You are on page 1of 10

Compost Casero

Jostin Jahir Caiminagua Salazar

1 Bachillerato General Unificado “C”, Unidad Educativa Pacifico Cembranos

Biología

Delcia Bravo

18 de junio del 2022


1

Índice

Introducción.........................................................................................................................2

Objetivo General..................................................................................................................3

Objetivos Específicos..........................................................................................................3

Materiales............................................................................................................................3

Procedimiento......................................................................................................................4

Marco teórico.......................................................................................................................5

Conclusión...........................................................................................................................8

Anexos.................................................................................................................................8

Bibliografía..........................................................................................................................9
2

Introducción

El compost es el resultado que se obtiene de residuos orgánicos consumidos diariamente,

tales como; casaras de huevo, cascaras de mandarina, hierbas, etc... Estos conjuntamente

mezclados con tierra fértil, pasan por todo unos proceso de descomposición el cual nos da como

resultado el compost.

La persona que descubrió este producto fue Sir. Albert Howard, pues el decidió

experimentar acerca de esto, se habla de que él fue la persona que lo descubrió debido a que el

compost no fue inventado, este de por sí ya existía dentro de la naturaleza al dejar caer cualquier

tipo de vegetal a la tierra, y este se pudra de manera autónoma

La preparación del compost dentro de nuestros hogares, es la mejor forma de obtener

nutrientes para el bienestar de nuestras plantas de manera orgánica, pues a diferencia de

productos químicos, el realizarlo de manera casera resulta mucho mejor que el compost químico.
3

Objetivo General

Realizar un compost dentro de casa, a partir de residuos orgánicos que se puedan obtener

por medio de alimentos, como cascaras de huevo, frutas, cascaras de vegetales, y cualquier

desperdicio que pueda ser fermentado.

Objetivos Específicos

 Aprender cómo se debe realizar el compost casero

 Informarnos sobre el tiempo que toma la descomposición de los residuos

orgánicos para la elaboración del compost

 Obtener el compost como producto final, para poder usarlo como fuente de

nutrientes de nuestras plantas

Materiales

Materiales de casa Materiales Biológicos


Residuos orgánicos como:

-Un recipiente -Cascaras de Huevo

-Guantes -Cascaras de Naranja

-Objeto que tape el recipiente -La piel de la Papa

-La piel del tomate


4

Procedimiento

1. Se preparó un recipiente en el cual podamos realizar el compost orgánico, este

recipiente debe ser lo suficientemente grande como para poder tener bastante compost

y que pueda mantenerse fresco.

2. Lo primero que hice fue llenar ¼ del recipiente con tierra, para luego echarle los

residuos orgánicos que iba a utilizar, que en este caso fueron, cascaras de naranja,

cascaras de huevo, cascaras de banano, piel de la papa, y piel del tomate, todo esto lo

licue con un poco de agua para acelerar el proceso de fermentación en la tierra.

3. Después de echar los residuos orgánicos encima del ¼ de tierra, revolví con el uso de

guantes hasta que la tierra y los residuos orgánicos quedaran bien mezclados, luego

de esto, agarre un poco de hojas secas y las fui destrozando en pequeños pedacitos

para añadir al compost.

4. Luego de añadir las hojas secas en pedacitos al compost, le eche el resto de tierra

faltante y volví a revolver con el uso de los guantes hasta que de la misma forma

quedara de manera homogénea la tierra con los residuos orgánicos y las hojas secas.

5. Al terminar esto busque un lugar fresco y seco para que los residuos orgánicos

puedan descomponerse, tape el recipiente en donde puse todo y con el paso de los

días iba añadiendo más residuos orgánicos y un pequeño porcentaje de agua para que

ayude a la descomposición y que la tierra no pierda humedad.


5

Marco teórico

¿Qué es el compost?

El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de

origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de descomposición

denominado compostaje. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos, es empleado

como abono de fondo y como sustituto parcial o total de fertilizantes químicos. (Wikipedia,

2020)

¿Cuál es la importancia del compost?

La importancia del compost radica en que se reutilizan y valorizan los materiales

orgánicos que producimos en nuestro hogar o en emprendimientos; y que esa materia orgánica

estable, libre de patógenos y semillas de malezas puede contribuir a la recuperación de suelos

degradados, se puede incorporar a la producción hortícola y ornamental, sirve de sustrato para

plantaciones de viveros u hongos comestibles, también sirve como biorremediación y control

biológico. (BUSCHIAZZO, 2019)

¿Cuáles son los tipos de compost?

1. Tradicional

En esta se mezclan todo tipo de desechos orgánicos y se les “voltea” cada cierto tiempo

con una pala o alguna otra máquina; dependiendo de la cantidad que se esté produciendo. Según

su materia prima, las dificultades de hacerla cambiarán, aunque sigue siendo usado con bastante

frecuencia.
6

2. Humus

A una composta estándar se le agregan lombrices de tierra. Mientras se vayan comiendo

la tierra donde están, crean humus en dos formas: sólido y líquido. Por eso, también se le

comercializa con el nombre de humus de lombriz. Los beneficios de la composta, en general, es

que genera una nutrición homogénea.

3. De estiércol

Este, será revuelto con agua, alcanzando así altas temperaturas. Esta composta tiene

mucho nitrógeno y, a pesar de que atrae bastantes moscas, es particularmente efectiva. Los más

usados son los de estiércol de vaca y de borrego.

4. Avicomposta

Básicamente, las gallinas auxilian a generar este tipo de composta, la cual tiene ciertas

complejidades pero que da como resultado un compost considerablemente bueno.

5. Composta de café

En este caso, se recogen los restos de la producción del café, especialmente la cascarilla.

Contiene muchos nutrientes debido a sus altas cantidades de nitrógeno, además de que no

acidifica la tierra en el proceso.


7

6. Turba

Este es uno de los tipos de composta que mezclan varios materiales, principalmente

vegetales. No obstante, también se le puede añadir a la mezcla algo de sedimentos del café o

musgo. (Club de Jardineria, 2015)

¿Cómo cuidar el compost?

-Se deben mantener unas condiciones de temperatura y humedad constantes y favorables

para permitir el desarrollo de los microorganismos y organismos que realizan el proceso de

descomposición. Por ello, debe observarse con frecuencia para evitar que esté demasiado seco o

demasiado húmedo y remover la mezcla una vez al mes aproximadamente para airearla.

-Si aparece demasiado seco la solución es, además de mantener el compostero cerrado

para evitar la pérdida de humedad, aflojar de vez en cuando el contenido sin removerlo para no

desmenuzarlo y regarlo con una regadera para que el agua penetre ligera y uniforme.

-Si, por el contrario, se percibe un exceso de humedad, habrá que añadir restos que

puedan absorber el agua sobrante –como, por ejemplo, hojas secas- y removerlo para repartir

bien este material. Si este problema no se ataja a tiempo se corre el riesgo de que el compost se

pudra y quede completamente inutilizable.

-También se puede adquirir un medidor de PH para controlar este aspecto y, en caso de

que la mezcla resulte demasiado ácida, habrá que incorporar algo de cal para equilibrarlo.

-Para agilizar la fermentación existen activadores de compostaje naturales –algunos

restos son muy efectivos según la etapa de descomposición en la que se encuentre el compost- y
8

otros que venden en los centros de jardinería. Estos últimos son especialmente valiosos el primer

día en el que se pone en marcha el composteo y se quiere iniciar el proceso con fuerza.

Conclusión

El compost es algo que se pude realizar desde casa sin necesidad de comprar algún objeto

externo, se necesita dedicación nada más, debido a que el proceso puede llevar tiempo, esto

puede variar debido a la forma en que se haga y su cuidado. Hacer compost orgánico es ayudar al

medio ambiente pues no contaminamos nuestras plantas ni el suelo fértil de productos químicos,

si no de residuos orgánicos que provienen de la misma naturaleza.

Anexos
9

Bibliografía

BUSCHIAZZO, M. (2019). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Obtenido de

https://inta.gob.ar/noticias/la-importancia-de-producir-compost#:~:text=La

%20importancia%20del%20compost%20radica,puede%20incorporar%20a%20la

%20producci%C3%B3n

Club de Jardineria. (2015). Obtenido de

https://blog.homedepot.com.mx/club-jardineria/huerto/6-tipos-de-composta-y-sus-

beneficios-para-las-plantas

Wikipedia. (2020). Obtenido de El compost o la composta es un producto obtenido a partir de

diferentes materiales de origen orgánico,1 los cuales son sometidos a un proceso

biológico controlado de descomposición denominado compostaje. Posee un aspecto

terroso, libre de olores y de pat

You might also like