You are on page 1of 21

S ihidráulicos

stemas
y neumáticos
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
Sistemas
hidráulicos
y neumáticos

Manuel Pozo Ejarque


Pau Avinyó Arasa
Agradecimientos a las marcas AM Group, Atten2, AS-PL, Camsa, Henkel,
Hyprowira, Lufilsur, Metalurgia, Festo, Kinenergy, Parker, Roydisa, YPF, Staffa, Sick,
Sintech Pumps, RS PRO, Velfair y Mac Hydraulics.

© Manuel Pozo Ejarque


Pau Avinyó Arasa

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com

ISBN: 978-84-1357-264-2
Depósito Legal: M-10.587-2023

Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
Índice
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................. 11

1.. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA NEUMÁTICA ................................................................................ 15


Objetivos .................................................................................................................................................................... 15
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 16
Glosario ....................................................................................................................................................................... 16
1.1..Introducción ............................................................................................................................................... 17
1.2.. Propiedades físicas del aire ............................................................................................................... 17
1.2.1..Composición .................................................................................................................................... 17
1.2.2.. Características físicas del aire ..................................................................................................... 19
1.2.3.. Condiciones de funcionamiento del aire ............................................................................. 20
1.3..Caudal .............................................................................................................................................................. 20
1.3.1.. Unidades de caudal ...................................................................................................................... 21
1.3.2.. Elementos de medida de caudal ............................................................................................ 21
1.4..Presión ........................................................................................................................................................... 22
1.4.1.. Unidades de presión .................................................................................................................... 22
1.4.2.. Elementos de medida de presiones ...................................................................................... 24
1.4.3.. Fuerza de empuje de un cilindro ............................................................................................ 26
1.5.. Leyes de los gases .................................................................................................................................... 28
1.5.1.. Ley de gases ideales ..................................................................................................................... 28
1.5.2.. Efecto Venturi .................................................................................................................................. 30
1.5.3.. Principio de Pascal ......................................................................................................................... 31
Resumen ..................................................................................................................................................................... 32
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 32
Práctica 1.1................................................................................................................................................................ 33
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 34

Índice
6 Sistemas hidráulicos y neumáticos

2.. COMPONENTES NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS ........................................................... 37


Objetivos .................................................................................................................................................................... 37
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 38
Glosario ....................................................................................................................................................................... 38
2.1..Introducción ................................................................................................................................................ 39
2.2.. Fundamentos de la neumática ......................................................................................................... 39
2.3.. Propiedades del aire comprimido ............................................................................................... 39
2.4.. Componentes de la instalación ..................................................................................................... 40
2.4.1.. Sistema de producción de aire comprimido ..................................................................... 40
2.4.2.. Sistema de utilización de aire comprimido ........................................................................ 41
2.5.. Componentes neumáticos .................................................................................................................. 42
2.5.1..Compresores ................................................................................................................................... 42
2.5.2.. Unidad de mantenimiento o FRL .............................................................................................. 44
2.5.3..Actuadores ....................................................................................................................................... 45
2.5.4..Válvulas .............................................................................................................................................. 49
2.6.. Motores de aire comprimido ............................................................................................................ 58
Resumen ..................................................................................................................................................................... 59
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 59
Práctica 2.1................................................................................................................................................................ 60
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 60

3.. CONFIGURACIÓN, MONTAJE Y AJUSTES NEUMÁTICOS ............................................................. 63


Objetivos .................................................................................................................................................................... 63
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 64
Glosario ....................................................................................................................................................................... 64
3.1..Introducción ................................................................................................................................................ 65
3.2.. Secuencias neumáticas ........................................................................................................................ 65
3.2.1.. Diagrama GRAFCET ......................................................................................................................... 65
3.2.2.. Diagramas espacio-fase ............................................................................................................... 67
3.2.3.. Diagrama de mando ...................................................................................................................... 68
3.2.4.. Interferencias en las secuencias neumáticas ........................................................................ 68
3.3.. Desarrollo de secuencias y elaboración de esquemas neumáticos ........................ 70
3.3.1.. Método intuitivo ............................................................................................................................. 70
3.3.2.. Métodos sistemáticos ................................................................................................................... 72
Resumen ..................................................................................................................................................................... 77
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 77
Práctica 3.1................................................................................................................................................................ 78
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 79

4.. CONFIGURACIÓN, MONTAJE Y AJUSTES DE AUTOMATISMOS


ELECTRONEUMÁTICOS ...................................................................................................................................... 81
Objetivos .................................................................................................................................................................... 81
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 82
Glosario ....................................................................................................................................................................... 82
4.1.. Introducción ................................................................................................................................................ 83
4.2.. Elementos de control manual .......................................................................................................... 83
4.2.1..Pulsadores ......................................................................................................................................... 83

Índice
Sistemas hidráulicos y neumáticos 7

4.2.2..Interruptores ..................................................................................................................................... 85
4.3.. Elementos de control automáticos ............................................................................................... 86
4.3.1.. Detectores y sensores mecánicos ............................................................................................ 86
4.3.2.. Detectores y sensores de proximidad ................................................................................... 87
4.3.3.. Detectores y sensores de variables externas ....................................................................... 88
4.4..Relés .................................................................................................................................................................. 89
4.5..Temporizadores ....................................................................................................................................... 89
4.6..Solenoides .................................................................................................................................................... 90
4.7.. Desarrollo de secuencias lógicas .................................................................................................... 91
4.7.1.. Puestos de mando ......................................................................................................................... 91
4.7.2.. Esquemas de potencia, maniobra y referencias cruzadas ............................................ 94
4.7.3.. Método de la máxima desconexión ....................................................................................... 95
4.7.4.. Método de la máxima conexión .............................................................................................. 98
Resumen ..................................................................................................................................................................... 100
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 101
Práctica 4.1................................................................................................................................................................ 102
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 102

5.. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA HIDRÁULICA ................................................................................ 105


Objetivos .................................................................................................................................................................... 105
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 106
Glosario ....................................................................................................................................................................... 106
5.1..Introducción ............................................................................................................................................... 107
5.2.. Leyes hidráulicas ....................................................................................................................................... 107
5.2.1.. Principios hidráulicos .................................................................................................................... 108
5.2.2.. Fuerza hidráulica ............................................................................................................................. 108
5.2.3..Caudal ................................................................................................................................................. 110
5.2.4.. Ley de continuidad ........................................................................................................................ 111
5.3.. Teorema de Bernoulli ............................................................................................................................. 111
5.3.1.. Aplicaciones de las leyes hidráulicas ..................................................................................... 113
5.4.. Pérdidas de carga ..................................................................................................................................... 114
5.4.1.. Caída de presión ............................................................................................................................ 114
5.4.2.. Golpe de ariete ............................................................................................................................... 114
5.4.3.. Régimen laminar y turbulento .................................................................................................... 115
5.5.. Aceites hidráulicos .................................................................................................................................. 116
5.5.1..Densidad ............................................................................................................................................ 117
5.5.2.. Punto mínimo de congelación o fluidez ............................................................................... 117
5.5.3.. Punto de inflamación .................................................................................................................... 117
5.5.4..Viscosidad ........................................................................................................................................ 117
5.5.5.. Resistencia contra la oxidación y corrosión ......................................................................... 118
5.5.6..Acidez ................................................................................................................................................ 118
5.5.7.. Durabilidad de un aceite hidráulico en servicio ................................................................ 118
5.5.8..Almacenamiento ............................................................................................................................. 118
5.5.9.. Presiones de trabajo en circuitos hidráulicos ...................................................................... 119
Resumen ..................................................................................................................................................................... 119
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 120
Práctica 5.1................................................................................................................................................................ 121
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 121

Índice
8 Sistemas hidráulicos y neumáticos

6.. COMPONENTES HIDRÁULICOS ................................................................................................................... 125


Objetivos .................................................................................................................................................................... 125
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 126
Glosario ....................................................................................................................................................................... 127
6.1.. Introducción ............................................................................................................................................... 127
6.2.. Tuberías, racores y juntas .................................................................................................................... 127
6.2.1..Tuberías .............................................................................................................................................. 127
6.2.2..Racores ............................................................................................................................................... 128
6.2.3..Juntas ................................................................................................................................................... 129
6.3..Tanques ........................................................................................................................................................... 130
6.4.. Bombas hidráulicas .................................................................................................................................. 130
6.4.1.. Características de las bombas hidráulicas ............................................................................ 130
6.4.2.. Tipos de bombas ........................................................................................................................... 131
6.5..Filtros ................................................................................................................................................................ 133
6.5.1.. Tipos de filtros ................................................................................................................................. 133
6.5.2.. Sistemas de filtración .................................................................................................................... 134
6.6.. Válvulas hidráulicas ................................................................................................................................... 136
6.6.1.. Válvulas direccionales ................................................................................................................. 136
6.6.2.. Válvulas de bloqueo ..................................................................................................................... 138
6.6.3.. Válvulas reguladoras de presión ............................................................................................... 139
6.6.4.. Válvulas reguladoras de caudal ................................................................................................ 142
6.7.. Cilindros hidráulicos ................................................................................................................................ 143
6.7.1.. Partes de un cilindro ..................................................................................................................... 143
6.7.2.. Características técnicas de los cilindros hidráulicos ........................................................ 144
6.7.3.. Tipos de cilindros ........................................................................................................................... 145
6.8.. Motores hidráulicos ................................................................................................................................ 148
6.8.1..Funcionamiento ............................................................................................................................... 148
6.8.2.. Características de los motores hidráulicos ........................................................................... 149
6.8.3.. Tipos de motores ........................................................................................................................... 150
6.9..Acumuladores ............................................................................................................................................. 151
6.9.1.. Acumulador de émbolo o pistón ........................................................................................... 151
6.9.2.. Acumulador de diafragma .......................................................................................................... 152
6.9.3.. Acumuladores de vejiga .............................................................................................................. 152
6.9.4.. Acumulador cargado con un muelle ...................................................................................... 152
6.9.5.. Acumulador de contrapeso ....................................................................................................... 153
Resumen ..................................................................................................................................................................... 153
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 154
Práctica 6.1................................................................................................................................................................ 155
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 155

7.. CONFIGURACIÓN, MONTAJE Y AJUSTES DE AUTOMATISMOS HIDRÁULICOS


Y ELECTROHIDRÁULICOS ................................................................................................................................. 157
Objetivos .................................................................................................................................................................... 157
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 158
Glosario ....................................................................................................................................................................... 158
7.1.. Instalaciones hidráulicas ....................................................................................................................... 158
7.2.. Esquemas de potencia y maniobra ............................................................................................... 160
7.2.1.. Análisis de un grupo hidráulico ................................................................................................ 161
7.2.2.. Elección de las válvulas distribuidoras .................................................................................. 161
7.2.3. . Válvulas de presión fundamentales ....................................................................................... 163

Índice
Sistemas hidráulicos y neumáticos 9

7.3.. Secuencias electrohidráulicas .......................................................................................................... 164


7.3.1.. Secuencias con limitadoras de presión ................................................................................ 165
7.3.2.. Circuito rápido-lento ................................................................................................................... 167
Resumen ..................................................................................................................................................................... 169
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 170
Práctica 7.1................................................................................................................................................................ 171
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 172

8.. DIAGNOSIS DE LOS ESTADOS DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.


. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y CORRECCIÓN DE AVERÍAS ........................................................................ 175
Objetivos .................................................................................................................................................................... 175
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 176
Glosario ....................................................................................................................................................................... 176
8.1..Introducción ................................................................................................................................................ 177
8.2.. Mantenimiento y revisiones ............................................................................................................... 177
8.2.1.. Temporización de las revisiones .............................................................................................. 178
8.2.2.. Mantenimientos de bombas y motores ................................................................................ 179
8.3.. Desgastes y causas que lo provocan ............................................................................................ 181
8.3.1..Fricciones ........................................................................................................................................... 182
8.3.2..Desalineaciones ............................................................................................................................... 182
8.3.3.. Aceite de lubricación ................................................................................................................... 183
8.3.4.. Otras causas ...................................................................................................................................... 184
8.4.. Tipología de averías y sus características ................................................................................... 185
8.4.1.. Averías en diferentes elementos .............................................................................................. 185
8.4.2.. Corrección de averías ................................................................................................................... 187
Resumen ..................................................................................................................................................................... 188
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 189
Práctica 8.1................................................................................................................................................................ 189
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 189

Índice
2

Componentes neumáticos
y electroneumáticos

Objetivos
3 Identificar los elementos de los sistemas automáticos secuenciales de tecno-
logía neumática/electroneumática.
3 Interpretar los accionamientos de las válvulas neumáticas y electroneumáticas.
3 Atender a las características físicas y funcionales de los elementos de los siste-
mas automáticos secuenciales de tecnología neumática/electroneumática.
3 Comprender los planos de conjunto y esquemas, teniendo en cuenta los
datos de ajuste y reglaje establecidos.
38 sIsTemas HIdRáuLIcos Y neumáTIcos

Mapa conceptual

COMPONENTES
NEUMÁTICOS Y
ELECTRONEUMÁTICOS

Fundamentos Propiedades del Componentes Componentes Motores


de la neumática aire comprimido de la instalación neumáticos de aire comprimido

Sistemas
de producción Compresor
de aire comprimido

Sistemas
Unidades
de utilización
de mantenimiento
de aire comprimido

Actuadores

Válvulas

Glosario

Aspiración. Acción o efecto de aspirar. En neumática, extraer aire de un componente.


Bifurcación. Elemento que se divide en dos ramales, brazos o puntas.
Condensación. Cambio de estado de gas a líquido o a sólido.
Energía mecánica. Energía obtenida a partir de elementos mecánicos.
Energía neumática. Energía obtenida a partir de aire.
Excentricidad. Distancia entre el centro geométrico de un elemento y su centro de giro.
Lubricación. Aplicación de una sustancia para disminuir la fricción entre dos superficies.
Válvula. Mecanismo que regula el flujo de comunicación entre dos secciones de una
máquina.
Vástago. Barra que, estando sujeta al centro de una de las dos caras del émbolo, sirve para
darle movimiento o transmitir el suyo a algún mecanismo.

caPÍTuLo 2
Componentes neumáticos y electroneumáticos 39

2.1. Introducción

En la industria de la neumática existen innumerables componentes. En este capítulo se estudia-


rán los más utilizados, identificándolos y atendiendo a sus características físicas y funcionales.
Es muy importante saber diferenciar entre componentes que producen el aire comprimido, los
que realizan los movimientos de mando y los que acaban convirtiendo el trabajo neumático en
trabajo mecánico.

2.2. Fundamentos de la neumática


La neumática es la parte de la ingeniería que aplica el aire comprimido con el fin de automa-
tizar diversos procesos industriales. El aire comprimido se utiliza, principalmente, para trabajar
actuando sobre una paleta o un émbolo.
La gran utilidad y el alto empleo de este recurso recaen, sobre todo, en la sencillez tanto
de su operación como de sus componentes, hecho que abarata el coste final de una instalación
neumática en comparación con la misma instalación pero con componentes hidráulicos. En
ello también influyen otras características del aire comprimido, como sus propiedades. En su
conjunto, todas estas circunstancias hacen que estos sistemas sean muy prácticos para el uso
industrial.
Por otra parte, la fuerza del sistema neumático está condicionada por la presión. Como esta
es baja en comparación con otros sistemas, como el hidráulico, habrá que trabajar con secciones
muy grandes para contrarrestar este factor, en el caso de que se necesiten fuerzas elevadas. Esto
implica que, en estos casos, sea más fácil trabajar con sistemas hidráulicos, pues trabajan a más
altas presiones y, en consecuencia, se reducen las secciones.

2.3. Propiedades del aire comprimido


El aire comprimido manifiesta unas propiedades que hacen que la neumática sea más o menos
favorable al uso industrial, dependiendo del trabajo o función que se deba desarrollar.
Los puntos positivos del aire comprimido que se han de tener en cuenta, en comparación
con el fluido utilizado por los sistemas neumáticos, son los siguientes:

l Almacenaje: mediante un compresor, se realiza la compresión del aire atmosférico y este


se almacena en un depósito para ser utilizado cuando sea necesario en los diferentes
puntos de uso.
l Abundancia: tal y como se ha explicado en el capítulo 1, el aire se encuentra presente en
la atmósfera, por lo que está disponible en cantidades prácticamente ilimitadas.
l Transporte: el aire comprimido se transfiere mediante el uso de tuberías, por lo su trans-
porte es muy fácil y sencillo. Además, no hace falta circuito de retorno, a diferencia del
caso de la hidráulica.
l Temperatura: los circuitos neumáticos son poco sensibles a los cambios de temperatura,
lo que permite trabajos a temperaturas extremas.
l Antideflagración: el uso del aire comprimido elimina el riesgo de incendio o explosión.

Capítulo 2
40 Sistemas hidráulicos y neumáticos

l Limpieza: el aire comprimido se considera un fluido limpio en caso de fuga, pues no


ensucia el lugar de trabajo a diferencia de los sistemas hidráulicos.
l Velocidad: la neumática se utiliza para realizar movimientos rápidos, lo que comporta
que su rendimiento sea alto.

Para saber más

A pesar de lo indicado, los sistemas neumáticos también presentan algunos puntos


negativos, tales como los siguientes:

• Acondicionamiento del aire: el aire de la atmósfera contiene elementos o


sustancias que pueden ser indeseables o dañinas para los componentes
neumáticos. También contiene humedad, que se debe reducir al máximo
mediante los componentes pertinentes.
• Compresibilidad del aire: respecto a otros sistemas, la neumática no es
adecuada cuando se necesiten velocidades constantes y uniformes.
• Ruido del sistema: cuando se producen escapes del aire que se ha utilizado,
se produce un ruido considerable.

2.4. Componentes de la instalación

Para que una instalación neumática funcione de manera óptima, su principal objetivo, es nece-
sario tanto que la presión de trabajo sea la más adecuada al trabajo que se ha de realizar como
que el aire que se utilice sea lo más seco y limpio posible.
En los siguientes apartados se va a descomponer un sistema neumático básico en sus dos
subsistemas principales: el de producción y el de utilización de aire comprimido.

2.4.1. Sistema de producción de aire comprimido


El sistema de producción de aire comprimido trata el aire antes de su utilización. Trabaja aspi-
rando y filtrando el aire, comprimiéndolo a una presión regulada, secándolo y almacenándolo.
Por ello, son necesarios los siguientes elementos:

3 Filtro de aspiración: su objetivo es eliminar las principales impurezas del aire aspirado.
Se ubica al principio de la instalación.
3 Compresor: se encarga de comprimir el aire aspirado a presión atmosférica para entre-
garlo a una presión superior al sistema neumático. Se transforma en energía neumática
la energía mecánica suministrada por un motor eléctrico o de combustión.
3 Presostato: controla el funcionamiento del motor dependiendo de la presión del acumulador.
3 Secador de aire refrigerado: enfría el aire comprimido, lo origina la condensación de la
mayor parte de la humedad del aire evitando tener agua en el resto del sistema.

Capítulo 2
Componentes neumáticos y electroneumáticos 41

3 Acumulador de aire: almacena el aire comprimido que produce el compresor. Su volu-


men dependerá de la capacidad del compresor.

Toma nota

Los componentes que forman un acumulador de aire son los siguientes:

• Punto de evacuación de agua condensada, también conocido


como purga.
• Manómetro.
• Válvula de cierre de salida de aire.
• Válvula de seguridad.
• Termómetro.

2.4.2. Sistema de utilización de aire comprimido

El sistema de utilización de aire comprimido es el conjunto de elementos incluidos en una


máquina o instalación al cargo del trabajo neumático. Está compuesto por:

l Unidad de mantenimiento: sus funciones más importantes son filtrar, regular y lubricar,
por lo que la unidad de mantenimiento también se conoce por las siglas FRL, término
que se va a utilizar para mencionarla a lo largo del capítulo.
l Purgas automáticas: cada tubo descendente debe tener una purga en su extremo inferior
para el vaciado automático del agua acumulada que se pueda producir de condensacio-
nes ocasionales.
l Actuadores (elementos de trabajo): realizan un trabajo mecánico gracias a la energía pro-
porcionada por el flujo del aire comprimido a través del circuito neumático.

Actividades propuestas

2.1. Enumera en una tabla las ventajas e inconvenientes de los sistemas de aire comprimido.
2.2. A partir de las características del aire comprimido, indica de manera justificada (debes explicar
los motivos) si es conveniente o no su utilización para lo siguiente:

a) El movimiento rápido de un pistón.


b) La elevación de una carga pesada.
c) El movimiento de un pistón en un lugar donde se necesita silencio.
d) Trabajos en una empresa con riesgo de explosión.

2.3. E
 labora un esquema con los componentes de una instalación neumática, tanto los de pro-
ducción como los de utilización del aire comprimido.

Capítulo 2
42 Sistemas hidráulicos y neumáticos

2.5. Componentes neumáticos

Los componentes neumáticos son los que se encargan de tratar y distribuir el aire, así como
transformar la energía neumática en energía mecánica. En los siguientes apartados se estudiarán
los más importantes: compresores, unidad de mantenimiento, actuadores y válvulas.

2.5.1. Compresores
Las principales características que distinguen los tipos de compresor son el caudal de aire y la
presión que puede suministrar. Según estos criterios, se dividen en dos grupos: compresores alter-
nativos y compresores rotativos.

A) Compresores alternativos
Este tipo de compresor presenta tres modalidades:

1. Compresor de émbolo de una etapa. Este tipo de compresor se compone de válvulas de


admisión y escape, pistón, émbolo y biela. Se utiliza, generalmente, en sistemas que re-
quieran aire en la gama de 3 a 7 bares.
Su funcionamiento consiste, en primer término, en un movimiento hacia abajo del
émbolo, que es movido por un movimiento giratorio de la biela. Dicho movimiento
rectilíneo aumenta el volumen para crear una presión más baja que la atmosférica, lo
que hace entrar el aire en el cilindro por la válvula de admisión (figura 2.1).
Cuando el pistón llega a la parte posterior del cilindro, el émbolo empieza a subir,
la válvula de admisión se cierra cuando el aire se comprime, y la válvula de escape, por
el contrario, se abre para descargar el aire comprimido en el depósito.

Figura 2.1
Esquema de un compresor de émbolo.

Capítulo 2
Componentes neumáticos y electroneumáticos 43

2. Compresor de émbolo de dos etapas. Este tipo de compresor se utiliza en la industria debi-
do a que no sufre una pérdida de rendimiento tan elevada como el de una sola etapa.
Esta pérdida de rendimiento se debe al calor excesivo que se crea cuando se realiza la
compresión.
Como su nombre indica, el compresor de émbolo de dos etapas realiza la com-
presión del aire recogido a presión atmosférica en dos fases hasta la presión final. Este
procedimiento, por tanto, se lleva a cabo mediante dos cilindros entre los que hay un
refrigerador intermedio, que recibe el aire del primer cilindro para pasarlo al segundo, a
temperatura reducida, y, de ese modo, mejorar la eficacia de la compresión consiguien-
do presiones de 15 bares.
3. Compresor de membrana o diafragma: permite la producción de aire comprimido seco,
hasta 5 bares, y limpio de aceite, puesto que no entra en contacto con el mecanismo
de accionamiento. Por ello, el aire comprimido conseguido presenta una gran pureza y
este es el motivo por el que este tipo de compresor se utiliza en la industria farmacéu-
tica o en la de alimentación. Su funcionamiento es sencillo: los movimientos de sube
y baja de la membrana provocan los cambios de volumen de la cámara, lo que permite
la entrada y salida de aire.

B) Compresores rotativos
Hay dos tipos de compresores rotativos:

1. Compresor rotativo de paletas. Su mecanismo consiste en un rotor montado de manera


excéntrica con unas paletas que se deslizan radialmente dentro de unas ranuras.
La compresión se realiza mediante la acción de la fuerza centrífuga al girar el rotor.
Dicho giro mantiene las paletas junto a la pared del estator y el espacio entre las paletas
que se sitúan en su interior a los lados, disminuye desde la entrada hasta la salida del aire.
De esta forma, esta operación permite la compresión del aire (figura 2.2).

Figura 2.2
Esquema de un compresor rotativo.

2. Compresor de tornillo. Está formado por dos rotores helicoidales engranados entre sí que gi-
ran en sentido contrario. El espacio que queda libre entre las dos hélices va disminuyendo
axialmente, lo que, consecuentemente, comprime el aire que queda en medio.

Capítulo 2
44 Sistemas hidráulicos y neumáticos

w Recurso web
ww
La visualización de los vídeos a los que se puede acceder mediante los siguientes códigos
QR es muy recomendable para comprender el funcionamiento interno de cada uno de los
tipos de compresores que se han visto.

1. Compresor alternativo de émbolo.


2. Compresor de membrana.
3. Compresor rotativo de paletas.
4. Compresor rotativo de tornillos.

1. 2. 3. 4.

2.5.2. Unidad de mantenimiento o FRL


Una FRL sirve para preservar la calidad del aire comprimido en un sistema neumático. Está
constituida por estos elementos:

3 Filtro de aire con separador de agua: su objetivo es acabar de limpiar el aire antes de que
entre en los circuitos neumáticos.
3 Regulador de presión: se encarga de rebajar la presión suministrada por el acumulador,
que estará entre 7 y 10 bares, a una presión de servicio de unos 6 bares.
3 Lubricador: se utiliza para incorporar gotas de aceite en el circuito neumático para lubricar
las partes que tienen movimiento y, de esta manera, alargar la vida útil de los componentes.

Para elegir la FRL idónea (figura 2.3), hay que pensar en el ambiente, el tipo de FRL, la
configuración de las instalaciones y el flujo de aire requerido.

Actividades propuestas

2.4. ¿Qué diferencias existen entre los compre-


sores alternativos y los rotativos? Enumera
y representa un esquema de dos tipos de
cada uno de ellos.
2.5. Teniendo en cuenta los elementos que for-
man una FRL, ¿qué objetivos consideras que
Figura 2.3 tiene? En cuanto a los elementos, ¿han de
Unidad de mantener ese orden? ¿Por qué?
mantenimiento
o FRL.

Capítulo 2
Componentes neumáticos y electroneumáticos 45

2.5.3. Actuadores

En los circuitos neumáticos hay unos elementos encargados de transformar la energía neumáti-
ca en energía mecánica. Esta utilidad de transformación de energía es imprescindible a la hora
de realizar un trabajo y, por tanto, provocar un movimiento; dichos elementos se denominan
actuadores por este motivo.
Los actuadores son capaces de producir una fuerza determinada dependiendo de su dimen-
sionamiento. Asimismo, efectúan sus movimientos comandados por las válvulas, cuyo objetivo
es dirigir el aire comprimido por unas u otras en función de la secuencia que los actuadores
deban realizar.
Dependiendo de su funcionamiento, de la fuerza que deban realizar o de su utilidad, existen
distintos tipos de actuadores: lineales, de giro y de pinzas neumáticas.

A) Actuadores lineales
En este apartado se van a tratar los cilindros de simple efecto, los cilindros de doble efecto
y los cilindros especiales.

1. Cilindros de simple efecto. Estos cilindros son un tipo de actuadores que únicamente pue-
den realizar fuerza en un sentido debido a que reciben aire solo por una conexión. Esta
también servirá como vaciado de aire en el momento del retroceso del cilindro, para lo
que será necesario la acción de un muelle o de una carga externa (figura 2.4).

Figura 2.4
Interior de un cilindro de simple efecto. En la esquina superior derecha
se indica su símbolo en los esquemas neumáticos e hidráulicos.
Fuente: Festo Automation, SAU.

Las aplicaciones más habituales para los cilindros de simple efecto son tres:

l Bifurcar.
l Sujetar y liberar piezas.
l Expulsar.

Hay dos tipos de cilindros de simple efecto:

l Cilindro de simple efecto sin muelle: en este tipo de cilindro, para que se realice el
retorno hacia la posición inicial, tiene que actuar una fuerza externa o bien la gra-

Capítulo 2
46 Sistemas hidráulicos y neumáticos

vedad, además de no recibir presión por la conexión de aire. En este último caso, el
cilindro debe estar en posición vertical y con el pistón hacia arriba.
l Cilindro de simple efecto con muelle: este tipo de cilindro realiza el retorno mediante
la acción de un muelle en el momento en el que se deja de recibir presión por la
conexión de aire.

2. Cilindros de doble efecto. Este tipo de cilindro, a diferencia de los de simple efecto, no
tiene muelle de reposición y, además, contiene dos puntos de conexión, que sirven,
alternativamente, como entrada y salida de aire, tal y como se puede observar en la
figura 2.5.

Émbolo amortiguador

Culata trasera Imán permanente Vástago

Émbolo Junta Culata delantera

Junta y rascadora

Junta del émbolo Casquillo de guía

Amortiguación regulable en Camisa del cilindro Amortiguación regulable en


los finales de carrera los finales de carrera

Figura 2.5
Interior de un cilindro de doble efecto. En la esquina superior derecha se indica
su símbolo en los esquemas neumáticos e hidráulicos.
Fuente: Festo Automation, SAU.

Las dos conexiones de aire permiten a estos cilindros realizar trabajos en ambos
sentidos. En un cilindro de doble efecto con vástago, la fuerza realizada en la salida del
pistón será superior que la fuerza de entrada gracias a la sección de empuje del aire
mayor en la dirección de salida. Hay que tener en cuenta que:

F = P·S

3. Cilindros especiales. Los siguientes tipos de actuador, que son muy particulares, son ade-
cuados para tareas muy específicas:

Capítulo 2
Componentes neumáticos y electroneumáticos 47

3 Cilindro de vástagos paralelos: está formado por dos cilindros paralelos entre sí y de
igual dimensión. La fuerza total resultante es la suma de las fuerzas que realiza cada
uno de los cilindros.
3 Cilindro de doble vástago: tiene la peculiaridad de que presenta un vástago de igual
dimensión por cada lado, lo que permite realizar la misma fuerza para ambos sen-
tidos. Otra particularidad de este actuador es que permite realizar esfuerzos trans-
versales mayores que en los otros cilindros por estar el vástago bien apoyado en las
guías de los dos extremos.
3 Cilindro tándem: está constituido por dos cilindros de doble efecto unidos por un
mismo vástago. En el momento en el que las dos cámaras de ambos cilindros re-
ciben presión, la fuerza de salida queda duplicada. Este tipo de cilindro se utiliza
en aquellos casos donde se requiere de mucha fuerza, pero hay poco espacio para
instalar un cilindro de un diámetro mayor.
3 Cilindro multiposicional: está constituido por dos o más cilindros de doble efecto,
formando una combinación de posiciones según el número de cilindros por el que
esté compuesto el actuador.
3 Cilindro sin vástago: algunas veces es un inconveniente el hecho de que un cilindro
casi duplique su longitud cuando esté expandido, sobre todo en recorridos largos.
Para estos casos se pueden utilizar los cilindros sin vástago. Hay dos clases principa-
les de este tipo de cilindro:

– Cilindro sin vástago de transmisión magnética: se utiliza la fuerza magnética para


realizar la unión entre el carro y el émbolo, que es movido por el aire libre-
mente dentro de la camisa. La fuerza magnética de los imanes entre el carro y
el émbolo no es muy elevada, lo que hace que el actuador no permita realizar
grandes esfuerzos (figura 2.6.).

Figura 2.6
Interior de un cilindro sin vástago de transmisión magnética. En la esquina su-
perior derecha se indica su símbolo en los esquemas neumáticos e hidráulicos.
Fuente: Festo Automation, SAU.

– Cilindro sin vástago de transmisión mecánica: este tipo de actuador tiene el émbolo
unido al carro. Dicho émbolo se mueve libremente por el interior de la camisa,
llevando consigo el carro por la parte exterior de la misma. Este tipo de cilindro
no está totalmente exento de fugas como los del tipo de acoplamiento magné-
tico (figura 2.7).

Capítulo 2

You might also like