You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

ACTIVIDAD FINAL: CONCENTRADO DE


ACTIVIDADES DEL MÓDULO 1

DIPLOMADO DE SEGURIDAD PÚBLICA

ALUMNO: NAVA NAVA MARCO ANTONIO


Actividad 1: Democracia, Estado de derecho y cultura de la legalidad para el
fortalecimiento institucional de México

Esta lectura inicia con una breve introducción sobre el tema principal; nos dice que
el Estado de derecho no surge de manera natural, sino que es un proceso que
involucra tanto a la política como a la ciudadanía. Además, hace mucho énfasis en
la urgente necesidad de restablecer el Estado de derecho a través de una cultura
de legalidad, que permita alcanzar la democratización del país, la modernización
del Estado, y resguardar el fortalecimiento institucional en México.

1. Cultura de la legalidad y estado de derecho

El primer punto hace mención de que se requiere educar a la ciudadanía para


establecer una cultura de legalidad y esta educación se hace través de la difusión
de la norma ética, moral y jurídica, para el conocimiento y comprensión del orden
jurídico y así alcanzar una gobernabilidad democrática.

Se hace mención de que en el libro de Miguel de la Madrid: “Una mirada hacia el


futuro” el ex presidente de México dejó plasmado el problema de la corrupción y en
él se pronosticaba un agravamiento de la situación, haciendo referencia a las
grandes faltas de los servidores públicos y el individuo social.

Además, se establece que una de las responsabilidades del Estado o hacer respetar
las leyes, garantizar el debido proceso de los asuntos objeto de una sentencia
judicial y proteger los derechos humanos. La seguridad de las personas es un
derecho social, el repudio a la violencia debe ser total, e inadmisible y es
responsabilidad del Estado su cumplimiento sobre la base ética de una política de
seguridad ciudadana.

2. Ética y corrupción en las instituciones públicas y privadas.

El segundo punto que se toca es la corrupción. Es muy sabido que en México es


una práctica muy común y tiene su base en la búsqueda del beneficio personal sobre
el colectivo quebrantando las reglas. En él se ve involucrado el Estado, ya que omite
ciertas sanciones para llegar a un “bien común”.
Peces Barba señala que la corrupción como tal se identifica hoy con dos
condiciones del mundo moderno: por un lado, el Estado como monopolio en el uso
de la fuerza legítima y como organización administrativa excluyente que no
reconoce superior, y, por otro lado, con el capitalismo y la economía de mercado,
estos son los dos referentes institucionales y de la sociedad civil en los que se
encuadra a juicio del autor el fenómeno de la corrupción.

Además, se establece que la influencia de la economía aumentará tanto que llegará


un momento en que sus reglas, especialmente del mercado se conviertan en la
moralidad, al situarse por encima de las reglas de la moralidad pública, que es la
justicia de los sistemas jurídico. Finalmente se menciona que se gesta una relación
entre la economía y la moral y que el auge de la corrupción está vinculado al
desarrollo de la relación entre ética y economía, resaltando la superación de las
reglas éticas por las reglas económicas.

3. Democracia, cultura política e institucionalidad

En el último punto se estable que el término desarrollo económico está ligado al


poder político y al progreso. De hecho, en este apartado nos dicen que Pablo
González Casanova señala que en materia de desarrollo económico es necesario
un análisis de las decisiones políticas de los países subdesarrollados o en proceso
de desarrollo, por varias razones, las cuáles mencionaré a continuación:

1. Los modelos teóricos de gobierno o las instituciones constitucionales tienen


un carácter formal que corresponde a un funcionamiento muy particular, que
nada tiene que ver con los modelos teóricos occidentales ideados por los
legisladores que lo implantaron imitando lo establecido en occidente, y
alejado de nuestra realidad.
2. Toda nación está marcada por su realidad política y jurídica, los contrastes
son múltiples y variados en el orden ideológico, jurídico, político, social y
económico.
3. El desarrollo de la democracia se refleja en el grado de madurez cívico,
político e institucional que ha alcanzado una nación con principios y valores
democráticos firmes en donde el respeto al estado de derecho es primordial.
Esto nos lleva a establecer el siguiente punto, es bien sabido que la seguridad y la
democracia en México se encuentran muy deterioradas ya que se ha perdido el
respeto a la legalidad e institucionalidad por parte de la ciudadanía. Resulta muy
preocupante esa situación, si no hay respeto por las normas, puede existir un
Estado de derecho y esto es algo que han propiciado los mismos gobiernos.

Es importante revertir este problema y que ciertas cosas sean más transparentes
ya que se podría brindar una garantía de legalidad y, como se mencionó al inicio de
este ensayo, que esto nos permita alcanzar la democratización del país, la
modernización del Estado, y resguardar el fortalecimiento institucional en México.
Es un hecho que la corrupción será una problemática difícil de erradicar, sin
embargo, uno puede hacer la diferencia y empezar un verdadero cambio.

Actividad 2: Mapa conceptual


Actividad 3: Crisis de autoridad y violencia social: los linchamientos en México.
Introducción

México se encuentra sumergido en una gran problemática de violencia y corrupción;


ocupa el lugar número 8 en el ranking de los países más corruptos del continente
americano1 y es de gran importancia ya que esto se deriva de la ineficiencia del
Estado y la crisis de autoridad que existe en el mismo.

A lo largo de este trabajo, analizaremos esta gran problemática.

Violencia social y crisis de autoridad

Como se mencionó anteriormente, la violencia es una gran problemática de la


sociedad mexicana y no es algo nuevo. De acuerdo a cifras del INEGI, en el año
2022 ocurrieron un total de 32,223 homicidios2. Esto significa que la tasa de
homicidios en el país fue de 25 homicidios por cada 100,000 habitantes.

Después de analizar estos datos, resulta preocupante ya que vivimos en una


sociedad en la que la que al menos se llevan a cabo 98 homicidios por día3, derivado
de enfrentamientos entre el crimen organizado y la policía o incluso los
linchamientos públicos dentro de una comunidad.

Como lo menciona Raúl Rodríguez Guillen, reflexionar sobre la violencia implica


necesariamente pensar el problema de la crisis de autoridad, debido a que ambos
se encuentran unidos por un elemento común: la acción colectiva 4. Esta acción
colectiva se puede traducir en una desigualdad de condiciones de vida e incluso
una desigualdad de poder.

1 Datos obtenidos de CNN Español


https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/01/america-latina-paises-mas-co rruptos-segun-transparen cia- internacional-orix/
2 Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8317#:~:text=En%20el%20caso%20de%20los,
5.8%20por%20cada%20100%20mil.
3 Datos obtenidos de Expansión/Datos Macro

https://datosmacro.expansion.com/demografia/homicidios/mexico#
4 Rodríguez Guillen, R. (2011). Los Linchamientos En México. Editorial Academia Española.
Se menciona que la ausencia de autoridad es la causa de la violencia 5. Un lugar en
el que no impera el Estado de Derecho está condenado al desorden, a la corrupción,
a la inaplicación de la ley y a la ineficiencia en el sistema de justicia.

Esta ausencia de autoridad se traduce en la desobediencia de la sociedad, creyendo


que tienen cierta “inmunidad” al cometer determinada acción, tal como puede ser
pasarse un alto, sobornar al oficial de tránsito o incluso asaltar en el transporte
público. Resumiendo, este punto, podemos decir que es un tipo de violencia
individual donde un individuo realiza determinada acción que afecta la integridad de
una o más personas. Esto puede solucionarse con campañas para la prevención del
delito, poniendo especial énfasis en las zonas con “focos rojos”, sin embargo, los
gobiernos locales y federales no estiman pertinente invertir en estos programas,
dejando como consecuencia lo ya antes mencionado.

Otra problemática constante en el país y que va muy de la mano con la violencia y


la crisis de autoridad, son los linchamientos. De acuerdo con la ComisiónNacional de
Derechos Humanos, los linchamientos son actos ilícitos, que debilitan las
instituciones democráticas, violentan Derechos Humanos y más que constituir una
forma de justicia, contribuyen a debilitar o imposibilitar el acceso a la misma 6. Este
problema lo podemos ver como un tipo de violencia colectiva, donde un grupo de 2
o más personas realizan este tipo de ilícitos con un fin común.

Aún sin tener cifras exactas sobre los linchamientos en el país, Raúl Rodríguez
Guillen una pequeña tabla donde nos expone los Estados con mayor número de
linchamientos7, la cual presentaré a continuación:

5 ídem
6 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s/f). Sobre la problemática de los linchamientos en el
territorio nacional. Recuperado el 25 de agosto de 2023, de
https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id =50112
7 ídem
Resulta importante destacar que la violencia social que hay en el país, ya sea
individual o colectiva, se deriva de la crisis de autoridad y de la ineficacia del Estado
para combatir con estas problemáticas; el hecho de que las autoridades sean
ineptas a la hora de impartir justicia, es lo que nos ha orillado a hacer justicia por
propia mano. Está claro que no se justifica ningún tipo de violencia como método de
resolución de conflictos, sin embargo, ha sido más eficaz y esto gracias a la
polémica que se genera en torno de un asunto y, por ende, juega un papel muy
importante la presión social.

La indignación moral es una expresión de todas estas problemáticas: personas


realizando actos ilícitos, personas haciendo justicia por propia mano aun cuando el
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo prohíbe,
personas creyendo que la justicia no sirve para nada, personas que viven con el miedo
de que a cualquier hora del día les puede pasar algo malo, esto es solo una pequeña
representación de lo “podrido” que se encuentra el país y de la ineficacia del Estado
para atacar y resolver la problemática.

Conclusiones

Después de analizar el verdadero origen de la violencia en México, nos deja


pensando en quién está mal, si nosotros como sociedad o el Estado por no hacer
frente a estas problemáticas. Está claro que hay una culpa compartida, por un lado,
está la sociedad mexicana, ya que aun sabiendo que es legal y moralmente correcto
y que cosas no lo son, está en nosotros si decidimos realizar determinada acción;
por otro lado, el Estado no tiene las herramientas necesarias para impartir justicia
de manera pronta y expedita.

Es importante mencionar que las creencias y costumbres de la gente influye mucho


y de manera notoria en su comportamiento. Un ejemplo son las personas que viven
en zonas rurales o zonas alejadas de la ciudad, donde el acceso a la justicia y los
servicios de emergencia escasean, es “normal” linchar a las personas, caso contrario
en la ciudad, donde con una simple llamada o apretando algún botóndel C5, tienes
a una patrulla en menor tiempo, a comparación de una zona rural.

El hecho de que en la ciudad haya un menor tiempo de respuesta por parte de las
autoridades a comparación de en una zona rural, eso no lo exenta de que pueda
haber linchamientos en la ciudad y lo hemos visto reiteradamente en las noticias y
redes sociales.

Está claro que la crisis de autoridad debe combatirse desde la raíz, se tiene que
acabar con las arbitrariedades y la corrupción en los diferentes niveles de gobierno.
Es como una reacción en cadena, a medida que se vayan combatiendo estos
problemas, irá disminuyendo la violencia.

Esto será un proceso largo y actualmente no se le ve fin a esta problemática, sin


embargo, si en estos años empieza a haber un cambio estructural, se empiezancon
campañas para prevenir los delitos, se apoye a las zonas rurales y a la gente de
escasos de curso que son los sectores más vulnerables de la sociedad, se abranmás
oportunidades de trabajo y que el sistema educativo se reforme de manera
adecuada, tal vez algún día, los índices de violencia en el país puedan bajar
considerablemente y, a la vez, exista un mejor sistema de impartición de justicia en
México.

Referencias

 CCN Español. (2023). Los países de América Latina con los niveles más altos
de percepción de la corrupción, según Transparencia Internacional.
Recuperado el 24 de agosto de 2023, de
https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/01/america-latina-paises-mas-
corruptos-segun-transparencia-internacional-orix/
 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s/f). Sobre la problemática
de los linchamientos en el territorio nacional. Recuperado el 25 de agosto de
2023, de https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=50112
 Expansión/Datos Macro. (s/f). Se reducen los asesinatos en México.
Recuperado el 24 de agosto de 2023, de
https://datosmacro.expansion.com/demografia/homicidios/mexico
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Defunciones por
homicidio enero a diciembre de 2022. Recuperado el 24 de agosto de 2023,
de
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8317#:~:text=En
%20el%20caso%20de%20los,5.8%20por%20cada%20100%20mil
 Rodríguez Guillen, R. (2011). Los Linchamientos En México. Editorial
Academia Española.
Actividad 4 Cultura y violencia en Latinoamérica: ¿Qué hacer desde la seguridad
ciudadana?

La problemática principal de este escrito es la violencia que existe en Latinoamérica


derivado de diferentes factores, tales como lo son la calidad de vida, el narcotráfico
y la cultura ciudadana.

Los autores nos dicen que la violencia fue entendida como el conjunto de las
relaciones sociales particulares del conflicto que nacen de una compleja
construcción social y política, que se expresan a través de diferentes dimensiones
(política, estructural, simbólica y cotidiana), y adquieren sentido progresivamente a
partir de los contextos particulares en los que se produce. Por su parte la
criminalidad y los delitos hacen referencia a aquellos actos violentos que se
encuentran tipificados por la ley. 1

Dicho esto, podemos entender que la violencia se desata desde las decisiones
políticas que hay en un país hasta la cultura que tiene la sociedad. De hecho, México
es un claro ejemplo en donde la violencia está muy normalizada en todos los
ámbitos, ya sea político o social.

Asimismo, se ha hace mención de que existen dos teorías para el estudio de la


conducta delictiva: la primera es la teoría de las formas de socialización, donde se
afirma que la violencia comprende dimensiones organizativas, institucionales y
culturales que pueden conducir a la selección de estrategias violentas por parte de
ciertos actores sociales; la segunda es la teoría de la ruptura, que se centra en las
dimensiones estructurales y sociales, surgiendo la violencia de cambios sociales
acelerados generados por la industrialización y la urbanización, que disuelven los
mecanismos tradicionales de control social, generando una ruptura entre las
aspiraciones y los medios sociales y culturales aceptados para hacer realidad esas
aspiraciones2.

1 Perilla JCG, Garzón CAD. Cultura y violencia en Latinoamérica: ¿Qué hacer desde la seguridad ciudadana?
Revista Logos Ciencia & Tecnologia. 2018.
2 Ídem
Analizando estas teorías, podemos darnos cuenta que existe algo en común. Si bien
una se centra en la socialización del ser humano y la otra en los cambios sociales,
nos damos cuenta que la cultura social tiene un impacto en la generación de
violencia. Recordemos que el ser humano es un ser social por naturaleza y esta
característica se va desarrollando a lo largo de nuestra vida.

Entendiendo esto, podemos traer a colación la idea de Jean-Jacques Rousseau,


que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad es la que lo corrompe. Esto
puede ser una realidad y bien se puede explicar con el condicionamiento operante.

El condicionamiento operante ha sido utilizado para explicar el moldeamiento y


mantenimiento de la conducta delictiva mediante el reforzamiento diferencial. Se
parte de que el comportamiento delictivo es reforzado tanto por reforzadores
positivos como reforzadores negativos.

Entre los reforzadores positivos han sido señalados:

 Ganancias materiales derivadas del acto delictivo


 La aceptación y prestigio dentro de un grupo de referencia
 El aumento del auto concepto3

Si juntamos estas tres características del condicionamiento operante, podemos


establecer que, si un sujeto realiza un acto delictivo, como lo puede ser un robo, al
no ver una sanción de por medio, lo seguirá haciendo, dándole cada vez más
ganancias por lo que hace y eso hará que su ego aumente y ganará acepción en un
pequeño grupo social. Este es un claro ejemplo de lo que pasa en México y en
muchos países de Latinoamérica, donde hay impunidad y la violencia no es
castigada de la manera adecuada y también son lugares donde lamentablemente
se transforman las costumbres culturales imponiéndose nuevas formas de
comportamiento moral sustentadas en la informalidad e ilegalidad, donde se
confunden los límites entre lo bueno y lo malo.

3 Peña B. Teorías del aprendizaje y comportamiento delictivo. PsicoActiva. 2023.


https://www.psicoactiva.com/blog/comportamiento-delictivo/
De acuerdo a datos publicados por Statista Research Department en 2021, se
establece que Jamaica ocupó el primer lugar de Latinoamérica en indicies de
violencia, específicamente homicidios. Se estima que hubo alrededor de 49,4
homicidios por cada 100,000 habitantes, mientras que en México hubo 26
homicidios por cada 100,000 habitantes, tal y como se muestra en la siguiente
tabla4:

Realmente son cifras muy preocupantes, y esto se debe al cambio que ha habido
en las culturas, tal como se mencionó con anterioridad. La cultura del avivato, la
narco cultura y la cultura de la ilegalidad son claros ejemplos de cómo la corrupción,
la impunidad y la violencia han cambiado por completo el panorama y las
esperanzas de vida que tiene la sociedad latinoamericana.

4 Statista. Tasade homicidios por país en América Latina. 2023.


https://es.statista.com/estadisticas/1271238/america -latina-y-el-caribe-tasa-de-homicidios-intencionales-
por-pais/
¿Hay alguna solución?

Sabemos que los principales grupos sociales que son más vulnerables a caer en
manos de la delincuencia son los niños y la gente de escasos recursos. Esto se
debe a que uno de los principales problemas en México y Latinoamérica, es la falta
de educación y la falta de empleo.

Considero que, si se atendieran oportunamente estas problemáticas, los índices de


violencia bajarían de manera considerable, pero no todo está en esto, también se
debe fomentar una cultura de prevención del delito mediante campañas realizada
por los tres niveles de gobierno: Local, Estatal y Federal.

Poniendo como base la teoría del condicionamiento clásico, donde se explica que
el niño sufría el castigo por desviarse de la norma a lo largo de su infancia por parte
de una figura de autoridad, tal como lo son los padres o maestros. Esto traería como
consecuencia que:

 El castigo actuaría como estímulo incondicionado


 El acto antisocial actuaría como estímulo condicionado
 El miedo, la ansiedad y la culpa actuarían como respuestas incondicionadas5

Dicho esto, podemos dar por hecho que, si el sujeto crece con este miedo a romper
las normas, podría haber una disminución de la actividad delictiva y ojo, no quiero
decir que debe haber castigos físicos contra las personas que no obedecen las
normas, considero que se debe jugar con ese miedo de “si haces esto, te puede
pasar esto”, así como cierta campaña antidrogas que se hizo muy popular en la
década de los 2000 en la televisión mexicana.

Conclusiones

Después de analizar la problemática que se vive en muchos países de


Latinoamérica, resulta muy preocupante esta situación. Si bien estos países han

5 ídem
promovido políticas represivas en contra de la violencia, esto ha hecho que se
incremente la violencia y la corrupción en sus propias fuerzas de seguridad.

Asimismo, se debe poner un mayor énfasis a los grupos más vulnerables de la


sociedad y empezar con los lugares que son considerados como focos rojos ya que
muchos niños y jóvenes latinoamericanos se unen a pandillas o a grupos delictivos
porque en ella buscan en ellas un estilo de vida, ya sea por moda, tener acceso a
las drogas o buscar un sentido de pertenencia que les sirva como escape de su
realidad y buscar protección.

Es importante implementar verdaderas reformas políticas y sociales, así como


actualizar las estrategias para la prevención del delito para que pueda haber un
verdadero cambio. Actualmente están muy normalizadas ciertas conductas que son
muy contrarias a la norma social y a la norma jurídica y es algo que no se puede
permitir que siga creciendo.

Referencias

 Peña B. Teorías del aprendizaje y comportamiento delictivo. PsicoActiva.


2023. Recuperado el 31 de agosto de 2023 en
https://www.psicoactiva.com/blog/comportamiento-delictivo/
 Perilla JCG, Garzón CAD. Cultura y violencia en Latinoamérica: ¿Qué hacer
desde la seguridad ciudadana? Revista Logos Ciencia & Tecnologia. 2018.
 Statista. Tasa de homicidios por país en América Latina. 2023. Recuperado
el 01 de septiembre de 2023 en
https://es.statista.com/estadisticas/1271238/america-latina-y-el-caribe-tasa-
de-homicidios-intencionales-por-pais/
Actividad 5 El crimen organizado y la violencia en México: una perspectiva
comparativa

En este artículo empieza haciendo mención sobre el crecimiento que ha tenido la


violencia los últimos años en México. Resulta preocupante como ciertas conductas
delictivas se han normalizado tanto en el país que ya no nos resulta tan
impresionante como lo pudo haber sido años atrás.

Se han hecho análisis del porqué de esta situación; uno de esos análisis establece
que se debe a este concepto de “narco-terrorismo” y otros establecen que es el
origen de una “insurgencia criminal”, sin embargo, esto no es un problema de
terrorismo, tal y como se hace mención. El terrorismo es usado como un medio de
propaganda ideológica mediante el uso de la violencia y no es el caso que
acontece en México, al contrario, es una lucha de poder entre el Estado y el
crimen organizado.

Sabemos que la mayoría de enfrentamientos que hay en México son derivados del
tráfico de drogas. Este ha sido un problema que ha ido creciendo en los últimos
años y resulta importante recalcar que una de las principales causas por las
cuales la gente entra a este negocio es por la falta de empleos, especialmente en
las zonas rurales, donde es muy difícil que haya un vasto campo laboral.

Otra problemática que influye es la migración. Este fenómeno social ha ayudado a


que el tráfico de drogas se expanda hacia los Estados Unidos de América y a su
vez ha ayudado a que el crimen organizado empiece a dominar la venta de estas
sustancias del otro lado.

Resulta preocupante que aun cuando se han realizado tratados entre México y
Estados Unidos para ir erradicando este fenómeno social, la realidad es que va en
aumento y, en consecuencia, la violencia que genera esta problemática.
Asimismo, la lucha por el control de ciertas zonas territoriales, especialmente en
los estados de la zona norte.

Resulta importante mencionar que la violencia en México se ha intensificado


debido a que esto es un reflejo de un cambio político en el país ya que pasó de ser
“permisivo” con ciertas situaciones como el tráfico de drogas, a tener una actitud
más conformacional. Esto se vio reflejado en el sexenio de Felipe Calderón con la
llamada Guerra contra el narcotráfico.

La Guerra contra el Narcotráfico da inicio en el 2006, donde el Gobierno Federal


inicia operativos en contra del crimen organizado, de la mano de la Policía
Federal, el Ejército y la Marina, con el fin de “erradicar” la problemática. Sabemos
que este plan tuvo un rotundo fracaso ya que hubo un desequilibrio entre la fuerza
civil y la fuerza militar, además, esto desato una ola de violencia jamás antes vista
en el país.

Tomando en cuenta esto, hubo una reestructuración en los carteles ya que el


objetivo principal ir por las “cabezas” de estos grupos delictivos ya que pesaron
que, al capturarlos, se desmoronarían estos grupos.

En conclusión, podemos establecer que la violencia en México ha sido propiciada,


principalmente, por el crimen organizado. Al no establecer estrategias adecuadas
para combatir el tráfico de drogas, entre otros delitos, se han cobrado con la vida
de miles de personas, además, no se han atendido otros problemas como la falta
de empleo ni la educación y considero que son factores importantes, ya que al no
haber ninguna de estas oportunidades, la gente opta por tomar el “camino fácil” y
entrar al mundo de la delincuencia.
Actividad 6: La omnipresencia de la corrupción e impunidad en México

La corrupción es una problemática que está muy presente en México la cual evita
que el país pueda crecer de una manera sobresaliente. Lamentablemente esta
surge en el sector público, donde los funcionarios sacan provecho de su posición
de autoridad para obtener un beneficio tal y como veremos a continuación con
algunos ejemplos.

El primer caso es el del ex presidente Enrique Peña Nieto con la llamada “Casa

Blanca”, la cual le regalo el empresario Juan Armando Hinojosa y este a su vez fue

beneficiado por el ex gobernador del Estado de México y, en su momento, por el ex

presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Otros casos que resultan importantes mencionar son los de los ex gobernadores de

ciertas entidades federativas, los cuales se encuentran actualmente detenidos o

bajo investigación: Javier Duarte, Roberto Borge, Tomás Yarrington, César Duarte,

Fausto Vallejo, Andrés Granier, Rodrigo Medina, Jesús Reyna y Flavio Ríos.

La problemática que se fija aquí es ¿Realmente estas personas serán sancionadas

de acuerdo a lo establecido en las normas? La realidad es que muchos de estos

casos quedaran impunes y va de la mano con la corrupción, ya que hay una red de

complicidad dentro de las esferas políticas. Asimismo, la corrupción tiene muchas

formas de manifestarse y esto hace que el Estado no pueda tomar decisiones de

manera autónoma que busquen el bien común, beneficiando de esta forma a la

criminalidad.

Se estima que, en 2016, solo se denunciaron 7 de cada 100 delitos en México.

Realmente es una cifra preocupante ya que se demuestra que los mexicanos no

denunciamos los delitos que se comenten día a día, tal y como lo pude ser el robo
y esto se debe a dos cosas: la falta de tiempo y la pérdida de confianza hacia las

autoridades, ya que hay ineficacia e ineficiencia por parte de las mismas.

Por otro lado, se estima que el 95% de los delitos cometidos en el país quedan

impunes, ya que solo el 4.46% de las sentencias emitidas son condenatorias, lo que

quiere decir que realmente se sancionan muy pocos delitos de una manera

adecuada.

Si analizamos estas cifras, resulta preocupante el nivel de impunidad y el nivel de

corrupción que hay hoy en día. Esto repercute en la falta de confianza hacia las

autoridades, hay un miedo latente a las repercusiones que puedan derivar después

de denunciar un delito, haciendo que la impunidad crezca.

Cabe destacar que existe un Sistema Nacional Anticorrupción, la cual se encarga

de castigar, prevenir e investigar la corrupción en México, tanto la corrupción política

como la pública y la policial. Realmente suena como una misión imposible ya que

mientras no haya verdaderos cambios, la corrupción será un problema muy difícil

de erradicar.

You might also like