You are on page 1of 14
no ASPIEGTOS GENERALES, 3) Eutanasia directa ¢ involuntaria: €1 procedimiento se leva a cabo sin con- tar con la autorizacién previa del paciente, Equivale a la forma activa, ya ddescrita, Desconectar os aparatos que mantienen con vida a tuna persona, ‘como ya fue mencionado, corresponde a esta maxdaliad. 4) Eutanasia indirecta e involuntavia: la evolucién del estado del enfermo se deja librada a su curso, sin intervenir; esta abstencin se hace sin la autor rizacién del paciente, La pregunta que formulan Mishara y Riedel en torno a la eutanasia es en ‘qué medida una sociedad que dispone de los medios para retardar la merte puede proporcionar también ocros medios para mejorar las condiciones de los tltimos momentos de la vida de los ancianos, de tal manera que, al pro longar su vida, no se prolonguen tambien sus suirimientos. Esta disyuntiva entre prolongar la vida y acortar el sufrimiento parece carse en el centro de la polémica sobre la entanasia. Somos de la opinion, al igual que Tissor (1975), de que toda discusién sobre este tema remite al pro- blema del encarnizamiento terapéutico que consiste precisamente. en prolongar conjuntumente la vida y el suftimiento.” Deserile eb autor citado cl desgarramiento del médico entre el respeto por Ia persona, cuyo suri Imiento desea abreviar, y el efecto cultural del acto que mantiene la vida (encamizamiento terapéutico), asf como del acto que aorta fa vida (eutana- sia). Advierte Tissot que, en el caso dle que la sobrevida sea probable o segura pero de, una calidad cuestionable, el tratamiento puede eonvertirse en torte 1a; la abstencidn cerapéutica es en este caso un deher y la abstencién del acto que aliviae! suftimiento, una falta grave. Como podira advertirse en kas refle- xiones de este autor, la leccién de la condutcta que se va a seguir, cuando se plantea la alternativa encarnizamiento terapéutico-eutanasia, tiene una relae ‘idn estrecha con la ética en la prictiea de la medicina, = Un caso tisterentecélebre de encarizamientoerapéutico crtespnd os kms ds dle avid de Francace anc, ae ASPECTOS PSICOPATOLOGICOS. Vil. Las runosts ‘Los TrasToRNos neuréticos pueden ser considerados como el resultado de los intentos que realiza el individuo por lidiar con problemas psicoldgicos y situaciones de stress que generan ansiedad. Los sintomas neuraticos pueden revelar direccamente esa ansiedad 0 ser representativos de las defensas ti Tizadas contra ella, como los mecanismos de conversién, el desplazamiento, etc. Las diferentes formas que roman las neurosis estin determinadas por el tipo de defensas a las que el individuo recurre para controlar Ia ansiedad, Con frecuencia son utilizados varios tipos de defensas y el cuadro resultante fs mixto. El paciente no reconoce 1a relacién entre sus problemas emio- Gonales ysu funcionamiento anormal, asociado con sintomas neuréticos. Gon frecuencia falta un Iimite claro entre las manifestaciones del contlicto {que son neutralizadas en forma sana y las que son patolégicamente defensi- vas. En el anciano, la acentuacion de ciertas defensas, como las obsesivas, puede tener una finalidad claramente adapcativa Aun cuando las neurosis son consideradas como formas menores de la enfermedad mental, aparte de ser muy frecuentes, constituyen una fuente importante de sufrimiento y de desadaptacién al medio; no es rate que se as0- cen con conduetassuicidas ycon abusos de drogaso alcohol. La angustia esel denominador comin de las neurosis y es el sintoma principal de la neurosis, de ansiedad, en la que existe una angustia llamada flotante, En el caso de hs fobias, la ansiedad se circunscribe a una sitwacion particular que es la repre- sentaci6n simbolica del conflieto intrapsiquico. En las fobias el paciente tiene conductas de evitacién con respecto a la stuacién que provoca angusta En la neurosis, a diferencia le otros trastornos psiquidcticos, no se ha per ido Ia capacidad de distinguir los limites entre sf mismo y los demiis; es posible, aunque a menudo con dificultad, colerar las frustraciones y utilizar tuna adecuada prueba de realidad por tltimo, el neurético puede recursir a lareflexién antes de pasar a la accion, De acuerdo con Ontles (1970), existe neurosis cuando “el sisteina de com portamiento adoptado por un sujeto es la manifestacién de un modo de adaptacion defensivo destinado a enmascarar o a derivar la ansiedad, el que «5 ulilizado en forma inconsciente con el fin de obtener bencficios sccunda- ros". En un sentido mas amplio, segiin ef mistno autor, el yo tiene un com ponente neurético cuando no puede encontrar en si mismo la identifieacion fe un personaje que mantiene buenas rekaciones consiga mismo y con los dems” El terreno de las neurosis es particularmente dificil en psicopatologia y hia suscitdo numerosas discusiones, sobre todo en lo que se reliere a st no- m ne ASPEGTOS GENERALES wee rents de los lizaden pore! indviduo en condiciones normals, {2 gn somas sn rr ng po pets [Relimitesentrela normalidady lsieuron abor en la que se han esforzado rae ce era piel compteni fenomenhogen dt avo scariest cinco asa un ines nora enue anormal yb ca ipesona necestada de juts) spar tos que pueden pera va = oe eee ee faahscompubivaesudadas por Feud 9 Janet. Sin embare, ae Sables Reh (18) ene cinoma neuen y el go gael arstr neve oa tinier dei iweveo xan ineonporads ASPECTOS PSICOPATOLOGICOS us Otra diferencia es que el sintoma nunca esti racionalizado tanto como el ceardeter; aparece como carente de significado, mientras el caricter se ra: cionaliza en medida suficiente para no aparecer carente de sentido y pate logico. Para los rasgos neuréticas de caricter se da habitualmente una raza aque seria rechazada de inmediato como absurda si se la expusiera Sincomas: "él es ast ura los so implica que el individvo naci6 asi, que ése “es” su Por otra parte, mientras el sintoma corresponde esencialmente a una sola experiencia o eshuerzo, el carscter representa el modo especitico de ser de un individuo, una expresién de la totalidad de su pasado. Por este moti- vo, un sintoma puede desarrollarse en forma repentina, mientras que cada rasgo individual de eardeter requiere aiios para su formacién. Ea el anslisis, afiade Reich. la (otalidad de los rasgos neurdticos de caracter se mnanifiesta ‘como un mecanismo de dlefensa compacto, que se opone a Jos embates te rapéuticos; esta “coraza caracterolégiea’, como la amd el mencionado autor, es también una proteccidn contra los estimulos del inundo exterior y Contra los impulsos libidinales internos. Entre los dos exiremos descritos por Reich existen nitchas transiciones, y ‘en nuestra época vemos neuréticos que tienen por ejemplo wna inclinacién, hacia la neurosis histériea, sin que se constituya la forma florida clisica, Son individuos que tienen cierta calidez, pueden comprometerse emocionat mente, a pesar de su necesidad de admiracion y atencién. En el earieter histérico hay mayor control, son sujetos mas frios y con poca capacidad para 1h empatia, De manera similar existen muchos tipos de obsesive-compulsivo, Algunos son capaces ce establecer relaciones estables y profundas a pesar de Ia iinpresion de frialdad y distancia que transmiten. En otros, con risgos de caracter marcadamente obsesivos, prevalecen la tigidex en si sistenia dle valores, ¢1 perfeccionismo y la tendencia al orden y, por ello problemitico relacionarse emocionahmente. En Ja poblacién afosa, la enfermedad neurética es deserita como fee ‘cuenie; las cifras sefaladss para su predominio en la poblacisn mayor de 60 065 anos oscilan entre 5 y 10%, y es mas Irecuente en las mujeres (Shader y ‘col, 1987) En los estudios realizados en la comunidad ha tlamado la atencién de los imvestigadores el numero importante de ancianos que padecian neurosis, ‘especialmente neurosis depresivas, y que no recibian atencion psiquidtriea [Ls causas de estas neurosis no son bien conocidas; parecen favorecerlas las enfermedades fsicas, las condiciones sociales adlversas, el aislamiiento, 1a viudez, los trastornos de la personalidad y una enfermedad mental previa, La enfermedad fisica parece estar asociada con mis frecuencia con las neurosis de los hombres ancianos, sobre todo silos sintomas neuréticos son, de aparici6n reciente; en ellos se describe ademas un aumento de la morta Tidad, Los factores relacionados con la personalidad parecen tener mayor relevancia en el sexo femenina. En ambos sexos se encontré que los sintomas neuréticos estan relaciona- dos con una disminucién de los contactos sociales, sentimientos de soledad, les resulea més m4 ASPEGTOS GENERALES tendencia a la autocompasisn y condiciones de vida que eran apreciadas por los sujetos como insatisfactorias. En forma paradajica, en algunos sujetos que se qicjan de soledad no puede demostrarse una reducci6n de los coneactos sociales. Hay que tener presente que la soledad puede ser mas sentida que real y que representa un estado mental diferente al aistamiento; éste se car racteriza por una reduccién importante de las relaciones sociales. El ais lamiento durante Ia senectud podria ser, en un buen miimero de casos, el resultado de una marginacién a lo largo de la vida 0 de un erastorno de la personalidad con dificultad para establecer relacioues de cereanfa y que desemboca, en la vejez, en un aislamiento no deseado. Sentirse solo, por otra parte, puede ser considerado como un sintoma de neurosis, en tanto que el fislamiento que empieza en la vejez parece ser mis una causa que una conse- ‘uencia de un tristorno mental. La enfermedad fisica también puede propi ‘Gar el aislamiento por las limitaciones sociales que impone al sujeto. Cuan do el aislamiento resulta de la combinacion de una enfermedad fisica y una pérdida afectiva se presenta con frecuencia un episodio depresivo con un Alto riesgo de suicidio. Para Bergmann (1971) las personas que sufren una neurosis de inicio en Ja vejez tienen una personalidad previa ansiosa y con rasgos histéricos, 0 bien than sido rigidos ¢ inseguros; han tenide, ademas, problemas conyugales se han casado tardiamente o han permanecido solteros De acuerdo con una investigacién de Nunn y col. (1974), la neurosis tiende a aparecer con mas frecuencia en ancianos cuya inteligencia esti por debajo del nivel promedio, medida con una forma abreviada del was No pudieron descartar la posibilidad de que estos resultados estuvieran influen- Giados por condiciones culturales y educativas desfavorables. Aun asf, estos autores suponen que Tos ancianos con un nivel educative 0 tna inteligenci hnienor que el promedio cuentan con menos recursos psicologicos para adap- tarse a ls circunstancias de la senectud y, por lo tanto, son mas propensos sulfir neurosis, Es de notar que, en la casnistica de Nunn y col, os diagnds 08 fueron en su casi cotalidad, y en partes igual, de estados de ansiedad y ide depresion neurstica. En todo estudio sobre las neurosis en la cercera edad es importante dife- rrenciar los casos en los que el padecimiento # ha iniciado en épocas anterio~ res de los que empezaron tardiamente. El inicio de la forma clisica que en psicoandlisis recibe el nombre de psiconeurosis es muy anterior a la sene tued. Los estudios transversales parecen indicar que las neurosis y los tras: tomos de la personalidad aumentan progresivamente desde edades tem- pranas, alcanzanda un maximo entre los 25 y 44 athos, y posteriormente disminuyen (Verwoerdt, 1976). Sin embargo, Bergmann (1971) encontr6 en tuna poblacién afiosa que, para la mitad de los casos, las manifestaciones neuréticas habian empezado después de la edad de 60 aos. En las neurosis que se iniciaron previamente a la senectud se han deserito algunas situaciones en las que la sintomatologéa se agrava; éste seria el caso. dde algunas tendencias regresivas y de algunos rasgos obsesivos de carscter. Pero en la mayoria de los easos, estas neurosis tienden a atenuarse con el en ASPECTOS FSICOPAFOLOGICOS. 5, \ejecimiento, Los trabajos de Christian Muller (1953, 1963) son pio cuanto a la nfluencia de la edad sobre la neurosis obsesivo-compuls tejecimiento parece ejercer un efecto benéfico sobre este padecimiento cen mis de la mitad de los casos. Con frecuencia las obsesiones, aunqute persis- ten, pierden st intensidad y su efecto en la vida cotidiana, lo que Muller atribuy6 a una disminucion de los impulsos, una desvinculaciin con respecto ‘alas obligaciones y la proximidad de la muerte. La neurosis de ansiedad y la neurosis fobica pueden continwar st evolue cién durante la senectud, én algunos casos con agravaciones. En otros, la exolucidn intestra altos y bajos, con la intercurrencia de episodios de tipo hhisterico © depresivo, sin que la sintonatologia inicial desaparezca;, sin ‘embargo, el envejecimiento parece atenuasla en cierta medida, sobre todo cctando existen fobias Giompi (1970) refiere que fos sindromes neurdticos caracterizados por tuna somatizacién mis clara de tipo hipocondriaco resisten tenaznente al tembate de los aitos ¢ incluso suelen agravarse durante la vejez. Este autor ‘pina que tales evohiciones desfavorables podrfan tener alguna relacién con la tendencia a la “somatizacion" de los trastornos mentales en la vejez, obser vada en otras enfermedades, como la depresion, El mismo autor refiere que lt neurosis histérica puede ser ubicada medio camino entre [as evoluciones favorables y deslavorables. Los fend- menos de conversion tienen una tendencia marcada a desaparecer o a dis- minuit, No obstante, los rasgos histéricos de caricter casi no se modifica bajo fa influencia del envejecimiento; con frecuencia los fenémenos conver- sivos son ststituidos en la senecind por trastornos depresives, hipocondria- C08, ansiosos 0 psicosométicos. Estos cambios contribuyen seguramente a {que en la mitad de los casos de histeria el equilibrio psicoldgico permanezca seriamente afectado. Emst (1965) observs que en muchos casos las neurosis de targa data evolu- cionan hacia wn estado mental caracterizado por una atenuacion de fos sin tomas neurdticos, ana reduccién simultinea del nivel de funcionamiento Psiquico, de los intereses y de las actividades, asi como, en general, una dis Iminucién del impulso vital. Llamé a estas condiciones “estat residual”, que también observe en la esquizofrenia y en los trastornos afectivos bipotares rmixtos (enfermedad maniaco-depresiva). El estado residual estaria mas relae Gionado con un criterio evolutivo de la enfermedad mental (Emst to atribuyé a una serie de traumas psicoligicos graves) y, por lo tanto, de acuer= do con Giompi, este concepto pierde utilidad en el estudio del efecto de la sejez normal sobre la patologia mental Tos etiadros neuréticns de inicio tardie tienen una propension notoria a manifestarse con sintomatologia depresiva, ansiosa ¢ hipocondriaca. En la gran mayoria de los estudios el diagndstico que prevalece es el de neurosis, epresiva, depresion neurdtica o depresion reactiva. Como 1o seriala Sten: back (1980), los limites entre la depresion y la neurosis son tan difusos en la 1ejez que casi todos los casos de neurosis pueden ser considerados como for- nas leves de depresion. Este autor opina que en la préctica puede ser itil INQ TOLVEODISA SOLIBASY pp onsaxdap awosp rq “uorsaud op ezeusue rexoachronut se[@ eUap ‘pand 'seaeup ns ASTECTOS GENERALES Como seitala Oules (1970), estas neurosis depresivas pueden ser conside- radas como “neurosis actuales" en las que el origen de los fenémenos nneurdticos debe busearse en el presente y no en los confictos de la infancia Sus sintomas no resulian de la expresién simbolica de los conflictos, sino de las frustraciones presentes. Goda, por su parte, indica que la tendencia a expresar los sintomas a nivel somitico podria corresponder a un esfuerzo por reinvestir cl cuerpo ante la depreciacin del mismo, debida al enveje Cimiento, Ademés, una de las tareas fundamentales de esta etapa de la vida ‘comsiste en aceptar y asimilar una imagen modificada de si mismo. Esta crisis de identidad de la vejez puede propiciar ideas depresivas, puesto que se acompaiia de una conciencia mayor de la incapacidad de alcanzar et ideal personal que el individuo se habia propuesto. La frayilidad corporal seutida por el sujeto envejecido, acrecentatta por la falta de consideracion social y teultural con respecto a st.cuerpo, provoca una herida narcisista que refucrza el sentimienco de insuficiencia con respecto a la imagen retrospectiva ¢ idea- Tizada de si mismo. Este desprecio subjetivo puede provocar vergiienza, sen~ timicnto depresivo Frecuente en el anciano neurético. De hecho, un conflieto mayor de esta edad podria estar represeniado precisamente por la dificultad para elaborar el duelo del ideal de! yo. Por otra parte, Ia ausencia o carencia de objetos de amor refnerza la angustia de separacion y favorece que la energia alectiva sea canalizada en conductas regresivas, en la satisfaccion autocrética de! cuerpo o a través det suftimiento hipocondriaco, bb) Reacciones de ansiedad Aunque en general son aceptacios como equivalentes los términos “angustia” y ‘ansiedad’, desde nuestro punco de vista Ia diferencia entre ambos estriba ‘en que la angustia se caracteriza por tna sensacién psiquica, subjetiva de imalestar, la que prevalece sobre sus acompaiantes fisicos, rales como la ten- sin muscular, la hipermotilidad y diversas manifestaciones neurovegetativas En cambio, en la ansiedad sobresale la expresion corporal y neurovegetativa, dando lugar, en los casos mas graves, a uit Cuadro que recibe el nombre de agitacidn ansiosa", En el desarrollo de este apartado, sin embargo, utiizare- ‘mos indistintamente no w otro termino, ya quie los mecanismos subyacentes ‘ambos fendmenos son Tos mismos y sélo varia su expresi6n. ‘Como ya fue sefialado anteriormente, la angustia en el sujeto aiioso es comparable a la que se observa en el niito porque su fitente principal es et tomor a sulrir pérdidas y separaciones, y se refiere por lo tanto al mundo externo, a diferencia de la angustia del adulto mas joven cn e} que represen= tahabitualmente la sefial de alarma de un conflieto intrapsiquico. Es bien sabido que Ia angustia acompaiia al ser humano a lo largo de su cexistencia en mayor © menor grado y en relacion a eliferentes situaciones, internas o externas, asi como a la toma cle conciencia de la muerte. Puede ser afirmado que cierto grado de angustia cs indispensable para el logro de (jas ASPECTOS PSICOPATOL s1cos ny metas y aspiraciones. Este primer tipo de angustia ha sido llamado angustia “normal” 0 “existencial”, Se dice que la angustia es anormal o patologica cuando ¢ muy intensa y duradeta, provocando por estas caracteristicas paratisis en algunos casos o agitacién en otros, con wna marcada tendencia a hh desorganizacién psiquica y conductual, También cs muy conocido el hecho dle que la ansiedad como fenémeno patologico esté presente en todas las neurosis y es, en el caso de la neurosis {dc angustia, su manifestacién clinica primordial. Laansiedad puede manifes- tarse addemis en forma de accesos muy intensos, susceptibles de derivar en auténticos acresos de pinico (crisis cle angustia det pst) En el anciano existe una cendencia niarcada a la somatizacién de la angus: tia, acompafiada con frecuencia de sintomas depresivos, a tal grado que no es raro que éstos permanezcan eacubiertos por miltiples quejas fisicas. Esto n significa, desde iego, que los sintomas somaticos referidos por el paciente rho tengan un sustrate real; por el contrario, es daco observar que fas mani- estaciones clinicas a través de los sfntomas son acentuadas por la ansiedad. queel estado de enfermedad (pérdida de la salud) provoca en el paciente. ‘Otra posible expresion de la angustia en el sujeto anciano consiste en que- mimoradas, iritabilidad ¢ incluso conductas francamente agresivas. Estas Gltimas son notorias en las reacciones catastréficas, que se describiran posteriormente, En los casos en que prevalece la proyeecion como mecanis- mnos de defensa, suclen desencadenarse ideas paranoides 0 estados paranor des mis 6 nienos estructurados. ‘Cath (1965) ha descrito una ansiedal por “vaciamiento”* en la que el an- iano percibe la amenaza de una aniquilaci6n toual porque siente que st self terno se vacia gradualmente, en tanto que van desipareciendo los objetos texternos y se pierde Ia capacidad operativa para rentediar dicho estado. S trata sin Iugar a dudas de una situacidn psicologica de extrema gravedad, comparable a nuestro entender a la que corresponde al renunciamiento ya refetido con anterioridad, Podria ser comparada también a tos casos extre= ‘mos de la desesperanza descrita por Erikson. Las reacciones de ansiedad del anciano se earacterizan por sentimientos anticipatorios de miedo y aprension, frecuentemente asociados con diversos sintomas fsicos. La ansiedad puede ser “lotante”, generalizada y persistente, acompariada de manifestaciones neurovegetativas y de tension muscular. Esta puede desencadenar temblores, mialgias, fatiga y sobresalios. Suelen existir tras manifestaciones somaticas como suidoracion, palpitaciones, sequedad de boca, vértigos, parestesias, hiperpnea, nausea, diarrea, poliuria y sensi cion de opresion precordial o esokigica. Los semtiniientos anticipatorios consisten en la expecrativa ansiosa de wn acontecimiento catastrafico, que a veces se refiere a la propia muerte (por infarto del miocardio, por ejemplo), © al temor de perder el control o a perder cl conocimiento. El paciente se queja con frecuencia de dificultades ‘en la memoria y la concentracién, asi como de insomnio y cansancio. “Del ermal pion 0 ASPEGTOS GENERALES En los ataques de pinico (crisis de angustia del psvt) existen accesos de ansiedad may intensos, recurrentes, de inicio brusco y en general breves; el paciente esti muy atemorizado y aterrorizado por la posibilidad de morit 0 por la amenaza de wna catistrofe inminente, sin que haya estimulos que jus- fifiquen su miedo. Ante un estado de panico (crisis de angustia del Dsv-) debe recordarse que algunos trastornos orgiinicos como el hipertiroidisino, td feocromocitonia y el sindrome de abstinencia de drogas 0 alcohol, entre Oiros, pueden desencadenar manifestaciones muy parecidas, También han Sido descritos accesos de ansiedad aguda como consecuencia de enfer: imedades fisicas severas, como el infarto de miocardio, o de intervenciones ‘quirtingicas, como el postoperatorio de la extracci6n de eataratas ) Sintomas ius Recordemos que en las fobias se experimenta una sensacion imtensi de Ihiedo en stasiones netidages 0 en presencia de objetos que no irmpican Prpfrl anciamo se presentan.a veces fobias ase al calle, entrar en ls sien o lngares publics, suftireatdas, ce Estas fobias pueden linitar en que el hed a talira lacey «la conniguiente conducta de evitacion se ‘Aeibine a tna eifeutad en la marcha. Lo que refere entonces el paciente fgudera sistal 0 auditvay de ouoe achaques o enfermedades, as como de iS de dinero, de ropa aproplada, ete: Como seal Oules (1970), cuar iam lnitada yextemmadamentertvalizada 4) Sintomas hipocondriacas Shores an sea qe preoupaconen mole con espera de tossintomat hipacondriacos. Para Bergmann (1978), la aparcién de queja hipocondtiaeas durante la sejee pled ser un indicador ho slo de depresiGn'y de riesgo de suid, { ; i ASPECTOS PSICOPATOLOGICOS sino también de una enfermedad Fisica seria que pas imadventda para el Por ota pare, ha sido subrayada en muchos casos la funcién adapraiva narantes (fesieciones dela vociedad,pétdida del atta), Io que contere al paciente un papel mis aceptle que le provee sinpatiay aya, En otros {as0s, as quejas hipoconcriacas parecen representa la expizeién de sn mientos de eufpa provenientes de una hostlidad inacepuable hacia el en. tomo. Una tercera ponibildad adapati, cidente en algunos pacientes, es It satsfccion rales que se brinda el sujeto. : Deb ser diferenciado de os sintomas hipaconuriacos un sindrome que Esuidos Unidos se deniomina habiualmente Sindrome de Briquet Se wata de un padccimiento de larga evolicton, Nuctuante, mis freeuente en is Duede persistr durante el envejecimiento, Se caracteriza por maluples que fs fsias, en ausencia de una enfermedad organtcas a pes de To cal los Aucjan de cefateas, Iambalgias,atralgas, nduseas, wntos, dolores abort iss afoniayteaatornos dela semabiad sfrecuente que en el sindrome de Brique se presenten sintomas depre toms y en algunos casos se describe una personalidad: hitiOnien, Los Aiveros ratamienion,inchuo, de incerenciones quirargieas Porttimo, se diol curios nombre de sncrome de Didgenes" aun esta do caracerizado por neglgencia y abandono de la propia persona, Estos Imichas caencig, fo que puede propia a aparicion de enfermedades te Hl dagndstico cinico de neurosis no aparece como tal en ef Monual diag és 9 etaisin de lt traornos mena (Ost, 1984; Dow, 1988) sine ue sus diversas formas han sido distribuidasen varias rubrica, sehalandose Sis fobica aparecen entre pazéntesi ene capitulo sobre fos trastormos por le hipocondria, Por lo q istica de los nastornos mentales se con ansiedad, se prese ‘otros factores [OS GENERALES a 7 1 cuyo caso. pod 1s ASPECTOS GENERALES 8 perso -mprende y que las expe nunca volveré a sen- o el significado de acuerdo conmigo or fo tanto, creo que estaré en esacuerdo cor 10 as 08 GENERALS estos datos no son tan importantes en individu que padecen una sordera, Se considera que Gas constvaye un factor sgaistivo en el dena osestadesparaoides en la eer corno aca de preferencia a ndvds solteros o vidos, con pocos 3 socales que generalmente han vido solon deade sos antes de acuerdo con Nevill (1989), lov sintomas paranoides podrian ser ni adaptaivo con el que el paciente xe protege de aida deprena ante el efecto de cera perdi Tica dante cl emsejecimiento, De esta forna, I depresin jocando en el exterior ls herdas narcsitas prowocads por tales ere be jue que amen nas depresivosyvicevrs, a mis frecuen vido amenavado por a dep tina pesonaldad previa de tipo obsexvocompuisio con raagon ists. En tte caso, los axgon obnesos, qe habinn tenido anterior: mente un Gini ad que compen. Woy que 4) Compatero i dente y protector. Al igual de lo q suele conversar con este compa 1) Longevidad: el syjeto nies: erada de afin ‘d) Negacidn de ia muerte: consiste en negar la muerte de un ser que a en el presente o en el pasado. ¢) Frotomanta el sujew tiene la conviceién de ser amado por una persona que lo asedia con sus requerimientos fa bastante cvidente en los exiatro temas mencionados el efecto com. el delitio y la presencia de s mecanismos de defensa sub- ase de la negacion io: aparece en ancianos que viven solos yaislados y ‘se observa en nifios aistadas, el pac ro imaginatio. la propia edad y asegura tener wna cantidad ce a, se logra contrarrestar EI fenémeno del compaiier la primera, Amado y Costes sefialan que dicha fi ‘en espejo del sl sgevidad y negac ste y la pei ecanismo de la proyec: buidos a otra persona y de sentirse aceptado y aprok En o1ros casos, el estado paranoide parece menos directa con un trastorno sensorial Iamiento social ada por Felaci (os buenos y malos), una ansiedad par niroyectado, reciben el nombre de identificacién proyeetiva ei iniroyectiva Sin adentrarnos en la complejidad de la teoria psicoat mos algunos de sus aspectos qie pi acereando cada ver lad en la que vive cl pacie ran en ta casa de Ia vi fen los estados para ‘Con toda see freucia que podria fracasar y ia, Este simaciones ‘de prueba y ante sto a la prueba, las reacciones v demas, en esta Lase esta caracteristien por Gainotti en capaz de captar terizado ps or larger, la SEGUNDA PARTE LA PSICOTERAPIA

You might also like