You are on page 1of 8

IEP Tte Miguel Cortés

Sullana

Nombre de la sesión: “Revalorando al indígena peruano FICHA Nº 01 -


SÉPTIMA UNIDAD
Docente: Lady Benites Maldonado - Yojany Periche Ramos
Área: Comunicación Grado y sección: Fecha: Del 16 al 23 de octubre de 2023
4° año “A”, “B” y “C”
Competencia /Capacidad Desempeño precisado
Lee diversos tipos de textos  Establece conclusiones sobre la Narrativa del 1920 a 1950 y ensayos en la Literatura
escritos en su lengua materna Contemporánea, contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural
 Infiere e interpreta de la corriente literaria al elaborar mapas semánticos, esquemas libres, diapositivas,
información del texto completar esquemas, etc., así como antología literaria de Arguedas con su respectivo
 Reflexiona y evalúa la análisis.
forma, el contenido y  Contrasta textos de la Narrativa del 1920 a 1950 y los ensayos de la literatura
contexto del texto. contemporánea, y determina las características de sus autores y obras, subrayando las ideas
principales y sintetiza la información, contrastando su experiencia y conocimiento con el
contexto sociocultural de la corriente literaria
 Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder presentes en los textos

NARRATIVA DESDE 1920 HASTA 1950

INDIGENISMO Indianismo: Presenta una visión estereotipada del indio, con


Se conoce como indigenismo al movimiento cultural el afán de buscar una literatura autóctona, se centra en el
(literario, musical, pictórico, etc.) que se ocupa del indio, pasado histórico. Está emparentado con el Realismo y recibe
pero que no es hecha por indios, sino por blancos y
influencias de Clorinda Matto de Turner y Manuel González
mestizos, que tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX y
que se desarrolla en diversas etapas a lo largo de la primera Prada.
mitad del siglo XX, entre los años de 1920 y 1930 como
rechazo al Modernismo y con el espíritu de rebeldía del Indigenismo: Se caracteriza por el uso excesivo de
Vanguardismo. descripciones, presenta una visión integral del indio, pues
Es una vertiente de la literatura hispanoamericana inspirada sus problemas no solo son económicos, sino también
en el mundo andino. político y social.

PRECURSORES Neoindigenismo: Describió la realidad andina desde un


 Bartolomé de Las Casas: Brevísima relación de la punto de vista vivencial y personal. Utilizó la
destrucción de las Indias (1552) “quechuización” del lenguaje, la tradición oral y la
 Mariano Melgar: Yaravíes mentalidad mítico - religiosa
 Narciso Aréstegui: El padre Horán (1848)
 Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido (1889) del mundo andino, los autores buscan respetar la cultura
indígena y defender la diversidad. Su máximo representante
CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
fue Josu María Arguedas.
 El oncenio de Leguía genera grandes cambios en la
vida económica del país: creció el capital extranjero
CARACTERÍSTICAS
(norteamericano) y aumentó la clase media.
Búsqueda de la reivindicación del indio a través de las
 En el campo los problemas se agravaron: los
denuncias sociales y el espíritu de lucha popular
gamonales presionaron al gobierno que pretendía
 Preocupación por los problemas del mundo rural.
otorgar reformas que favorecían al campesinado;
así ellos empezaron a sufrir opresión sobre todo la  Incorporación del habla indígena y su cosmovisión
sierra sur del país.  Búsqueda de la reflexión de una conciencia
 Surgen los partidos políticos: el APRA y el Partido histórica-nacionalista
Socialista, que defendían a los obreros y  Expresa «desde adentro», desde el propio mundo
campesinos; pero sus líderes fueron perseguidos, narrado, una proximidad con el habitante de la
desterrados o asesinados.
sierra: conoce de cerca sus costumbres, su cultura,
 También se promueven los congresos indígenas: el
Comité Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo, la su lenguaje y su forma de pensar.
creación del Patronato de la Raza Indígena (1922),
que debía proteger a los indígenas de los abusos. INICIADORES
 Se crean las escuelas públicas y el Banco Central Inicios: Enrique López Albújar “Cuentos Andinos”
de Reserva del Perú.
Consolidación: José María Arguedas “Los ríos profundos”
ETAPAS DEL INDIGENISMO y Ciro Alegría “El mundo es ancho y ajeno”
IEP Tte Miguel Cortés
Sullana
 Su lenguaje es claro y directo, con pocas palabras y
REPRESENTANTES sin rebuscamientos verbales.
EN EL PERÚ:  Sus personajes son hombres y mujeres del pueblo,
Narrativa: Enrique López Albújar, Ciro Alegría, José María algunas veces indios, otros mulatos y pocas veces
Arguedas, José Diez Canseco (El trompo), Francisco los blancos, representados en los hacendados y los
Izquierdo Ríos (Selva y otros Cuentos) y Francisco Vegas profesionales.
Seminario (Taita Yoveraqué)  Representó la problemática del indígena: pobreza,
idiosincrasia, y tradiciones.
Poesía: Mario Florián (Arenga al peruano)
PRODUCCIÓN LITERARIA
Ensayo: José Carlos Mariátegui (Siete ensayos de CUENTOS ANDINOS
interpretación de la realidad peruana), Jorge Basadre Es una colección de relatos presentados en 1920, en los
(Promesa de la vida peruana) cuales narra hechos verídicos, acerca de las costumbres y
formas de vida de los campesinos, mostrando al indio de
EN HISPANOAMÉRICA carne y hueso con anhelos, alegrías, tristezas, odios,
Juan Rulfo, México (Pedro Páramo). Rómulo Gallego, rencores, etc.
Venezuela (Doña Bárbara), Miguel Ángel Asturias (Señor
presidente), Jorge Luis Borges (El Aleph), Jorge Icaza,  Nuevos cuentos andinos:
Ecuador (Huasipungo)  El campeón de la muerte: que tiene como
personaje principal al illapaco (asesino a sueldo)
Juan Jorge que mata, por encargo del Tucto, a
Hilario Crispín, hombre sin escrúpulos que había
ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR matado a la hija del viejo Tucto, Faustina.
 Ushanan Jampi
BIOGRAFÍA  El hombre de la bandera
 Seudónimos de “Sansón Carrasco” y “León  La soberbia del piojo
Cobos”  Cómo habla la coca
 Nació en Chiclayo, Lambayeque, en 1872.  Cachorro de tigre
 Es considerado como el iniciador del
Indigenismo con su obra “Los Cuentos NOVELAS:
Andinos”.  Matalaché: centrada en la esclavitud de los
 Su vida trascurrió entre Piura y Morropón negros. Su personaje principal es José Manuel, le
considerándose él mismo como piurano. sigue María Luz. Él es un mulato a quien mandan
 En Lima concluye sus estudios secundarios en el al empreñadero para embarazar a las esclavas de
colegio Guadalupe y postula a la Universidad San haciendas vecinas con el consentimiento de sus
Marcos en la carrera de Derecho. amas.
 En 1898, para graduarse de Bachiller en Derecho,  La mujer de Diógenes.
presentó su tesis La injusticia de la propiedad del  De mi casona (relato autobiográfico de su
suelo, rechazada ésta por sus ideas anarquistas. mundo familiar en Piura)
 Escribió en diarios como “La República” y en  El hechizo de Tomayquichua
revistas como “La Cachiporra” y “La Tunda”.  Los caballeros del delito (estampas de
 Fue a prisión en dos oportunidades: una durante el bandoleros)
gobierno de Andrés A. Cáceres y otra durante el
gobierno de Augusto B. Leguía. Ushanan-Jampi:
 Ejerció como Magistrado en Tumbes, Piura y Tiene como tema el implacable castigo que recibe un indio
Huánuco; luego trabajó en la corte de Lambayeque rebelde e incorregible.
Trata la historia trágica de un ladrón incorregible llamado
y Tacna.
Cunce Maille, quien por tercera vez es descubierto robando
 Fue profesor de Historia en el colegio nacional San ganado. Maille se defiende ante el consejo de los yayas
Miguel de Piura. (ancianos de la comunidad), diciendo que solo robaba para
 En 1941 fue elegido miembro de la Academia compensarse de los robos que había sufrido de parte de los
Peruana de la Lengua Española y en Nueva York mismos que le denunciaban. Pero los yayas le recuerdan que
da conferencias sobre asuntos indígenas. no podía hacer justicia con sus propias manos y lo sentencian
 Obtiene el Premio Nacional de Novela en 1950. a no regresar jamás a su tierra natal; caso contrario se le
aplicaría la ley del Ushanan-jampi (el último remedio), es
 Se le otorgó la Orden del Sol y las Palmas decir, la pena de muerte, aplicada en casos graves de
Magisteriales. reincidencia. Pero el terco Cunce Maille, desobedeciendo las
 Murió en Lima en 1966, a la edad de 94 años leyes de su pueblo, regresa, pues siente mucho cariño por su
tierra y por su madre. Pero no cuenta con que la casa de su
CARACTERÍSTICAS DE SU PRODUCCIÓN madre, situada en las afueras del pueblo, estaba sometida a
LITERARIA permanente vigilancia y un espía informa a los yayas el
 Fue el primer escritor peruano que pudo crear retorno de Maille. La noticia corre como reguero de pólvora
por todo el pueblo de Chupán. Los indios, conducidos por los
personajes indígenas de verdad, “de carne y yayas, cogen sus carabinas y rodean a Maille, quien logra huir
hueso”, con vicios y defectos, con virtudes y del cerco y se parapeta en una torre, donde responde el ataque
pasiones. disparando con efectividad su carabina. Pero es consciente de
que no podrá resistir por mucho tiempo y se deja convencer
IEP Tte Miguel Cortés
Sullana
por José Facundo, uno de los indios atacantes, para rendirse,  Su temática habla del enfrentamiento del
con la promesa de que lo dejarían irse. Se trata sin embargo de hombre con la naturaleza, la lucha de clases, la
un engaño. Cuando Facundo se acerca para darle un abrazo a búsqueda de la reivindicación del indígena y
Maille, como sellando el trato, lo coge fuertemente, pero
sentimiento de la tierra que les genera miedo y
Maille se resiste y logra incluso dominar a Facundo, a quien le
aprieta el cuello y le corta la lengua. Sin embargo, los demás presenta al indio como ambicioso e inmoral.
indios se habían ya acercado y entre todos logran someter a  Las novelas de Ciro Alegría plantean una doble
Maille, dándole una puñalada en la espalda y una pedrada en pugna: entre el hombre y la naturaleza (ante la
el pecho, que lo derriba, sin importarles la presencia de su fuerza avasalladora de ésta, el campesino nada
madre, que rogaba por la vida de su hijo. El cuerpo ya inerte puede hacer: el río Marañón, en La serpiente de
de Maille es apuñalado varias veces, y no contento con eso, la
oro; la infernal sequía, en Los perros
indiada furiosa le rasga la piel, le extrae las vísceras, le
descuartiza y arrastra los restos por el campo, en una orgía hambrientos, las áridas faldas del Yanañahui, en
sanguinaria. El mundo es ancho y ajeno); y entre el
campesino y el latifundista.
CIRO ALEGRÍA BAZÁN PRODUCCIÓN LITERARIA:
 LA SERPIENTE DE ORO.
(HUAMACHUCO, 1909 - CHACLACAYO, 1967)
Tema: Narra la historia del río Marañón que
 Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de 1909, en la
omnipotente rige la vida de la zona, regula la vida,
hacienda Quilca, provincia de Huamachuco – La
Libertad- y creció en la hacienda Marcabal Grande, la hacienda, las actividades, logros y penurias; es
en la misma provincia. decir la lucha del hombre contra la naturaleza.
 Estudió en el Instituto Moderno de Cajamarca, en Su verdadero personaje es río Marañón.
el colegio de San Juan (donde fue alumno de
César Vallejo); y en la Universidad Nacional de Personajes: El verdadero protagonista es el río
Trujillo. No culminó sus estudios superiores porque Marañón, los personajes humanos son: el viejo
la lucha política –militó en el Partido Aprista hasta Matías Romero, su esposa Melcha y sus hijos
1947– lo convirtió en perseguido, prisionero y Rogelio y Arturo, “las chinas” Lucinda, Florinda y
desterrado a Chile, en 1934. Hormecinda.
 Muerta su madre, decide comenzar su vida literaria:
es periodista en los diarios Norte y La Industria de  LOS PERROS HAMBRIENTOS:
Trujillo; La Tribuna en Lima. Escribe cuentos, uno Tema: Narra el mundo de los pobladores de la
de los cuales titulado “La balsa”, es ampliada a serranía peruana ante las consecuencias de la
novela para un concurso literario: La serpiente de sequía. Presenta la lucha del hombre contra la
oro. Le siguen otras dos más: Los perros naturaleza hostil. El verdadero personaje es la
hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno sequía
(1941). Las tres son novelas triunfadoras, pero con
la tercera alcanza el primer premio en el concurso Personajes: El verdadero personaje es la sequía,
continental de novela. los personajes humanos son la familia Robles,
 En 1935 publica la “Serpiente de oro” con el Simón, Juana y sus hijos Antuca y Timoteo;
seudónimo de “Fausto.” Cipriano Ramírez, y los peros – Wanka, Zambo,
 En 1938 sufre de un neumotórax, su salud se Pellejo, Gueso, Mausser y Tin
complica y cae en coma, después de recuperarse
escribe “Los perros hambrientos”; de 62 novelas  EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO:
obtiene el 2° puesto. Tema: Trata de la comunidad Rumi que es objeto
 En 1941 escribe “El mundo es ancho y ajeno”; aquí de la codicia por parte de las terratenientes luego de
empieza su gloria literaria, posteriormente fue destruida los habitantes se dispersan, unos, mueren;
miembro de la Academia de la Lengua. otro, son reducidos a esclavos o marchan a las
 En 1964 aparece su libro de relatos Duelo de grandes ciudades. Su personaje principal es
caballeros. Posteriormente su tercera esposa, la Rosendo Maqui, alcalde de Rumi.
cubana Dora Varona, publica tres obras póstumas:
Gabriela Mistral íntima, Sueño y verdad de América Personajes: Rosendo Maqui, alcalde de Rumi, su
y La ofrenda de piedra. esposa Pascuala, el “El Fiero Vásquez”, bandolero,
 Siendo diputado por Lima falleció en la madrugada Álvaro Amenábar, terrible gamonal y Augusto
del 17 de febrero en 1967. Maqui.

CARACTERÍSTICAS:  CALIXTO GARMENDIA


 Las obras están aparentemente deshilvanadas que, Remigio cuenta la vida de su padre, don Calixto
Garmendia, carpintero de oficio, a quien las
en conjunto forman un todo.
autoridades despojan de una parte de sus tierras.
 En sus obras aparecen personajes cuentistas y
Protestas hasta su muerte, sin lograr justicia.
narradores; ejemplo de ello es la historia de Calixto
Garmendia, narrada por su propio hijo.
 Lázaro
 Su lenguaje es propio del indígena norteño y
 Panki y el guerrero
sureño.
 Duelo de caballeros
 Calixto Garmendia
IEP Tte Miguel Cortés
Sullana
 La ofrenda de piedra de su viaje a la montaña y su muerte, picado por la Intihuaraka, la
 7 cuentos quirománticos víbora dorada como el río, se describen los días de Calemar, sus
 Mucha suerte con harto palo balseros orgullosos de su peripecia y su coraje, sus cosechadores de
 De cómo el diablo repartió los males por el mundo. coca, la yerba amauta, sus mujeres sumisas. Hay descripciones de
fiestas, riesgos, encuentros con la “autoridá”, a la que desafían por
ARGUMENTO DE LOS PERROS HAMBRIENTOS injusta, luchas con el Marañón, costumbres, y hay sobre todo una
La historia gira en torno a la familia de Simón Robles, familia orgullosa reafirmación de fuerza vital nacida de la comunión del
campesina de pastores y agricultores andinos en la serranía norte hombre con la tierra y el río.
del Perú, aquí son dueños de los mejores perros cuidadores de la La serpiente de oro es una alegoría del río en donde la naturaleza
región. Desde muy pequeños son entrenados en el cuidado de las domina al hombre.
ovejas y de otros animales más grandes. De todos lados acuden
para adquirir un perro de los Robles. Los perros que más destacan JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
en la obra son: Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo que tienen cada
uno su propia historia al igual que la de Simón Robles, Juana y ALTAMIRANO
Vicenta.
La vida es feliz hasta que una sequía acaba con las cosechas y el “El escritor etnólogo”, “El hombre”
hambre atrapa y desquicia todas las vidas del pueblo,  Nació en Andahuaylas (Apurímac) en 1911.
enfrentándolos con gran crudeza en una lucha del hombre contra  Su padre era abogado y su madre falleció cuando él
los perros y viceversa. era muy pequeño (6 años). Por ello vivió con su
El pueblo hambriento acude a la casa del patrón, arrendador de las cruel madrastra Grimanesa Arangoitia, y su
tierras, y le exigen desesperadamente algo de comida y un poco de hermanastro Pablo, diez años mayor que él; de
paz para los muertos. El patrón dice que no puede darles comida, quienes recibieron constantes maltratos.
porque no queda nada, ante lo cual deciden invadir la despensa. Les  Hasta los 8 años sólo sabía el quechua.
recibe una descarga de balazos, tres campesinos caen acribillados y  Su infancia la pasó al cuidado de los sirvientes
los demás huyen. indígenas.
Pasan largos meses hasta que llega la lluvia. Han muerto muchos  En 1921, José María y su hermano Arístides
hombres y muchos perros, pero la vida renace y Simón Robles, escaparon del hogar y se refugiaron en Viseca
único superviviente junto con la perra Wanka, rescata las pocas (Lucanas, Ayacucho), donde tuvieron contacto con
semillas que ha arrancado al hambre. Con la lluvia vuelve de nuevo los indios, hecho que marcó toda su vida, así
la vida, y, sobre todo, la comida. aprendió a conocer no solamente sus lenguas, sino
también su idiosincrasia y cultura
ARGUMENTO DE EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO  Esta experiencia fue muy importante para el
La novela se centra en la comunidad de Rumí que vive tranquila y
escritor pues descubrió que los indios que vivían en
comunidad, a diferencia de los de hacienda,
pacíficamente con el gobierno del alcalde Rosendo Maqui, hombre
gozaban de los trabajos juntos y el respeto y la
sabio y prudente.
solidaridad eran valores practicados por ellos.
Álvaro Amenábar y Roldán, gamonal de la Hacienda de Umay,
Debido a este contacto con el mundo indígena, la
quiere quitarles sus tierras a los comuneros de Rumi y, para lograr
vida de Arguedas estaba dividida entre dos mundos.
sus propósitos, soborna autoridades utilizando abogados
 Este proceso ha sido llamado de transculturación,
inescrupulosos. Rosendo Maqui defiende a la comunidad, pero es
no se encontraba integrado en el mundo de los
encarcelado injustamente y muere en la prisión golpeado y blancos ni pertenecía del todo al mundo indígena.
torturado a manos de gendarmes.  Estudió en Ica, en donde sintió la marginación de
Benito Castro, el segundo alcalde de Rumí, que vivió muchos años parte de sus compañeros por su origen serrano.
fuera de la comunidad deseoso de conocer otras comunidades y Pese a ello, obtenía las mejores calificaciones
ciudades, regresa a su pueblo natal y se da cuenta que las leyes  Estudió en la UNMSM antropología y después
siempre están al servicio de los poderosos; es entonces cuando enseño quechua y Etnología en la Universidad
arenga a los comuneros a defender sus tierras con sus armas; pero Nacional Agraria.
al final son derrotados y Benito Castro muerto.  A los 24 años publica su primer cuento “Warma
Kuyay”
ARGUMENTO DE LA SERPIENTE DE ORO  En 1937-1938 estuvo preso en el “Sexto” por no
En 1935 ganó el Concurso de Novela convocado por Editorial apoyar las ideas políticas del gobierno de turno.
Nascimento.  En 1964 se le otorgan las Palmas magisteriales.
La novela nos cuenta la vida de una comunidad chola del valle de  Fue víctima de agudas crisis psicológicas lo que
Calemar. E l río Marañón, la “serpiente de oro”, que se ve desde las lleva a intentar suicidarse varias veces.
cumbres del valle, es la que rige la existencia de toda la zona.  Se dispara en la sien derecha, en el cráneo en un
Cholos balseros del río, mujeres acostumbradas a la vida incierta de baño de la Universidad Agraria La Molina, la tarde
maridos que se juegan diariamente la vida, idilios al borde de la del 28 de noviembre y fallece 5 días después 2 de
tragedia, etc... Son los elementos hábilmente zurcidos por la fácil y diciembre de 1969.
poética narrativa de Ciro Alegría.  En el 2004 sus restos fueron llevados a su tierra
El relato se centra en la familia de Matías Romero, jefe de los natal.
balseros del Marañón, a cuya casa llega un día un ingeniero de
Lima, Osvaldo Martínez de Calderón, dispuesto a utilizar su CARACTERÍSTICAS
técnica en la conquista de las riquezas de la zona. Entre el principio
IEP Tte Miguel Cortés
Sullana
 Creó un lenguaje literario propio y especial, usa  El sueño del pongo.
expresiones castellanas mezcladas con expresiones  Cantos quechua
quechuas.  Folclore del valle del Mantaro
 Presentó la “indianización de la cultura  Runa yupay
castellana”, es decir refleja a “todas las sangres”  Amor profundo y todos los cuentos.
que habitan en nuestro país.
 Destaca lo mágico y misterioso que el hombre LOS RÍOS PROFUNDOS
andino sabe ver en las cosas que le rodean y que los Tema
occidentales no alcanzan a ver. La inserción involuntaria de Ernesto al mundo de los
 Sus temas presentan una crítica hacia la injusticia blancos («cargado de monstruos y de fuegos»), su
cometida contra los indígenas. desarraigo en este escenario conflictivo y violento y su
 López Albújar conoce al indígena “desde combate para sobrevivir, reasumiendo su pasado feliz a
afuera”, pero Arguedas lo conoce “desde través de los recuerdos del mundo andino.
adentro” porque convivió con ellos gran parte de
su vida Argumento
Los ríos profundos es la obra cumbre que expone el
PRODUCCIÓN LITERARIA problema de la doble identidad de Arguedas. Ernesto es
José María Arguedas destaca por su narrativa andina y sus el protagonista. Su padre es un incansable viajero que
ensayos sobre folclore, etnología, antropología y cultura va de pueblo en pueblo dejando a su hijo en un
indigenista. Ello le mereció importantes premios y es objeto internado de Abancay, donde Ernesto conocerá a
de numerosos estudios literarios y sociológicos. personajes de distintas razas y de clases sociales
opuestas. Antes de entrar al internado él y su padre
 WARMA KUYAY (amor de niño) Gira en torno del llegan al Cusco, donde conocen al Viejo, hombre
amor frustrado que siente el niño Ernesto (14 años) por déspota que trata de manera cruel a sus colonos.
Justina, hermosa indiecita. Pero su amor de niño Ya en el colegio conoce a Lleras, un interno abusivo
(warma kuyay) no es correspondido porque ella amaba que agrede a sus compañeros y a Antero, que va a
al Kutu, indio feo pero noble. representar el carácter indómito del pueblo andino.
Aparece entonces la opa Marcelina. Esta mujer demente
 AGUA: Gira sobre el uso del agua de regadío, que constituye un símbolo sexual. Algunos internos quieren
implica la supervivencia de los sembríos y de los tener relaciones con ella, pero un sentimiento de culpa
comuneros, la caracterización del estatus económico y los atosiga en ese infierno de violencia que es el
afirmación de la propia dignidad humana. internado.
Por su parte, Ernesto no deja de tener contacto con la
YAWAR FIESTA: (Fiesta de sangre) Cuento de tema música de la naturaleza, con los ríos y los cantos de los
psicológico –social del campesinado, manifiesta a través pájaros; pero también se siente desarraigado.
de la corrida de toros, sus costumbres y sus faenas Se produce la rebelión de las chicheras, encabezada por
competitivas. doña Felipa, una especie de símbolo maternal para
LOS RÍOS PROFUNDOS: Considerada su mejor Ernesto, quien se solidariza con dicha rebelión. Es
novela, constituye un relato autobiográfico a través del azotado por el Padre director, quien mantiene la relación
cual nos presenta dos clases antagónicas: los indios y de la Iglesia con el feudalismo tradicional. Aparece una
los blancos. Arguedas es representado por el niño peste que comienza a matar a los colonos. Ernesto cree
Ernesto (de 14 años), quien recorre diversos lugares del en un proyecto social, que simbólicamente se expresa en
Perú observando los abusos que cometen los gamonales que el río Pachachaca regresaría. Al final, Ernesto sale
contra los indígenas de ciertas comunidades de la sierra del internado, confiado en que los colonos derrotarán a
sur. la peste.

TODAS LAS SANGRES: Presenta la sistemática


desaparición de las Comunidades Indígenas peruanas
ante el expansionismo de las multinacionales
norteamericanas. La casi totalidad de las obras narrativas de José María
Arguedas se ambientan en la sierra sur del Perú, región
EL SEXTO: Narra el terrible problema de la sórdida que él conoce muy bien ya que era natural de
realidad carcelaria en el Perú, los conflictos que Andahuaylas siendo su obra un testimonio de lo
enfrentan los presos comunes contra los políticos, la observado en su infancia.
situación de irracionalidad, de maldad que retratan un
ambiente maloliente y bestializado (lo manifiesta por su
encarcelamiento injusto).
EL ENSAYO EN LA LITERATURA
CONTEMPORÁNEA PERUANA
LA AGONÍA DE RASU – Ñiti: Es uno de sus cuentos
más famosos que narra la muerte de un danzante de Contexto histórico social.
tijeras.  La década de los 20 y 30 estuvo plagada de
problemas sociales.
 El zorro de arriba y el zorro de abajo.  Esta situación motivo la aparición de la narrativa, la
 Diamantes y pedernales cual permitía analizar las relaciones sociales entre
los personajes.
IEP Tte Miguel Cortés
Sullana
 Las inquietudes de la época también propiciaron el ETAPAS EN LA VIDA LITERARIA DE
florecimiento del ensayo; un género literario más MARIÁTEGUI
cercano a las urgencias de la realidad; utilizado ya Etapa lírica:
anteriormente por Manuel González Prada. Su obra se refiere a la pobreza en que vive, su
 Surgieron diversas revistas que les permitían a los enfermedad y su orfandad, es la época en que escribe
ensayistas expresar sus ideas, una de ellas fue la junto con Valdelomar la Mariscala.
revista Amauta fundada y dirigida por Mariátegui y Etapa periodística:
que buscaba divulgar la problemática del Perú. Funda la revista La Razón de donde ataca al gobierno
de Leguía y defiende a la reforma universitaria, la
Características jornada de las ocho horas de trabajo, aboga por los
 Puede abordar una temática diversa· humanística, derechos de los obreros, en esta época viaja a Europa.
filosófica, sociológica, histórica o científica.
 Presenta una triple intencionalidad· persuasiva, Etapa social: A su regreso de Europa de identifica con
expresiva y estética. el problema de la clase obrera y presenta las ideas
 Se utiliza la lengua culta o formal. Marxista y Lenista. Realiza conferencias y funda la
 Su estructura es flexible, pero debe orientarse bajo revista Amauta.
 el formato de introducción, desarrollo y conclusión.
Etapa socialista: Es la etapa final de la vida de
 Se expone con originalidad y se valora un tema.
Mariátegui, donde plasma sus ideas políticas e
 Suele ser de extensión variada.
ideológicas, funda el Partido Socialista y la CGTP, en
 Puede adoptar diferentes tonos, según el estilo y esta etapa muere Mariátegui.
propósito del autor
PRODUCCIÓN LITERARIA:
Representantes La obra de Mariátegui se produce entre 1920 y 1930 y
 José de la Riva-Aguero y Osma (1885-1944) publica dos obras:
 José Carlos Mariátegui (1894-1930)
 Víctor Andrés Belaúnde Diez-Canseco (1883-1966) “La escena contemporánea” (1925), que es una
 Raúl Porras Barrenechea (1897-1960) colección de artículos de temas políticos.
 Luis Alberto Sánchez (1900-1994)
 Jorge Basadre (1903-1980) “Siete ensayos de interpretación de la realidad
 Carlos Cueto Fernandini (1913-1968) peruana” (1928), que es un profundo análisis crítico
sobre la situación social, política y económica de
nuestro país.
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Ensayo
LA CHIRA  Peruanicemos al Perú (1924)
 La escena contemporánea (1925)
“EL AMAUTA”  7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
BIOGRAFÍA (1928)
 Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894, apenas  Defensa del marxismo (1934)
pudo cursar sus estudios primarios en una escuelita  El artista y la época (1959)
de Huacho.
 Cuando tenía 8 años, sufre un problema en su Características de su producción literaria
pierna izquierda por lo cual queda lisiado de por  Su estilo es directo, de frases breves e
vida. incisivas, sin titubeos ni rodeos.
 Cuando tenía 11 años inicia su aprendizaje del  Propone un socialismo indoamericano para
francés, empezando así su ardua tarea de
incorporar al
autodidacta.
indígena en el proceso nacional.
 A los 14 años se dedica al periodismo y publica
artículos con el seudónimo de Juan Croniqueur.
 Posteriormente colabora con la revista Colónida
(fue amigo de Abraham Valdelomar) porque era un Actividad:
ataque contra las castas literarias anteriores. Y
1. Elabora mapas semánticos de la narrativa entre
publica la Mariscala junto con Valdelomar.
1920 y 1950, además de cada uno de sus
 Critica al gobierno de Leguía por ello es deportado representantes (López Albújar, Ciro Alegría y José
a Europa, allá viaja por distintos países europeos y M. Arguedas)
se nutre del pensamiento socialista. 2. Elabora un esquema libre del ensayo en la
 Regresa al Perú y funda el Partido Socialista del literatura peruana, incluyendo a Mariátegui
Perú, la CGTP y la revista Amauta. 3. Elabora diapositivas y realiza exposiciones acerca
 Murió el 16 de abril de 1930 pronunciado los de los representantes tanto peruanos como
siguiente “lo importante es que haya existido y latinoamericanos de la narrativa entre 1920 y 1950.
no que exista” Se les explicará en clase.
IEP Tte Miguel Cortés
Sullana
4. Observa en Youtube el vídeo sobre la vida y obra
de José María Arguedas, “Sucedió en el Perú”.
Posteriormente se explicará la actividad (ensayo)

5. Investiga la obra de Mariátegui “Siete ensayos de


interpretación de la realidad peruana” y elabora un
mapa mental en tu cuaderno.

6. Completa los siguientes esquemas

INTERPRETACIÓN DE LOS CUENTOS INDIGENISTAS Y EXPOSICIÓN DE AUTORES INDIGENISTAS PERUANOS E


HISPANOAMERICANOS

RELACIÓN DE ALUMNOS DE 4° A

N° APELLIDOS Y NOMBRES CUENTO EXPOSICIÓN


01 AGURTO GONZALES, Juan Diego El campeón de la muerte José Diez Canseco (El trompo),
02 ALFARO AGURTO, Adrian Alberto Cachorro de tigre Jorge Icaza, Ecuador (Huasipungo)
03 ANTON ICANAQUE, Brayan Aldair
Matalaché Francisco Izquierdo Ríos (Selva y
otros Cuentos)
04 BERNUY GALVEZ, Edu Smith
Calixto Garmendia Mario Florián (Arenga al peruano)

05 De cómo el diablo repartió Francisco Vegas Seminario (Taita


CARRILLO ARROYO, Andres Jeanpier
los males por el mundo. Yoveraqué)
IEP Tte Miguel Cortés
Sullana
06 CESPEDES VEGA, Jordan Josue Duelo de caballeros Juan Rulfo, (Pedro Páramo).
07 DE LA CRUZ TIMANA, Alvaro Lucas Oswaldo Warma Kuyay Rómulo Gallego, (Doña Bárbara),
08 ELIAS CURAY, Oscar Alexis Yawar fiesta Jorge Luis Borges (El Aleph),
09 ESPINOZA TINOCO, Ambar Alessandro
La agonía de Rasu Ñiti Miguel Ángel Asturias (Señor
presidente)
10 El zorro de arriba y el zorro José Diez Canseco (El trompo),
GARCIA CESPEDES, Carla Giselle
de abajo
11 GARCIA FARIAS, Rodis Smith Todas las sangres Jorge Icaza, Ecuador (Huasipungo)
12 GARCIA HUAMAN, Rodrigo
Los ríos profundos Francisco Izquierdo Ríos (Selva y
otros Cuentos)
13 GODOS VELASQUEZ, JOSE EMANUEL Diamantes y pedernales Mario Florián (Arenga al peruano)
14 GUTIERREZ RIVERA, Maria Gracia Dubeysi
El sexto Francisco Vegas Seminario (Taita
Yoveraqué)
15 HERNANDEZ BORRERO, Carlos Aaron El campeón de la muerte Juan Rulfo, (Pedro Páramo).
16 INFANTE CAMPOS, Sara Abihail Cachorro de tigre Rómulo Gallego, (Doña Bárbara),
17 JUAREZ VELIZ, Yanela Lucero Matalaché Jorge Luis Borges (El Aleph),
18 LLOCLLA VALDIVIEZO, Omar Alexander
Calixto Garmendia Miguel Ángel Asturias (Señor
presidente)
19 De cómo el diablo repartió Rómulo Gallego, (Doña Bárbara),
MADRID AVILA, Jerick Luis
los males por el mundo.
20 MARCELO AGUILAR, Jack Richard Duelo de caballeros José Diez Canseco (El trompo),
21 MERINO OBLEA, Jacqueline Jazmin Warma Kuyay Jorge Icaza, Ecuador (Huasipungo)
22 MITMA JIMENEZ, Juan Jose
Yawar fiesta Francisco Izquierdo Ríos (Selva y
otros Cuentos)
23 NOLE RUGEL, Shantalle Arua La agonía de Rasu Ñiti Mario Florián (Arenga al peruano)
24 El zorro de arriba y el zorro Francisco Vegas Seminario (Taita
NOVOA SAMANIEGO, Marco Antonio
de abajo Yoveraqué)
25 PASTOR CULQUICONDOR, Jaime Enrique Todas las sangres Rómulo Gallego, (Doña Bárbara),
26 PURIZACA TALLEDO, Valery Nicolle
Los ríos profundos Francisco Vegas Seminario (Taita
Yoveraqué)
27 QUEVEDO JUAREZ, Dirsson Javier Diamantes y pedernales Juan Rulfo, (Pedro Páramo).
28 ROMERO ROGEL, Britney Jamileth El sexto Rómulo Gallego, (Doña Bárbara),
29 RUIZ JUAREZ, Juan Pablo El campeón de la muerte Jorge Luis Borges (El Aleph),
30 SERNAQUE NAVARRO, Sebastian Imanol Cachorro de tigre Mario Florián (Arenga al peruano)
31 SILVA VILLALOBOS, Arley Alessandro Matalaché Rómulo Gallego, (Doña Bárbara),
32 TARRILLO CORDOVA, Alice Yamilled Calixto Garmendia Juan Rulfo, (Pedro Páramo).
33 VALLES CORDOVA, CHRISTOPHER De cómo el diablo repartió Francisco Vegas Seminario (Taita
ALEXANDER los males por el mundo. Yoveraqué)
34 VASQUEZ SERNAQUE, CRISTOPFER El zorro de arriba y el zorro Jorge Luis Borges (El Aleph),
AARON de abajo
35 VASQUEZ VEINTIMILLA, Melany Lizet Todas las sangres Rómulo Gallego, (Doña Bárbara),
36 VERASTEGUI VIDANGOS, Andres Karlos Cachorro de tigre Mario Florián (Arenga al peruano)

You might also like