamiento de aguas residuales, así como para
la adecuada y eficiente recolección de residuos sólidos; sin perjuicio de las
gestiones que deba realizar para incrementar la cobertura de energía
eléctrica y Gas domiciliario.

Para los efectos técnicos y legales del presente acuerdo, el sistema de


servicios públicos está constituido por las instalaciones, las redes, los
equipamientos, la dotación, los recursos humanos, la comunidad de
usuarios y la administración de los siguientes componentes:

1. Acueducto
2. Alcantarillado y Saneamiento Básico
3. Energía Eléctrica
4. Residuos Sólidos
5. Gas natural

Artículo 65. Trazado de redes.


En todo caso, las redes de servicios públicos deben corresponder con el
trazado del sistema vial urbano, teniendo en cuenta una franja de corredor
de servicios públicos paralela a la vía, que se localízará entre el sardinel y el
andén. En los nuevos procesos de urbanización, que se planeen, diseñen y
construyan, una vez entrada en vigencia el presente acuerdo, deben
proyectarse las redes de cableado en cualquiera de sus modalidades y
servicios de acuerdo con las especificaciones técnicas de cada empresa,
preferenclalmente de forma subterránea.

Artículo 66. Diseños


Los diseños urbanísticos de los nuevos desarrollos deben contar con el visto
bueno y aprobación de planos técnicos y especificaciones, por parte de cada
una de las empresas prestadoras de servicios públicos del municipio. Los
planos técnicos aprobados se presentarán con el diseño urbanístico
v7

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunic1pal-Piedras@outlook com
. . .. ...
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

definitivo que se radique ante la Secretaria de Planeación e Infraestructura


Municipal.

Art(culo 67. Recibo de obras


Las obras de urbanismo e infraestructuras de servicios públicos serán
recibidas por cada una de las empresas prestadoras de servicios públicos
en el municipio, de igual manera serán recibidas por la oficina de servicios
públicos municipal y la Secretaria de Planeación e Infraestructura o la
entidad competente.

Artículo 68. Bocatoma


La Administración Municipal debe garantizar el área de protección para el
conjunto de elementos que constituyen el punto de captación de agua
potable para el suelo urbano, siendo éste de 1 Km aguas arriba del mismo,
con un ancho de 50 mts a ambos costados del cauce, que se miden en
sentido horizontal a partil de la cota máxima de inundación.

Artículo 69. Tanque de Almacenamiento y planta de potabilizaclón


Con el propósito de contrarrestar eventuales riesgos, en caso de falla de la
estructura, para el tanque de almacenamiento y la planta de potabilización,
debe generarse un aislamiento, para cada cual de 20 m por todos sus
costados y solo se permiten intervenciones tendientes a protegerlo.

Articulo 70. Acueducto y alcantarillado


En el corto plazo, la Administración Municipal debe realizar la actualización
de los estudios de consolidación del sistema de acueducto y alcantarillado
del suelo urbano, a través del correspondiente plan maestro, con miras a
mejorar la calidad del servicio y la cobertura incluyendo las áreas
incorporadas al suelo urbano.

Artículo 71. Planta de Tratamiento de aguas residuales.


En un término no mayor a seis (6) meses, contados a partir de entrado en
vigencia el presente acto, la Administración Municipal de Piedras debe
gestionar los recursos necesarios para contratar los estudios tendientes a
definir o ratificar la localización de la PTAR para el suelo urbano de la
cabecera municipal, promoviendo el saneamiento hídrico a través de un
único sistema de conducción de aguas residuales domésticas hasta la
misma.

68

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunicipal-Pledras@out,ook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

El aislamiento para esta planta; laguna facultativa, debe mantenerse en una


distancia de 200mt a la redonda , para lo cual deben controlarse los procesos
de urbanízación y construcción.

Para la Planta del suelo urbano de Doima, debe la Administración Municipal


ejercer el control pertinente, para mantener los retiros de las construcciones
existentes a la aprobación del presente acto, las cuales se reconocen como
uso y ocupación establecida.

Parágrafo 1: No obstante, la aceptación de los retiros existentes queda la


obligación para la Administración Municipal de gestionar los recursos
necesarios para implementar y aplicar nuevas tecnologías que por su
efectividad ambiental permitan distancias menores.

Parágrafo 2: En todo caso se prohíbe la localización de plantas de


tratamiento cerca de hábitat especiales como humedales naturales, zonas
de recreación e infraestructuras de bocatoma o captación de agua.

Artículo 72. Residuos sólidos.


El manejo de los residuos sólidos para el Municipio de Piedras queda
desarrollado en el acápite de "Acciones a implementar para los
equipamientos de alto impacto", del Artículo 50 del presente acuerdo.

Articulo 73. Energla eléctrica


Todo proceso de urbanización y construcción que se ejecute en el municipio
de Piedras debe acatar las normas específicas relacionadas con los retiros
de protección del sistema de electrificación; debiendo en consecuencia
ajustarse a las disposiciones del reglamento RETIE. Para lo cual se definen
los siguientes retiros de servidumbre a ambos costados de la línea, que se
miden a partir de su eje:

Línea de 500 Kv: 32 m


Línea de 230 Kv: 16 m
Línea de 115 Kv o menores: 8 m

Parágrafo: Conforme a la norma en cita, en los retiros indicados, no se


permitírá la construcción de viviendas, ni ningún tipo de edificación, siembra
de árboles o cualquier otra infraestructura. Sin embargo, pueden ser
utilizadas como separadores viales o ciclo rutas. En todo caso deben
permanecer despejadas para permitir el adecuado mantenimiento de la red .

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléf~no y Fax (~98) 2 83 40 69 Correo Electrónico / 2


ConceJomuniclpal-P1edras@outlook.com 7Q
• •• •• • .. s.

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Articulo 74. Gas domiciliario


Para la línea principal de conducción de combustibles, debe generarse un
aislamiento de 1Omts a lado y lado a partir del eje de la línea. En esta zona
no se permitirá ningún uso y el área deberá permanecer despejada para
permitir su mantenimiento.

Articulo 75. Antenas


Corresponde a la Secretaría de Planeación Municipal viabilizar y aprobar -
según sea el caso - el diseño, localización e instalación de antenas, en todas
sus modalidades, con sus respectivos soportes y la construcción de
estaciones de red de telefonía celular, en el Municipio de Piedras con base
en Decreto 195 de Enero 31 de 2005 y lo mandado en el Artículo 193 de la
ley 1753 de 2015 (PND) con el fin de garantizar el ejercicio y goce efectivo
de los derechos constitucionales a la comunicación, la vida en situaciones
de emergencia, la educación, la salud, la seguridad personal, y, el acceso a
la información, al conocimiento, la ciencia y a la cultura, así como el de
contribuir a la masificación del Gobierno en Línea, de conformidad con la
Ley 1341 de 2009.

Parágrafo: No obstante, las normas que regulan la materia, a la


Administración Municipal le asiste el deber de ejercer los controles
permanentes a fin de evitar la proliferación de antenas sin las autorizaciones
respectivas. En todos los casos, las antenas y demás accesorios deben
diseñarse y disponerse de tal manera que se minimice el impacto ambiental,
para lo cual preferiblemente el interesado debe presentar diseños
innovadores que permitan mimetizarse con las edificaciones y demás
elementos naturales del entamo inmediato.
Sub capitulo 2.
Sistema de equipamientos urbanos
Artículo 76. Claslficación de los equipamientos
Los equipamientos urbanos quedan clasificados en Colectivos y de
Servicios Esenciales.

Los equipamientos colectivos operan en edificaciones y estructuras


destinadas a cubrir las necesidades de la población en materia de servicios
públicos, como la educación, la salud, el deporte y recreación, la cultura y el
bienestar social.

70

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunicipa I-P1ed ras@out ook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Los equipamientos de serv1c1os esenciales operan en edificaciones y


estructuras destinadas a prestar servicios de seguridad ciudadana, para el
abastecimiento de los alimentos, para la operatividad del transporte, para el
entierro de cadáveres (cementerios), para la administración pública y tenas
en general.

Educación
__§_alud
COLECTIVOS Deportivo y recreativo
Bienestar Social
----------1
Cultura
Segundad Ciudadana
Abastecimiento de alimentos
SERVICIOS Recmtos fanales y de expos1C10nes_ _
ESENCIALES __Transporte
Cementerios
Administración
Empresas de servic10s públicos

Parágrafo: Corresponde a la Administración Municipal gestionar y disponer


los recursos que se requieran para consolidar la estructura de
equipamientos del suelo urbano constituido para el Municipio de Piedras,
siempre sobre la base de la clasificación indicada.

Artfculo 77. Conformación de los equipamientos y estructuras


asociadas Los equipamientos colectivos y de servicios esenciales, que
garantizan la adecuada relación funcional entre los suelos urbanos y el resto
del municipio quedan conformados, según se lista a continuación y sobre la
base de esta conformación deben los operadores de norma orientar su
localización y operatividad·

SECTOR DE
SERVICIO DESCRIPCION INFRAESTRUCTURA
1

71

carrera 2 Calle 3 Centro Telefono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrór 1co


ConceJomun1c1pal-Pledras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL

=,
Nll _ 003 045 -1

Educación preescolar
Educación básica, primaria y secundaria
Educación media
Instituciones destinadas a la
Educación superior
Educación formac16n, instrucción y
Educación especial
capacitación de los ciudadanos
Centros de investigación
Centros de capacitación

Destinados a instituciones
- Formación artística
Puestos de S a l ~ - --
Centros de Salud
Salud prestadoras de servicios de
salud y pertenecientes al Unidades intermedias de Salud
Clínicas
régimen de salud
- - 1 Hospitales -
Destinados para el
esparcimiento y recreación de Estadios, Coliseos Polideportlvos
los ciudadanos y para la práctica Clubes deportivos
Deportivo y Ciclo rutas y ciclódromos
de ejercicios físicos,
Recreativo Parques, Plazas, Plazoletas y
competencias deportivas y
presentación de espectáculos Zonas Verdes
recreativos Mobiliario Urbano

Organizaciones de Asistencia social


1 Espacios destinados al Cruz Roja, Guarderías infantiles
desarrollo y promoción del Orfanatos
Bienestar social b1enestar social y las relaciones Asilos de Ancianos
de carácter comunal Hogares para discapacitados, Hogares
de paso
Salones Culturales
Bibliotecas
-
Espacios destinados a la
Centros culturales y de información
custodia, fomento, difusión,
Cultura Museos
transmisión y conservación de la
Jardines botánicos
cultura y el conocimiento
Auditorios
Teatros
Salas de Concierto
t Centros de Convenciones
Equipamientos destinados a
Culto la práctica y desarrollo de I Centros de Culto Templos
los diferentes cultos
Policía
Espacios destinados para el
Seguridad Bomberos, Defensa Civil, Organismos
ciudadana desarrollo de servicios de
defensa y justícla. de Socorro, Inspecciones de Policía,
Centros de Reclusión
Equipamientos y espacios
-
Abastecimiento dedicados al abastecimiento, Centrales de Abasto Plazas de mercado
de Alimentos conservación y comercialización Mercados móviles
'---
1 de alimentos. 1
72

1 '

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 correo Electrónico


CanceJomun1clpal-P1edras@autlook com
t
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

r
Recintos Espacios destinados a
feriales y de la exposición de artículos y Centros de ferias y exposiciones
~posiciones elementos diversos.
Espacios destinados al
desenvolvimiento del Terminales de carga y pasajeros
1 Transporte transporte público en todas las Paraderos
escalas Aeropuertos

Espacios destinados a
exhumación, Inhumación, Cementerios
Cementerios
servicios Hornos crematorios
funerarios y cremación 1

Sedes y espacios de ¡
Alcaldía
organismos de admirnstrac16n Gobernación
Administración
municipal, departamental o Oficinas administrativas
nacional , Entes gubernamentales
Equipamientos destinados para
--
Empresas de la generación, distribución
Servicios y administración de los Empresas de suministro de Servicios
Públicos servicios públicos. 1 públicos

Articulo 78. Clasificación de los equipamientos según cobertura


Con el propósito de viabílizar la localización y operatividad de cualquier
equipamiento dentro del suelo urbano, deben tenerse en cuenta las
coberturas de su servicio, conforme al tamaño de la población atendida. En
virtud de lo cual se clasifican conforme a lo indicado en el siguiente cuadro:

Cobertura Tamaño de la Población

Local 1.000-5.000 hab.

Urbana 5.000- 10.000 hab.


- Regional 10.000 - 40.000 hab.
-
Sub capítulo 3.
Sistema vial y de transporte
Artículo 79. Red vial
La red vial urbana de la cabecera municipal y Doima estará conformada por
las vías, calles y carreras, que estructuran internamente las dos áreas
urbanas. Las cuales deberán ser consolidadas a través de acciones de
adecuación de sus secciones transversales a los requerimientos de los
73

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce1omunic1pal-Pled ras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

futuros del parque automotor y las demandas de las nuevas dinámicas


urbanas, incluyendo elementos paisajísticos, mobiliario urbano,
separadores, zonas de protección ambiental y andenes amplios para la
circulación peatonal.

El sistema de vías urbanas queda espacializado en el Mapa U4.1 -sistema


Vial y Equipamientos Cabecera Municipal• y U4.2 "Sistema Vial y de
movilidad.

Articulo 80. Parámetros para el mejoramiento y consolidación de las


vías urbanas
Las vías urbanas del municipio de Piedras deben ser sometidas a una serie
de intervenciones que permitan definir adecuadamente su trazado y
dimensiones transversales, acorde a la demanda futura y en relación con su
categoría, uso del suelo y conectividad. Por lo tanto, cualquier intervención
pública o privada debe realizarse dando cumplimiento a los siguientes
parámetros de orden técnico:

4. Cualquier tipo de intervención pública o privada sólo se realizará , con la


autorización de planeación municipal, previa verificación de los trazados
correspondientes a las redes actualizadas de servicios públicos.

5. El ancho de los elementos que conforma cada tipo de vía debe


respetarse cuando se trate de realizar cualquier tipo de intervención
pública o privada que se realice en el espacio público o a los predios
privados y no podrá ser inferior a las medidas indicadas, para cada una.

6. Deben conformarse anillos viales internos y perimetrales que permitan


el flujo continuo y la conexión entre las diferentes áreas urbanas.

7. Los nuevos desarrollos deben ser conectados con la red vial de las
áreas urbanas consolidadas, a través de vías cuyo ancho efectivo será
el indicado para una vía terciaria.

Artículo 81. Categorización de vías urbanas

Se establecen las siguientes clasificaciones de vías para el suelo urbano de


Piedras, cabecera municipal y Doima:

74

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y •; a~ (098) 2 ~3 40 69 Correo Electrónico ,A


ConceJomunic1pal..Pledras@outlook.com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

1. Vías primarias
2. Vías Secundarias
3. Vlas terciarias
4. Vías peatonales
5. Senderos ecológicos

Artículo 82. Vías primarias

Para las dos áreas urbanas, las vías primarias o estructurantes se


caracterizan por tener mayor longitud, recorriendo las áreas urbanas en
tramos amplios y conforman anillos perimetrales, sobre las cuales se
localizan las principales actividades de comercio y servicio.

1
AREA URBANA VIA DESDE 1
HASTA
Cra5A Acceso vía Alvarado Intersección Calle 4
Calle4 Carrera 2 , Intersección Cra 5 A
Acceso Vereda
Cra2 Calle?
Doima
Cabecera
Intersección via
-
Municipal Cra2A Calle?
Chícalá
Cra4 Cafle4 Intersección Cra 2A
Calle 12 Intersección vía
Cra5A
Chicalá
Intercepción Rio Opia
-
Calle3 Parque Principal
,__ __
Calle4 eras 2 era 3
-
Calle5 Salida al Cementerio era 3 --
Salida a Campo
Cra 1 Intersección Calle 3
Aleare
Cra 1A Vía a las villas Intersección Calle 3
Dolma Cra2 Calle3 Calle 8 (propuesta)
Cra3 Calle 1 sur Calle5
Calle 1 Sur era 1 era 3
~
-
Calle 4 Sur Cra 1
- era 1A
- '--
Cra 2 Norte
Diag 2 (proyectada) Calle 8 (proyectada)
_Qiag 1 Cra 1 Calle 5 vla cement
Diag2 Calle5 era 2 Norte (prop)

75

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun1c1pi.1I..P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Articulo 83. Vfas Secundarias


Corresponden a las vías colectoras y establecen conectividad entre sectores
urbanos con las vías primarías y dinamizan las vías terciarias o locales, a
través de las cuales aseguran conexión la con el resto de la ciudad.

Las vías secundarias del suelo urbano del Municipio de Piedras son:

A.rea urbana Via l Desde Huta


-
era 3 Calle 1 Intersección con Calle 1O

era 4 Calle 2 Calle 4

Salida a la Vereda Manga


1 Carrera 5 Calle 7 de la Ceiba
1
Calle 1 era 2 era 3
Calle2 Cra2 Cra4
Calle3 era 2 Cra4
Calle5 era 2 1 Cra 6 (Propuesta)
Calle6 Cra2 era 6 (Propuesta)
Calle7 Cra2 Cra 6 (Propuesta)
Cabecera Calle9 Cra2 1 Cra5A
Municipal Calle 10 Cra2A eras
1 ,___
Calle 10A era 5 era SA
1-

Diagonal 1 era 4 Calle 12


>--- --
Diagonal 3 era 4 Calle 12
Calle 118 Cra2A
- -
era 4
>---
Salida a Alvarado
era 6 Intersección era 4 (Propuesta)
Cra4A Intersección Calle 1o
--
Calle 12 (Propuesta)
-
era 48 Calle 10
-
Calle 12 (Propuesta)
Calle4 era 4 era 6 {Propuesta) j

Calle6 CraSA Cra 6 (propuesta)


- -- --- --
Calle7 Cra6A Cra 7 (Propuesta)

76

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


-"'-----
Concejomu nlclpal-Pled ras@outlook.com

t
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Calle 11 era 4ª {Propuesta} CraSA


Calle 11A Cra2A Cra4
1
Calle 3 Sur era 1 era 1A
1
Calle 2 Sur era 1 era 1A
Calle 1 Cra 1 A era 3
~

Cra2 Calle 1 Sur Calle3


Dolma
Diag2 Cra 1 (Propuesta) Calle 5 (Propuesta)

Calle 7 Car 2 (Propuesta) Cra 2 Norte (Propuesta)

Calle 6 Diag 2{Propuesta) Sendero Ecológico

era 1 Norte Diag 3 {Propuesta) Calle 8 {Propuesta)


-
Artículo 84. Vias Terciarias
Se conciben como las vías locales que permiten la conectividad de zonas
de desarrollo menores o barrios con las vías secundarias, logrando la
articulación con la malla vial para garantizar la accesibilidad de la población.

En esta categoría quedan incluidas todas las vías vehiculares existentes en


las áreas urbanas, no citadas y las que hagan parte de los nuevos procesos
urbanísticos.

Articulo 85. Vías peatonales


Son las vías de menor sección, por las cuales no puede circular vehículo
alguno, toda vez que están conformadas por zonas duras laterales paf.a
destinadas exclusivamente a la circulación del peatón y zona verde central,
denominada Zona de Protección Ambiental, que sirve de corredor de
servicio, cuyas redes pueden instalarse a menor profundidad con relación a
las de vías vehiculares. Para su construcción debe acatarse lo establecido
en el Decreto 798 del 5 de marzo de 201 O, "Por medio del cual se reglamenta
parcialmente la Ley 1083 de 2006"

Parágrafo: Para la cabecera se propone una peatonal en condición de


sendero ecológico, el cual corresponde al trazado y proyección de la Cra 3
y se desplaza por el borde del escarpe, guardando aislamiento de

77

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlclpal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

protección, hasta intersectar la urbanización Valle de las Ostras. Su ancho


es variable, dependiendo del diseño y elementos que lo complementen.

Parágrafo 2: Para Doima, igualmente se propone un sendero ecológico, que


corresponde al trazado del canal de riego, que inicia en la parte posterior de
8
la institución educativa ªDoima hasta su intersección con la Calle 5 en el
sector norte del perímetro.

Parágrafo 3: las vías propuestas como estrategia para consolidar el sistema


vial de las áreas urbanas, las cuales se espacializan en los Mapas U4-1
Cabecera Municipal y U4-2 Doima "Sistema Vial y de Movilidad", no
corresponden a trazados reales o definitivos; únicamente constituyen líneas
de unión o conectividad entre puntos específicos. Por lo tanto, para su
materialización, la Administración Municipal debe en el corto plazo del
presente E.O.T., realizar los estudios de diseño en planta y perfil, acatando
las secciones transversales establecidas en el artículo siguiente, los cuales
una vez terminados deben ser objeto de adopción mediante decreto y en
adelante constituyen la herramienta para la cual se expedirán las licencias
de las diferentes actuaciones urbanísticas.

Artículo 86. Secciones transversales para las vías urbanas


Las secciones transversales que se indican en el presente artículo

1. Vías Primarias o estructurantes


~

Anden Calzada Andén


2.50m 7.00m 2.50m
12.00mmts -

• 2. Vías Secundarias o colectoras

Anden 1
Calzada Anden
2.00m 6.0om 1 2.0om
10.00m mmts

3. Vias Terciarias o locales

Anden Calzada Anden


1.50m 6.00m 1.50m

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón,co


ConceJomunlclpal P1edras@outlook com



...
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

9.00m mmts

4. Peatonales

E 7
Anden Z.P.A Anden
2.00m 2.00m ___.__ 2.00mm
6.00ms

Parágrafo 1. Para dar cumplimiento a los anchos fijados en el presente plan,


los propietarios y/o terceras personas autorizadas que pretendan realizar
intervenciones en los predios privados, con el propósito de modificar,
adecuar, remodelar, demoler y construir, quedan obligados a generar
retrocesos a la fachada de la edificación hasta el plano de paramento,
dejando libre el ancho de andén que corresponda al tipo de vía

Parágrafo 2: No obstante, las características y dimensiones establecidas


para las vías peatonales, algunas vías existentes con dimensiones mayores
podrán peatonalizarse por parte de la Administración Municipal, conforme a
los parámetros de manejo del espacio púbico definidos en el acáp1te
correspondiente. Caso en el cual deberá expedirse el correspondiente acto
administrativo, técnicamente soportado y motivado.

Artfculo 87. Vfas nuevas


Las vías nuevas que se construyan para consolidar el suelo urbano deben
proyectarse siguiendo el trazado de las vías existentes y conservando el
acho definido y los elementos que la conforman. Para las urbanizaciones
nuevas, el diseno, trazado y construcción de las vías de conexión a la red
vial principal consolidada, corresponderá a lo indicado en el acápite de
"Procesos de Urbanización" del presente acto, en todo caso cumpliendo con
los anchos mínimos aquí establecidos.

Artículo 88. Sistema de transporte.


En las dos áreas urbanas debe conformarse un espacio para soportar el
adecuado funcionamiento del transporte inter-veredal de personas, bienes y
servicios, donde se organizarán los vehículos y empresas que en la
actualidad y en el futuro prestarán ese servicio, incluyendo el transporte
interregional Los estudios de consolidación de ese espacio deben realizarse
el mediano plazo del presente plan, debiendo orientarse a su localización
fuera del perímetro urbano, sobre el polígono receptor de equipamientos
regionales y de servicios dotacionales.

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098} 2 83 40 69 Correo Electrónico


Co'1ceJomumc pal-Piedras@outlook com

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Sub capitulo 4.
Sistema de vivienda de Interés social

Articulo 89. Proyectos para atender déficit


En concordancia con ta política de vivienda de interés social planteada en el
presente acuerdo, a partir de la entrada en vigencia del presente EOT, la
Administración Municipal debe gestionar la ejecución de los proyectos de
vivienda de interés social que se identifican en el cuadro siguiente, con el
propósito de atender el déficit cuantitativo existente en las áreas urbanas de
ta cabecera municipal y Doima, y los centros poblados: Paradero Chípalo y
Chicala, incluyendo las necesidades de reubicación indicadas en el acápite
de •Gestión del Riesgo•.

PROYECTO LOCALIZACI N
Valle de las Ostras Cabecera Municipal
Altos de Chicala Lsuelo de Expansión Cabecera Municipal 1
José Ricaurte Reinoso Zona Urbana de Doima
Nuevo Horizonte Zona Urbana de Doima
[ Villa del Campo _.___ __Zona Paradero Chlpalo -..J
1

Parágrafo: En acatamiento de la obligación establecida en el Artículo


2.2.2.1.5.2 del Decreto 1077 de 2015, todos tos predios con tratamiento de
desarrollo. planteado en el presente acuerdo, dentro de los proyectos
urbanísticos sometidos a aprobación por el municipio, deberán destinar
mínimo el 20% del área neta, a programas de V.1.S y V.1.P

Artículo 90. Programa de reubicación


Como estrategia prioritaria en la atención del déficit referido, la
Administración Municipal, debe aplicar el programa de reubicación de
asentamientos por inundación en Guataquisito de que trata los numerales 1
y 3 del Artículo 29 y habitantes de Estación Do1ma por Amenaza antrópica.

No obstante, tos asentamientos ídentificados; la Administración Municipal,


deberá acatar tas siguientes condiciones de orden técnico, para implementar
cualquier otro programa de reubicación que eventualmente se requiera .

80

carrera 2. calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón ¡,<)


Concejomun c1pal.P1edras@outlook com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

1. Identificación, delimitación y espacialización de la zona objeto de


estudio, que haya sido declarada de alto riesgo no mitigable por
amenazas natural.
2. Que la zona ocupada sea requerida para la ejecución de una o más
obras públicas previstas en el Esquema de Ordenamiento Territorial o
en los instrumentos que lo desarrollan.
3. Que la zona sea requerida para cualquier intervención, conforme a lo
previsto en el presente acuerdo.
4. Que la zona ocupada se requiera para el desarrollo de programas y
proyectos de renovación urbanística, de mejoramiento integral o de
transformación conforme a las políticas, objetivos y estrategias del
presente EOT.
5. Inventario de posibles predios para reubicación
6. Delimitación de áreas de reserva y protección y/o rondas hídricas, que
llegaren a ser afectadas.

Articulo 91. Estrategias para el desarrollo de la vivienda


Es responsabilidad de la administración municipal, a través de la Secretaria
de Planeación e Infraestructura gestionar a nivel departamental y nacional
la ejecución de programas y proyectos; así como los recursos financieros y
económicos necesarios, lo cual apalancara con las siguientes acciones
estratégicas:

1. Habilitar los predios de propiedad del Municipio.


2. Facilitar los procesos de urbanización orientados a la construcción de
VIS
3. Asumir la gestión y el apoyo en la consecución de subsidios,
directamente ante la nación o el departamento.
4. Gestionar la incorporación de los programas de mejoramiento de
vivienda, a los del gobierno departamental y nacional.
5. Adelantar programas de mejoramiento de vivienda, legalización y
titulación.
6. Trabajar de la mano con las asociaciones de vivienda y urbanizadores
asentados en el municipio, para adelantar el desarrollo de proyectos
VIS y VIP.
7. Dar aplicabilidad a los Instrumentos de financiación definidos en el
presente Plan, para la construcción de VIS y VIP.
Sub capitulo 5.
Sistema de Espacio Público Municipal

81

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlc pal-Pledras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 45-1

Articulo 92. Espacio Público Municipal


Para todos los efectos técnicos y legales del presente acuerdo, el espacio
público constituye el elemento articulador y estructurante de las áreas
urbanas conformadas por la cabecera municipal y Doima, así como el
regulador de las condiciones ambientales de las mismas.

Queda conformado por los elementos constitutivos naturales y artificiales,


así como los elementos complementarios definidos y reglamentados en el
Art 5ºdel Decreto 1504/1998 "Por el cual se reglamenta el manejo del
espacio público en los planes de ordenamiento territorial", compilado en el
Decreto 1077 de 2015.

En virtud de lo anterior, hacen parte integral del espacio público las zonas
verdes, parques, plazas, plazoletas, las zonas de protección ambiental y la
red de vías municipales y urbanas existentes, a las cuales se suman las
áreas que en el futuro se generen como producto de las cesiones
obhgatonas dentro de los procesos de urbanización y parcelación; asi mismo
las que se liberen dentro de procesos de reubicación de viviendas o del
desalojo de estructuras localizadas en zona de riesgo o por los proyectos de
construcción de espacio público que se realicen por iniciativa pública o
privada. Además de las áreas y elementos indicados, lo integran las áreas
de manejo ambiental y algunos inmuebles o elementos arquitectónicos de
carácter privado que por su condición particular tengan restricción a la
construcción.

Parágrafo: Las áreas que conforman el espacio público municipal, no


pueden cambiar su destinación, no se permite su cerramiento, ni su
explotación para beneficio particular. No obstante, los escenarios deportivos
que desde su diseño y construcción hayan sido concebidos y aprobados con
el adecuado cerramiento para su manejo y administración, se exceptúan de
lo aquí indicado.

ArtJculo 93. Espacio Público incluyente


El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse de
tal manera que facilite la accesibilidad a las personas con movilidad
reducida , sea esta temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación
se encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o
enfermedad, de conformidad con las normas establecidas; de lo cual debe
ser garante la Administración Municipal, a través de la Secretaría de
Planeación e Infraestructura.
82

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Electrón Ico


Conce1omumc1pal-P1edras@outlook com
CONCEJO MUN ICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Articulo 94. Elementos Constitutivos Naturales del espacio público Los


elementos constitutivos naturales del espacio público de Piedras, están
constituidos por las Áreas para la conservación del sistema orográfico y las
Áreas para la conservación del sistema hídrico, conformados cada uno por
los elementos que se indican en el cuadro siguiente.

CATEGORIA ELEMENTO
Cuchillas: La Gorda, de Congolito, El Espejo, La
Areas para la Aburrida.
conservación del
sistema orográfico Cerros: La Tabla, Buena Vista, Talora, Mirador,
Góngora, El Pulpito

Franjas de protección de los ríos: Opia, Chípalo, Totare


y Magdalena
Franja de Protección de las quebradas: Doima, La
Honda, Ventillas, Agua dulce, Seis Palmas, Toqui
1
Toqui, La Paterna, Guarapo Buenos Aires, Las Cabras.
Areas para la La Gallina, La Tía, Los Monos, El Horno, Agua blanca,
conservación del Zanja de Susana, Ana Joaquina, La Venta , Casacoima,
sistema hfdrico Los solares, Nolizal, La Chucua,
La Chicha, Luni y Ambiro
1 -Nacimientos de agua en las quebradas
Humedales: Toqui Toqui, Sector de Pilamita,
Guataquisito (Aque), Guarapo, La Madroñala yl
Pantano.
Artículo 95. Elementos Constitutivos artificiales urbanos del

• espacio público
Los elementos constitutivos artificiales del espacio público de Piedras están
constituidos por las Áreas de los sistemas vehicular y peatonal y las Áreas
Articuladoras del Espacio Público y de Encuentro, conformados cada uno
por los elementos que se indican en el cuadro siguiente: Mapas US-1 y US-
2 Espacio Público y Equipamientos

[ CATEGORIA- 1LOCALIZACION 1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

83

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electronico


ConceJomunic1pal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

1 Áreas de los
sistemas vehicular vl
Zona Urbana
Vías, Andenes, Puentes vehiculares
y peatonales, Malecón Guataquisito,
antejardines, separadores,
peatonal y Rural sardineles y rampas para
discapacitados
Parque Principal Bulira
Cancha Múltiple del Parque Principal
Parque Sector La Punta
Cabecera Parque Urbanización El Pedregal
1
Áreas Articuladoras Municipal Unidad deportiva Chicalá
del Espacio Público Plaza de Mercado Zona Plaza de
y de Encuentro Toros Iglesia Central
,___ _ _ _ _ _S_alón Co_mu _nal
Parque Principal
Doima Cancha de futbol Urb.Jose
R.Remoso
l
-- - - - - . - - - - - ~ -l_gles1ª__
--------~
Dos (2) Polideportivos
Zona verde central
r Parad ero Parque infantil
I
Chípalo _ _ Aula máxima Salón comunal Iglesia
Espacio público 1 Cancha múltiple NUEVA
centros poblados Chicalá Zona Plaza de Toros
Aula Máxima Salón comunal Iglesia
Polideportivo Parque
Guataquisito
infantil
--------------'
Articulo 96. Protección y generación de espacio público
Para las áreas urbanas consolidadas, la Admm1strac16n Municipal debe
emprender acciones permanentes de mantenimiento, recuperación
Mejoramiento y protección del espacio público existente y del que en el
futuro se genere.

Para las áreas con tratamiento de desarrollo, como estrategia de generación


de espacio público, garantizará el cumplimiento de las áreas de cesión
obligatorias, que debe entregar a título gratuito el gestor de cualquier
proceso urbanístico, conforme a lo establecido en el acápite de "cesiones
obligatorias·. Teniendo en cuenta que el municipio no presenta déficit
84

carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fa, (098) 2 83 40 69 Correo Electró, ~


ConceJomunic1pal-Pledras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

cuantitativo, promoverá que se mantenga el indicador actual de 18.04 de


espacio efectivo por habitante.

En virtud de lo anterior, a la Administración Municipal le asiste el deber de


emprender las siguientes acciones de protección:

1. Implementar programas de recuperación de áreas y elementos que


conforman el espacio público. La mencionada recuperación se hará, con
el propósito de devolverle la condición de área pública para el beneficio,
uso y usufructo de la colectividad y para devolverle la funcionalidad
perdida por el abandono y falta de mantenimiento.
2. Verificar permanentemente el cumplimiento de la Subterranización del
cableado de servicios públicos, en los nuevos procesos de urbanización.
3. Impedir la instalación de todo elemento que constituya obstáculo para la
movilidad adecuada de vehículos y personas en los andenes y demás
áreas de circulación vehicular y peatonal. En tal sentido queda totalmente
prohibido la instalación de casetas de venta. avisos. parapetos y demás
que no hagan parte del mobiliario urbano, en andenes, calzadas
vehiculares, parques, zonas verdes, plazas y plazoletas.
4. Así mismo, impedir la instalación de avisos que sobresalgan de la
fachada y que por su tamaño reduzcan el área efectiva de la circulación.
5. Exigir a las empresas de servicios públicos, incluyendo cableado de
televisión y demás que utilicen el espacio público aéreo para el tendido
de redes, la implementación, en el corto plazo, de programas de
reposición de redes y subterranización de las mismas, conforme a los
requerimientos de la norma RETIE o los manuales de especificaciones
técnicas definidos por cada una de las empresas de servicios públicos.

Síntesis de las acciones

• Acción Descripción del área


Parques, plazas y plazoletas por cesiones obligatorias y
gestión municipal
liberación de zonas de retiro y de protección ambiental
Generación
por reubicación de asentamientos subnormales 1
Senderos ecológicos en retiros de escarpes, para
recorridos y_ventanas urbanas
De andenes, zonas verdes, parques, vías, rondas hídricas
Recuperación y demás áreas invadidas
Areas y elementos visiblemente deteriorados 1

85

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun1c1pal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 T 1

JMejoramiento Zonas verdes, parques, plazas y plazoletas existentes


Circulaciones peatonales y vehiculares
Mantenimiento Todos los componentes del sistema de espacio público
Protección Todos los componentes del sistema de espacio público

Articulo 97. Criterios para el manejo del espacio público


Las áreas y elementos de espacio público deben manejarse siempre bajo el
criterio del uso goce y disfrute general. Para lo cual la Administración
Municipal debe tener en cuenta, tanto para su protección como para el
control del uso y ocupación por los ciudadanos, además de los
condicionamientos legales de orden constitucional, verificar que las áreas de
espacio público, desde su diseño, sean concebidas dando cumplimiento a
los siguientes aspectos de orden técnico:

a. Deben permitir el libre acceso a cualquiera hora del día para el uso, goce
y disfrute de todos los ciudadanos sin distinción.
b. No pueden existir barreras arquitectónicas que impidan el libre tránsito y
discriminen a personas discapacitadas o de la tercera edad.
c. Deben incluir en su diseño el elemento árbol, haciendo uso preferencial de
especies nativas y las zonas blandas deben ser empradizadas.
d. Deberán dar estricto cumplimiento a la prevalencia del interés general
sobre el particular.
e. La Administración municipal podrá autorizar por parte de entidades
privadas o públicas, el uso temporal de áreas destinadas a espacio públíco
para usos compatibles con su destinación, estas autorizaciones o
permisos en ningún caso generaran derechos reales sobre el bien.

Articulo 98. Prohibiciones


• Conforme a lo establecido en el Decreto 1469 de 201 O compilado por el
decreto
1077 de 2015, queda prohibido:

1. Cualquier tipo de modificación y ocupación de áreas y elementos de


espacio público sin el permiso de la autoridad competente.

2. A los comerciantes formales, les queda prohibido extender las


actividades al espacio público con la instalación de parapetos y la
exhibición de cualquier tipo de mercancía, de tal forma que impidan el

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón co


Concejomun1c1pal.Pledras@outlook.com


• 1

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

libre tránsito de los peatones; así como la disposición de parlantes o


equipos de sonido que emitan ruidos sobre áreas pertenecientes al
espacio público.

3. En virtud de lo anterior, queda prohibido en el espacio público el uso de


parlantes, megáfonos, equipos de sonido y cualquier otro medio
eléctrico con fines publicitarios salvo cuando su uso tenga fines sociales
(sirenas, avisos de prevención de riesgos, salud pública realizado por
entidades de carácter humanitario o de prevención) o para la
realización de actividades culturales, educativas y deportivas, caso en
el cual, el interesado previa autorización de la Secretaria de Gobierno
Municipal podrá por tiempo y espacio definido, siempre respetando las
disposiciones legales, sobre la materia.

4. Queda prohibida la publicidad visual exterior que cubra la fachada de


la edificación y aquella que, por su localización, impida la circulación
libre de los peatones. Su instalación se regirá por la Ley 140 de 1994
"Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio
nacional" y demás que la reglamenten , complementen o sustituyan. En
todo caso, la publicidad del establecimiento comercial solo podrá
estamparse o adosarse a la fachada del primer piso, en un equivalente
al 30% de su área. Para su cálculo del área se incluirán los vanos de la
fachada.

5. Queda totalmente prohibido la instalación de casetas de venta,


parapetos, avisos y en general todo tipo de obstáculos en los andenes,
calzadas y demás áreas y elementos de espacio público, sopena de
declararse al contraventor, ocupante indebido de espacio público.

6. En virtud de lo anterior, queda prohibido el ejercicio de las ventas


estacionarias y semi estacionarias que por su localización ocupen
permanente o temporalmente áreas de espacio público.

7. No se permite el cerramiento temporal o permanente de las zonas


verdes, parques, plazas, plazoletas, vías y demás que constituyan
espacio público.

8. Queda prohibido cualquier tipo de intervención de andenes con


escaleras y/o rampas de acceso peatonal o vehicular, de tal forma que
distorsionen la continuidad de los andenes e impidan o limiten la libre
O,

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electron1co


ConceJomun1c1pal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
"''J9 003 045 -1

locomoción de las personas, especialmente de las que presentan algún


grado de reducción de su movilidad.
9. En ningún caso, los elementos complementarios del espacio público
podrán ser utilizados para avisos publicitarios sin previa autorización de
la administración municipal. El uso indebido de estos elementos
causara iguales sanciones que las establecidas para las infracciones
contra el espacio público, sin perjuicio de las demás sanciones que
pueden originarse.
1O. Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso
público no podrán ser encerrados en forma tal que priven a la
ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.
11 . La Secretaria de Planeación podrá encargar la administración,
mantenimiento y dotación del espacio público a organizaciones
particulares sin ánimo de lucro, que representen los intereses de la
comunidad, siempre y cuando garanticen el uso, goce y disfrute de la
población, en especial la permanente de su área de influencia.

Parágrafo: Se considera ocupante indebido del espacio público quien


contravenga las prohibiciones establecidas en el presente articulo, por lo
cual deberá ser requerido por la autoridad de control competente e
imponérsele las sanciones de que trata la ley 388 de 1997, el Decreto 640
de 1937 y demás actos que lo reglamenten , complementen o sustituyan. En
todos los casos, debe obligarse al contraventor a restituir el espacio público,
devolviéndole las condiciones técnicas originales y eliminando en su
totalidad los elementos instalados.
Sub capítulo 6.
Cesiones
Articulo 99. Generación de Espacio Público con Procesos urbanfsticos.
Todo proceso de urbanización y construcción que se permita desarrollar

• dentro del Municipio de Piedras, conforme a lo establecido en el presente


EOT, debe ceder áreas para generar espacio público que se destinará a
zonas verdes, parques, plazas y plazoletas y para la construcción de
equipamientos comunales colectivos y esenciales.

Parágrafo: Las cesiones indicadas se harán a nombre del Municipio de


Piedras, a título gratuito y mediante escritura pública debidamente registrada
en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Artículo 100. Aspectos técnicos y legales para realizar cesiones.

88

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlclpal-Pledras@outlook.com
1
. .. . ... . ...
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Las Cesiones se cuantifican y cualifican teniendo en cuenta los aspectos de


orden técnico y legal que listan a continuación y los gestores de actuaciones
urbanísticas deben acogerlos.

1. El cálculo de las cesiones se hará con relación al área neta


urbanizable del predio.
2. Los predios que constituyen áreas de cesión deberán garantizar la
continuidad de la red vial existente o proyectada; así como su
articulación con las áreas de espacio público destinadas a parques y
zonas verdes y en general con las áreas de cesión obligatoria
existentes o autorizadas en las licencias vigentes para predios
colindantes.
3. Deben estar libres de condiciones que impidan o restrinjan su uso
públíco.
4. Deben garantizar la construcción estable de equipamientos colectivos
5. Los equipamientos deportivos y comunales deben diseñarse y
delimitarse claramente.

Articulo 101. Normas generales para las áreas de cesión


Las Cesiones públicas obligatorias. entran a constituirse en elementos
fundamentales de las actuaciones urbanísticas de urbanización y
parcelación, que deben ser objeto de diseño y construcción, para lo cual se
acogerán a la siguiente reglamentación:

1. No se aceptan ni contabilizan como áreas de cesión, los terrenos


afectados por servidumbres con escritura Pública, a excepción de las
que se constituyen para redes matrices de servicios públicos o vías
de la malla vial primaria, ni los predios que hagan parte de zonas de
amenaza o riesgo alto

• 2.

3.
No se aceptan ni contabilizan áreas en predios con pendientes
superiores al treinta (30%) por ciento.
La escrituración de las áreas de cesión obligatoria se debe realizar
como requisito previo a la iniciación de las ventas del proyecto.
4. En los planos de diseño de urbanizaciones, deben identificarse y
alinderarse las áreas de cesión, indicando el uso específico, es decir:
zonas verdes y parques en general o para equipamientos en sus
diferentes categorías, las cuales quedan registradas en el cuadro de
áreas.
5. Todo proyecto de urbanización o parcelación deberá contener el
diseño específico de las zonas destinadas a cesiones para zonas
89

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunicipa Pied ras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
N 1T 809 rn G >-1

verdes y parques en general y equipamientos, el cual incluirá


arborización, mobiliario urbano y demás elementos de los sistemas
de Espacio Público y de Equipamientos.
6. Para el caso de los equipamientos deportivos y comunales, éstos se
diseñarán de acuerdo con los requerimientos específicos de la escala
de cobertura.
7. Toda cesión para zonas verdes y parques, para ser aceptada deberá
entregarse como mínimo empradizada, arborizada y con andenes
perimetrales.
8. Las áreas de cesión que no se encuentren ubicadas dentro de las
áreas descritas en los numerales 1 y 2 del presente artículo, se
podrán recibir únicamente como parte de las zonas verdes y parques,
siempre que cumplan con las siguientes condiciones:
a. Las áreas de cesión que presenten pendientes entre el quince
por ciento (15%) y treinta por ciento (30%} se contabilizarán a
razón de un (1) M2 recibido por cada tres (3) M2 entregados.
b. Cuando la pendiente sea menor a quince por ciento {15%} el
área a recibir se contabilizará a razón de un (1) metro cuadrado
recibido por cada dos (2) metros cuadrados entregados.

Parágrafo: Para los efectos técnicos y legales del presente acuerdo, se


entiende por área neta: el producto de restarle al área bruta del predio, las
afectaciones , como retiros de protección para fuentes hídricas, ampliación
de vías estructurantes, ejecución de parque y zonas verdes en general y
retiros de protección de equipamientos e infraestructuras de servicios
públicos.

Artículo 102. Aporte de cesiones según localización


Las cesiones para la generación de espacio público se calcularán con base

• en el área neta urbanizable y se contabilizan dependiendo de la localización


del proyecto a realizar, según sea el tratamiento urbanístico de la zona y la
destinación del mismo.

Suelo Urbano
1
TRATAMIENTO DE ZONAS VERDES Y
DESARROLLO PARQUES EN GENERAL EQUIPAMIENTOS TOTAL
1
1
Proyectos de urbanización 1 15% 10% 25%

90

_1\
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
ConceJomunjclpal-P1edras@outlook.com ~

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

-,-----
TRATAMIENTO DE ZONAS VERDES Y

F CONSOLIDACIÓN PARQUES EN EQUIPAMIENTOS TOTAL


GENERAL
Actuae1ones urbanísticas 5% 10%
5%
-
Suelo Rural

L: ARCELACIONES PARA
EQUIPAMIENTOS
Actuaciones urbanísticas-
ZONAS VERDES Y
PARQUES
5%
EQUIPAMIENTOS

5%
TOTAL

10%
no residenciales

1
PARCELACIONES 1
PROYECTOS ZONAS VERDES y EQUIPAMIENTOS TOTAL
TURISTICOS PARQUES
Actuaciones urba
...:::n-=-rs-ti-cas- + - - - - -4-%
_ __ _ ..¡......._ __ 4_%_ 1 8%

PARCELACIONES
PARA VIVIENDA ZONAS VERDES Y
PARQUES EN GENERAL EQUIPAMIENTOS TOTAL
CAMPESTRE l
1 Actuaciones urbanísticas 6%
' 6% 12%

Articulo 103. Categoría de espacio Público para zonas verdes y parques


en general.
En las cesiones realizadas para la generación de zonas verdes y parques,
resultantes de los procesos de urbanización y construcción, podrán
diseñarse y ejecutarse proyectos urbanos para la recreación y el
esparcimiento de la población del área urbana, así como para toda la
población del Municipio de Piedras soportado en la existencia de las
coberturas local y Municipal.

Para efectos de lo anterior se adoptan los siguientes conceptos:

Parque Munlcipal
Corresponde a un área cuyo tamaño y cobertura permiten realizar eventos
para el disfrute masivo de los habitantes del municipio. Por lo tanto, presenta
dotación de servicios adicionales y complementarios a lo deportivo como
piscina, zona para vestier, baños, zonas de parqueo y cafetería, entre otros.

o,

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono v Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electronico.,_____


ConceJomunic1pal-Pledr s@outlook corn
• 1 • •• • •• .. •• •• • ' • • • • ' • • t. • • • • • • • • ••• • • 1 '• • • ¡'" •• •

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Parque local
Corresponde a un área de menor tamaño, con cobertura a nivel de un barrio,
no cuenta con servicios complementarios y presenta zonas verdes ,
circulaciones, pequeñas zonas deportivas y juegos infantiles.

Articulo 104. Obligatoriedad de Cesiones para zonas verdes.


Todos los procesos de urbanización que se desarrollen dentro del Municipio
de Piedras; así como los proyectos de edificación para equipamientos
municipales, para industria, centros comerciales y proyectos de vivienda,
están obligados a realizar cesiones para zonas verdes y parques.

Parágrafo 1: Las cesiones que se hagan para la generación zonas verdes


y parques de cobertura local, deben entregarse empradizadas, arborizadas
y con andenes perimetrales.

Articulo 105. Excepción


No obstante, la obligatoriedad de las cesiones a espacio público de que trata
el artículo inmediatamente anterior se tendrá en cuenta las siguientes
excepciones:

1. Están exentos de realizar cesiones para equipamientos los proyectos


destinados para equipamientos institucionales propuestos y
desarrollados por la comunidad y/o los entes territoriales.

2. Los proyectos de construcción para edificaciones individuales que se


adelanten en predios localizados en áreas consolidadas a través de
procesos urbanísticos legalmente establecidos no están obligados a
realizar cesiones para zonas verdes , parques, plazas, plazoletas y
equipamientos .

• Articulo 106. Cesiones para equipamientos


Todo proceso de urbanización y construcción que se permita desarrollar
dentro del Municipio de Piedras debe ceder áreas para construir los
correspondientes equipamientos colectivos esenciales en las categorías de
clasificación indicadas seguidamente:

1. Cobertura Municipal:
Asegura la prestación de servicios especializados a toda la población del
municipio y municipios vecinos, en relación con usos cívicos, institucionales,

92

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic


ConceJomunlclpal-Piedras@outlook c;om


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

recreativos, asistenciales, deportivos, de bienestar, de seguridad, de


educación y de salud, entre otros.

2. Cobertura Básica o local:


Su cobertura asegura la prestación de servicios asistenciales, educativos,
administrativos, culturales, de seguridad, de culto, transporte,
abastecimiento y recreación, constituyendo el soporte de las actividades de
la población, dada su ubicación ligada a la vivienda.

Artículo 107. Obligatoriedad de Cesiones para equipamientos


Todos los procesos de urbanización y los desarrollos individuales
destinados a comercio, vivienda e industria, centros comerciales, así como
los proyectos de vivienda, están obligados a realizar cesiones para
Infraestructura y Equipamientos.

Articulo 108. Cesiones por afectación para el sistema vial principal


En los casos que, por efectos del diser'\o y posición del desarrollo
urbanístico, el predio objeto de intervención se vea afectado por una o más
vfas de la red vial principal urbana, éste sólo realizará cesión obligatoria
gratuita a favor del Municipio y mediante escritura pública, en un equivalente
al 20% del área afectada, para la construcción de la o las vías en cuestión;
el área restante será objeto de negociación con el municipio.

Artículo 109. Canje de cesiones


Dentro del municipio de Piedras, no se acepta el canje de cesiones, por
dinero, Títulos Valores o cualquier otra figura. Lo anterior atendiendo la
política de espacio público definida en el presente E.O.T., particularmente
porque éste constituye un elemento estructural que debe consolidarse, para
sostener el equivalente de 18.04 M2 de espacio público por habitante.

' Parágrafo: No obstante, lo indicado en el presente artículo, se le dará


aplicación a lo indicado en la estrategia del literal e. de la política siete de
que trata el Artículo 1o del presente Acuerdo.

Artículo 110. Cesiones en Conjunto cerrado


En los procesos urbanísticos desarrollados mediante conjunto cerrado, las
cesiones para generación de espacio público e infraestructura y
equipamientos de cobertura municipal y local quedaran por fuera del
conjunto y deben ser cedidas al municipio.

93

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun1cipal-P1ed ras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Estas áreas deben ser englobadas y acogerse a las normas generales para
cesiones, definidas en el presente acto administrativo.

Parágrafo 1. En conjuntos cerrados las áreas libres internas, para zonas


verdes, áreas comunales y vías, necesarias para el funcionamiento de éste,
deben ser diseñadas, adecuadas y localizadas dentro del desarrollo
urbanístico; quedando bajo el régimen de la copropiedad y no son cedidas
al municipio.

Sub capítulo 7.
Normas para los elementos de espacio Público
Artlculo 111. Parámetros para la disposición de Parasoles
Es un elemento que se basa en la necesidad de proteger la edificación y las
actividades desarrolladas en su interior, del sol y la lluvia. Por lo tanto, su
autorización solo se expedirá cuando su propósito sea la de cubrir áreas de
retroceso respecto de las edificaciones vecinas y debe corresponder a una
solución integral y acorde con el diseño y materiales de la edificación.

Parágrafo 1: El parasol no es un elemento de publicidad; por lo tanto, no se


permite estampar en el mismo: avisos, slogan o lista de artículos y precios.
Debiendo en consecuencia utilizar colores que armonicen con las texturas
de la edificación.

Parágrafo 2: Queda totalmente prohibida su instalación en andenes, zonas


verdes y zonas de protección ambiental.

Articulo 112. Aleros


El alero es una extensión de la cubierta inclinada de una edificación con un
piso de altura, que tiene como propósito principal el de protegerla, junto con
el peatón, de los rayos solares y la lluvia. Para las construcciones nuevas,
su saliente máxima, sobre la zona de andén será el equivalente al 40% de
su ancho. En virtud de lo anterior, en edificaciones de dos pisos no se
aceptan aleros, ni elemento alguno que lo imiten.

Parágrafo 1: Se reconoce la existencia de los aleros en las edificaciones


localizadas dentro del marco de los parques principales de las áreas urbanas
(Cabecera y Doima) y a ambos costados de los ejes viales con uso de
comercio y servicios. Para lo cual la Administración Municipal, en el corto
plazo del presente acuerdo, debe expedir la reglamentación para el
aprovechamiento con actividades comerciales; la forma de uso y ocupación,
9

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fa,; {098) 2 83 40 69 Correo Electrónic~


ConceJomunic1pal-Piedras@outlook.com


. .. ,..... . ' . .. . "" . .... ..... . ....
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

el tipo de mobiliario y actividad permitida, las prohibiciones y las sanciones


por su contravención; en la que se incluya la tasa por uso y ocupación a
cancelar al municipio.

Parágrafo 2: La reglamentación que se expida debe contemplar la


aclaración explicita de que la autorización expedida, no constituye derechos
de titularidad sobre el área ocupada y que la Administración Municipal podrá
en cualquier momento solicitar su restitución, de conformidad con las nuevas
dinámicas urbanas.

Artículo 113. Voladizos


A partir de la entrada en vigencia del presente acuerdo, queda prohibida la
construcción de edificaciones con voladizos o salientes sobre andenes o
cualquier otra área de espacio público; solo se aceptarán cubriendo áreas
privadas. En virtud de lo cual, las salientes desde el segundo piso diseriadas
para edificaciones nuevas o remodeladas deberán en todos los casos
coincidir con el plano de paramento, en toda la altura del edificio.

Parágrafo 1: La protección del peatón, contra la lluvia o el sol, que pretenda


el diseñador y/o constructor de un edificio con altura mayor a un piso, podrá
resolverse generando retrocesos de la fachada inferior, respecto del
paramento.

Parágrafo 2: Se pueden autorizar voladizos sobre zona de antejardín, toda


vez que se trata de un elemento constitutivo de espacio público, pero de
propiedad privada. Caso en el cual la medida del voladizo equivale al 50 o/o
de su ancho, en todo caso máximo de 1.00 mt

Parágrafo 3: En desarrollo de lo establecido en el presente artículo, los

• voladizos o cualquier saliente, sobre áreas públicas, en edificios de dos o


más pisos, desde la línea de paramento, se consideran violatorias de las
normas que regulan la materia y en tal sentido el propietario será
considerado ocupante indebido de espacio público y se hará acreedor a las
sanciones de ley.

Parágrafo 4: Los voladizos existentes en construcciones debidamente


licenciadas a la fecha de aprobación del presente E.O.T. serán reconocidos
y en caso de modificaciones estructurales, incluyendo incremento de
edificabilidad, éstos deberán ser demolidos, de tal forma que la fachada de

95

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunic1pal-P1ed ras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

todos los pisos aprobados se mantenga sobre el mismo plano de paramento


reglamentado para el lado de manzana

Articulo 114. Los andenes


El andén es la franja dura longitudinal diseñada para el uso exclusivo del
peatón, y hace parte de la sección vial. Este elemento prevalece sobre los
elementos de la movilidad vehicular y permite la relación directa del espacio
público con los espacios privados.

Artículo 115. Aspectos técnicos generales para andenes


Los propietarios de predios urbanos y/o lotes sin desarrollar, están obligados
a construir los correspondientes andenes frente a su propiedad, de acuerdo
con los aspectos técnicos que se indican a continuación, de cuyo
cumplimiento será garante la Secretaría de Planeación Municipal y para lo
cual no se requerirá permiso o licencia.

Aspectos Técnicos

1. Se localizarán en terrenos de propiedad pública o cedida al municipio.


2 Su diferencia de altura con el nivel de piso fino de las edificaciones
debe ser salvada al interior del predio a partir del plano vertical de
paramento.
3. El acabado de piso debe ser armónico, firme, estable y antideslizante,
de tal manera que se garantice la seguridad del peatón y la movilidad
de personas que presenten limitaciones físicas.
4. Su ancho debe corresponder con las secciones viales reglamentadas,
siendo un Mínimo de 1.50 ml
5 Debe ser continuo en sentido longitudinal y transversal, sin generar
obstáculos con los predios colindantes.
6. En sentido transversal deberá tener una pendiente máxima hacia la
calzada del 2%
7. Su altura sobre la rasante debe ser de 0.15 m.
8. Frente a construcciones que, por sus características, uso y actividad,
requieran el acceso de vehículos al interior del predio, debe respetarse
su continuidad, para lo cual debe salvarse la diferencia entre el nivel
de la calzada y el andén, construyendo una pequeña rampa a partir del
borde externo del sardinel con 0.05 mts por encima de la rasante, que
no sobrepase su longitud horizontal en una medida equivalente al 10%
de su ancho.

96

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electró


Concejomunlc pal-Piedras@outlook.com
¿
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

9. Se obligará a propietarios de predios cuya topografía presente


depresiones o elevaciones a generar la nivelación correspondiente
para que el andén presente la continuidad requerida, a o,15 m respecto
de la Rasante.
1O. Los particulares, entes públicos o privados que intervengan mediante
autorización los andenes, deberán reconstruirlos integralmente, bajo la
supervisión de la Secretaría de Planeación Municipal.
11 . En los cruces peatonales sobre vías vehiculares, deben construirse
rampas dispuestas como continuidad de pasos peatonales, para el
acceso de personas con limitaciones físicas a los andenes.
12. En ningún caso el andén será objeto receptor de los flujos masivos de
personas que se generen al interior de un establecimiento o institución.
Por lo tanto, si una edificación se destina a actividades comerciales que
generen alto flujo de usuarios, el paramento del piso inferior debe ser
retrocedido en una medida equivalente al 60% del ancho de su andén.

Articulo 116. Parqueaderos


Debe entenderse como el área de propiedad pública o privada en zona dura
destinada al estacionamiento individual para los vehículos de los
propietarios de unidades privadas y los correspondientes visitantes, que
pueden construirse en superficie.

La dimensión mínima para cada celda de estacionamiento es de 4.50 mts x


2.30 m, con una circulación mínima de un ancho equivalente a 5.00 m.

Artículo 117. Requerimiento de estacionamientos según el Uso


El número de celdas requeridas para cada actividad permitida dentro del
municipio de Piedras rige por la siguiente relación:

• Uso Residencial

~
Privados Visitantes
Clasificación Tlpologla Nº parqueo Nº VMendaa
L
Nº parqueo Nº Viviendas

VIP y VIS 1 1 5
1
1 10
-
Unttammar
NOVIS 1 1 1 8
VIPyVIS 1 5 1 10
Bifamiliar
NOVIS 1 1 1 8
1

0'7

..... ,. -·
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
COnceJomunlcipal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT ú l03 045 -1

-Uso Comercial
~
Privados Visitantes
Actividad Nivel
- - - -
1 cantidad M2 Cantidad M2
Empresarial
e Industrial 1 50 1 40
Comercio y -
Servicios
servicios Personales 1 150 1 100

Uso Institucional
1
Privados Visitantes
Actividad Nivel r
Cantld~
- - M2 -r- Cantidad M2
1
1
Salud, 1

Educación,
Seguridad, 1 50 1 150
Bienestar,
cultura

Colectivo Admlnlstratf
Esencial vos
Servicios
públicos
1 150 1 200
Transporte
1 Funerarios
-·-
Recreativo 1 5000 1 500
-
• Artículo 118. Zonas de protección ambiental
La zona de protección ambiental Z.P.A. es la franja verde adyacente a otros
elementos de espacio público como andenes, vías y en algunos casos
conforma el separador de las mismas, que sirven para embellecer el espacio
público.

Parágrafo: En ningún caso se permite el planteamiento, disef\o y


construcción de zonas de protección ambiental en colindancia con la
propiedad privada. En virtud de lo cual las edificaciones deberán estar
provistas de zona dura en calidad de andén.
98

...... --····· :·-··.: ... .... .,, .


Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Electronico
Conce1omunic1pal-Piedras@outlook.com


, . ... • M ti. f

'
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

Capitulo 11.
Usos y tratamientos urbanísticos
Sub capitulo 8.
Reglamentación de Usos del suelo urbano

Articulo 119. Uso del suelo


Con la asignación de usos, el presente plan define la forma como los
habitantes de Piedras deben ocupar el suelo urbano, para lograr la
consolidación de la imagen o modelo planteado. Por lo tanto, es deber de la
Administración Municipal garantizar el cumplimiento las normas que regulan
la forma como se ocupa el territorio, a través de la autorización de las
actividades que se puedan ejecutar por ser compatibles con cada uso.

Para lo anterior, debe realizar el seguimiento y control a la forma como


operan las actividades autorizadas y verificar su localización e intensidad,
de tal manera que se contrarresten los eventuales conflictos.

Artículo 120. Claslflcación de los usos


Las áreas urbanas del Municipio de piedras podrán ser ocupadas con
estructuras que soporten usos asignados en cinco (5) categorías que se
espacializan en el Mapa U2-1 Cabecera Municipal y U2-2 Doima, "Uso y
Ocupación del Suelo" según se listan a continuación.

1. Residencial
2. Comercio y de servicios
3. Institucional
4. Conservación
5. Recreativo

Artículo 121. Uso residencial


El uso residencial es el más importante de las áreas urbanas del municipio,
toda vez que constituye el lugar de descanso de los habitantes y en tal
sentido las autoridades competentes deben protegerlo, evitando el
funcionamiento de actividades que por su dinámica puedan generar
conflicto, especialmente las relacionadas con venta y consumo de licor y
ejecución de música.

El uso residencial se caracteriza porque la mayoría de las construcciones se


destinan a vivienda unifamiliar y bifamiliar.
3.,

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlc pal-P1edras@outlook.com
. ,. . . .. . .. . . . . .
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

El uso residencial permite dentro de su zona, el funcionamiento y


operatividad de actividades clasificadas como comercio y servicios e
industria de cobertura local o bajo impacto, institucional esencial y colectivo
de cobertura local, que se pueden desenvolver en espacios independientes
y en algunos casos ligados a la vivienda.

Se prohíben las actividades Industrial de mediano y alto impacto, Comercio


y servicio de cobertura municipal y servicios de alto impacto.

Parágrafo 1: Los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas con


ejecución de música, tales como Tabernas, Bares, Discotecas, Grilles,
Cafés, Fuentes de Soda o Centros Musicales, no pueden funcionar en zonas
de uso residencial, ya que su dinámica e impacto urbano es negativo, por
lo tanto, se consideran incompatibles.

Parágrafo 2: Las actividades que a la aprobación del presente plan se


encuentren funcionando y se consideren incompatibles, deben en un término
no mayor a 12 meses, contabilizados a partir de su entrada en vigencia,
trasladarse al polígono receptor de equipamientos de alto impacto. En virtud
de lo anterior, las actividades podrán cambiar a las que correspondan al
grupo de las compatibles con el uso del sector en que se localizan.

Articulo 122. Uso Comercio y de servicios


La zona urbana de uso comercio y de servicios, en la cabecera y Doima se
caracteriza porque la mayoría de las construcciones se destinan a
actividades de comercialización , distribución, acopio y almacenamiento de
bienes y servicios.

Para su manejo y autorización, este uso se clasifica en:

1. Servicio empresarial e industrial:


Oficinas, locales y centro de negocios.
Entendiéndose por industrial, el funcionamiento únicamente de la parte
administrativa; es decir, no permite el proceso industrial como tal,
porque éste ya tiene asignada el área específica, según consta en el
Artículo 45 del presente acto administrativo, espacializado en el Mapa
R1 "Usos del suelo".

2. Servicio Personal:
100

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlclpal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Establecimientos de comercio destinados a la prestación de servicios de


carácter personal como peluquerías, droguerías, comunicaciones, súper
tiendas, vestuario, lencería, restaurantes, papelerías, cacharrerías y
boutíques.

3. Servicio de mantenimiento:
Establecimientos destinados al mantenimiento y reparación de artículos
diversos.

4. Comercio pesado:
Establecimientos destinados a la comercialización de insumos
industriales, repuestos y materiales de construcción.

Parágrafo 1: Las Ferreterías, que se autoricen dentro de las áreas urbanas,


no podrán tener depósitos de materiales en alto volumen que implique el uso
de transporte de alto tonelaje para su traslado. Por lo tanto, solo podrán
distribuir materiales en pequeñas cantidades que puedan transportarse en
vehículos de máximo tres (3) toneladas; pudiendo contar con grandes
depósitos en el polígono destinado a actividades de alto impacto, donde
podrán almacenar materiales de rio, cemento, varilla, ladrillo, enchapes y
demás que demanden espacio y zona de cargue y descargue.

Parágrafo 2: Se prohíbe la operatividad de actividades de Industria de


mediano y alto impacto

Artículo 123. Clasificación del uso Comercial y de servicios, segün


cobertura
Según la cobertura de las actividades que conforman el uso comercial y de
servicios, en la que se tiene en cuenta el impacto urbano, la dinámica y el
tamaño de los espacios en que funciona, éste se clasifica en básica o local
y municipal.

Cobertura básica o local


Son las actividades de venta al por menor de bienes y servicios para el
consumo diario de los habitantes y su dinámica y operatividad alcanza una
cobertura equivalente a un sector o barrio.

Se caracteriza por los siguientes aspectos de orden técnico:

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 ~O 69 Correo Electróni0


ConceJomun1clpal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

1. Por su operatividad y dinámica puede funcionar con todos los usos,


ligándose en forma directa al residencial, por lo cual se le considera
actividad complementaria. Por lo tanto, el área para del establecimiento
no debe ser superior a Treinta y cinco (35) M2 , con un frente mínimo de
3m.
2. No requiere espacio público complementario especializado para cargue
y descargue.
3. No requiere zonas de bodegaje de gran capacidad.
4. El abastecimiento se realiza a través de vehículos de máximo tres (3)
toneladas 5. Puede localizarse en predios con acceso desde vías
terciarias y peatonales
6. Para su funcionamiento se requiere poco personal.
7. Su dinámica no genera usos complementarios.
8. Para su funcionamiento le es suficiente la capacidad instalada de
servicios públicos del sector residencial.

Cobertura Municipal
Son las actividades de venta al por menor de bienes y servicios
especializados, para el consumo de la población urbana y opera en espacios
arquitectónicos diseñados y construidos en predios individuales, no ligados
al uso residencial y su operatividad y dinámica alcanza una cobertura
equivalente al Municipio.

Para la aprobación de planos y certificación de la actividad, deben tenerse


en cuenta los siguientes aspectos:

1. Teniendo en cuenta que puede funcionar dentro del suelo urbano, el


área para el establecimiento no debe ser superior a quinientos (500}
M2.
2. Deben funcionar en espacios diseñados para este tipo de actividades
o adecuados total o parcialmente mediante intervenciones para
adaptarlos según requerimientos de la norma.
3. Pueden desarrollarse en locales independientes construidos
como complemento a edificaciones aisladas, en las que funcionen
actividades propias de otros usos que le sean compatibles.
4. Para su funcionamiento adecuado y seguro deben contar con
estructuras diseñadas para asumir las cargas por volúmenes de
mercancía y circulación de público; así como de espacios para el
manejo del volumen mediano de empleados.

102

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electron,co


Concejomun1c1pal-Pledras@outlook.com


' , ...... . .. .. .. ..
.,

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 8( 045 -1

5. Solo puede funcionar en predios colindantes con vías primarias y


secundarias.
6. Su diseño debe contar con áreas para bodegaje, servicio sanitario,
zonas de exhibición y zona de cargue y descargue.
7. su localización puede darse en los corredores viales conformados por
las Calles 3 y 4 y Carreras 2 y 2A.

Parágrafo: La Secretaria de Planeación Municipal debe verificar la


cobertura de la actividad, según las características enunciadas en el
presente artículo, para garantizar que su localización este conforme a lo
indicado.

Artículo 124. Uso institucional


Son las áreas de suelo urbano en el que se permite la localización de
equipamientos diseñados y concebidos para el desarrollo de actividades
institucionales colectivas y esenciales de ta comunidad, que pueden ser
privadas o públicas. Se clasifica en:

1. Equipamientos esenciales
2. Equipamientos colectivos

Equipamientos esenciales
Edificaciones diseñadas para el emplazamiento de actividades relacionadas
con la Administración, la seguridad, la justicia, los servicios públicos y los
servicios funerarios.

Equipamientos colectivos
Edificaciones diseñadas para el emplazamiento de actividades relacionadas
con la salud, la educación, la cultura, el culto, el bienestar social, el
abastecimiento de alimentos y los recintos feriales.
t
Parágrafo 1: lnctuye instalaciones recreativas y actividades deportivas que
cuentan con servicios adicionales complementarios, como baterías
sanitarias, restaurante y escenarios con gradas para el público asistente a
eventos especiales.

Parágrafo 2: Las edificaciones nuevas para actividades institucionales. que


una vez entrado en vigencia el presente acto administrativo. pretendan
construirse, pueden hacer presencia dentro del suelo urbano, en las áreas
que la norma lo permita.
11'):1

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunic1pal-Piedras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
809 003 045 -1

Parágrafo 3: Dentro de los polígonos de uso residencial pueden funcionar


cuando su cobertura sea local.

Articulo 125. Clasificación de los equipamientos institucionales


Según el impacto que genera la dinámica de sus actividades, así como la
cobertura y/o radio de acción de su servicio, se clasifican en:

1. Local o básica
2. Urbana

Cobertura Local o Básica: Su cobertura alcanza máximo el área equivalente


a un barrio y es compatible con el uso residencial. No exige para su
emplazamiento áreas o sectores exclusivos de la ciudad, de tal forma que
puede permitirse su funcionamiento en todo el territorio, pero en todo caso
sin perjuicio de las normas mínimas que regulen la materia en cuanto al
respeto por el vecino colindante, el medio ambiente y las áreas de espacio
público.

Características
1. Tienen bajo impacto urbanístico social y ambiental.
2. No generan tráfico, ruidos ni contaminación.
3. No requíere espacio público complementario especialJzado.
4. No generan usos complementarios.
5. No requíeren mayor capacidad instalada de servicios públicos que el sector
aledaño.

Cobertura Urbana:
Su cobertura alcanza la totalidad de la ciudad y se considera de mediano
impacto urbano y social. Pueden funcionar en espacios construidos
• especialmente o en edificaciones que hayan sido reformadas o adecuadas
según los requerimientos mínimos establecidos en el presente acuerdo.

Características
1. Generan alta concentración de usuarios.
2. Generan altos volúmenes de tráfico y contaminación auditiva.
3. Requieren relación directa con el transporte público.
4. Requieren espacio público complementario especializado.
5. Generan usos complementarios.
6. No requieren mayor capacidad instalada de servicios públicos que el sector
aledaño.
1 (\A

.. 1

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce1omun1clpal-P1edras@outlook.com


. ... . ... " . . • .. • • • • • • • • • •• • 11 • • •

CONCEJO MUNICIPAL
809 003 045 -1

Artículo 126. Uso de conservación


El uso de conservación tiene por objetivo proteger el componente ambiental
presente en el área urbana de la cabecera municipal y Doima.

1. En la Cabecera Municipal: Representada en la quebrada Paterna al


costado oriental del perímetro urbano y el río Opia al costado sur
occidental.
2. En Ooima: Representada por el área de utilidad pública del tanque de
abastecimiento de agua potable

Parágrafo 1: No obstante, los componentes ambientales indicados para la


cabecera municipal, en el presente artículo, encontrarse fuera del perímetro
urbano, pero en colindancia con el mismo, le asiste el deber, a la
Administración Municipal de garantizar su preservación involucrándolo la
dinámica a las exigencias del desarrollo urbano, para que sea posible su
disfrute como bien de interés ambiental, sin permitir procesos invasivos que
atenten contra su estabilidad y permanezcan como símbolo de identidad
para sus habitantes.

Parágrafo 2: Para el manejo de las áreas con uso de conservación, se deben


tener en cuenta las siguientes disposiciones:
Por su condición ambiental, los usos del suelo están restringidos a:

Uso Principal: Protección ambiental


Uso Compatible: Obras de mitigación que permitan la recuperación
ambiental del área. Recreación pasiva
Uso Condicionado: Obras de infraestructura de carácter municipal,
entiéndase puentes, vías, equipamientos que sean productos de estudios
especializados en gestión del riesgo.
Uso Prohibido: Cualquier actividad que no corresponda a protección
ambiental, ni se encuentren dentro del grupo de las compatibles o
condicionadas.

Artículo 127. Actividades Industriales de Bajo impacto


En el suelo urbano del Municipio de Piedras, se permite el establecimiento
y operatividad de actividades industriales, únicamente de bajo impacto.
Pudiendo funcionar ligado al uso residencial.

105

1 •

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concej omunicipal-Piedras@outlook.com

'
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Comprende las microempresas y manufacturas que desarrollan procesos de


transformación y elaboración de productos no contaminantes y que no
presentan riesgo para la seguridad y la estabilidad de su entorno.

Parágrafo 1: Sobre los ejes estructurantes de las dos áreas urbanas podrán
funcionar actividades industriales con procesos de bajo impacto.

Artículo 128. Características de la Actividad Industrial de Bajo impacto


Las actividades industriales de bajo impacto reúnen las siguientes
características:

1. Utilizan combustibles líquidos con consumo mínimo.


2. No producen contaminación atmosférica.
3. No utilizan combustibles sólidos.
4. La generación de ruido no supera los 65 decibeles.
5. Produce bajos volúmenes de efluentes de tipo orgánico
biodegradable.
6. Produce residuos sólidos domésticos que no requieren bodegaje ni
tratamientos especiales.
7. Almacena insumos que no generan contaminación.

Artículo 129. Uso recreativo


El uso recreativo corresponde a las actividades de carácter deportivo y
recreacional que se puede realizar en áreas diseñadas para tal efecto, las
cuales se espacializan en el Mapa US-1 y US-2 "Espacio Público y
Equipamientos" y que hacen parte del espacio público.

El uso recreativo es transversal a todas las actividades y por su dinámica,


puede funcíonar en cualquier espacio constitutivo de espacio público
destinado a zonas verdes, parque, plazas y plazoletas; así como escenarios
deportivos.

Parágrafo: Dentro de las áreas recreativas, pueden funcionar puntos de


concesión y ventas, que se categorizan como actividad compatible de
comercio y servicios de cobertura local. Siendo prohibidas las actividades
relacionadas con la Industria de mediano y alto impacto, los servicios de alto
impacto y los servicios de cobertura municipal

106

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomuniclpal-P1edras@outlook.com


... . . . . ·,·
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Articulo 130. Clasificación del uso recreativo


Por su dinámica, las actividades recreacionales se clasifican en: Activas y
Pasivas.

1. Recreaclonal activa: Corresponde a las actividades deportivas cuya


práctica se puede realizar en los escenarios deportivos de carácter
público.
2. Recreacional pasiva: Actividades de carácter contemplativo. Su
práctica se puede realizar en las áreas de espacio público destinadas
a zonas verdes, parques, plazas y plazoletas; así como en las áreas
de conservación y protección.

Artículo 131. Clasificación de actividades, según su relevancia en los


usos del suelo
Las actividades que se desarrollan en el Municipio de Piedras del suelo
urbano para la cabecera y Doima, se clasifican en Principales, Compatibles,
Condicionadas y Prohibidas.

1. Actividad Principal
Es la actividad que se permite de manera predominante en la totalidad
de un área del suelo urbano objeto de reglamentación, por lo cual
determina su uso y ocupación. En consecuencia, es la actividad que
subordina las demás actividades que se establezcan dentro de su zona.

2. Actividad Compatible
Es la actividad que se permite operar porque puede coexistir con el uso
de la zona, al cual se subordina y en consecuencia no puede rebasar en
intensidad. La autorización de su desenvolvimiento u operatividad se
hace por considerar que no perturba, ni obstaculiza la actividad o función
del uso de la zona; además que no ocasiona peligro a la salud o altera
seguridad y la convivencia ciudadana.

3. Actividad Condicionada
Es la actividad cuyo funcionamiento dentro de una zona con uso
principal, está supeditado a tratamiento, no obstante ser compatible con
el uso de la zona en el que se ubique. Puede eventualmente generar
algún grado de conflicto, por afectar la dinámica de la zona o en sentido
contrario por recibir afectación. Por lo tanto, para su desenvolvimiento
debe generar los mecanismos de mitigación necesarios.

107

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomumc1pal-P1ed ras@outlook com


. ... • • • • • • • •, •• • • .• • • • i•· • • • • • • • • • • ,.. •

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

4. Actividad Prohibida
Es la actividad que por su dinámica y operatividad resulta nociva y
contraria al uso de la zona y a los propósitos ambientales y/o de
planificación, generando por su dinámica, efectos negativos en el
entorno. En virtud de lo anterior que determinada como actividad
incompatible.

Parágrafo: Conforme a los principios del presente EOT, el uso asignado a


cada área del suelo urbano debe fortalecerse con el funcionamiento de las
actividades que le son compatibles o complementarios, en sus diferentes
categorías.

Artículo 132. Manejo de los usos del suelo.


Los ciudadanos interesados en ejercer actividades comerciales y de
prestación de servicios personales en las áreas urbanas de Piedras, deben
acatar las normas consignadas en este E.O.T. y los mapas de uso y
ocupación que hacen parte integral del presente acuerdo. Particularmente
las relacionadas con el desenvolvimiento adecuado del suelo urbano, para
lo cual se determinan las actividades que con el uso de las zonas se
permiten por ser compatibles, las que se prohíben por ser incompatibles y
las que se condicionan para su funcionamiento.

Parágrafo: Algunos usos urbanos podrán desarrollarse en el suelo rural ,


cuando se trate de equipamientos municipales requeridos para el bienestar
social, la educación, la salud, la seguridad, el abastecimiento, el transporte,
la cultura, el deporte y la recreación de la población en general; así como de
servicios públicos.

Articulo 133. Certificado de Compatibilidad.

• Al entrar en vigencia el presente acto, las actividades que pretendan ser


desarrolladas dentro del Municipio de Piedras, podrán contar con un
certificado de compatibilidad, que será expedido por la Secretaría de
Planeación Municipal, el cual para los efectos legales no constituye
autorización de funcionamiento, ni se considera pronunciamiento alguno
sobre la propiedad del inmueble

Parágrafo 1: El certificado se expedirá a solicitud del interesado, para lo


cual bastará con presentar un oficio indicando la actividad a desarrollar,
explicando en síntesis cual es el alcance del servicio a prestar y el radio de

108

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun1clpal.Pledr-as@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

acción o cobertura del mismo; así como la dirección precisa y la ficha


catastral.

Parágrafo 2: Cuando la actividad desarrollada en el establecimiento no


corresponde a la certificada por Planeación Municipal, el certificado se
considera inexistente y, en consecuencia, la autoridad competente
procederá conforme a lo establecido en las normas de control urbanístico.

Parágrafo 3: Los proyectos urbanísticos y de arquitectura deberán definir y


señalar, para la aprobación de sus correspondientes planos por la Secretaría
de Planeación, la actividad a la cual serán destinadas las edificaciones, para
que en el proceso de aprobación se determinen las especificaciones que
deben cumplir. La Secretarla de Planeación Municipal sólo expedirá licencia
de construcción y el certificado de uso o documento similar que otorgue la
viabilidad de su funcionamiento, a los diseños arquitectónicos que cumplan
con el parámetro anterior.

Artículo 134. Regulación de los Usos.


Los usos permitidos están regulados en la presente reglamentación, de
acuerdo a la zona en que se localice el predio. Los usos institucionales
deben cumplir con las normas vigentes a escala nacional o departamental
sobre la materia: Salud, educación, seguridad, recreación, abastecimiento,
transporte, estos proyectos deben ser estudiados por la Oficina de
Planeación Municipal.

Parágrafo 1. Para adelantar intervenciones mayores en inmuebles o


construirlos con usos institucionales, deben tener estudio previo aprobado
por la Oficina de Planeación Municipal, del impacto urbanístico sobre el
sector en que se localizan o localizarían los proyectos y acogerse a las
normas generales y específicas de la zona.
t
Parágrafo 2. Cualquier uso permitído que cauce molestias a los vecinos por
ruidos como música a alto volumen, olores nauseabundos, basuras o que
funcione contraviniendo las normas establecidas, debe ser denunciado por
la ciudadanía ante la administración municipal quien tomará las medidas
correctivas del caso.

Parégrafo3. Cuando una actividad establecida está clasificada como


prohibida o restringida, este causando un perjuicio o se constituye en factor
de riesgo de tipo ambiental o a la población donde está ubicada, la
... .;9

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electron1co


ConceJomuniclpal-P1edras@outlook com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Secretaría de Planeación procederá a la fijación de un plazo máximo


prudencial para su adecuación al presente reglamento.

Paragrafo 4.En la zona urbana está prohibida cualquier clase de explotación


de especies menores de conformidad con el Decreto 2277 del 16 de Julio
de 1986 del Ministerio de salud

Articulo 135. Matriz de usos y actividades.


Los interesados en desarrollar actividades urbanas les asisten el deber de
cumplir con la relación que necesariamente existe entre las actividades y los
usos del suelo; dando aplicabilidad al siguiente cuadro, en el cual se indica
para cada uso, la actividad principal, las que le son permitidas o compatibles,
las prohibidas o incompatibles y/o condicionadas para su funcionamiento.

USO DEL SUELO ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD


PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PR_OHIBIDA
RESIDENCIAL Residencial Comercial y de Equipamiento Industrial de
servicios de esenciales y mediano y alto
cobertura local; colectivos de impacto; Comercio
1nstitucional cobertura municipal y Servicio de
Esencial y cobertura
Colectivo de municipal; ~
cobertura local ' Servicios de alto
-COMERCIO Y -
Servicio
-
1nstitucional
- Residencial
impacto __
Industrial de
SERVICIOS empresarial e Esencial mediano y alto
Industrial; y impacto
Servicio Colectivo
personal; de
servicio de cobertura local y
mantenimiento; urbana;
Comercio Industria de bajo
pesado impacto

INSTITUCIONAL Equipamiento Comercial y de Industrial de Industrial de


esenciales y
..
servicios de bajo impacto. mediano y alto

L colectivos cobertura local;


residencial
impacto; Servicios
1 de alto impacto

110

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic~


ConceJomunlc pal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

coNSERVACION I Protección Recreación Investigación Residencial;


ambiental pasiva Comercio y
servicios;
Institucional;
Industrial;
Servicios de alto 1
impacto,
recreación activa J
RECREATIVO Recreación Comercial y de Eventos culturales Industrial de
pasiva y servicios de mediano y alto 1
activa cobertura local; impacto; Servicios 1
de alto Impacto;
Servicios de 1

cobertura
municipal 1

Sub capítulo 9.
Clasificación de las actividades
Articulo 136. Actividades según la cobertura
Para localizar actividades dentro de cada área de uso, debe tenerse en
cuenta la compatibilidad de la actividad con el uso y la cobertura o área de
influencia y la intensidad del mismo:

Cobertura Básica o Local: La operatividad y dinámica de la actividad


presenta un área de influencia que cubre máximo el radio de acción de un
barrio o urbanización.

Cobertura Urbana o de Ciudad: Corresponde a las actividades que por su


operatividad y dinámica superan un radio de acción o de influencia mayor a
un sector o zona, alcanzando todo el polígono del suelo urbano.

Cobertura Regional: Corresponde a actividades de mayor alcance en cuanto


• al radio de acción de su operatividad y dinámica, de tal manera que su
influencia supera el suelo urbano, dando alcance al nivel municipal, regional
o nacional. No pueden funcionar en suelo urbano; estas actividades deben
localizarse en el polígono receptor de equipamientos regionales. Mapa R 1
uusos del Suelo"

Articulo 137. Clasificación según Intensidad

111

~
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax ia98) 83 ¡Ó 69 Correo Electronic~
Concejomun1c1pal-P1ed ras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Príncipal: Son las actividades predominantes que determina el destino


urbanístico de una zona del suelo urbano, y en consecuencia se permite en
la totalidad del área, zona o sector objeto de reglamentación.

Compatible: Corresponde a la o las actividades, que pueden coexistir con el


uso de la zona, al cual se subordina y en consecuencia no puede rebasar
en intensidad.

Condicionada: Corresponde a las actividades que, siendo compatibles con


la vocación predominante de la zona, según el uso asignado pueden
eventualmente generar algún grado de conflicto, bien por afectar la dinámica
de la zona o por recibir afectación del uso. Por lo tanto, para su
desenvolvimiento debe generar los mecanismos necesarios para
contrarrestar esa situación.

Prohibida: Corresponde a las actividades que son contrarias a la vocación


predominante de la zona, según el uso asignado y a los propósitos
ambientales y/o de planificación, generando por su dinámica, efectos
negativos. Las actividades que no se encuentren asignadas en cada sector,
en cualquiera de las tres categorías anteriores, están prohibidas.
Sub capítulo 10.
Tratamientos urbanísticos
Articulo 138. Tratamientos urbanlsticos
Son las determinaciones del presente plan, que atendiendo las
características físicas de los distintos sectores del suelo urbano establecen
normas urbanísticas que precisan un manejo diferenciado para cada cual.

Artículo 139. Clasificación


Se establecen los siguientes tratamientos y actuaciones urbanísticas para el
suelo urbano del Municipio de Piedras.

1. Desarrollo
2. Consolidación

Artículo 140. Tratamiento de Desarrollo


Son las determinantes que se aplican a algunas áreas del suelo urbano o de
expansión urbana de Piedras, a través de las cuales se permiten fijar normas
de regulación para la urbanización de predios que siendo urbanizables no
han sido urbanizados.

112

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


COncejornuniclpal-Piedras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
09 003 045-1

Su objetivo principal orienta la integración de nuevos sectores con las áreas


del suelo urbano desarrolladas.

Parágrafo 1: Las áreas que conforman este tratamiento, dentro del suelo
urbano deben ser objeto de la formulación Unidad de Operación Urbana y
Unidades de
Actuación . Tal como lo establece el presente acto en el Capítulo 1
"Planificación, Gestión Urbana y Financiación• de la Quinta parte título l.
"instrumentos del plan"

Parágrafo 2: En el caso del suelo de expansión Urbana, se dará aplicación


al plan parcial, conforme a los términos del Decreto Nacional 1077 del 25 de
mayo de 2015. En todo caso dando cumplimiento con las reglamentaciones
nacionales definidas en cuanto a contenido y procedimientos.

Artículo 141. Tratamiento de Consolidación.


Es la acción tendiente a detener o frenar el deterioro de los componentes
estructurales o formales de uno o varios inmuebles, o de un área urbana
orientada a superar deficiencias o carencias por la acción del tiempo o por
la intervención del hombre o factores de la naturaleza.

Esta acción busca mantener el uso del suelo existente respetando las
características de su normatividad general. Igualmente, este tratamiento
tiene como objeto concretar, potenciar y finalizar procesos de transformación
ya iniciados o susceptibles de incentivarse. Serán objeto de esta acción de
tratamiento las áreas urbanas delimitadas en los mapas U3. 1. y U3.1
Cabecera municipal y Doima,
Mtratamientos urbanlsticos"

Capítulo 111
Normativa para el desarrollo del suelo urbano

Sub capítulo 11.


Aspectos generales
Artículo 142. Definición Desarrollo Urbanístico.
Es el proceso mediante el cual se articula a la malla urbana y de servicios,
un predio o
lote de cualquier extensión, dotándolo de servicios. de infraestructura vial,
de áreas libres comunitarias, contemplando los sectores específicos para la

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléf~no y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico ~


Conce1omunIclpal.P1edras@outlook com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

ubicación de edificaciones de acuerdo a las normas urbanísticas y de


construcción contempladas en la presente normativa.

Para desarrollar una urbanización y/o construcción, debe tenerse en cuenta


diversos aspectos técnicos que garantizan la funcionalidad de los espacios
y el cumplimiento de los principios contenidos en el presente EOT, como el
Mínimo Vital, el cumplimiento del paramento, la demarcación, la norma de
sismo resistencia, la integración de personas con limitación física, el
tratamiento de lotes sin construir, los voladizos , el tratamiento de esquinas y
el tratamiento de fachadas y culatas.

Parágrafo 1: Se considera urbanización, la división de un predio en cinco o


más lotes, que construya obras para su vinculación a la malla urbana.

Parágrafo 2: No se permiten divisiones prediales, en el área urbana y suelo


de expansión, que establezcan desarrollo vial , sin el debido permiso o
licencia de urbanización expedida por la oficina de Planeación municipal.

Articulo 143. Requisitos Generales.


Los proyectos de urbanización ubicados en zonas de desarrollo y los que no
estén vinculados en forma directa a la malla vial , requieren un análisis previo
del terreno seleccionado el cual debe cumplir con las siguientes condiciones
mínimas:

1. Que se encuentre dentro del perímetro urbano, áreas de expansión o las


áreas suburbanas establecidas en la presente normativa.
2. Que presente condiciones adecuadas de salubridad, higiene, protección
ante procesos de contaminación y estabilidad relativa a amenazas como
inundaciones y deslizamientos.

• 3. Que presente posibilidades de accesibilidad y conexión a los servicios


públicos básicos, según disponibilidad y exigencias de las empresas
prestadoras de los mismos.
4. Que establezca o defina las áreas forestales y rondas hídricas de las
corrientes de agua existentes al interior y su tratamiento, acorde a los
lineamientos de la presente reglamentación y con el decreto Nacional 2811
de 1974.
5. Que los usos del suelo proyectados y sus complementarios, sean acordes
a los definidos en los planos de usos del suelo urbano establecidos en la
presente normativa.

114

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fa~ (~98) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunlc pal-P1edras@outlook com ~
A

. ... . ... .. . .. . . .. .. .. ...
" ... . ... . . ..
CONCEJO MUN ICIPAL
09 003 045 -1

6. Que establezca las áreas verdes y zonas de cesión para vías y servicios
comunitarios establecidas en la presente normativa y el plan vial.

Articulo 144. Espacio Minimo Vital


Se debe tener en cuenta para cada uno de los usos y particularmente en las
actividades que le son compatibles al uso. En virtud de lo cual, los proyectos
siempre deben disei'\arse tomando como base el área mínima que una
persona requiere para hacer uso adecuado de los espacios que lo
conforman.

Área que se adoptan como Espacio Vital Mínimo.

MÍNIMO VITAL
EDIFICACIÓN m2 /persona
Auditorios
-
1.00 mts2
-

Aulas 1.20 mts2


Bibliotecas 8.00 mts2
-
1
1
Clínicas, hospitales y similares 8.00 mts2
1
1
Equipamientos deportivos cubiertos 3.00 mts2
1 Equipamientos educativos 2.00 mts2
Restaurantes, cafeterías y similares 2.00 mts2
Salas de conciertos 1.00 mts2
-
Tabernas, bares y similares 1.00 mts2
Teatros/ cines 1.00 mts2
Unidades Sanitarias de uso público 0.10 mts2
1 -

Parágrafo: Corresponde a la Secretaría de Planeación Municipal definir los


espacios faltantes en la presente tabla , soportándose en estudios técnicos y
en normas de superior jerarquía.

Artículo 145. Línea de Demarcación


Determina la diferencia entre el espacio público y las áreas que siendo
privadas constituyen espacio público. Se genera como resultado, de los
retrocesos correspondientes a los antejardines hasta el plano vertical de
construcción referido en este acto como paramento.
Lb

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunlcipal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Artículo 146. Paramento


El paramento define el plano vertical, que se levanta en toda la altura de la
edificación, sobre la línea que establece la división entre la propiedad
privada y el espacio público. A partir de este plano, hacia la parte Interior de
la propiedad privada se puede edificar, y no se permiten sallentes sobre
áreas de espacio público, únicamente sobre zona de antejardín.

Artículo 147. Sismo Resistencia


Todas las Actuaciones Urbanísticas que se adelanten en el municipio de
Piedras, deberán acogerse a lo dispuesto en el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente. NSR-10, Decreto 926 del 19 de marzo de
201 o o la norma que la reglamente, complemente o sustituya.

Artículo 148. Protección al peatón


Toda edificación que se adelante en áreas consolidadas y pobladas, con
circulación de peatones, debe dotarse de una malla de protección, que
impida la caída libre de elementos que puedan causar daño al peatón o en
su defecto se comporten como contaminantes del medio ambiente.

Parágrafo: Los andenes ligados a una obra en ejecución, deben ser


protegidos con elementos dispuestos como cubierta temporal, a manera de
túneles dentro de los cuales pueda circular el peatón.

Articulo 149. Inclusión de Personas con discapacidad o limitaciones


físicas Todas tos Desarrollos Urbanísticos y de Construcciones que se
adelanten en el municipio de Piedras, deben garantizar el acceso al entorno
físico, de las Personas con discapacidad o limitaciones físicas, liberándolos
de barreras arquitectónicas. En desarrollo de lo cual se debe acoger las

• disposiciones de la Ley 361 del 7 de febrero de 1997, "por la cual se


establecen mecanismos de integración social de tas personas con limitación
y se dictan otras disposiciones" y demás actos reglamentarios como la Ley
Estatutaria 1616 del 27 de febrero de 2013, "Por medio de la cual se
establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad"

Artículo 150. Lotes sin construir


Los propietarios de lotes medianeros con construcciones vecinas
ejecutadas, dentro del suelo urbano de Piedras, que permanezcan sin

116

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun1c1pal-Pledras@outlook.com


.. .... ... . . . . ... .. ....
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

edificar, están en la obligación de construir su cerramiento con muro lleno


hasta una altura máxima de 2.00 mts, sobre el plano de paramento.

Si el lote es esquinero y de considerable extensión, el cerramiento podrá


ejecutarse en malla eslabonada con postes de cemento y a una altura
mínima de 1.50 mts, siempre respetando el plano de paramento. En ningún
caso se permite el uso de alambre de púa como cerramiento.

Parágrafo 1: Para los lotes en proceso de desarrollo constructivo, es


obligatorio el cerramiento indicado, que puede ser de carácter provisional,
mientras dure la obra, con la protección adicional para el peatón. En caso
de demolición de obra existente, la fachada puede servir de cerramiento
provisional, siempre y cuando se garantice su estabilidad, para la seguridad
de peatones y personal de obra.

Parágrafo 2: Todos los propietarios de lotes localizados dentro del suelo


urbano están obligados a construir el andén en la medida indicada, para la
categoría de vía que lo afecte.

Articulo 151. Manejo de alturas en la zona consolidada


En desarrollo del modelo de ocupación que se ha propuesto en el presente
EOT, lo cual incluye posibilidades de redensificar el suelo urbano, la altura
de las edificaciones podrán incrementarse a un máxjmo equivalente a tres
(3) pisos, siempre cumpliendo con los aislamientos a que hace referencia el
título de normas de habitabilidad.

Articulo 152. Tratamiento de culatas


Los propietarios y/o copropietarios de edificaciones que, por su altura,
generen culatas con relación a las edificaciones de predios colindantes,

• deben realizar las obras pertinentes para darles el acabado en concordancia


con la fachada principal. En todo caso no deben quedar culatas desprovistas
de acabado, ni ventanas contra los mismos sin generar los correspondientes
retrocesos.

Articulo 153. Redes de Servicios Públicos.


Las redes diseñadas para suministro de servicios públicos serán extendidas,
en lo posible por área pública, y cuando sean proyectadas por áreas
privadas destinadas a bienes comunes, será obligatorio constituir la
servidumbre con la respectiva empresa de servicios.

117

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunic1pal-P1edras@outlook.com

'
. . •• t t • t t •••

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Artículo 154. Articulación a la Malla Urbana.


Cuando las áreas a desarrollar no estén ubicadas en terrenos urbanizados
y no estén construidas las redes de servicios públicos y las vías, el promotor
del proyecto tendrá que construir las redes de servicios públicos básicos,
incluyendo aguas lluvias y vías principales necesarias para su vinculación.
El proyecto debe ser presentado a la respectiva empresa de servicios
públicos y la Secretaría de Planeación e Infraestructura, en la parte vial y
drenajes pluviales, para su aprobación.

Articulo 155. Vfas de Acceso.


Todo proyecto a desarrollarse en el área urbana, se ceñirán a las
disposiciones del sistema vial contenidas en esta normativa. Todo proyecto,
contemplará una vía de acceso acorde a las características y estructura
urbanística del mismo.

Artículo 156. Acceso directo a los Lotes.


Para cada uno de los lotes comprendidos en el proyecto, deberá preverse el
acceso directo desde una vía pública o de bien común privado, de carácter
vehicular o peatonal de acuerdo al tipo de proyecto.

Articulo 157. Retiros en Corrientes de Agua


Los retiros en corrientes de agua para proyectos nuevos establecerán un
retiro de 30 metros a cada lado a partir del borde de cauce de ríos y un retiro
de 20 metros a cada lado para quebradas y de 15 metros para cauces
pluviales. Los proyectos individuales estarán sujetos a las disposiciones
consignadas en la presente normativa sobre áreas consolidadas.

En todo caso debe darse aplicación a la Resolución 3793 del 30 de


diciembre de 2015, "Por la cual se adopta una determinante ambiental, se

• fijan los lineamientos para el acotamiento de las fajas paralelas a los cuerpos
de agua y el área de protección y conservación de los cauces naturales
urbanos, suelo de expansión urbana y suelo de desarrollo, urbanístico en
suelo rural y se adoptan otras disposiciones"

Parágrafo: En los desarrollos urbanísticos y edificaciones, los retiros de ríos


y quebradas deberán mantenerse libres y para recreación pasiva, y podrán
ser objeto de cesión al municipio, pero no se contabilizarán dentro de las
cesiones obligatorias.

Artículo 158. Afectación por Servidumbre.


118

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlclpal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Se pueden utilizar las áreas de rondas de ríos y quebradas con


servidumbres para el trazado, construcción y ampliación de redes de
servicios públicos que disponga la entidad encargada de los mismos,
cuando se den en forma superficial.

Artículo 159. Iluminación y Ventilación


Todos los espacios de las edificaciones destinadas a cualquier uso deben
contar con ventilación e iluminación natural a través de fachadas, patios y
demás vaclos interiores.

Parágrafo: Podrán utilizarse medios mecánicos y/o artificiales, para la


iluminación y ventilación de los servicios sanitarios, en caso de no lograr su
iluminación y ventilación natural. Toda vez que éstos no se consideran
espacios habitables.

Articulo 160. Elementos de acceso y circulación.


Las escaleras, rampas, accesos y circulaciones, puertas, equipos
especiales y duetos para redes especiales se regirán por las indicaciones de
segundad establecidas en el Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente. NSR-10, Decreto 926 del 19 de marzo de 2010. Así
mismo, debe tenerse en cuenta los espacios para la disposición de basuras,
cuartos de aseo, porterías, tanques de agua, sistemas de bombeo y
seguridad contra incendios.

Artículo 161. Separación entre edificaciones.


Las construcciones que se ejecuten entre edificaciones existentes deben
considerar una separación entre estructuras, de acuerdo a lo fijado en el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. NSR- 1o,
Decreto 926 del 19 de marzo de 201 o.

En el caso de lotes a desarrollar con la altura máxima permitida por el


presente EOT, que colinden con lotes sin construir, deberán considerar una
separación contra los mismos, equivalente al 1% de la altura total del edificio,
medida desde el nivel o, hasta la parte superior de la cumbrera.

Artículo 162. Aislamientos.


Para Las fachadas interiores se deben conformar patios para aislamientos
contra el vecino colindante; los cuales a la vez sirven de aislamiento entre
espacios de la misma edificación. Para esos patios las medidas se

119

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón e~


Concejomun1c1pal Pledras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

deterrmnan en correspondencia con el uso de los espacios que se iluminen


y ventilen.

En desarrollo de lo anterior, deben tenerse en cuenta lo establecido en los


cuadros siguientes, teniendo en cuenta que el número de pisos máximo
permitido es de tres (3) y que cuando se hablan de áreas privadas se hace
referencia a habitaciones y las áreas sociales equivalen a sala y/o comedor.

Aislamientos para Uso Residencial


En edificios que se enfrentan apartamentos del mismo edificio o
apartamentos de diferentes edificios.

ESPACIOS ENFRENTADOS PISOS 1 AL~


Servicios I
Serv-i-ci-os_____ 3.0 M

1-
L
Servicios

_Privadas_
Sociales
Privadas
Servicios -l---S-ociales
Privadas Privadas
_S_oc_iales
Sociales
-E- 35M
4:o M~
45M
s:o M
5.0 M

En edificios a construir en predios individuales, para proyectos


independientes, que se diseñen enfrentando áreas de apartamentos contra
linderos de predios colindantes.

--
ESPACIOS ENFRENTADOS
Servicios_ T Lindero
Privadas Lindero
-:=== PISOS 1 AL 3
_3_.o_M _ _ _
3 OM
3.0M
--
Sociales Lindero
3.0M
---
Zonas comunes ' - Lindero

Edificios a construir en predios individuales, para proyectos


independientes, que se diseñen enfrentando áreas del mismo apartamento.

ESPACIOS ENFRENTADOS PISOS 1


~ L3
-ª.ervicios Servicios ~ _2.00
Servicios Privadas 2.50
- Servicios
- Sociales-- - -
2.50

120

..
carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
ConceJomumc pal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

,._ Privadas Privadas 3.00 1

-
~
Privadas
Sociales
Sociales
Sociales
-
3.00
3.00
1
1

En edificios a construir en predios individuales, para proyectos


independientes, cuando no existe servidumbre de vista, porque los espacios
quedan enfrentados a la culata de la edificación colindante, pero que
requieren ventilación e iluminación.

Espacios enfrentados Pisos 1 al 3


Servicios Culatas 2.00M
Privadas Culatas 3.00M
Sociales Culatas 3.00M

Para otros Usos


Edificios destinados a actividades comerciales y de servicios, institucionales
y áreas administrativas e industriales para desarrollos que se diset'lan
enfrentando oficinas del mismo edificio u oficinas de diferentes edificios.

~ Es aclos enfrentados Pisos -1-al~3- - - ,


Oficina Oficina 3.00M
En edificios a construir en predios individuales, para proyectos independientes,
que se diseñen enfrentando oficinas o áreas comunes contra el lindero de predios
colindantes.

- Espacios enfrentados
Oficina I Lindero 1
Pisos 1 al 3
3.00 M

• En edificios a construir en predios individuales, para proyectos


independientes, cuando no existe servidumbre de vista, porque los espacios
quedan enfrentados a la culata de la edificación colindante.

~-~Es
~;-oac
-=_i_o___
s e~n_fre
___n_ta_d_o_s_____~ Plsos1a_l_3_ __,
Oficina I culatas 1 2.00 M

Artículo 163. Muros medianeros en proyectos residenciales.


Para vivienda Unifamiliar y bifamiliar, las edificaciones deben contar con los
muros y elementos estructurales independientes para cada edificación. Sólo

'.171

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce1omun1c1pal•P1edras@outlook.com
t
--,-

1 I
11 O • o O .. . N ff 1 • • I • a • • 1 e I I • •• • O f •

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

se permitirán muros medianeros compartidos en los casos de viviendas


agrupadas en un máximo para cuatro (4) unidades continuas.

Parágrafo: Si se proponen unidades con muro compartido, en menor


cantidad , el espesor de los muros o elementos estructurales medianeros que
se compartan no podrá ser inferior a una vez y media el espesor requerido
por el diseño estructural, ni menor a 15 cm.

Articulo 164. Licencia urbanística


Es la autorización previa, expedida por la autoridad municipal, para
adelantar obras de urbanización, parcelación, loteo o subdivisión de
predios; de construcción, ampliación, adecuación, reforzamiento
estructural, modificación, demolición de edificaciones, y para la intervención
y ocupación del espacio público, en cumplimiento de las normas urbanísticas
y de edificación adoptadas en el Esquema de Ordenamiento Territorial, en
los instrumentos que lo desarrollen o complementen y en las leyes y demás
disposiciones que expida el Gobierno Nacional. Las licencias urbanísticas y
sus modalidades podrán ser objeto de prórrogas y modificaciones. Se
entiende por prórroga de la licencia la ampliación del término de vigencia de
la misma. Se entiende por modificación de la licencia, la introducción de
cambios urbanísticos, arquitectónicos o estructurales a un proyecto con
licencia vigente, siempre y cuando cumplan con las normas urbanísticas y
de edificación y no se afecten espacios de propiedad pública.

Artfculo 165. Clases de licencias


Conforme a lo establecido en el Artículo 2.2.6.1.12 del Decreto 1077 de
2015 las clases de licencias urbanísticas, que podrán tramitarse en Piedras
serán las siguientes:

• 1.
2.
3.
Urbanización.
Parcelación.
Subdivisión.
4. Construcción.
5. Intervención y ocupación del espacio público.

Parágrafo: La expedición de las licencias de urbanización, parcelación y


construcción conlleva la autorización para el cerramiento temporal del predio
durante la ejecución de las obras autorizadas.

122

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce1omunlcipal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 ( •S -1

Artículo 166. Licencia de urbanización


Es la autorización previa para ejecutar en uno o varios predios localizados
en suelo urbano, la creación de espacios públicos y privados y la
construcción de las obras de infraestructura de servicios públicos y de vías
que permitan la adecuación y dotación de estos terrenos para la futura
construcción de edificaciones con destino a usos urbanos, de conformidad
con el Esquema de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo
desarrollen y complementen y demás normatividad vigente.

De conformidad con lo previsto en el artículo 19 de la Ley 388 de 1997 o la


norma que lo adicione, modifique o sustituya, la licencia de urbanización en
suelo de expansión urbana solo podrá expedirse previa adopción del
respectivo plan parcial.

Artículo 167. Licencia de parcelación


Es la autorización previa para ejecutar en uno o varios predios localizados
en suelo rural y suburbano, la creación de espacios públicos y privados, y la
ejecución de obras para vías e infraestructura que garanticen la auto
prestación de los servicios domiciliarios que permitan destinar los predios
resultantes a los usos permitidos por el Esquema de Ordenamiento
Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y la
normatividad agraria y ambiental aplicable a esta clase de suelo. Estas
parcelaciones podrán proyectarse como unidades habitacionales,
recreativas o productivas y podrán acogerse al régimen de propiedad
horizontal. En todo caso, para adelantar cualquier tipo de edificación en los
predios resultantes, se requerirá de la respectiva licencia de construcción.

Artículo 168. Licencia de subdivisión y sus modalidades


Es la autorización previa para dividir uno o varios predios, ubicados en suelo
t rural, urbano o de expansión urbana, de conformidad con lo dispuesto en el
Esquema de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y
complementen y demás normatividad vigente aplicable a las anteriores
clases de suelo. Cuando la subdivisión de predios para urbanizar o parcelar
haya sido aprobada mediante la respectiva licencia de urbanización o
parcelación, no se requerirá adicionalmente de la licencia de subdivisión.
Son modalidades de la licencia de subdivisión:

Subdivisión rural
Es la autorización previa para dividir materialmente uno o varios predios
ubicados en suelo rural o de expansión urbana de conformidad con el

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce1omun1c1pal.P1edras@outlook.com
.. .... .. ··, . .
' ..
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Esquema de Ordenamiento Territorial y la normatividad agraria y ambiental


aplicables a estas clases de suelo, garantizando la accesibilidad a cada uno
de los predios resultantes.

Parágrafo 1: En los suelos rurales del Municipio de Piedras, las


subdivisiones se acogerán a la Unidad Agrícola Familiar U.A.F equivalentes
a 36,94 Has, de que trata el Acuerdo 202 del 29 de diciembre de 2009 del
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, a través de ta cual se
establecieron las extensiones máximas y mínimas por zonas relativamente
homogéneas y las normas que lo reglamenten , modifiquen o sustituyan.

Parágrafo 2: Téngase en cuenta que la U.A.F es la empresa básica de


producción agrícola, pecuaria, acufcola o forestal , cuya extensión permite,
con su proyecto productivo y tecnología adecuada, generar como mínimo
dos salarios mínimos legales mensuales vigentes. Además, permite a la
familia remunerar su trabajo y disponer de un capital que contribuya a la
formación de su patrimonio.

Subdivisión urbana
Es la autorización para dividir materialmente uno o varios predios
urbanizables no urbanizados ubicados en suelo urbano, de conformidad con
las normas que para el efecto establezcan el Esquema de Ordenamiento
Territorial y los instrumentos que lo desarrollen o complementen.

Reloteo
Es la autorización para dividir, redistribuir o modificar el loteo de uno o más
predios previamente urbanizados, de conformidad con las normas que para
el efecto establezca el Esquema de Ordenamiento Territorial y los
instrumentos que lo desarrollen y complementen.

Ninguna de las modalidades de la licencia de subdivisión autoriza la


ejecución de obras de infraestructura o de construcción, ni la delimitación de
espacios públicos o privados.

Para efecto de lo dispuesto en el artículo 108 de la Ley 812 de 2003 o la


norma que lo adicione, modifique o sustituya, la licencia de subdivisión en
las modalidades de subdivisión rural y de subdivisión urbana a que se
refieren los numerales 1 y 2 hará las veces del Certificado de Conformidad
con las Normas Urbanísticas y deberá protocolizarse con la escritura de
división material del predio.
124

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic


Conce1omuniclpal-P1edras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Las subdivisiones en suelo urbano se sujetarán al cumplimiento de las


dimensiones de áreas y frentes mínimos establecidos en los actos
administrativos correspondientes. Los predios resultantes de la subdivisión
y/o el Reloteo deberán contar con frente sobre vía pública vehicular o
peatonal y no podrán accederse por zonas verdes y/o comunales.

No se requerirá licencia de subdivisión cuando se trate de particiones o


divisiones materiales de predios ordenadas por sentencia judicial en firme o
cuando se requiera subdividir predios por motivo de la ejecución de obras
de utilidad pública. Las subdivisiones de predios protocolizadas
mediante escritura pública debidamente inscrita en la respectiva Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos con anterioridad a la expedición de la
Ley 810 de 2003, no requerirán de licencia de subdivisión en ninguna de sus
modalidades para ser incorporadas en la cartografía oficial de los
municipios.

La incorporación cartográfica de tales subdivisiones no implica autorización


alguna para urbanizar, parcelar o construir sobre los lotes resultantes, para
cuyo efecto, el interesado, en todos los casos, deberá adelantar el trámite
de solicitud de licencia de parcelación, urbanización o construcción ante la
autoridad competente en los términos de que trata el presente decreto y
demás normas concordantes.

Articulo 169. Licencia de construcción y sus modalidades.


Es la autorización previa para desarrollar edificaciones en uno o varios
predios, de conformidad con lo previsto en el Esquema de Ordenamiento
Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y demás
normatívidad que regule la materia. Son modalidades de la licencia de
construcción las siguientes:

a). Obra nueva: Es la autorización para adelantar obras de edificación en


terrenos no construidos.
b). Ampliación: Es la autorización para incrementar el área construida de
una edificación existente, entendiéndose por área construida la parte
edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos,
excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar.

e). Adecuación: Es la autorización para cambiar el uso de una edificación


o parte de ella, garantizando la permanencia del inmueble original.
1

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón reo


Concejomuniclpal-Pi!"dras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

d). Modificación: Es la autorización para variar el diseño arquitectónico o


estructural de una edificación existente, sin incrementar su área construida.

e). Restauración Es la autorización para adelantar las obras tendientes a


recuperar y adaptar una edificación declarada como bien de interés cultural
o parte de ella, con el fin de mantener el uso original o permitir el desarrollo
de otro uso garantizando en todo caso la conservación de los valores
urbanos, arquitectónicos, estéticos e históricos establecidos en su
declaratoria.

f). Reforzamiento Estructural: Es la autorización para interventr o reforzar


la estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a
niveles adecuados de seguridad sismo resistente de acuerdo con los
requisitos de la Ley 400 de 1997 o la norma que la adicione, modifique o
sustituya y su reglamento.

g). Demolición: Es la autorización para derribar total o parcialmente una o


varias edificaciones existentes en uno o varios predios y deberá concederse
de manera simultánea con cualquiera otra modalidad de licencia de
construcción, salvo cuando se trate de proyectos de renovación urbana, del
cumplimiento de orden judicial o administrativa o de la ejecución de obras
de infraestructura vial o de servicios públicos domiciliarios que se
encuentren contemplados en el Esquema de Ordenamiento Territorial o en
los instrumentos que lo desarrollen y complementen.

h). Reconstrucción: Es la autorización que se otorga para volver a construir


edificaciones que contaban con licencia o con acto de reconocimiento y que
fueron afectadas por la ocurrencia de algún siniestro. Esta modalidad de

• licencia se limitará a autorizar la reconstrucción de la edificación en las


mismas condiciones aprobadas por la licencia original, los actos de
reconocimientos y sus modificaciones.

1). Cerramientos: Es la autorización para encerrar de manera permanente


un predio de propiedad privada. La solicitud de licencia de construcción
podrá incluir la petición para adelantar obras en una o varias de las
modalidades descritas en este artículo.

La licencia de construcción en la modalidad de obra nueva también podrá


contemplar la autorización para construir edificaciones de carácter temporal

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrón1c


ConceJomuniclpal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 80 í v 045 -1

destinadas exclusivamente a salas de ventas, las cuales deberán ser


construidas dentro del paramento de construcción y no se computarán
dentro de los índices de ocupación y/o construcción adoptados en el
Esquema de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen
y complementen.

En todo caso, el constructor responsable queda obligado a demoler la


construcción temporal antes de dos (2) años, contados a partir de la fecha
de ejecutoria de la licencia. Si vencido este plazo no se hubiere demolido la
construcción temporal, la autoridad competente para ejercer el control
urbano procederá a ordenar la demolición de dichas obras con cargo al titular
de la licencia, sin perjuicio de la imposición de las sanciones urbanísticas a
que haya lugar.

Los titulares de licencias de parcelación y urbanización tendrán derecho a


que se les expida la correspondiente licencia de construcción con base en
las normas urbanísticas y reglamentaciones que sirvieron de base para la
expedición de la licencia de parcelación o urbanización, siempre y cuando
se presente alguna de las condiciones siguientes:

1. Que la solicitud de licencia de construcción se radique en legal y debida


forma durante la vigencia de la licencia de parcelación o urbanización,
o;
2. Que el titular de la licencia haya ejecutado la totalidad de las obras
contempladas en la misma y entregado y dotado las cesiones
correspondientes.

i). Estado de ruina: Sin perjuicio de las normas de policía y de las


especiales que regulen los inmuebles y sectores declarados como bienes de
interés cultural, cuando una edificación o parte de ella se encuentre en
estado ruinoso y atente contra la seguridad de la comunidad, el alcalde o por
conducto de sus agentes, de oficio o a petición de parte, declarará el estado
de ruina de la edificación y ordenará su demolición parcial o total. El acto
administrativo que declare el estado de ruina hará las veces de licencia de
demolición.
El estado de ruina se declarará cuando la edificación presente un
agotamiento generalizado de sus elementos estructurales, previo peritaje
técnico sobre la vulnerabilidad estructural de la construcción, firmado por un
ingeniero acreditado de conformidad con los requisitos de la Ley 400 de
1997 o la norma que la adicione, modifique o sustituya, quien se hará
... 2,

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico A


ConceJomunic1pal-P1edras@outlook.com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

responsable del dictamen. Tratándose de la demolición de un bien de interés


cultural también deberá contar con la autorización de la autoridad que lo
haya declarado como tal.

De conformidad con lo previsto en el artículo 106 de la Ley 388 de 1997 o la


norma que lo adicione, modifique o sustituya, cuando la declaratoria del
estado de ruina obligara la demolición parcial o total de una construcción o
edificio declarado como bien de interés cultural, se ordenará la
reconstrucción inmediata de lo demolido, según su diseño original y con
sujeción a las normas de conservación y restauración que sean aplicables.
j). Licencia de intervención y ocupación del espacio público: Es la
autorización previa para ocupar o para intervenir bienes de uso público
incluidos en el espacio público, de conformidad con las normas urbanísticas
adoptadas en el Esquema de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos
que lo desarrollen y complementen y demás normatividad vigente.

Las entidades del nivel central o descentralizado de la rama ejecutiva del


orden nacional, departamental, y municipal , salvo las empresas industriales
y comerciales del Estado, y las sociedades de economía mixta, no están
obligadas a obtener licencias de intervención y ocupación del espacio
público cuando en cumplimiento de sus funciones, ejecuten obras o
actuaciones expresamente contempladas en los planes de desarrollo
nacional, departamentales, municipales o distritales, en el Esquema de
Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen y
complementen.

La intervención de los elementos arquitectónicos o naturales de los bienes


de propiedad privada que hagan parte del espacio público del municipio ,
tales como cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos o antejardines, no
requieren de la obtención de licencia de intervención y ocupación del
espacio público. No obstante, deben contar con la licencia de construcción
correspondiente en los casos en que esta sea requerida de conformidad con
las normas municipales o distritales aplicables para el efecto.

Para efectos de lo dispuesto en el numeral segundo del artículo 2º de la Ley


81 O de 2003 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, solo se
permitirá el cerramiento de aquellas zonas de uso público. como parques y
áreas verdes distintas de las resultantes de los procesos de urbanización,
parcelación o legalización urbanística.

128

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono~ Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic~


Conce1omunlcIpal..Piedras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Artículo 170. Procedimientos aplicables para la expedición de licencias


urbanísticas.
Tanto las entidades públicas como privadas acatarán el siguiente
procedimiento para tramitar y obtener cualquier licencia en las modalidades
contempladas por la presente norma.

1. Solicitud de la licencia
El estudio, trámite y expedición de licencias urbanísticas procederá a
solicitud de quienes puedan ser titulares de estas, una vez hayan sido
radicadas en legal y debida forma.

Se entenderá que una solicitud está radicada en legal y debida forma si


a la fecha de radicación se allegan la totalidad de los documentos
exigidos en el presente decreto, aun cuando estos estén sujetos a
posteriores correcciones.

La expedición de la licencia conlleva, por parte de la autoridad municipal


competente la práctica, entre otras, de las siguientes actuaciones: El
suministro de información sobre las normas urbanísticas aplicables al o
los predios objeto del proyecto, la rendición de los conceptos que sobre
las normas urbanísticas aplicables se soliciten, la aprobación al proyecto
urbanístico general y a los planos requeridos para acogerse al régimen
de propiedad horizontal y la revisión del diseño estructural.

2. Documentos
Toda solicitud de licencia urbanística deberá acompañarse de los
siguientes documentos:

a. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles


objeto de la solicitud, cuya fecha de expedición no sea superior a un
mes antes de la fecha de la solicitud.
b. El formulario único nacional para la solicitud de licencias adoptado
mediante la Resolución 0984 de 2005 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial o la norma que la adicione, modifique
o sustituya, debidamente diligenciado por el solicitante.
c. Si el solicitante de la licencia fuera una persona jurídica, deberá
acreditarse la existencia y representación de esta mediante el
documento legal idóneo, cuya fecha de expedición no sea superior a
un mes.
d. Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.

,..IJ
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono~ Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electronic.o
CoriceJomun1clpal-P1edras@outlook.com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

e. Copia del documento que acredite el pago o declaración privada con


pago del impuesto predial de los últimos cinco af\os en relación con el
inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, donde figure la
nomenclatura alfanumérica o identificación del predio.
f. En los casos donde exista un acuerdo de pago, se requerirá constancia
de la Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces, estableciendo
que el interesado se encuentra dando cumplimiento al mismo.
g. Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la
solicitud.
h. La relación de la dirección de los predios colindantes al proyecto objeto
de la solicitud. Se entiende por predios colindantes aquellos que tienen
un lindero en común con el inmueble o inmuebles objeto de solicitud
de licencia.
i. En el evento que el proyecto sometido a consideración tenga por objeto
el desarrollo de programas de vivienda de interés social, el titular de la
licencia así lo manifestará bajo la gravedad del juramento y de ello se
dejará constancia en el acto administrativo que resuelva la solicitud de
licencia.

3. Documentos adicionales para la licencia de urbanización


Cuando se trate de licencia de urbanización, además de los requisitos
previstos en el artículo anterior, se deberán aportar los siguientes
documentos:
a. Plano topográfico del predio, en el cual se indiquen todas las reservas,
afectaciones y limitaciones urbanísticas del predio o predios objeto de
solicitud, el cual servirá de base para la presentación del proyecto.
b. Una copia en medio impreso y una copia magnética del proyecto
urbanístico, debidamente firmado por un arquitecto con matrícula
profesional y el solicitante de la licencia.
c. Certificación expedida por las empresas de servicios públicos
domiciliarios o la autoridad o Autoridades municipales competentes,
acerca de la disponibilidad inmediata de servicios públicos en el predio
o predios objeto de la licencia, dentro del término de vigencia de la
licencia.
d. Cuando el predio esté ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo alto y
medio de origen geotécnico o hidrológico, se deberán adjuntar a las
solicitudes de licencias de nuevas urbanizaciones los estudios
detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de movimiento en
masa e inundaciones, que permitan determinar la viabilidad del futuro
desarrollo, siempre y cuando se garantice la mitigación de la amenaza

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomuniclpal-Pledras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

y/o riesgo. En estos estudios deberá incluirse el diseño de las medidas


de mitigación.
Dichos estudios deberán contar con el concepto favorable de la
autoridad competente o, en ausencia de ella, la que para el efecto
designe el alcalde, sobre el cumplimiento de los términos de referencia
que la misma autoridad señale para la formulación de dichos estudios.
En todo caso, las obras de mitigación deberán ser ejecutadas por el
titular de la licencia durante la vigencia de esta.

4. Documentos adicionales para la licencia de parcelación


Cuando se trate de licencia de parcelación, además de los requisitos
previstos, se deberán aportar los siguientes documentos:

a. Plano Topográfico del predio, en el que se indiquen todas las reservas,


afectaciones y limitaciones urbanísticas del predio o predios objeto de
la solicitud.
b. Una copia en medio impreso y una copia magnética del proyecto de
parcelación, debidamente firmado por un arquitecto con matrícula
profesional y el solicitante de la licencia, que contenga los predios
resultantes de la parcelación propuesta, debidamente amojonados y
alinderados, según lo
c. Establecido en las normas vigentes y su respectivo cuadro de áreas,
perfil vial y demás exigencias que establezcan las normas urbanísticas
municipales, así como la legislación agraria y ambiental.
d. Documento o documentos con las debidas autorizaciones, que
sustenten la forma en que se auto prestarán los servicios de energía,
agua y el manejo de vertimientos y residuos sólidos.
e. Cuando el predio esté ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo alto y
medio de origen geotécnico o hidrológico, se deberán adjuntar a las
solicitudes de licencias de nuevas urbanizaciones los estudios
detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de movimiento en
masa e inundaciones, que permitan determinar la viabilidad del futuro
desarrollo, siempre y cuando se garantice la mitigación de la amenaza
y/o riesgo. En estos estudios deberá incluirse el diseño de las medidas
de mitigación.
f. Dichos estudios deberán contar con el concepto favorable de la
autoridad competente o, en ausencia de ella, la que para el efecto
designe el alcalde, sobre el cumplimiento de los términos de referencia
que la misma autoridad señale para la formulación de dichos estudios.

131

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunlc1pal-Pledras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

g. En todo caso, las obras de mitigación deberán ser ejecutadas por el


titular de la licencia durante la vigencia de la misma.
h. En caso de que la solicitud de licencia sea resuelta positivamente, el
interesado deberá proporcionar dos copias en medio impreso de los
planos del proyecto de parcelación definitivo, para su aprobación por
parte de la autoridad competente.

5. Documentos adicionales para la expedición de licencias de


subdivisión Cuando se trate de licencias de subdivisión, además de
los requisitos señalados, debe acompañarse de:

a. Para las modalidades de subdivisión rural y urbana, un plano del


levantamiento topográfico que contenga los predios resultantes de la
división propuesta, debidamente amojonado y alinderado según lo
establecido en las normas vigentes y con su respectivo cuadro de
áreas.
b. Para la modalidad de Reloteo, se deberá anexar el plano de loteo
aprobado o un plano topográfico que haya incorporado
urbanísticamente el predio y un plano que señale los predios
resultantes de la división propuesta, debidamente amojonado y
alinderado según lo establecido en las normas vigentes, con su
respectivo cuadro de áreas.

6. Documentos adicionales para la licencia de construcción


Cuando se trate de licencia de construcción, además de los requisitos
señalados, se deberán aportar los siguientes documentos:

a. Copia de la memoria de los cálculos estructurales, de los disetios


estructurales, de las memorias de otros diseños de los elementos no

• estructurales y de los estudios geotécnicos y de suelos que sirvan para


determinar la estabilidad de la obra, elaborados de conformidad con
las normas de construcción sismo resistente vigentes al momento de
la solicitud, rotulados y firmados por los profesionales facultados para
este fin, quienes se harán responsables legalmente de los diseiios y
de la información contenida en ellos.
b. Una copia en medio impreso y una copia magnética del proyecto
arquitectónico, elaborado de conformidad con las normas urbanísticas
y arquitectónicas vigentes al momento de la solicitud debidamente
rotulado y firmado por un arquitecto con matrícula profesional, quien se
hará responsable legalmente de los diseños y de la información

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomun1c1pal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

contenida en ellos. Los planos arquitectónicos y constructivos deben


contener como mínimo la siguiente información:
1. Plantas
2. Alzados o cortes de la edificación relacionados con la vla pública
o privada escala formal indicada de fácil lectura. Cuando el
proyecto esté localizado en suelo inclinado, los cortes deberán
indicar la inclinación real del terreno
3. Fachadas
4. Planta de cubiertas
5. Cuadro de áreas
c. Si la solicitud de licencia se presenta ante una autoridad distinta a la
que otorgó la licencia original, se adjuntarán las licencias anteriores, o
el instrumento que hiciera sus veces junto con sus respectivos planos.
Cuando estas no existan, se deberá gestionar el reconocimiento de la
existencia de edificaciones reguladas. Esta disposición no será
aplicable tratándose de solicitudes de licencia de construcción en la
modalidad de obra nueva.
d. Concepto favorable sobre la intervención propuesta expedido por el
Ministerio de Cultura, o de alguna de las filiales del Consejo de
Monumentos Nacionales donde existan, o en su defecto, por la entidad
que haga sus veces, cuando el objeto de la licencia sea la intervención
de un bien de interés cultural, en los términos que se definen en la Ley
397 de 1997 o en las normas del Esquema de Ordenamiento Territorial
respectivo.
e. Cuando se trate de licencias para la ampliación, adecuación,
modificación, reforzamiento estructural o demolición de inmuebles
sometidos al régimen de propiedad horizontal, copia del acta del
órgano competente de administración de la propiedad horizontal o del
documento que haga sus veces, según lo disponga el respectivo

• reglamento de propiedad horizontal vigente, autorizando la ejecución


de las obras solicitadas. Estas licencias deberán acoger lo establecido
en los respectivos reglamentos.

7. Documentos adicionales para la solicitud de licencias de


intervención y ocupación del espacio público:
Cuando se trate de licencia de intervención y ocupación del espacio público,
además de los requisitos establecidos legalmente, se deberán aportar los
siguientes documentos con la solicitud:

133

• 1 - 1 1

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic


Concejomunlc pal-Piedras@outlook com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

1. Plano de localización del proyecto en la escala que determine la


autoridad municipal competente.
2. Descripción del proyecto, indicando las características generales, los
elementos urbanos a intervenir en el espacio público, la escala y
cobertura;
3. Una copia en medio impreso y una copia magnética de los planos de
diseño del proyecto, debidamente acotados y rotulados indicando la
identificación del solicitante, la escala, el contenido del plano y la
orientacíón norte. Los planos deben estar firmados por el profesional
responsable del diseño y deben contener la siguiente información:
a. Planta de diseño detallada de la zona a intervenir en la escala
que determine la autoridad municipal competente;
b. Cuadro de áreas.
c. Especificaciones de diseño y construcción del espacio público;
d. Cuadro de arborización en el evento de existir.
e. Plano de detalles constructivos en la escala que determine la
autoridad municipal competente.

8. Citación a vecinos
La autoridad municipal competente para el estudio, trámite y expedíción
de la licencia citará a los vecinos colindantes del inmueble o inmuebles
objeto de la solicitud para que se hagan parte y puedan hacer valer sus
derechos. En la citación se dará a conocer el nombre del solicitante de
la licencia, la dirección del inmueble o inmuebles objeto de solicitud, la
modalidad de la misma y el uso y las intensidades propuestas, conforme
a la radicación . La citación se hará por correo certificado conforme a la
información suministrada por el solicitante de la licencia.

Se entiende por vecinos los propietarios, poseedores, tenedores o


• residentes de predios colindantes. Si la citación no fuere posible, se
insertará un aviso en la publicación que para tal efecto tuviere la entidad
o en un periódico de amplia circulación local o nacional. En la citación se
señalarán las causas por las cuales no se efectuó la citación por correo
certificado.

Desde el día siguiente a la fecha de radicación en legal y debida forma


de solicitudes de proyectos de parcelación, urbanización y construcción
de obra nueva, el peticionario de la licencia deberá instalar una valla con
una dimensión mínima de un metro con ochenta (1 .80) centímetros por
ochenta (80) centímetros, en lugar visible desde la vía pública, en la que

1 1 1 • ••

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunlclpal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

se advierta a terceros sobre la iniciación del trámite administrativo


tendiente a la expedición de la licencia urbanística, indicando el número
de radicación , la autoridad ante la cual se tramita la solicitud, el uso y
características básicas del proyecto. Una fotografía de la valla con la
información indicada se deberá anexar al respectivo expediente
administrativo en los cinco (5) días calendario siguiente a la radicación
de la solicitud.

Tratándose de solicitudes de licencia de construcción individual de


vivienda de interés social en la modalidad de obra nueva, se instalará un
aviso de treinta (30) centímetros por cincuenta (50) centímetros en lugar
visible desde la vía pública.
o se solicite licencia para el desarrollo de obras de construcción en las
modalidades de ampliación, modificación, adecuación o demolición en edificios
o conjunto sometidos al régimen de propiedad horizontal, se instalará un aviso
en la cartelera principal del edificio o conjunto, o en un lugar de amplia
circulación que determine la administración. De igual manera se procederá
tratándose de la ejecución de este tipo de obras en edificaciones no sometidas
al régimen de propiedad horizontal; en este caso se colocará un aviso de treinta
(30) centímetros por cincuenta (50) centímetros en la fachada principal del
inmueble. Esta valla, por ser requisito para el trámite de la licencia, no generará
ninguna clase de pagos o permisos adicionales a los de la licencia misma y
deberá permanecer en el sitio hasta tanto la solicitud sea resuelta.

9. Revisión del proyecto


La autoridad encargada de estudiar, tramitar y expedir las licencias deberá revisar
el proyecto objeto de solicitud, desde el punto de vista técnico, jurídico,
estructural, urbanístico y arquitectónico a fin de verificar el cumplimiento del
proyecto con las normas urbanísticas, de edificación y estructurales vigentes.

• La revisión de los diseños estructurales se hará por un ingeniero civil cuando se


trate de diseños estructurales y estudios geotécnicos, cuando se trate de
elementos no estructurales la revisión podrá hacerla un arquitecto, un ingeniero
civil o un ingeniero mecánico. Los ingenieros civiles, arquitectos y los ingenieros
mecánicos que revisen disenos deberán estar acreditados ante la Comisión
Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo resistente y
cumplir con los requisitos de experiencia e idoneidad que les impone el Capítulo
3 del Título VI de la Ley 400 de 1997 o la norma que lo adicione, modifique o
sustituya.

135

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunrctpal-Ptedras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

De conformidad con el artículo 15 de la Ley 400 de 1997 o la norma que lo


adicione, modifique o sustituya, la revisión de los diseños también podrá hacerla
una persona ajena a la oficina pública encargada de estudiar, tramitar y expedir
licencias, quien deberá ser profesional y reunir las calidades y requisitos
selialados en el inciso primero de este parágrafo.

Quien efectúe la revisión será responsable de la misma y deberá dirigir un


memorial a la persona o entidad competente para expedir la licencia donde señale
el alcance de la revisión y certifique que las construcciones propuestas se ajustan
a las normas sismo resistente.

El revisor de los diseños no puede ser el mismo profesional que los elaboró, ni
puede tener relación laboral contractual o profesional con este, ni con la empresa
que tuvo a su cargo la elaboración de los diseños y estudios técnicos. El alcance
y la revisión de los diseños se sujetarán a las prescripciones que para el efecto
contienen las normas sismo resistente vigente.

1o. Acta de observaciones y correcciones


Efectuada la revisión técnica, jurídica, estructural, urbanística y arquitectónica del
proyecto, la autoridad municipal competente para expedir licencias levantará por
una sola vez un acta de observaciones y correcciones en la que se informe aJ
solicitante sobre las actualizaciones, correcciones o aclaraciones que debe
realizar al proyecto y los documentos adicionales que debe aportar para decidir
sobre la solicitud.

El solicitante contará con un plazo de treinta (30) días calendario para dar
respuesta al requerimiento. Este plazo podrá ser ampliado, a solicitud de parte,
hasta por un término adicional de quince (15) días calendario. Durante este plazo
se suspenderá el término para la expedición de la licencia.

Artículo 171. Actuaciones Urbanisticas.


Debe entenderse por actuación urbanística la forma de ocupación y uso del suelo
urbano del municipio con procesos de urbanización y edificación de inmuebles. Para
tal efecto y en desarrollo de lo indicado, en el suelo urbano del municipio de Piedras,
se pueden ejecutar las siguientes actuaciones:

1. Urbanización de predios por loteo a través de conjuntos cerrados o


urbanizaciones abiertas.
2. Subdivisiones urbanas.
3. Construcción de edificaciones nuevas .
.........
"

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce¡omun1c1pal-P1edras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

4. Ampliación, adecuación, remodelación, modificación, reparación y demolición de


edificaciones.
5. Intervención y ocupación del espacio público.
6. Demás actuaciones menores como cerramientos, cambio de cubiertas,
movimientos de tierra y las que modifiquen el uso y la estructura de una
edificación.
7. Reconocimiento de existencia de edificaciones, por medio del cual la Secretaría
de Planeación e Infraestructura declara la existencia de los desarrollos
arquitectónicos que se ejecutaron sin obtener tales licencias siempre y cuando
cumplan con el uso previsto por las normas urbanísticas vigentes y que la
edificación se haya concluido como mínimo cinco (5) años antes de la solicitud de
reconocimiento. Este trámite se cei'\irá a lo establecido en el Artículo 2.2.6.4.1.1
del Decreto 1077 de 2015.

Parágrafo: Cuando existan edificaciones sometidas a régimen de propiedad


horizontal, será la Secretaría de Planeación Municipal, la que imparta aprobación a
los correspondientes planos y cuadro de áreas.

Articulo 172. Procesos urbanísticos


Dentro del suelo urbano de Piedras, se permite la ejecución de proyectos urbanísticos
y arquitectónicos para los usos que se han asignado al suelo en su diferentes
clasificaciones y categorías, para lo cual la autoridad competente y los interesados
deben atender las siguientes normas de carácter general:

1. Para obtener la correspondiente licencia, debe presentarse el plano de


levantamiento topográfico, debidamente georreferenciado, cuando el predio a
intervenir presente un área igual o superior a 1000 M2 .
2. En el plano indicado deben marcarse las correspondientes determinantes
urbanísticas, relativas al plan vial urbano y los diferentes aspectos técnicos del

• entorno que deben tenerse en cuenta para el diseño.


3. Cuando se trate de un predio de menos área, bastará con una localización de
este, mostrando parte del entorno urbano.
4. La Secretaría de Planeación Municipal es la dependencia, ante la cual se debe
tramitar la correspondiente licencia.
5. Para su diseño debe realizarse un estudio del sector en el cual se localiza el
proyecto, en un área equivalente a un círculo de radio no inferior a 50 Mts.
6. El proyecto debe presentarse en medio físico, con planos de localización a escala
1: 5.000 para conocer su ubicación en el suelo urbano y 1: 1.000 para conocer
su relación directa con el entorno e identificar elementos sobresalientes como

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce1omun1c1pal-P1edras@outlook.com


. , ....
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045-1

equipamientos, espacio público, vfas y el empalme con el urbanismo existente o


con las construcciones más próximas.
7. Debe garantizarse la circulación libre de los peatones, en especial de los
discapacitados, eliminando toda clase de barreras arquitectónicas.
8. Debe primar el respeto por el entorno, el vecino colindante, el medio ambiente y
el espacio público.
9. Debe darse cumplimiento del Decreto 926 del 19 de marzo de 201 o, por el cual
se establecen requisitos de carácter técnico y científico para construcciones
sismo resistentes. Reglamento colombiano de construcción sismo resistente.
NSR-10.
1O. Debe presentar el correspondiente Estudio Geotécnico que permita conocer las
condiciones específicas del terreno a intervenir, garantizando su estabilidad
futura.
11 . Debe contemplar las áreas para la generación de espacio público.

Articulo 173. Aprobación de Planos


Los planos que se deben presentar ante la Secretaría de Planeación Municipal para
la aprobación de un proyecto arquitectónico, y las condiciones técnicas son los
siguientes:

PLANO CONTENIDO MINIMO ESCALA


-
Localizacíón en el Sector 1·10.000 -
l Topogr6flco Localización en la Localidad 1:5.000
Predio 1:500
Urbanístico Localización Sector 1:10.000
Localización Local 1:5.000
Loteo 1:500
-
-Localización mostrando 100 metros a ta redonda 1:250 o 1:500
_-Plantas arauitectónicas 1:50 o 1:75
- Corte tonaitudinat 1:50 o 1:75
- Corte transversal 1:5001 .75
-
Arquitectónico -Fachada oosterior 1:50 o 1·75
-Fachadas Laterales 1:50 o 1:75
-Planta de cubiertas 1:50 o 1:75
- Fachada anterior 1:50 o 1:75
>---
-Cuadro de Areas 1:5001 :75

Estructurales -Planos de diseño estructural Incluyendo plantas, secciones,


detalles y especificaciones 1:50 o 1:75

r
t Estudios
-Memorias de cálculo
-Estudio de suelos
1:50 o 1:75

138

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunic,pal-Pled ras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
N 1T 809 003 045 1

______._':Estudio deMrt19ación
1. El tamaño debe ser mínimo de ½ pliego y en caso de ser necesario, la
Secretaría de Planeación Municipal podrá exigir la presentación de planos
adicionales.

2. En el caso de proyectos arquitectónicos los planos deben indicar, tanto en


planta como en corte, los niveles y la función asignada a los espacios
diseñados.

3. Debe dibujarse una margen de contorno a una distancia desde el borde de 2


cm, incrementándose a un total de 4 cm para el lado izquierdo y en general
deben rotularse con los siguientes datos mínimos:

a. Nombre del proyecto


b. Nombre del propietario
c. Dirección del predio
d. Nombre del profesional competente en cada área y Número de
Matrícula
e. Profesional
f. Espacio para la firma del profesional
g. Escala
h. Contenido
i. Nombre del Delineante
j. Numeración del plano
k. Fecha

Artículo 174. Registro de las actuaciones


La Secretaría de Planeación Municipal queda obligada a llevar el registro de los
desarrollos urbanos, espacializando y georreferenciado cada una de esa actuaciones
urbanísticas en el mapa oficial y consignando el número del acto que otorga licencia
con su correspondiente fecha, la actividad autorizada, sus densidades y volumetria y
demás datos que considere pertinentes, con el objeto de mantener y garantizar las
densidades y usos previstos; además de lograr un seguimiento preciso a las licencias
otorgadas y consolidar el plano urbano de la ciudad y el expediente municipal.

Artículo 175. Loteo


Para urbanizaciones residenciales, los lotes resultantes deben cumplir con las
siguientes áreas y frentes mínimos:
139

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Elect11 .. e


ConceJomunlc pal-Piedras@outlook com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

1. Unifamiliares: Frente mínimo 7.00 mts con un área mínima de 84 M2


2. Bifamiliares: Frente mínimo 10.00 mts con un área mínima de 200 M2

Capitulo 111.
Construcción de Urbanizaciones

Sub capítulo 12.


Urbanizaciones Abiertas
Articulo 176. Loteo con urbanismo.
Podrán desarrollarse proyectos abiertos para la generación de lotes con urbanismo y
construcc16n de edificaciones para vivienda, debiendo plantearse proyectos
diseñados integralmente, desde el urbanismo, la arquitectura y el sistema estructural.

Articulo 177. Vivienda unifamiliar.


Las urbanizaciones que se desarrollen en la modalidad de vivienda unifamiliar
observaran las siguientes normas específicas.

1. Índice de Ocupación (1.0.): 85%


2 Altura máxima en pisos· 2
3. La iluminación Area de Patio: 9.00 m2
4. Lado Mínimo: 3.0om
5. Área Patio Adicional: 6.25 mts2
6. Lado Mínimo patio adicional: 2.50 m

Articulo 178. Vivienda Bifamillar.


Las urbanizaciones que se desarrollen en la modalidad de vivienda Bifamiliar
observaran las siguientes normas especificas.

1. Indice de Ocupación (1.0.): 80%


2. Altura máxima en pisos: 3
3. La iluminación Área de Patio: 9.00 m2
4. Lado Mínimo: 3.00 m
5. Área Patio Adicional: 6.25 m2
6. Lado Mfnimo patio adicional: 2.00 m

Sub capitulo 13.


Urbanizaciones Cerradas
Artículo 179. Conjuntos cerrados.

140

carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electró


ConceJomunlc1pal-P1edras@outlook:.com
. .. . ... .
CONCEJO MUNICIPAL
t '" 809 003 045 -1

En el suelo urbano del municipio de Piedras podrán adelantarse conjuntos


urbanísticos cerrados, para lo cual deben observarse los siguientes aspectos:

1. El predio objeto de cerramiento, no puede superar un área de 6.400 M 2 o, en


su defecto, el equivalente a una manzana catastral o urbanística, delimitada
por vfas públicas.
2. El encerramiento no puede realizarse con cerca viva, debe ser en material que
favorezca ta permeabilidad visual hacia el interior, pudiendo utilizarse muro de
cerramiento a una altura máxima de un (1) mts y el resto en maya, hasta
completar 1.80 mts.
3. El encerramiento debe realizarse sobre la línea de paramento definida para
cada vía, en todos los casos respetando las áreas de espacio público cedidas.
4 . Debe diseñarse al interior del mismo, adicional a las unidades privadas, el
espacio para acceso controlado con portería y/o celaduría, dotada de servicio
sanitario.
5. Debe contar con un cuarto de basuras de fácil acceso, para facilitar la labor del
servicio de recolección.

Parágrafo: Debe dar cumplimiento a las normas mínimas establecidas para vivienda
unifamiliar y bifamiliar en urbanizaciones abiertas

Capítulo IV.
Sanciones

Articulo 180. Imposición de sanciones por contravención al presente plan El


alcalde podrá imponer las siguientes sanciones urbanísticas según la gravedad de la
infracción:

1. Multas sucesivas que oscilaran entre un (1) y cincuenta (50) salarios mínimos

• legales mensuales vigentes, para quienes, dando uso diferente al suelo,


parcelen, urbanicen o construyan sin licencia, requiriéndola o cuando haya
caducado, o en contravención a lo estipulado, además de la orden policiva de

141

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunlctpa 1-Pled ras@outlook.com

'
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

suspensión y sellamiento de la obra y la suspensión de los servicios públicos.


2. Multas sucesivas que oscilaran entre un (1) y cincuenta (50) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, para quienes usen o destinen un inmueble a un fin
distinto al previsto en la respectiva licencia o patente de funcionamiento además
de la orden policiva de suspensión y sellamiento de la obra y la suspensión de los
servicios públicos.
3. La demolición parcial o total del inmueble construido sin licencia y en
contravención a las normas urbanísticas, y a la demolición de la parte del
inmueble no autorizada en contravención a lo previsto en la licencia.
4. Multas sucesivas que oscilaran entre un (1) y cincuenta (50) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, para quienes ocupen en forma permanente los
parques públicos, zonas verdes y bienes de usos públicos, o los encierren sin
autorización de las autoridades de planeación o administrativas en su defecto,
además de la demolición del cerramiento. La autorización de cerramiento podrá
darse únicamente para los parques y zonas verdes, por razones de seguridad,
siempre y cuando la trasparencia del cerramiento sea de un 90% como mínimo y
que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o zona verde. No
obstante, las anteriores sanciones, y de acuerdo a la gravedad del hecho, el
alcalde puede aplicar las sanciones establecida en la ley 388/97.
5. La violación de la reglamentación sobre usos de suelo en zonas de reserva
agrícola se regirá por el decreto ley 1333 de 1986 {Código de Régimen Municipal
artículo 57-60), certificado de usos de suelo y contravenciones de policía,
respectivamente.

Articulo 181. Iniciación de obras sin autorización.


La persona natural o jurídica que inicie o realice una urbanización o construcción, así
como reforme u ordene la demolición de la totalidad o parte de una edificación
existente, sin el respectivo permiso o licencia, será sancionada de acuerdo a las
disposiciones del decreto 1801 de 2014 Código de convivencia Ciudadana.

Artículo 182. Instrumentos de Control.


Los instrumentos de control del desarrollo urbano son las disposiciones jurídicas por
medio de las cuales se sanciona el incumplimiento e infracción de las normas y
licencias urbanísticas. En virtud de lo cual, la Admiración Municipal, debe robustecer
los entes de control urbano instituidos para el municipio, asegurando la aplicación de
los siguientes instrumentos.

1. Las sanciones urbanísticas contempladas en la Ley 9• Art. 66 y la Ley 388 de


1997,

142

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Conce1omunic1pal-P1edras@outlook.com

'
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

2. Las ordenes de policía de suspensión y sellamiento de las obras y de inmuebles


contemplados en los literales a) y b) del Art. 66 Ley 9ª.
3. La orden de suspensión de las obras o explotaciones que afecten la seguridad
pública o perjudiquen el área urbana, de conformidad a lo dispuesto en el Art
23 de la Ley 1ª de 1943.
4. La suspensión de servicios públicos en los casos previstos en la ley 9ª literales
a y b del Art. 66
5. La acción popular para la defensa de los elementos constitutivos del espacio
público de que trata el Decreto 1077 de 2015.
6. Las actuaciones de que trata el Código Nacional de Policía, Ley 1801 del 26 de
Julio de 2016, para efectos de resütución de bienes de uso público.
7. Las licencias o permisos de que trata el Art. 63 de la Ley 9ª de 1989, la Ley 388
y los actos de revocación de las mismas.
8. Las medidas administrativas y de policía que emanan de los acuerdos y
decretos locales.
9. La gestión oficial de interventora y recibo de obras de infraestructura de
servicios públicos, vias y otros inmuebles de usos público.

Parágrafo: En todos los casos la competencia para ejercer la vigilancia y control sobre
las obras que se ejecuten dentro del territorio de Piedras, incluyendo la verificación de la
existencia de la correspondiente licencia urbanística, expedida por la autoridad
competente, recae en la Administración Municipal, a través de la dependencia que
detegue el alcalde para tal efecto. Lo anterior, con el fin de asegurar el cumplimiento de
las Hcencias urbanísticas y de las normas contenidas en el presente Esquema de
Ordenamiento Territorial,
QUINTA PARTE

TITULO V .
INSTRUMENTOS DEL PLAN

Capítulo l.
Planificación, Gestión Urbana y Financiación

Articulo 183. Operatividad del plan


Para logra la operatividad del Esquema de Ordenamiento Territorial, el Municipio de
Piedras adopta tres instrumentos técnicos y jurídicos, que constituyen un método de
procedimiento de carácter administrativo, financiero y de gestión, toda vez que con
ellos podrá desarrollar y complementar las disposiciones aquí contenidas.

1. Planificación
143

carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax {098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomun1clpal-P1edras@outlook.com


CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

2. Gestión Urbana
3. Financiación

Articulo 184. Articulo Instrumentos de planificación


Permiten ordenar el territorio y orientar las actuaciones públicas y privadas en el
desarrollo físico e integral de un sector específico, que deba ser intervenido
estratégicamente; como los suelos de expansión y algunas áreas determinadas del
suelo urbano. En virtud de lo cual, son todos los actos administrativos expedidos
conforme a la ley, que contengan decisiones administrativas referidas al urbanismo o
al desarrollo territorial del municipio y se clasifican en:

1. Plan Parcial
2. Unidad de Operación Urbana y/o Unidades de Actuación
3. Normas generales

Parágrafo: Se faculta a la Administración Municipal para que durante el corto plazo


del presente E.O.T, reglamente vía decreto los instrumentos aquí listados, conforme
a lo dispuesto en el Decreto Nacional 1077 de 2015, y todas aquellas normas que las
modifiquen, adicionen o sustituyan. De forma Transitoria para su implementación, se
podrá acoger lo establecido en la regulación nacional.

Sub capitulo 1.
Planes Parciales
Artículo 185. Definición
Para los efectos legales del presente acuerdo, el plan parcial es el instrumento de
planificación mediante el cual se complementan las disposiciones del Esquema de
Ordenamiento Territorial que se adopta, el cual se aplica para la planeación y
desarrollo de la totalidad del suelo de expansión urbana del Municipio de Piedras.

Parágrafo 1: En virtud de lo indicado en el presente artículo, el polideportivo "Chicala"


localizado dentro del área definida por el presente E.O.T. como suelo de expansión,
se constituye en determinante urbanística para la formulación del correspondiente
plan parcial. Por lo tanto, el gestor del plan debe integrarlo a los diseños como una
condicionante técnica y funcional, sin que por ello se incluya en la contabilidad del
área a planear.

Articulo 186. Marco legal del plan parcial


La aprobación del plan parcial a que se hace referencia queda en cabeza de la
Secretaría de Planeación e Infraestructura, quien para todos los efectos obrará en el
marco del Decreto 1077 de 2015, y demás que los modifiquen, aclaren o deroguen.
144

_ _ __ .,.,,. ,,..-------~----------
carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
Conce1omuniclpal-P1edras@outlook.com

'
CONCEJO MUNICIPAL
1T 809 003 045 -1

Articulo 187. Base Normativa para desarrollar los Planes Parciales.


En los procesos de formulación y adopción de los planes parciales se debe tener en
cuenta lo dispuesto Decreto 1077 de 2015.

Articulo 188. Proceso para la aprobación de plan parcial


El gestor de un plan parcial y la Administración Municipal, a través de la Secretaría de
Planeación e infraestructura, acataran el procedimiento contenido en las normas que
regulan la materia a nivel nacional. Para lo cual se cumplirán los siguientes pasos:

1. Factibllidad
El interesado debe tramitar la factibilidad para extender o ampliar las redes de
servicios públicos y las condiciones específicas para su prestación efectiva, ante cada
una de las empresas de servicio público domiciliario del municipio. Estos documentos
debe anexarlos a la radicación de solicitud de determinantes.

2. Radicación Solicitud Determinantes


El interesado presenta solicitud de determinantes, ante la oficina de planeación, en lo
concerniente a la delimitación, las condiciones técnicas y las normas urbanísticas
aplicables para la formulación del plan parcial de su interés y acompaña la solicitud
con los documentos señalados en el Artículo 2.2.4.1 .1 3 Decreto 1077 de 2015.

3. Trámite interno de planeación

a. Solicitud de pronunciamiento: La oficina de Planeación Municipal dentro de


los cinco (5) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud de
determinantes, solicita pronunciamiento de la autoridad ambiental, a las
empresas de servicios públicos y dependencias y/o autoridades municipales
que tengan incidencia o responsabilidad en el desarrollo del plan parcial.

b. Pronunciamientos: La autoridad ambiental y las demás entidades emiten


pronunciamiento, en un término no mayor de quince (15) días hábiles

c. Demarcación de determinantes: En forma paralela al trámite de solicitud de


pronunciamientos de la autoridad ambiental y las empresas de servicios
públicos del municipio, La oficina de planeación a través de (él o los)
profesionales competentes proceden a demarcar y definir las determinantes
urbanísticas y expiden el concepto técnico junto con el plano demarcado, la
delimitación del área, las condiciones técnicas y las normas urbanísticas
aplicables para la formulación del plan parcial.
145

carrera 2 Calle 3 C~~t~~~e;~~o~o y Fax ~~~8) L\


2 83 4~~;~orreo Electrónico
Concejomumclpal-P1edras@outlook.com ~
CONCEJO MUNICIPAL
NIT ' •03 045 -1

4. Respuesta de planeación
En un término no mayor a quince (15) días hábiles y una vez obtenidos los
correspondientes pronunciamientos de la autoridad ambiental y las empresas de
servicios públicos del municipio, la oficina de planeación consolida un documento de
carácter técnico y jurídico, con las determinantes técnicas elaboradas internamente y
da respuesta al interesado a través de una resolución , en los términos del Artículo 6
del Decreto Nal No. 2181 del 2006, modificado por el Artículo 3 del Decreto 1478 de
2013 y el Artículo 2.2.4.1 .1.5 del decreto 1077 de 2015. Este acto administrativo debe
contener como mínimo, la siguiente información:

1. Las normas urbanísticas aplicables para la formulación plan parcial.


2. La indicación y reglamentación las áreas de reserva y protección ambiental,
las zonas de amenaza y riesgo y las condiciones específicas para su manejo
definidas por el Esquema de Ordenamiento Territorial y la entidad ambiental
competente.
3. La delimitación de las afectaciones urbanísticas y la indicación y
reglamentación de las zonas de reserva para la construcción de la
infraestructura vial, transporte, las matrices de servicios públicos, así como
los espacios públicos de carácter estructural.
4. Las áreas o inmuebles declarados como bienes de interés cultural y las
condiciones para su manejo.
5. La delimitación del área de planificación del plan parcial.

5. Formulación del plan parcial


1. Habiéndole notificado de las determinantes, el interesado procede a formular
el Plan Parcial, asegurándose de que cumpla con los siguientes contenidos
mínimos, contemplados en la Sección 4, Articulo 2.2.4.1.4.1 Decreto 1on de
2015
2. La delimitación del área de planificación objeto del plan parcial, con el
sef'\alamiento de las políticas, objetivos y directrices urbanísticas que
orientarán la actuación u operación urbana.
3. El proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística, el cual
se definirá de forma que permita el cumplimiento conjunto de las cargas de
cesión y urbanización de la totalidad de su superficie, mediante el reparto
equitativo de cargas y beneficios entre sus afectados.
4. Las normas urbanísticas específicas para el área de planificación y las
unidades de actuación urbanística en que se divida el plan parcial, mediante
las cuales se defina:

146

--- ·- ···---------·-----------
'
carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
ConceJomun1clpal-P1edras@outlook.com
1 •

CONCEJO MUNICIPAL
Nll 1 J03 045 -1

a. La asignación específica de usos principales, compatibles,


complementarios, restringidos y prohibidos.
b. La asignación específica de las intensidades de uso; índices de
ocupación y construcción; retiros, aislamientos, empates y alturas, de
conformidad con las disposiciones contenidas en el presente decreto.
c. La asignación de las cargas de conformidad con las disposiciones
contenidas en el presente capítulo.
5. La identificación de los elementos que por sus valores naturales, ambientales
o paisajísticos deban ser conservados, estableciendo las medidas
específicas de protección para evitar su alteración o destrucción con la
ejecución de la actuación u operación urbana.
6. La identificación de los bienes de interés cultural del orden municipal o
distrital, señalando las condiciones de manejo y los criterios de intervención
que aseguren la conservación de los mismos. Cuando se trate de bienes de
interés cultural del ámbito nacional o departamental, el plan parcial se
sujetará a lo establecido en los respectivos planes especiales de protección
de que trata el artículo 11 de la Ley 397 de 1997 o la norma que la adicione,
modifique o sustituya.
7. La definición del trazado y la localización de las áreas de dominio público o
reservadas o afectadas al uso o servicio público que, en desarrollo de las
previsiones del plan de ordenamiento y los instrumentos que lo desarrollen,
constituirán:
a. La red vial y peatonal.
b. Las redes de los servicios públicos domiciliarios.
c. La red de espacios públicos, zonas verdes y parques, de acuerdo con
lo señalado por el plan de ordenamiento territorial o los instrumentos
que lo desarrollen y complementen.
d. La red de equipamientos colectivos de interés público o social.
8. La fijación y localización del porcentaje obligatorio de suelo que deberá
destinarse al desarrollo de programas de vivienda de interés social, sin
perjuicio de que estas áreas puedan ubicarse en otras zonas de la ciudad, de
conformidad con lo que para el efecto haya previsto el plan de ordenamiento
territorial o los instrumentos que lo desarrollen.
9 . La adopción de los instrumentos legales de manejo y gestión del suelo; la
participación en plusvalías, y demás Instrumentos que sean necesarios para
la financiación y ejecución del plan parcial.
10. La asignación de cargas y beneficios en los términos que se setialan en
acápite correspondiente

147

carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónic


Concejomun1clpa -P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
" • 809 003 045 -1

11 . La evaluación financiera de las obras de urbanización de las unidades de


actuación y su programa de ejecución, junto con el programa de
financiamiento.
12. Los planos de diagnóstico, incluido el catastral cuando exista. el documento
técnico de soporte que incluya las conclusiones de los estudios que
justifiquen las determinaciones del plan parcial, así como los planos
normativos y el decreto de adopción en los términos que se sefialan en el
artículo 2.2.4.1.1.7 del Decreto 1077 de 2015.

6. Radicación del proyecto de plan parcial


El interesado presenta y radica en la oficina de planeación, el proyecto de Plan Parcial.

7. Información pública, citación a propietarios y vecinos


Habiendo radicado el proyecto de plan parcial, le corresponde a la oficina de
planeación, convocar a los propietarios y vecinos colindantes en los términos del
Capítulo V del Título III de la Parte Primera del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo, para que conozcan la propuesta y expresen sus
recomendaciones y observaciones.

8. Revisión del proyecto de plan parcial


La oficina planeación municipal procede a revisar el proyecto de plan parcial con el fin
de verificar el cumplimiento de las normas urbanísticas tenidas en cuenta para la
formulación del plan y pronunciarse sobre su viabilidad , para lo cual contará con treinta
(30) días hábiles, contados a partir de la de radicación del proyecto, prorrogables por
treinta (30) días hábiles más por una sola vez, so pena que se entienda aprobado en
los términos en que fue presentado mediante aplicación silencio administrativo
positivo.

9. Requerimiento a los interesados


Durante los treinta (30) días hábiles, la oficina de planeación podrá requerir a
solicitantes por una sola de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, para que lleven
a cabo las actualizaciones, correcciones o aclaraciones que deban al proyecto y/o
aporten la información técnica adicional que sea necesaria para expedir concepto su
viabilidad.

10. Viabilidad
Al termino de los treinta (30) días hábiles, una vez revisado el proyecto de plan parcial
y haberse requerido, si fuera el caso, a los interesados para actualizar, corregir o
aclarar, la oficina de planeación expedirá un acto administrativo (resolución} emitiendo
148

_}j_
carrera 2 calle 3 Centro Teléfo~o y Fax (098} 2 83 40 69 Correo Electrónico
Concejomunic1pal-P1edras@outlook.com ~

CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

concepto favorable de viabilidad, en el cual se indicará que sobre los predios incluidos
en el proyecto de plan parcial sobre el cual se rinde el concepto no se podrán adelantar
otros proyectos planes parciales, salvo que de manera concertada entre todos los
interesados, se redelimite la propuesta de plan parcial, en cuyo caso deberá radicarse
nueva propuesta formulación.
11. Concertación y consulta
Una vez vlabilizado el proyecto de plan parcial, éste se someterá a consideración la
autoridad ambiental competente, a efectos de que conjuntamente con el municipio o
distrito acuerden los asuntos exclusivamente ambientales, para lo cual dispondrán de
quince (15) días hábiles prorrogables por un término igual.

12. Acta de concertación


Los resultados de la concertación entre el municipio y la autoridad ambiental se
consignarán en un acta que deberá ser suscrita por los representantes legales o
delegados de la autoridad ambiental y de la oficina de planeación.

En caso de no concertación entre el municipio y la autoridad ambiental competente,


la oficina de planeación procederá a archivar el plan parcial, sin perjuicio de que el
interesado pueda efectuar los ajustes que considere pertinentes y solicitar a Oficina
de Planeación que reinicie el trámite de la autoridad ambiental.

13. Aprobación de la autoridad ambiental


La autoridad ambiental expide un acto administrativo que da aprobación al plan,
concediendo el recurso de reposición , en términos de que trata el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

14. Adopción del plan parcial


Una vez aprobado el plan por la autoridad ambiental, la Secretaría de Planeación, en
un término no mayor a quince (15) días hábiles, procede a elaborar el proyecto de
decreto de adopción, para la firma del alcalde.

Sub capitulo 2.
Otros instrumentos

Articulo 189. Unidades de operación urbana


Para los predios localizados dentro de las áreas urbanas con tratamiento urbanístico
de desarrollo, dado que su tamaño y la cantidad de propietarios dificultan la gestión
de un plan parcial; podrán ejecutarse Unidades de Operación Urbana y/o Unidades
de Actuación , una vez sean reglamentadas por la Administración Municipal, conforme
se establece en el parágrafo único del Artículo 184 del presente acto.
149

- ---- ... ---------·..,,...,.. ______..


carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
Concejomun1cipal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 45-1

Parágrafo: Para la ejecución de las unidades de operación urbana y/o de Actuación,


el área mínima será de 2 has o en su defecto una manzana; entendida esta como un
área urbana delimitada por vías del plan vial y/o espacio público.

Articulo 190. Nonnas urbanísticas complementarias


Son las regulaciones de todos los procesos que impliquen uso y ocupación del suelo
municipal en sus diferentes categorías y tienen por objetivo dotar de una herramienta
técnica de planificación aplicable a las zonas urbanas, de expansión urbana y rural
del Municipio de Piedras. Por lo tanto, están relacionadas con los tratamientos
urbanísticos y los usos del suelo.

Las normas urbanísticas complementarias específicas y en general las decisiones


administrativas refendas al ordenamiento territorial, que se consideren necesarias
para regular actuaciones, programas o proyectos, respecto de áreas, zonas, o
inmuebles de cualquier naturaleza, que no esté contempladas en el presente acuerdo,
se formalizarán mediante decretos que el alcalde expedirá en ejercicio de su
competencia reglamentaria. Las cuales deberán contener las normas con base en las
que se pueda posteriormente solicitar y autorizar las respectivas licencias y demás
actuaciones a que haya lugar.

Sub capitulo 3.
Programa de Ejecución

Artículo 191. Actuaciones durante la vigencia del E.O.T.


Durante la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial que se adopta mediante
el presente acuerdo, las administraciones municipales, en cada uno de los tres (3)
periodos constitucionales; coincidentes con los plazos otorgados para la ejecución de
los programas y proyectos venideros, quedan en la obligación de ejecutar lo previsto
en el programa de ejecución que se anexa como parte integral del presente acuerdo
y se expone en: Corto, Mediano y Largo plazo.

Las actuaciones sobre el territorio previstas en el presente Esquema de Ordenamiento


Territorial serán eJecutadas en cada plazo, durante el correspondiente periodo de
cuatro (4) anos; debiendo cada alcalde integrarlo al Plan de Desarrollo y en
consecuencia al Plan de Inversiones.

Para el programa de ejecución se han definido programas y proyectos, clasificados


en sectores de servicios, el cual, debido a la extensión del mismo, queda consignado
en el anexo N º 01 que hace parte integral del presente acto.
150

... __ ,, ______ -- ------ .


carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Elect
Conce1omuniclpal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT I LJ3 045 -1

Sub capítulo 4.
Disposiciones Finales
Articulo 192. Divulgación y control
Con el fin de apropiar la cultura de la planeacíón y socialízar los temas y acciones
previstas en el Esquema de Ordenamiento Territorial revisado y ajustado, la
Administración Municipal en un término no mayor de seis (6) meses una vez aprobado
el presente acuerdo, divulgará el plan de manera masiva a la comunidad, en especial
a las instituciones educativas del municipio a fin que se constituya en un medio
multiplicador de las decisiones tomadas. toda vez que representan el desarrollo futuro
del territorio.

La divulgación del plan debe ser acompañado de acciones de fortalecimiento de la


Secretaría de Planeación e Infraestructura. encargada de realizar la operatividad de
la norma, además del control de los procesos urbanísticos que se gestionen, vigilando
que todas las actuaciones urbanísticas tanto públicas como privadas, se ejecuten
dentro del marco normativo y bajo el amparo de la correspondiente licencia urbanística
y catando lo establecido en este instrumento.

Parágrafo: El proceso de divulgación debe ser acompafiado, como mínimo, por el


honorable concejo y el Consejo Territorial de Planeación.

Articulo 193. Expediente municipal.


Teniendo en cuenta lo estipulado en el artículo 12 de la Ley 388/97, el municipio debe
fortalecer el sistema de información urbano y rural que sustente los diagnósticos y la
definición de poll1icas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de
ordenamiento físico del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, con lo
cual se consolidará el expediente municipal, conformado por el componente de
archivo técnico e histórico de la planificación territorial y por un sistema de seguimiento
y evaluación.

Lo anterior, de conformidad con los lineamientos y guías metodológicas del Ministerio


de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Artículo 194. Instancia de Participación y Control Social.


La Administración Municipal velará por la continuidad del Consejo Territorial de
Planeación y asegurará su participación permanente. Por lo tanto, tendrá en cuenta
sus recomendaciones en materia de ordenamiento territorial.

151

-·--- ...... --··---- .... _-- -----


Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
ConceJomun1cipal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 O 1
5 -1

Artfculo 195. Interpretación de las normas


Conforme a lo establecido en el Artículo 102 de la Ley 388 de 1997, en los casos de
ausencia de normas exactamente aplicables a una situación o de contradicciones en
la normativa urbanística, la facultad de interpretación corresponderá a la Secretaría
de Planeación e Infraestructura, la cual emitirá su concepto mediante circulares que
tendrán el carácter de doctrina para la interpretación de casos similares. La referida
interpretación se hará, cuando en la operación de la norma el servidor público detecte
el hallazgo o a solicitud de usuario interesado

Parágrafo 1: se considera vacío normativo cuando no hay una disposición


exactamente aplicable. Existe contradicción de norma, cuando hay dos o más
disposiciones que regulan un mismo tema y son incompatibles entre sí.

Parágrafo 2: Mediante las circulares de que trata el presente artículo, no se puede


ajustar o modificar las normas urbanísticas del Plan, ni de los instrumentos que lo
desarrollen y complementen.

Artículo 196. Corrección de imprecisiones cartográficas


Corresponde a la Secretaria de Planeación Municipal e infraestructura adelantar el
procedimiento para corregir las imprecisiones cartográficas que se encuentren en los
mapas oficiales del presente plan, siempre garantizando que no conlleve a la
modificación del contenido del plan.

Parágrafo: Las correcciones a que se hace referencia, deberán ser realizadas


mediante acto administrativo tipo resolución debidamente motivada, en la cual se
definirán, con fundamento en las disposiciones del presente plan, las normas
urbanísticas aplicables al área objeto de la precisión. Una vez expedido el acto
administrativo, deberá ser registrado en todos los planos de la cartografía oficial del
correspondiente plan.

Articulo 197. Vigencia y derogatoria


El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias, en especial, de los Acuerdos 02 del 25 de febrero
y 04 del 28 de marzo de 2011 y el Decreto 099 del 30 de diciembre de 2000.

152

---- ·- .....' ~------· ··--- ------ -


Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electronico
Concejomun1clpal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

COMUNÍQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE

Dado en el Honorable Concejo Municipal de Piedras Tolima, a los treinta y un


(31) días del mes de agosto de dos mil dieciocho (2018).

153

··· r - -· ·-- - - ··-,- -- --- - ..


Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
Concejomun1c1pal-P1edras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045

ACUERDO Nº.005 DE 2018


(AGOSTO 31)

"POR EL CUAL SE DEROGA EL ACUERDO 02 DEL 25 DE FEBRERO DE


2011 Y SE ADOPTA LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL ESQUEMA
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PIEDRAS, EN EL
MARCO DE LA REVISIÓN Y AJUSTE DE QUE TRATA LA LEY 388 DE 1997
Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES"

LA SUSCRITA SECRETARIA DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL


DE PIEDRAS TOLIMA

HACE CONSTAR:

Que el presente acuerdo fue debatido y aprobado los días 27 y 31 de agosto


del 2018.

Dada en Piedras Tolima, a los treinta y un días (31 ) días del mes de agosto del
dos mil dieciocho (2018).

En constancia firma,

...

VARGAS RAMIREZ
SECRETARIA

154

.... --- ----- .. - -- ------


".
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electr ,ni :
ConceJomunlc1pal-Pledras@outlook.com
..,._

SECR~TARlC


,1 I •1 ; •
CONCEJO MUNICIPAL
" - 805 1 - 145 -1

• - · - . -····. - - •••• - · · · · · ·· .. -■- ■• - ....... , . , . . . . . . . , . . . . . ~.,.,__.~.

Actualización Plano digital catastral


Análisis y estudios para la implementación del
observatorio ambiental
Implementación del archivo documental,
urbanístico y cartográfico municipal
2. ESTUDIOS DE AMENAZAS
Plan Muni~al de Gestión d_e_lR _i_e_,
sg.._o_ _ _ ___;
Flujos hídricos e inundaciones
Movimiento en masa
3. ESTUDIOS ESPECIALES
Estudio Ambiental para la localización del
cementerio municipal
Estudio de caracterización y reglamentación del
corredor vial suburbano propuesto, conforme al
Artículo 2.2.2.2.2.2 del decreto 1077 de 2015.
Caracterización de recursos hídricos
abastecedores de acueductos
Implementación alternativas manejo urbano y
reúso de residuos sólidos y líquido~ _ __

155

1, .. 1 :
Carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
Concejomun1cipal-P1edras@outlook.com
l• , ,r 1
\ CONCEJO MUNICIPAL
.1 1
1
'09 ºº~
Estudio para la implementación de corredor
ecológico y ambiental sobre la ronda del rio
Ooia
Estudio para la incorporación del Centro poblado
Chlcala al Suelo Urbano

Estudio de caracterización del Centro poblado


· campo Alegre" y su correspondiente
reglamentación de usos del suelo y procesos de
construcción.
Estudio de actualización de la caracterización de
los centros poblados Guataquisito, Chicalá y
Paradero Chípalo, y su correspondiente
reglamentación de usos del suelo y procesos de
construcción.
Reglamentación de los instrumentos
de planificación
4. COMPONENTE RURAL / AMBIENTAL
Protección y recuperación de cuencas hídricas
de los ríos Opia, quebradas Doima, Camao y
Paterna.
Diseno sistema manejo residuos sólidos rurales
--------+----
Diseño de Sistemas de producción sostenibles
----
para el municipio ________ _

156

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomuniclpa l-Piedras@outlook.com
·, 1, d ! .1
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1

Caracterización Protección y manejo


de humedales
S. SERVICIOS POBLICOS
5.1. Acueducto ----------~~--
Actualización de los estudios de consolidación
del sistema de acueducto y alcantarillado
Municipal, a través del correspondiente plan
maestro.
Reconstrucción del acueducto del centro
poblado de Doima y veredas aledañas a la
cabecera Ambiental
Construcción de Planta de Potabilización para el
Centro Poblados de Guatag~isit_o_ _ _ _ _ _ j _ __ _ _ _ _ _...L__ _ _ _ __

Implementación de tratamientos de
potabilización para los acueductos del suelo
urbano
Consolidación de los anillos de distribución para
la conformación de distritos de presión
Aplicación de sistemas de micro medición
Reconstrucción de la infraestructura asociada a
puntos de captación y redes de distribución en
la zona rural
- --- --
5.2. Alcantarillado

157

1 ' '• •-
Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
Concejomunlclpal-Piedras@outlook.com
CONCEJO MUNICIPAL
1 809 003 045 -1

formulación del plan maestro de acueducto y


alcantarillado -----------
Mejoramiento y adecuación de las PTAR
asociadas al sistema de alcantarillado urbano
localizadas en Manga de la Ceiba y Chicala
consolidación de la red de alcantarillado urbano
para la cabecera y el centro urbano de Doima
construcción y adecuación de la infraestructura
asociada a sistemas de tratamiento de aguas
residuales en los centros poblados
Dotación y construcción de sistemas de
tratamiento de aguas residuales en el suelo rural

6. SISTEMA VIAL MUNICIPAL


Gestión en el seno de Asocentro, ante el
gobierno nacional para la Construcción de la
Variante Buenos Aires - San Isidro
Pavimentación de la vía Chípalo casco Urbano
del Municipio de Piedras Tolima

Repavimentación o re parcheo de la vía principal


de comunicación con el Municipio de Alvarado.

Intervención de las si uientes vías rurales 1


Desde Hasta
Cabecera Municipal la "Y" de Chicalá
158

• 1

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunlcipal-Piedras@o.itlook.com


r 1
1 :f
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 003 045 -1
- --
La "Y'' de Chicalá
• -~--------,
- - • - ••
Vereda Chicalá Vereda Guata
Vereda Manga de los VMR-1
Rodríguez
Vereda Manga de la VMC-1
Ceiba
Cabecera Municie_al la "Y" de ChíQalo
Vereda Camao VCA-1

Fortalecimiento de la vía de segundo


trazado cabecera municipal a la vereda
Guatag_uisito.
Pavimentación de vías Urbanas
Reconstrucción del puente vehicular sobre el rio
Chípalo, en la vía cerritos Chípalo del Municipio
de Piedras Tolima.
--
Mejoramiento de la vía a la Verada las cabras y la
vía al cementerio, en Doima
Gestionar ante la gobernación del Tolima, la
construcción de puentes en los puntos de los
actuales badenes, sobre la Quebrada Doima _
Estudios de diseño en planta y perfil de las vías
propuestas dentro del sistema vial de las dos
áreas urbanas
7. VIVIENDA SOCIAL

159

I ,• -¡ ~

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


Concejomunic1pal-Pledras@outlook.com
·¡ : ' - : 1¡
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 809 iS-1

Titulación de Predios Fiscales


Reubicación de Viviendas Urbanas en Riesgo
Proyectos de Vivienda para suelos de
expansión y_ áreas en tratamiento de Desarrollo
8. ÁREA RESERVA AMBIENTAL
--------~
Adquisición de predios para conservación de
~beceras de aguas
Reforestación áreas desprotegidas de
cobertura v_e__..g'--
e.ta_
.:. C l _ __ _
Obras mecano vegetativas de recuperación de
suelos
Recuperación de las áreas de aislamiento de las
uebradas
9.' ESPACIO• -
PUBLICO
construcción y dotación del corredor ambiental
para el ria Opia
construcción y mejoramiento de parques
recreativos y_ zonas verdes urbanas
Construcción de andenes conforme a las
especificaciones _ _ __ - - -------------t
Exigir a las empresas de servicios públicos por
cableado, la subterranización de las lineas
transmisoras.

160

1•
carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico
ConceJomunicipal-Piedras@outlook.com

.. •
l: :• J1 .._ ¡ I[
CONCEJO MUNICIPAL
N1T 809 003 QL

Reglamentación para el uso y aprovechamiento


de las áreas de espacio público, cubiertas con
aleros en la cabecera municipal y Doima
10. EQUIPAMIENTOS
Construcción centro administrativo en Doima
Construcción de Salones comunales para áreas
rurales
Adecuación y dotación del centro para el adu~~

mayor
Mejoramiento Infraestructura Hospital San
Sebastián
Ampliación y adecuación del centro de salud en
Doima
Dotación y mantenimiento de los puestos de
salud de Paradero de Chípalo, Guataquisito y
Chicala
Construcción de la casa de la Cultura
Municipio de Piedras Tolima
Construcción Biblioteca Pública Municipal
Construcción Salón Comunal en Doima
Estudios de localización y operación de la
Escombrera Municip~
Mantenimiento de Escuelas Rurales
- --
Reubicación de la Escuela Camao

161

Carrera 2 Calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electrónico


ConceJomunic1pal-Piedras@outlook.com

- .. •
J' : , ..

CONCEJO MUNICIPAL
NIT r,c 103 045 -1

Ir<
Construcción de la plaza de mercado Municipal
con su respectivo cuarto frio
--
Reubicación o adecuación de la planta de 1
sacrificio Municipal
Clausura y relocalización del cementerio de la
cabecera municiQ_al
Gestionar en el seno de Asocentro los estudios
técnicos para la localización de un sitio de
disposición final de residuos sólidos, de carácter
regional
Construcción de infraestructura para el manejo
integral de los residuos sólidos reciclables del
Municipio
Gestionar la reubicación de la subestación de
,olicía, para la cabecera y Doima
Estudios para la consolidación del sistema de
transporte en las dos áreas urbanas, con los
equipamientos para el transporte interregional y
veredal

162

( l ~ l=•·•~ i l1 !
carrera 2 calle 3 Centro Teléfono y Fax (098) 2 83 40 69 Correo Electr6níco
Concejomuniclpal-Pledras@outlook.com

You might also like