You are on page 1of 4

Caída del primer peronismo

Nombre: Anastasia
Apellido: Yeremenko
Curso: 4to 3era

Lea la bibliografía sugerida, vea el film "Eva Perón" y responda:


1) ¿Hay contradicciones entre el film y "los cuatro peronismos"? (tema "17 de octubre")
2) ¿Es correcta la caracterización de espejo (CGT)?
3) ¿Cómo identifica a un obrero socialista durante la huelga de ferrocarrileros?
4) ¿Por qué cae Perón? agrupe las posibles causas y desde que perspectiva se enuncian esas
causas
5) ¿Qué alternativas tenía Perón para continuar?
6) ¿Qué tipo de represión se ensayó durante el primer peronismo?
7) ¿Cómo se afianza electoralmente?

1)
Película “Eva Perón” Horowicz
El 17 de octubre de 1945 es un día que ha Para Horowicz, el 17 de octubre es el que
marcado a la historia argentina. funda el peronismo, porque no es Perón el
Comúnmente, es denominado “Día de la que hace el peronismo, es el movimiento
Lealtad” el momento en que el pueblo obrero el que hace el peronismo. A tal punto
argentino decide manifestarse y elegir al que cuando vos lees las cartas de Perón a
coronel Juan Domingo Perón como su “líder Evita el 13 de octubre le dice que va a
natural”. La película incluye el momento en escribir un libro, que se van a casar, no que
un flash-back (ya que toma solamente los dos va a ser candidato a presidente de la
últimos años de la vida de Eva Perón) y se república cuatro días más tarde, no tiene la
preocupa más en mostrar los entretelones: el más pálida idea. Porque es un coronel, y el
gabinete mirando horrorizado hacia una plaza coronel en el momento en que sus camaradas
que nunca se ve, nervioso ante la situación. militares de Campo de Mayo le hacen un
La llegada de Perón y su conversación con el corte de manga, se va a la casa y se terminó.
presidente Farrell, que insiste en que le saque Punto. El movimiento obrero inventa al
a la gente de la calle, las dudas de Perón peronismo defensivamente, y lleva,
sobre qué hacer (“¿les hago cantar el himno y construye, la fuerza política que es un partido
los mando a sus casas?”). Luego, el director basado en los sindicatos simplemente porque
de la película decidió escamotear el momento sintetizaba exactamente una experiencia real,
de la salida al balcón, cerrando la secuencia ni más ni menos. El Partido Socialista y el
con un fundido a negro. Planteó en cierta Partido Comunista habían abandonado sus
forma el desconcierto de Perón ante la direcciones sindicales y en una fenomenal
situación: estaba preparando su camino hacia pelea al interior del movimiento obrero
el poder, pero nunca imaginó que el pueblo surgió una nueva dirección con una nueva
pudiera reaccionar de esa manera inédita, y movilización y una nueva jefatura. Sin
tomará una nueva significación durante el embargo, Perón se ocupa de destrozar al
acto del renunciamiento de Eva, al colocar en Partido Laborista y de destrozar la dirección
su boca las palabras de Farrell (“mándelos a del 17 de octubre y con eso consigue el 11 de
dormir”). septiembre de 1955.
2) Caracterización de la película: sobre el palco (ambientado no en la Casa Rosada, sino en la
avenida “9 de Julio”), el director del film nos plantea un verdadero duelo entre Eva, que reclama
a su esposo el apoyo, y este que se lo niega. Un tercer personaje cobra fuerza en la escena: Espejo,
el líder sindical, quien llega incluso a desobedecer a Perón. Un momento clave de la película es
cuando el presidente ordena a su esposa que “mande a la gente a sus casas”, como antes le había
pedido a él Farrell.
Historia real de José Espejo: el 3 de diciembre de 1947 fue elegido Espejo como nuevo secretario
general de la CGT. Fue vicepresidente de la Convención Nacional Constituyente de 1949,
vicepresidente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, director de la
Caja de Industria, titular de la Caja de Préstamos para la Vivienda, y presidente del directorio del
diario La Prensa, cuando pasó a manos de la CGT. La labor del nuevo secretario general estuvo
ligada a acompañar estrechamente no sólo las medidas gubernamentales sino en plantear una
fuerte adhesión a las figuras de Perón y Evita. La imagen de Espejo fue constante en la
representación sindical de apoyo oficial durante el primer peronismo. Se ejemplificó su posición
en el Congreso Extraordinario de la CGT del 17 al 19 de 1950, con la reforma de sus estatutos y
el apoyo explícito a Perón. Pero también motoriza la labor sindical al lograr que la CGT cuente
con 707 organizaciones adheridas, 92 delegaciones regionales y 167 organizaciones, contando
con un número cercano a 5.000.000 de afiliados. Hubo una participación activa en el desarrollo
de la legislación laboral de la época por el impulso dado por Espejo y sus compañeros de la CGT.
El decálogo de los Derechos del Trabajador, luego incluidos en la constitución de 1949,
ejemplifica como nada la imbricación entre identidad obrera y ciudadanía, planteando un nuevo
modelo de pueblo “trabajador”. En 1950 Espejo, delegado en la reunión anual de la Organización
Internacional del Trabajo, acusó a la Federación Internacional de Obreros del Transporte de
“interferir en la política gremial argentina”. Semanas después, Perón, en un acto organizado por
la CGT que es buena política no adherirse a la Confederación Internacional de Sindicatos Libres
ni a la Federación Sindical Mundial, pues responden, respectivamente, a la influencia capitalista
y comunista.

3) El descontento obrero es tratado de una forma más puntual en Eva Perón. Tomando como
referencia la huelga de obreros ferroviarios realizada en 1950, vemos la forma en que la
protagonista enfrenta a los obreros, para tratar de convencerlos que pongan fin a la huelga. “A
Perón no se le para”, sostiene como argumento. “Ustedes le deben todo a Perón”. Luego, la vemos
volviendo enardecida de la reunión y afirmando la necesidad de reprimir a los huelguistas. Eva
estaba dispuesta a dar todo por su pueblo, pero exigía a cambio una lealtad absoluta hacia ella y
Perón. Quien se le oponía, pasaba a formar parte del bando enemigo.

4) En la película, el director deja a las claras su posición que Perón no se diferenciaba demasiado
a sus compañeros de armas: él también le tenía miedo al pueblo en las calles. Esta secuencia
tendrá su continuación en la siguiente, uno de los momentos con mayor fuerza dramática del film:
cuando Eva recrimina a Perón su falta de valentía por no haber apoyado su candidatura y este
termina confesándole que ella no puede ser vicepresidente porque tiene cáncer.
Algunas causas de la caída de Perón:
En primer lugar, y el más importante, el conflicto con la Iglesia Católica, el
cual define como una disputa de soberanías. Aquella eterna lucha entre el
poder terrenal y el espiritual, cuando uno se siente invadido por el otro y
viceversa, una cuestión de límites, en definitiva, que cuando se tocan nunca
termina bien. Por diferentes acontecimientos ya ampliamente desarrollados,
ambos -Iglesia y peronismo- se sintieron desafiados. Y pese a que hubo
intentos de morigerar la situación, las bases radicalizadas de ambas partes
llevaron el conflicto a un punto de no retorno que terminó con el bombardeo
a Plaza de Mayo y la quema de algunas iglesias porteñas el 16 de junio de
1955.
Causas
En segundo lugar, lo económico. Perón mantuvo el control de la coyuntura
de la hasta principios de 1954, luego comenzó a aflorar el flagelo de la inflación.
Los intentos por inaugurar un nuevo patrón de desarrollo fundado en la
caída productividad ("produciendo más bajaremos los costos y los precios")
de quedaron truncos por la violencia desatada tras el conflicto con la Iglesia y
las bombas sobre la Plaza de Mayo. La situación económica también se
Perón relaciona con la encaminada, pero complicada, relación con los Estados
Unidos y la administración Eisenhower. La búsqueda de dólares, la renuncia
a la bandera del nacionalismo económico, los pedidos desde Washington
para mantener el anticomunismo e incluso la presión para que se devolviera
el diario La Prensa a sus dueños originales, fueron piezas que debían
entrecruzarse de manera casi perfecta para obtener buenos resultados. Esta
cuestión en pleno desarrollo también quedó mutilada con el golpe de
septiembre.

Por último, los verdaderos motivos por los cuales, teniendo casi todo el
Ejército leal, no presentó batalla a los rebeldes. Las razones se van
entrelazando entre la intención de Perón de evitar un derramamiento de sangre,
sumado a la falta de espíritu para luchar y la traición de sus altos mandos
militares, y al mismo "cansancio moral" del Primer Magistrado.

5) El peronismo tuvo un papel decisivo en los años posteriores en el país hasta el día de hoy, en
sus orígenes -producto de su política de conciliación de clases entre la burguesía y el proletariado-
se podría afirmar que “La burguesía necesitaba acomodarse a la nueva situación internacional,
frente al avance del imperialismo norteamericano y el debilitamiento del inglés, tradicionalmente
dominante en el país y al que se encontraban profundamente ligados los sectores de las clases más
fuertes de la economía Argentina. Intentó utilizar esa rivalidad dando origen a un régimen que
puede definirse como bonapartismo “sui generis”, en tanto oscilaba entre las clases fundamentales
de la sociedad, apoyándose en el proletariado bajo su control para negociar mejor con los
imperialismos, en resguardo de las relaciones sociales de producción” o como hará en su segundo
mandato, apoyándose más en el imperialismo y la burguesía para frenar las luchas del movimiento
obrero.

6) Las estadísticas del Estado llegaron a señalar que tan solo entre 1943 y 1948 (es decir, en el
lapso que media entre el golpe de los coroneles del GOU, Grupo de Oficiales Unidos al que
pertenecía Perón, y la etapa donde las “vacas gordas” empezaban a flaquear), se registraron
solamente en la Capital Federal 387 huelgas, en las que participaron 951.624 trabajadores. Quizás
el más conocido de los movimientos huelguísticos de esos años haya sido el de los ferroviarios
en los finales de la década del cuarenta y principios del cincuenta, que llegó a nuestros días a
través de distintas versiones de la literatura y el cine, como, por ejemplo, la película “Eva Perón”
del dúo Desanzo-Feinmann, donde se puede apreciar en la ficción una escena que más o menos
refleja la realidad de lo acaecido: el momento en que Evita trata vanamente de convencer a los
trabajadores de que vuelvan a sus tareas habituales, “porque a Perón no se le hacen huelgas”. Las
manifestaciones fueron atacadas por la policía y fuerzas armadas, los participantes severamente
golpeados y reprimidos.

7) Durante la primera mitad de 1951 no era claro si Juan Domingo Perón optaría por la reelección.
El 25 de julio de ese año, la Confederación General de Trabajadores hizo público su deseo de que
el presidente participara en las elecciones de noviembre. Una semana después, la CGT también
incluyó a Evita Perón en su fórmula presidencial, como vicepresidenta. La primera dama expresó
de inmediato su rechazo a la propuesta política de la Confederación. Sin embargo, en el “Cabildo
abierto del justicialismo”, que se celebró el 22 de agosto en las avenidas 9 de julio y Belgrano de
Buenos Aires, con la presencia de más de dos millones de personas. Frente a los más de dos
millones de personas que aclamaban su participación en la elección presidencial, Eva Perón pidió
a los trabajadores que no la obligaran a “hacer algo que no quería hacer”. Ante la exigencia de la
multitud y el rechazo a su negativa a aceptar la candidatura, Evita pidió unas horas más para
decidir y conminó a los presentes a desconcentrarse. Horas más tarde, ya desde la residencia
oficial argentina, Eva Perón dirigió a la nación un mensaje transmitido por la radio, para anunciar
su decisión irrevocable de declinar la candidatura a la vicepresidencia. Este acto es conocido
como “el renunciamiento”. Este acontecimiento estaba reflejado en detalle en la película. Ante la
decisión definitiva de Evita, el Consejo Superior del Partido Peronista decidió aceptar como causa
de fuerza mayor la voluntad inquebrantable de la primera dama y retirar su candidatura, apoyada
por los entusiasmos sindicalistas, para colocar a Quijano en la fórmula como acompañante de
Perón en la elección. La deteriorada salud de Eva Perón resultó a la postre un factor determinante
del fracaso de su candidatura a vicepresidente. La salud de Quijano también estaba deteriorada, y
de hecho moriría antes que Evita, el 3 de abril de 1952, sin haber asumido su segundo mandato,
dejando la vicepresidencia vacante hasta 1954.

María Eva Duarte de Perón

You might also like