You are on page 1of 36

Caracas - República Bolivariana de Venezuela N.

° 472 / Octubre 2023

La revista de las niñas y los niños de la Patria Bolivariana


HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS
Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana

NICOLÁS MADURO MOROS

1 2
Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela
En pocas palabras Personajes
Este año escolar Simón Rodríguez YELITZE DE JESÚS SANTAELLA HERNÁNDEZ
tiene buena vibra está de cumpleaños Ministra del Poder Popular para la Educación

ASNARDO JOSÉ RODRÍGUEZ SANTAELLA


Director General del Despacho

4 6
Nuestra Historia Ciencia y Conciencia
EDWIN VICENTE CARVAJAL FRANCO
El delirio de Bolívar El avance del Viceministro de Educación
en el Chimborazo conocimiento
científico GISELA TORO DE LARA
Viceministra de Educación Inicial y Primaria

8 10
NANCY ORTUÑO
La magia de los libros Caja de poesía Viceministra de Educación Media
Muchas palabras Poemas
en la cabeza Cuenta sueños WUIKELMAN ÁNGEL P.
Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo

PEDRO DÍAZ
Viceministro de Instalaciones y Logística

12 14
Matemática para la vida Aprendiendo idiomas GRAELDI DEL CARMEN JIMÉNEZ SACARIAS
Mi amiga, Inglés / Jivi Directora General de Recursos para el Aprendizaje
la matemática Los colores
TRICOLOR
MIGUEL RAÚL GOMEZ

16 18
Abya Yala Director Editorial
Grandes temas
El año escolar La semilla: HUGO COLMENARES
2023-2024 ser vivo milenario ROSA SÁNCHEZ CASTILLO
LUIS APARICIO HERNÁNDEZ
REINALDO GAUTIER
Periodistas y redactores

20 21
Manos a la siembra Flora venezolana CARMEN DELIA BENCOMO
JERSON RUBIN
Los suelos El crisantemo EDDY CASTRO TISOY
alimentan y ANDRÉS TORO
se alimentan LIBIA FERNÁNDEZ
JOSÉ BEJAS

24
ERICK GARCÍA

22
Cantando con Tricolor GUILLERMO KUKUBI GUEVARA
Generación de oro Colaboradoras y colaboradores
Yulimar Rojas: Canción bolivariana
la reina del GILBERTO ABAD
JOSÉ L. GARCÍA N.
triple salto RAFAEL PACHECO

27
RAIZA YÁNEZ

26
Qué bien sabe mi país Jugar a jugar BRAULIO GONZÁLEZ

Batido de auyama Ahorro energético LUIS VARGAS


Equipo Editorial Diseño, Ilustración y Diagramación
con parchita
MARLENE TORRES
MANUEL REYES

28 30
Revisión pedagógica
Tricolor reporta Fauna venezolana
Quiero ser brigadista El pájaro vaco
TRICOLOR DIGITAL
de Lectura y Escritura
MIGUEL RAÚL GÓMEZ

31
Corrección de textos

32
Cuéntame y encántame
La memoria de los días Visita el portal del MPPE
El árbol feliz http://me.gob.ve/
Día de la
Resistencia Indígena Puedes leer y descargar nuestras ediciones.
Contraportada interior http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/
Depósito legal: PP76-0744
Unesco declara Ministerio del Poder Popular para la Educación
a Venezuela territorio Caracas - República Bolivariana de Venezuela
libre de analfabetismo
Director fundador:
Rafael Rivero Oramas (1904-1992)
Fundada el 24 de marzo de 1949
Ministerio del Poder Popular para la Educación • Publicación gratuita 74 años de historia
En pocas palabras

Este año escolar tiene


buena vibra

Este nuevo año escolar 2023-2024 se inicia con muy buena vibra. Fíjate:

• Te reencuentras con tus compañeros y compañeras, para abrazarse y hablar


sobre las vacaciones y lo que deseen.
• Los docentes y todo el personal de las escuelas te reciben con alegría,
dispuestos a apoyarte en tus metas estudiantiles.
• Las Bricomiles han trabajado en la mayoría de los planteles para ponerlos bonitos para ti.
• Cuentas con los libros de la Colección Bicentenario.

El país entero, tus familiares y amigos se sienten orgullosos de tus avances. Hasta los
jardines, las canchas, los patios, los pupitres, las aves y toda tu escuela se alegran con
tus logros.
Tricolor te da la bienvenida con un trabajo sobre el inicio de clases y tu derecho
a la educación.
En esta edición recordamos los nacimientos del maestro Simón Rodríguez y de
nuestro querido Cantor del Pueblo. También nos unimos a la conmemoración del Día
de la Resistencia Indígena.
¿Sabías que nuestro Libertador Simón Bolívar escribió un poema titulado «Mi delirio
sobre el Chimborazo»? Te lo comentamos.
Una novedad: estrenamos para ti la sección «Aprendiendo idiomas».
No te la pierdas.
Tampoco puedes dejar de leer el cuento «Un árbol feliz», escrito por un estudiante
como tú. A lo mejor te animas a escribir tus propios relatos. O puedes participar en
las brigadas escolares de Lectura y Escritura.
Y, por supuesto, tu Tricolor te presenta sus secciones de ciencia y tecnología, fauna
y flora venezolanas, deportes, alimentación... y te invita a participar en un divertido e
interesante juego sobre el ahorro energético.
Desde Tricolor te deseamos el mayor de los éxitos en este nuevo año escolar.

1
Personajes
Personajes

El maestro
Simón Rodríguez
está de cumpleaños
Luis Aparicio Hernández Sánchez

Con su creatividad e inteligencia inmortal, don Simón Rodríguez, el gran maestro


del Libertador Simón Bolívar, cumple 254 años de historia y aportes. Su nombre comple-
to fue Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez y nació en Caracas el 28 de octubre
de 1769.

Don Simón Rodríguez fue un venezolano de sabiduría infinita. Se le conoce como


el maestro del Libertador. Además de educador, fue un genuino emprendedor, filósofo,
escritor, político, químico industrial y tipógrafo, entre otros oficios y actividades.

El maestro y la educación
El maestro Simón Rodríguez puso en práctica ideas que aún tienen vigencia.
Para él, la educación debía servir para estos fines:
» Fortalecer en las niñas, los niños y los adolescentes la autoconfianza,
la creatividad y la capacidad para resolver cualquier tipo de problemas.
» Consolidar en los estudiantes una actitud valiente y emprendedora.
» Desarrollar en cada estudiante la habilidad de preguntar y proponer.
» Enseñarles a todos, desde muy pequeños, a ser sinceros, honestos y a decir
siempre, con gran responsabilidad, lo que piensan y sienten.

2
2
Don Simón Rodríguez, su esposa y un huésped especial

El niño Simón Bolívar tenía nueve años de


edad en 1792. Ese año conoció al maestro
Simón Rodríguez, quien fue llamado para
que le diera clases en casa. Luego, fue su
maestro en la Escuela de Primeras Letras de
Caracas.

Más adelante, por conflictos famili-


ares, el niño Simón Bolívar vivió en el hogar
del maestro Simón Rodríguez y su primera
esposa, María de los Santos Ronco.

Fue grande el cariño que recibió el


niño Simón en la casa de Rodríguez y su
esposa, aquellos días. En los archivos del
Libertador encontramos hermosas cartas
donde se refiere a María de los Santos Ronco
con el íntimo afecto, respeto y confianza de
un familiar.

Es posible que el niño Simón y doña


María de los Santos hayan celebrado
alguna vez un cumpleaños del maestro
Rodríguez. Hoy, desde la revista Tricolor,
celebramos sus 254 años.

3
Nuestra historia

El delirio de Bolívar en el Chimborazo


Manuel Reyes

El Libertador Simón Bolívar escribió, el 13 de octubre de 1822, una de las obras más
emblemáticas de la literatura venezolana: Mi delirio sobre el Chimborazo. Es un poema
donde se realza todo el romanticismo y el misticismo que se pudo vivir en el siglo XIX. El
héroe, perturbado por los acontecimientos políticos, parece estar poseído u obsesionado
por una “pasión violenta”: la idea de construir una nación liberada.
Dice el poema:
Yo venía envuelto con el manto de Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso
Orinoco al Dios de las aguas. [...] Yo me dije: “Este manto de Iris que me ha servido de
estandarte ha recorrido en mis manos sobre regiones infernales, ha
surcado los ríos y los mares, ha subido sobre los hombros gigantescos
de los Andes; la tierra se ha allanado a los pies de Colombia, y el
tiempo, no ha podido detener la marcha de la libertad...”. [...] Un
delirio febril embarga mi mente...
De repente se me presenta el Tiempo bajo el semblante
venerable de un viejo cargado con los despojos de las
edades...
Bolívar concibe a la voz del viejo como una
representación de orden mítico.

4
El Tiempo le pregunta:
¿Por qué te envaneces, niño o viejo, hombre o héroe? [...] ¿Suponéis locamente que
vuestras acciones tienen algún precio a mis ojos? Todo es menos que un punto a la
presencia del Infinito, que es mi hermano.

Bolívar escribe:
Sobrecogido de un terror sagrado, ¿cómo, oh Tiempo —respondí— no ha de
envanecerse el mísero mortal que ha subido tan alto?
Así finaliza:
El fantasma desapareció [...] abro con mis propias manos los pesados párpados: vuelvo
a ser hombre, y escribo mi delirio.
El final abierto del texto sugiere que solo en el sueño o el delirio es posible reconocer
nuestra condición de “míseros mortales”.
El Libertador escribió esta hermosa poesía en 1823, en los Andes centrales de América,
en el volcán Chimborazo, el más alto de Ecuador, con más de 6000 metros de altura.
____________________

Glosario
Mítico: del mito o relacionado con este tipo de historias fabulosas.
Míseros: que vive en un estado de pobreza extrema.
Romanticismo: es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino
Unido a finales del siglo XVIII como una reacción contra la Ilustración y el Neoclasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos.
Misticismo: estado de perfección religiosa que consiste en la unión o el contacto del
alma con la divinidad.
Delirio: estado de alteración mental, generalmente provocado por una enfermedad
o un trastorno.Produce una gran excitación e intranquilidad, desorden de las ideas
y alucinaciones.
Libertad: facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su
propia forma de actuar dentro de una sociedad.

5
Ciencia y tecnología
conciencia

66
Para seguir conociendo
https://www.youtube.com/watch?v=E16Ja-aylGo
7 7
La Magia de los Libros

Muchas palabras en la cabeza


Entrevista a la poeta Georgina Lázaro
para las niñas y niños de la revista Tricolor
Hugo Colmenares

El Foro Internacional de Literatura Infantil Ciudad Seva tiene su sede permanente en la Isla del
Encanto, Puerto Rico. El foro reúne a escritores de Hispanoamérica y del Caribe. Allí, de manera
virtual, tuve la oportunidad de interactuar con la poeta Georgina Lázaro, quien se desempeña desde
hace varios años, como coordinadora de dicho evento.

La poeta Georgina Lázaro tiene una obra poética admirable


en libros, revistas y redes sociales. Su libro más celebrado es
El flamboyán amarillo. Sus obras en versos octosílabos nos
llevan entre la ternura y el humor para leer en las escuelas;
algunas de ellas son: Lo que le pasó a Nina… ¡Pamplinas!,
Ya llegan los Reyes Magos, con ilustraciones de la artista
venezolana Morella Fuenmayor; El mejor es mi papá, Viva
la tortuga, Julia, Conoce a Pablo Neruda, José Martí, Mi
gorrita y Ay, cuánto daría, entre otras impresiones y
traducciones.

Georgina en un encuentro Tricolor

En el Parque Los Caobos, donde está la plaza


de los museos de Ciencias y Bellas Artes de
—Cuando pienso en la magia de las
Caracas, Georgina Lázaro lee su obra y palabras, recuerdo estas del escritor
responde preguntas a niñas y niños de italiano Gianni Rodari: «Una palabra
nuestras escuelas. Estamos en un ambiente de cualquiera elegida al azar, puede
la Feria Internacional del Libro. Es el funcionar como palabra mágica capaz de
territorio para una conversación periodística. desenterrar campos de la memoria que
yacían bajo el polvo del tiempo». Con
—Poeta Georgina, ¿cuál es el beneficio de leer ellas y nuestra imaginación podemos
poesía en voz alta en la escuela? transmitir nuestros pensamientos y
—Al leer poesía en voz alta, además de emociones y crear mundos fantásticos.
compartir algo bello, escuchamos la música de En cuanto a los secretos, ¡claro que
las palabras y el ritmo que producen cuando se tienen! Pero esos no te los digo porque
entonces ya no serían secretos. Búscalos
juntan. tú y encontrarás las maravillas.
—¿Es verdad que las palabras tienen magia y
secretos?

88
Todos los niños pueden escribir

Le preguntamos a la poeta y traductora si los niños, niñas, maestras y padres pueden escribir
poemas y ella dijo que «todos pueden escribir poemas. Solo se necesita tener ojos en el alma para
ver aquello que otros no ven y muchas palabras en la cabeza para poder expresarlo».
—Las niñas y los niños de Puerto Rico ¿son de buenos hábitos de lectura?
—Hay muchos niños en Puerto Rico que tienen buenos hábitos de lectura y, como en el resto del
mundo, hay otros que aún no han descubierto el mundo maravilloso de los libros.

Lecturas recomendadas

Le pedimos a Georgina que recomendara algunos poetas de la


Isla del Encanto, cuyas obras debemos leer en las escuelas de
Venezuela. Nos respondió:
* Poesía infantil: Isabel Freire de Matos, Ester Feliciano
Mendoza, Carmen Alicia Cadilla, José Antonio
Dávila, Virgilio Dávila y Braulio Dueño Colón.

* Poesía que puede interesar a los niños y jóvenes, aunque


sus autores no hayan escrito pensando en ellos:
Julia de Burgos, José de Diego, Juan Antonio
Corretjer, José Luis Vega, Edwin Reyes, Ángela
María Dávila, Janette Becerra y Rosario Ferré.

Caracas está de fiesta y llegó la hora de ir a conocer el centro


de la ciudad. En estas calles y rieles de los tranvías, a
principios del siglo XX, andaba de estudiante universitario su
abuelo Pepe.

99
Caja de poesía

Carmen Delia Bencomo

10 10
1111
Matemática para la vida

Mi amiga, la matemática
Jerson Rubin

Es importante que conozcas el objeto de estudio de cada ciencia, pero


también es relevante conocer su historia.
En el caso de la matemática, su historia nos permite comprender, transmitir
vivencias y experiencias a través del lenguaje matemático, vinculando el saber y
el trabajo, lo abstracto y lo concreto, y los juegos, que trascienden el aprendizaje
con los números.
Los números se relacionan con el mundo real. Al conocer la necesidad
de usarlos que tuvieron los grupos humanos en el pasado,
comprendemos la evolución que ha tenido la matemática.
En la actualidad, la matemática nos permite resolver
problemas cotidianos. Por eso decimos que nuestra amiga,
la matemática, es para toda la vida.

Vamos a conocer más de la historia de la matemática en esta


línea de tiempo, que representa la evolución de su sistema de
numeración, y de las primeras civilizaciones que trabajaron
con la matemática.

12
Línea de tiempo
Te invitamos a hacer una línea de tiempo con estos datos:

Numeración egipcia 3000 años a. C.

Numeración babilónica 1800 a. C.

Numeración china 1500 a. C.

Numeración griega 600 a. C.

Numeración romana 500 a. C.

Numeración maya 400 d. C

Numeración hindú arabiga 600 d. C

13
Aprendiendo idiomas

Inglés. Los colores


Graeldi Jiménez S. / Reinaldo Gautier

COLORES EN CASTELLANO COLORES EN INGLÉS

Amarillo Yellow

Azul Blue

Rojo Red

Verde Green

Naranja Orange

Morado Purple

Marrón Brown

Rosado Pink

Negro Black

Blanco White

Gris Gray

14
Grandes temas

16
17
Somos América Somos Abya Yala
s Abya Yala

La semilla: ser vivo milenario


Eddy Castro Tisoy

Muiu es ‘semilla’ en el idioma ancestral del pueblo indígena inga. Así como hay una
diversidad lingüística para referirnos a la semilla como ser vivo milenario, también
encontramos que las personas la aprecian y la valoran de diversas maneras, según la
cultura y el territorio donde viven.

La semilla, como ser vivo milenario, tiene una gran


historia. Ha pasado de forma sigilosa, oculta,
misteriosa, y tiene una gran resistencia. Cuenta con
amigos que, con conciencia y sensibilidad, aprecian
el valioso milagro de la vida de una semilla y la
protegen.

¿Quién y cuándo creó la semilla? ¿Qué forma y


color tiene? ¿Qué necesita para vivir y crecer?
¿Quiénes la resguardaron? Estas y millones de
interrogantes pueden generarse al pensar y
analizar lo que significa la semilla para cada
persona. Las respuestas también serían
muchísimas.

Destacamos que muiu o semilla milenaria es un ser vivo con cuerpo, alma y espíritu;
y tiene ciclos de vida. Por ello es importante conocerla, aprender a cuidarla y tratarla
con cariño, amor y profunda observación. La semilla lleva en sí un propósito
milenario y grande para los pueblos del mundo: generar numerosos beneficios al ser
humano, y a todos los seres vivos.

18
La semilla es fundamental para la soberanía
alimentaria y para enfrentar todo lo que la humanidad
pueda enfrentar. Por eso es necesario poner en
práctica estrategias de regeneración de saberes y de
pedagogías de la Madre Tierra, aplicadas a través de
procesos de educación, para resguardar las semillas.

Dada la gran diversidad de culturas y pueblos que se han dado a la tarea y la misión de
resguardar las semillas propias de cada país, se han adoptado leyes de acuerdo con la
manera de ver, interpretar y valorar la semilla.

Así, hay semillas indígenas, afrodescendientes, campesinas, locales, etc., que


representan la cosmovisión cultural propia de cada pueblo. La idea común es que la
semilla sea libre y sirva para promover el buen vivir para todos.

Hoy en día han originado semillas transgénicas, con el


fin de proveer a empresas agroindustriales mundiales
procesadoras de alimentos. Pero aún se está
investigando el impacto de los alimentos elaborados
con semillas transgénicas en la salud humana y en el
ambiente.

Los productos transgénicos se obtienen a partir de


múltiples experimentos con semillas u organismos
modificados genéticamente.

Referencias
Colmenárez, Simón (2010). Huellas neoliberales. Venezuela: Editorial
Nuestramérica.
Para investigar y entretejer conocimientos
Soberanía alimentaria / Semillas transgénicas / Buen vivir / Ley de Semillas

19
20
Flora venezolana
a

Rosa Sánchez Castillo

El crisantemo significa alegría,


perfección y longevidad. De ahí que se
use en muchos ritos y ceremonias.

Esta hermosa flor comienza a florecer


a partir del mes de octubre, pero en
diciembre llega a tener su máximo
atractivo.

Es sencilla de cultivar y tiene una


gran variedad, todas distintas y muy
decorativas.

Es considerada una flor muy bella,


no solamente por la diversidad de
especies que se pueden encontrar en
el territorio venezolano, sino también
por sus increíbles y llamativos colores
que gustan muchísimo.

En este nuevo año escolar 2023-2024,


te invitamos a cultivar crisantemos en
los jardines de tu escuela, en compañía
de tus docentes y compañeros. Crea,
inventa nuevos colores y descubre
nuevos crisantemos imaginarios.
Arnica (Arnica Montana)

21
Generación de oro

Yulimar Rojas:
la reina del triple salto
Erick García / Miguel R. Gómez

Yulimar del Valle Rojas Rodríguez es atleta de alto nivel en la especialidad de


salto triple. Nació en Caracas el 21 de octubre de 1995. Mide 1,92 m de
estatura y pesa 72 kg aproximadamente.

Yulimar es la primera y única mujer venezolana en ganar oro en


Juegos Olímpicos. Además, nuestra campeona fue reconocida como la
mejor atleta del año 2020 por World Athletics y tiene el récord
mundial Guinness al salto más largo de una mujer. Yulimar es la
número 1 del ranking mundial de atletismo.

Sus triunfos

Juegos Olímpicos

Río 2016: medalla de plata (pista al aire libre).

Tokio 2020: medalla de oro (pista al aire libre)


15,67 m (récord mundial).

22
Mundiales de atletismo
Portland 2016: medalla de oro (pista cubierta).
Londres 2017: medalla de oro (pista al aire libre).
Birmingham 2018: medalla de oro (pista cubierta).
Doha 2019: medalla de oro (pista al aire libre).
Belgrado 2022: medalla de oro (pista cubierta). 15,74 m (récord mundial).
Budapest 2023: medalla de oro (pista al aire libre). 15,08 m

Liga de Diamante
Zúrich 2021: medalla de oro (pista al aire libre). 15,48 m
(récord en la Liga).
Zúrich 2022: medalla de oro (pista al aire libre). 15,28 m.
Oregón 2023: medalla de oro (pista al aire libre). 15,35 m

Próxima meta
Juegos Olímpicos París 2024.

23
Cantando con Tricolor

24 24
25
25
Generación de oro
Qué bien sabe mi pais

2628
Jugar a jugar

Ahorro energético
Andrés Toro

¿Sabes cómo se genera la energía eléctrica?


La energía eléctrica se produce a través de fuentes renovables, como el
viento, el sol y el agua; y las fuentes de energías no renovables que se encuentran en
la naturaleza, como el gas natural, el petróleo y el carbón.

Luego de conocer cómo se genera la energía eléctrica te invitamos buscar en la sopa


las palabras relacionadas con el tema:

• ENERGÍA
• NO RENOVABLES
• FUENTES
• CARBÓN
• GAS
• RENOVABLES X C P E O E L O R T E P Z
• VIENTO S E L O T N E I V G U A S
• SOL A O A S D R E N O N F T E
• AGUA
B U L F E Ñ P G R D U R L
N O R E N O V A B L E S B
S Y V I E R T L V W N N A
I K S O R P E T R Ó T O V
N A J A G U R S B M E V O
G E L X Í F H R O L S R N
B E Ñ Y A M A L B O N A E
F U E N T C V A G U A C R

27
Personajes

28
31
29
Fauna venezolana

Rosa Sánchez Castillo

Los llanos venezolanos nos


ofrecen un mundo de colores en
sus árboles, flores y animales. Una
especie animal destacada en las
llanuras de Apure y de Portuguesa es
el pájaro vaco.

Su nombre se asocia a las voces


que emite durante el cortejo, pues
parecen los mugidos de una vaca.

El pájaro vaco es un ave


solitaria y misteriosa, que busca
su comida en los riachuelos, en las El vaco puede quedarse inmóvil
áreas húmedas y en ocasiones en largo tiempo. Esta inmovilidad la
el interior del monte. Se alimenta de mantiene hasta que una presa se
insectos acuáticos, ranas, gusanos y confía y le pasa cerca. Entonces le
hasta de pequeños peces. lanza un veloz picotazo.

Para cazar
extiende su largo cuello
en forma diagonal.

Puede volar muy


alto. Cuando se asusta
o se alarma, busca
protección en la copa
más elevada de
algún árbol.

Si no conocías esta especie de la fauna silvestre venezolana,


pues ahora ya la conoces.

30
Cuéntame
Cuéntame y encántame
y encántame

31 31
31
La memoria de los días

Día de la Resistencia Indígena


Miguel Raúl Gómez G.

Imagina que unas personas que no conoces llegan a tu casa. Se meten sin permiso
y dicen que acaban de hacer un «descubrimiento». Después, quieren imponer por la
fuerza sus creencias y costumbres, y obligar a tu familia a trabajar para ellas.

Lo más seguro es que tus familiares se resistan a las pretensiones de esas personas.
Es decir, comenzarán a luchar contra ellas.

Algo así ocurrió el 12 de octubre de 1492, cuando los europeos iniciaron


la invasión de las tierras que hoy se conocen como América. Ese día no hubo
«descubrimiento», porque el continente ya estaba descubierto y habitado por cientos
de pueblos indígenas. Pero sí se inició la resistencia heroica de estos pueblos para
defender su territorio y su cultura.

Día Otras efemérides de octubre

2 Día Internacional de la No Violencia / Día Mundial del Hábitat / Nacimiento de Mahatma


Gandhi (1869)
5 Natalicio de la escritora Teresa de la Parra (1889) / Día Internacional de la Educación Vial
12 Día de la Resistencia Indígena (1492) / Natalicio de Cipriano Castro (1858) / Natalicio de
Mario Sanoja (1934)
13 El Libertador escribe «Mi delirio sobre el Chimborazo» (1822) / Día Internacional para la
Reducción de Riesgos y Desastres
14 Simón Bolívar recibe en Caracas el título de Libertador (1813) / Conmemoración de la Toma de
Cumaná (1821)
15 Día Internacional del Bastón Blanco
16 Día Mundial de la Alimentación
20 Reflexiones del Comandante Hugo Chávez Frías en su libro Golpe de Timón (2012)
21 Día Mundial del Ahorro Energético / Convención Internacional de los Derechos del Niño
24 Natalicio del prócer Rafael Urdaneta (1788)
26 Natalicio del médico José Gregorio Hernández (1864)
28 Natalicio del educador Simón Rodríguez (1769) / Inauguración del Panteón Nacional (1875) /
La Unesco declara a Venezuela territorio libre de analfabetismo (2005) / Día Nacional de la
Alfabetización (2005)
29 Lanzamiento al espacio del satélite Simón Bolívar / Día Nacional de la Semilla Campesina /
Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes
31 Natalicio del cantautor Alí Primera (1942)

32
Unesco declaró a Venezuela
territorio libre de analfabetismo
Miguel Raúl Gómez G.

La Unesco declaró a Venezuela como territorio libre de


analfabetismo el 28 de octubre de 2005. La Unesco es la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. El analfabetismo es la condición de las
personas mayores de 15 años que no han tenido la
oportunidad de aprender a leer y escribir.

La Unesco reconoció así el intenso trabajo que la Misión


Robinson venía realizando desde julio de 2003. Los
alfabetizadores de la Misión Robinson enseñaron a leer y
escribir a casi un millón y medio de compatriotas, con el
método ¡Yo sí puedo!

Después de aprender a leer y escribir, miles de personas


comenzaron a estudiar educación básica. Muchas otras
continuaron sus estudios, concluyeron el bachillerato e
ingresaron en el sistema de educación universitaria.

La Misión Robinson debe su nombre a Samuel Robinson, el


seudónimo que adoptó Simón Rodríguez, el maestro del
Libertador. El 28 de octubre de cada año celebramos también
el natalicio de Simón Rodríguez. Por eso, la declaración de la
Unesco ese día de 2005 puede considerarse como un regalo de
cumpleaños para el maestro.

Piensa en todos los beneficios y oportunidades que tienes en


tu vida por saber leer y escribir.
Ministerio del Poder Popular Despacho del Viceministerio Dirección General de
para la Educación de Educación Recursos para el Aprendizaje

You might also like