You are on page 1of 39

INCENDIOS

Definiciones y Conceptos
DEFINICIONES BASICAS.
“Triángulo del fuego"
• Fuego: Fenómeno químico exotérmico,
con desprendimiento de calor y luz.

• Es el resultado de la combinación de
combustible, calor y oxígeno, bajo ciertas
condiciones especiales.

• Para que se produzca la combustión, los


tres elementos deben presentarse
simultáneamente. Si uno de ellos falta o
se separa, no hay combustión.
“Tetraedro del fuego"

Que el fuego continúe depende de que se produzca lo que se conoce como reacción en
cadena. debemos saber que lo que arde en un fuego siempre son gases. Cuando la
cantidad de gases producidos es suficiente el fuego se autoalimenta ya que genera
más calor que produce más gases y así sucesivamente, y no se apaga hasta que se
elimine alguno de los cuatro elementos.
¡ Incendio: Es un fuego que ha escapado al control
del hombre y causa daño.

¡ Principio de Incendio o Incendio Incipiente: Fuego


de pequeña proporción que es extinguido en los
primeros momentos por personal de la empresa
con los elementos con que cuenta (extintores o
mangueras), antes de la llegada de bomberos.
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
NORMA CHILENA N° 934.
• Define los fuegos por su naturaleza y utiliza una
simbología que permite identificar la clase de fuego y
los agentes extintores que se deben usar.

• Esta clasificación separa los fuegos en cinco grandes


grupos.
• FUEGOS CLASE “ A ” : Son los que afectan a
combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y
residuos sólidos (brazas) al quemarse (madera, papel,
género).
• FUEGOS CLASE “ B ” : Son aquellos fuegos en que
participan combustibles líquidos y gaseosos,
principalmente hidrocarburos, se caracterizan por dejar
residuos al quemarse. (parafina, bencina)
• FUEGOS CLASE “ C ” : Son los que se producen en
equipos eléctricos conectados o energizados.
• FUEGOS CLASE “ D ” : Son los que afectan a
combustibles metálicos. Generan gran cantidad de calor
al estar en ignición (sodio, titanio, magnesio).
• FUEGOS CLASE “K”: Son los producidos por aceites y
grasas animales o vegetales dentro de los ámbitos de
cocinas.
Mecanismos de Propagación

• Cuando se produce una transferencia de Calor, se


intercambia energía en forma de calor entre distintos
cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo
que están a distinta temperatura. No confundir calor
con temperatura: calor es la energía que poseen los
cuerpos y temperatura es la medición de dicha energía.
Mecanismos de Propagación
Mecanismos de Propagación
Mecanismos de Propagación
Mecanismos de Propagación
AGENTES EXTINTORES
• Extintores Portátiles: 2-4-6-10-12 Kilos.
• Carros de Extinción: 50-100 Kilos.

• AGENTES EXTINTORES
POLVO QUIMICOS SECOS.
• Los polvos químicos secos deben reunir una serie de
condiciones establecidas en las diferentes normas
nacionales sobre agentes extintores.
• Los polvos químicos secos, no deben ser tóxicos, ni
corrosivos, no deben aglomerarse, ser resistente a la
humedad, tener resistencia eléctrica, ser compatible
con uso de espumas.
AGENTES EXTINTORES
TIPOS DE POLVOS QUIMICOS.
• Polvos Multi-Propósitos:
CLASE: A.B.C.
Compuesto: Fosfato Monoamonio.
Sulfato Monoamónio

• Polvos Convencionales:
CLASE: B.C.
Compuesto: Bicarbonato de Sodio.
Bícarbonato de Potasio,

• Polvos Especial:
CLASE : D.
Compuesto: Cloruro de Sodio.
Carbonato de Sodio.
Compuestos de Grafito.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE
EXTINTORES. NORMA CHILENA N° 1433.
• Ubicación: Los extintores se deben colocar sobre
muros o columnas, colgados de sus respectivos
soportes en lugares de fácil acceso.
Los extintores se colocarán a una altura mínima de 20
cm. y a una máxima 1,30 m medidos desde el suelo a
la base del extintor. (NCh 1433 Of.78).
EXTINTOR I L
R AC H
A

AM

E
NA
C
DEL

I O
N
CC
U

A
C
R
O NS T

M UTU AL DE S E GURI DAD


• Señalización: La ubicación debe señalarse con
símbolos que identifiquen el tipo o clase de fuego que
combaten.

En los grandes recinto provistos de estanterías, estos


discos se deberán colocar sobre las mismas.,
convenientemente ubicados para que sean vistos desde
la mayor distancia posible.
EXTINTOR A R
A H IL
C

EN
CA

A
D

I O
N
E LA

C
C U

C
ST R
ON

M UTU AL DE SEGURI DAD


RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE
EXTINTORES. NORMA CHILENA N° 1433.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE
EXTINTORES. DECRETO SUPREMO N° 369.
• Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control
y mantención preventiva por lo menos una vez al año,
de acuerdo a lo indicado con el Decreto Supremo N°
369 de 1996.
SERVICIO TECNICO
EXTINTORES XYZ LTDA.

ULTIMA CARGA ULTIMA MANTENCION

EF EF
D D
M

M
A MJ

A MJ
ON

ON
02 02
S

S
J A J A
MANEJO DE EXTINTORES

Manómetro
Manguera Válvula

Nitrógeno

Cilindro
Agente Extintor
MANEJO DE EXTINTORES POLVO QUIMICO SECO
Paso 1: Paso 2: Paso 3:
Retire el pasador Diríjase a la Accione el gatillo
o seguro de la zona de fuego. y dirja la descarga
manilla del (manguera) a la
extintor. base del fuego.
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS
INCIPIENTES.
• 1. Acercarse a favor del viento, para que este aleje el humo y
aumente el alcance de extinción. Si hay mucho calor usar cortina
de P.Q.S. Como protección.

VIENTO
• 2. Atacar primero el borde mas cercano para alejar las llamas.
Mantener descarga máxima. Dirigir el chorro a la base de la llama. El
fuego avanza si se aplica en forma intermitente.
• 3. Barrer rápidamente la tobera de lado a lado abanicando. Atacar
toda la parte frontal del fuego antes de avanzar, para evitar
quedar atrapado.
• 4. Mantenerse lo suficiente apartado del fuego para asegurarse
que la cortina de polvo abarque más, pues al atacar una pequeña
parte aumenta el peligro de quedar atrapado por atrás.
• 5. Las cañerías presurizadas deben atacarse en el ángulo recto de la
filtración. El flujo de liquido debe ser cortado para minimizar los
riesgos de explosión.
• 6. Cuando el fuego esta extinguido, se recomienda verificar que
no haya reignición. Si hay cenizas ardiendo, aplicar nuevamente el
polvo químico seco.
• 7. Los fuegos que involucran productos o líquidos combustibles
deben ser extinguidos; primero el derrame inferior y luego el resto
del fuego.
• 8. Es conveniente dejar una buena capa de polvo químico seco sobre
los escombros para evitar su reignición.
• 9. Cuando el fuego es de tipo “A” (materiales combustibles sólidos),
se puede controlar mediante la forma mostrada en los cuadros 10 y
11.
• 10. Una vez que las llamas han sido extinguidas, el operador debe
separar con algún elemento los escombros para aumentar el
enfriamiento y reducir las posibilidades de reignición.
• 11. Después que los escombros han sido esparcidos, se pueden usar
descargas intermitentes de P.Q.S. Para enfriar y así lograr disminuir el
calor y por consiguiente la extinción.
Incendios Forestales
Incendio en la Industria Química
Incendios en edificios
Bibliografía
• DS 594. “Reglamento Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas.
• NCh1433.Of1978 “Ubicación y Señalización de los extintores
portátiles”.
• NCh2111.Of1999 “Protección contra incendio - Señales de seguridad”.
• NCh1429.Of1992 MOD.1995 ”Extintores portátiles - Terminología y
definiciones”.
• NCh934.Of1994 “Prevención de incendios - Clasificación de fuegos”.

You might also like