You are on page 1of 17

TEXTO ACADÉMICO

(Semana 1)

DIPLOMADO EN ROBÓTICA EDUCATIVA PARA


EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA

MODULO 1: APRENDIENDO ROBÓTICA, CONSTRUYENDO


APRENDIZAJES

UNIDAD TEMÁTICA 1:
• Definición
• Introducción Histórica
Bolivia
----- . -----

Índice:

Introducción .............................................................................................. 1
Unidad temática 1 ...................................................................................... 2
1.1. Definición .................................................................................................................... 4
1.1.1. La robótica ............................................................................... 4
1.1.2. Diferencias entre "robótica" y "robótica educativa" ........................... 5
1.2. Introducción histórica ............................................................................................... 8
1.2.1. Inicios de la robótica .................................................................. 8
1.2.2. La aparición de la robótica educativa ......................................... 10
1.2.3. La cultura STEM ........................................................................ 12
Introducción

En la era actual, donde la innovación y la automatización juegan un papel


fundamental en casi todas las industrias, es imperativo que adaptarse y preparar a las
generaciones futuras para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
La robótica educativa se presenta como una herramienta poderosa para desarrollar
habilidades y competencias indispensables en el siglo XXI, como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración.

En esta semana se estudiarán los fundamentos teóricos de la robótica, las diferencias


con entre “robótica” y “robótica educativa” desde los conceptos básicos hasta las
últimas tendencias y avances tecnológicos.

De esta manera, el presente texto presenta los conocimientos esenciales y las


herramientas necesarias para desarrollar una visión sólida de la robótica educativa,
que se constituirán en las bases para diseñar y facilitar experiencias enriquecedoras
que promuevan el descubrimiento, la curiosidad y el pensamiento crítico en los
estudiantes.

Esta es una oportunidad invaluable para expandir los horizontes del proceso
enseñanza – aprendizaje y desarrollar habilidades esenciales para enfrentar los
desafíos del futuro. Es importante que todos los profesionales de la educación
abrazasen la tecnología como una herramienta educativa poderosa y descubran el
potencial ilimitado que la robótica puede ofrecer en el ámbito educativo.

1
Unidad temática 1
• Definición.

• Introducción Histórica.

¡Una aventura tecnológica!

Había una vez en el tranquilo pueblo de Robópolis, un grupo de amigos llamados


Alex, Maya, Carlos y Sofia. Eran estudiantes de secundaria y compartían una
curiosidad inmensa por la tecnología y la robótica. A pesar de vivir en un lugar
pequeño, soñaban con grandes aventuras y emociones.

Un día, mientras investigaban en la biblioteca del pueblo, descubrieron un antiguo


libro polvoriento titulado "El Tesoro Tecnológico". Era un libro legendario que contaba
la historia de un tesoro escondido en algún lugar remoto, lleno de robots increíbles. El
grupo de amigos estaba decidido a encontrar ese tesoro y desenterrar los secretos
tecnológicos que allí se encontraban.

Guiados por las pistas del libro, los valientes amigos emprendieron un emocionante
viaje. Descifraron enigmas, superaron obstáculos y se adentraron en lugares
insospechados, siempre persiguiendo su objetivo final: el tesoro tecnológico. A lo largo
de su travesía, encontraron robots que bailaban al ritmo de la música, máquinas que
dibujaban obras de arte y hasta un asistente virtual con inteligencia artificial que
respondía todas sus preguntas.

A medida que avanzaban en su aventura, el grupo de amigos descubrió que la


tecnología y la robótica no solo eran emocionantes, sino que también tenían un
impacto real en el mundo que los rodeaba. Aprendieron sobre la importancia de la
programación, la electrónica y la ingeniería en el desarrollo de dispositivos y sistemas
inteligentes. Cada desafío que superaban les enseñaba una lección valiosa sobre el
poder de la tecnología y cómo podían utilizarla para mejorar la vida de las personas.

Finalmente, después de enfrentar desafíos y superar obstáculos, Alex, Maya, Carlos y

2
Sofia encontraron el tesoro tecnológico. Pero lo más importante, descubrieron algo
aún más valioso: su pasión por la robótica y la tecnología. La experiencia los había
transformado, despertando en ellos una sed insaciable de conocimiento y una
motivación implacable para aprender y explorar aún más.

Regresaron a su querido pueblo de Robópolis como héroes, pero también como


embajadores de la tecnología y la robótica. Decidieron compartir su experiencia con
los demás jóvenes de la comunidad, creando un club de robótica donde todos
pudieran sumergirse en el emocionante mundo tecnológico.

La historia de Alex, Maya, Carlos y Sofia se convirtió en una leyenda en Robópolis.


Cada año, nuevos estudiantes se unían al club de robótica y emprendían sus propias
aventuras tecnológicas, inspirados por el valor y la determinación de aquellos
valientes amigos.

Y así, la historia de estos estudiantes del diplomado en robótica educativa nos


recuerda que la tecnología puede ser un puente hacia el descubrimiento, la diversión
y el aprendizaje. Los invita a sumergirse en el mundo de la robótica, donde el único
límite es su imaginación. ¡Descubran su pasión y únanse a la aventura tecnológica
que les espera!

3
1.1. Definición

1.1.1. La robótica

La robótica es una disciplina fascinante que combina la ciencia, la tecnología y la


ingeniería para diseñar, construir y programar máquinas inteligentes conocidas como
robots. Estos robots son capaces de interactuar con su entorno, realizar tareas
específicas y tomar decisiones autónomas, utilizando una variedad de sensores,
actuadores y algoritmos de control.

En su esencia, la robótica busca emular la capacidad humana para percibir, analizar


y actuar en el mundo físico. Los robots pueden ser creados para realizar una amplia
gama de funciones, desde tareas simples y repetitivas hasta actividades complejas
que requieren habilidades cognitivas avanzadas. Pueden encontrarse en diversos
entornos, como fábricas, hospitales, hogares e incluso en el espacio exterior.

La robótica se nutre de diversas ramas del conocimiento, como la mecánica, la


electrónica, la inteligencia artificial, la visión por computadora y la programación. A
través de la combinación de estos campos, se logra crear sistemas robóticos versátiles
y adaptables, capaces de interactuar con el mundo de manera eficiente y segura.

Además de su aplicación práctica en diferentes industrias, la robótica despierta un


gran interés educativo. Al trabajar con robots, los estudiantes desarrollan habilidades
fundamentales para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas, la creatividad y la colaboración. La robótica educativa promueve el
aprendizaje activo y participativo, permitiendo a los estudiantes explorar,
experimentar y diseñar soluciones innovadoras a desafíos del mundo real.

4
1.1.2. Diferencias entre "robótica" y "robótica educativa"

La robótica y la robótica educativa son términos relacionados pero que abarcan


diferentes aspectos y enfoques dentro del campo de la tecnología y la educación.
Las diferencias clave se pueden citar a continuación:

• Enfoque y propósito

La robótica se centra en el diseño, la construcción y la programación de robots con


aplicaciones prácticas en diversas industrias. Su objetivo principal es desarrollar
soluciones tecnológicas para automatizar tareas, mejorar la eficiencia y facilitar la
vida cotidiana. Por otro lado, la robótica educativa se centra en el uso de robots
como herramientas pedagógicas en entornos educativos. Su propósito principal es
fomentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los estudiantes a través de
la exploración, la experimentación y la resolución de problemas prácticos.

La robótica educativa busca estimular el pensamiento crítico, la creatividad, la


colaboración y el interés por la ciencia y la tecnología. Es decir, en muchos casos el
robot es simplemente la herramienta para mejorar el proceso enseñanza –
aprendizaje, motivar al estudiante y pasar de la fría pizarra a una aplicación práctica
entretenida.

• Nivel de complejidad

La robótica abarca una amplia gama de aplicaciones, desde robots industriales


altamente complejos hasta simples dispositivos programables. Puede involucrar
aspectos avanzados de la ingeniería, la mecánica, la electrónica y la inteligencia
artificial. Los proyectos robóticos pueden ser desafiantes y requieren un conocimiento
técnico sólido.

Hoy en día, una de las empresas pioneras en robótica es Boston Dynamics, la cual
tiene décadas de ardua investigación y experimentación para mejorar sus robots en
aspectos aerodinámicos, de peso, de consumo de energía, entre otros.

5
En contraste, la robótica educativa se adapta al contexto y nivel educativo de los
estudiantes. Los robots utilizados en la educación suelen ser más simples y accesibles,
diseñados específicamente para facilitar el aprendizaje y la interacción de los
estudiantes. Se enfocan en enseñar conceptos fundamentales de manera lúdica y
participativa, sin requerir conocimientos técnicos previos.

• Metodología de enseñanza

La robótica se basa en un enfoque más orientado a la ingeniería y la resolución de


problemas prácticos. Los proyectos de robótica suelen seguir un enfoque de diseño,
construcción y programación, donde se busca solucionar una necesidad o cumplir
un objetivo específico. Los profesionales de la robótica se enfocan en aspectos
técnicos y de desarrollo de sistemas robóticos complejos. Existen carreras universitarias
específicas para este fin, como ingeniería mecatrónica, que contempla todos estos
aspectos antes mencionados.

La robótica educativa, por otro lado, se basa en un enfoque pedagógico centrado


en el estudiante. Los proyectos y actividades se diseñan para promover el aprendizaje
activo y participativo, fomentando la exploración, la experimentación y la
colaboración. Los profesores de robótica educativa actúan como facilitadores,
guiando a los estudiantes en su proceso de descubrimiento y aprendizaje.

En resumen, mientras que la robótica se enfoca en el desarrollo de robots y sistemas


6
robóticos para aplicaciones prácticas, la robótica educativa se centra en el uso de
robots como herramientas pedagógicas para fomentar el aprendizaje y el desarrollo
de habilidades en los estudiantes.

¡Todos pueden aprender robótica educativa!

Es comprensible que puedan surgir dudas y aprehensiones al adentrarse en un campo


desconocido como la robótica educativa, especialmente si no se tiene experiencia
previa en programación o electrónica. Sin embargo, permítanme asegurarles que
esta aventura merece la pena y puede transformar por completo tu forma de
enseñar y la experiencia de aprendizaje de tus estudiantes.

La robótica educativa es mucho más que simplemente programar y construir robots.


Es una oportunidad para fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la resolución
de problemas en sus aulas. Al involucrar a los estudiantes en proyectos prácticos y
desafiantes, estarán brindándoles un enfoque de aprendizaje activo y participativo
que los motivará a explorar, experimentar y descubrir por sí mismos.

Ahora que conocemos la diferencia entre “robótica” y “robótica educativa”, no


existe razón para estar abrumados, ¡la robótica educativa es fácil de aprender!

La belleza de la robótica educativa radica en su enfoque gradual y progresivo. No se


necesita ser un experto en programación o electrónica para empezar. Con las
herramientas y recursos adecuados, todos pueden aprender y descubrir su potencial
creativo y tecnológico que la robótica puede ofrecer.

La robótica educativa brinda la oportunidad de ser facilitadores del aprendizaje,


guiando a los estudiantes en un viaje de descubrimiento y empoderándolos para que
se conviertan en solucionadores de problemas del mundo real. No se trata solo de los
conocimientos técnicos, sino de cultivar habilidades transferibles como la
colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico, que serán valiosas en
cualquier campo o profesión que elijan seguir en el futuro.

¡Adelante!, abracen la robótica educativa y desaten su potencial. Juntos, podemos


7
abrir las puertas a un mundo de posibilidades emocionantes y transformadoras para
nuestros estudiantes. ¡El futuro está en sus manos, y la robótica educativa es la llave
que los llevará a él!

¡Con entusiasmo y confianza!

1.2. Introducción histórica

1.2.1. Inicios de la robótica

El escritor Karel Čapek, acuñador del término “robótica”

8
La robótica, como disciplina moderna, tiene sus raíces en los avances tecnológicos y
científicos del siglo XX. Aunque la idea de máquinas autónomas y humanoides se
remonta a la antigüedad, fueron los avances en la electrónica, la informática y la
inteligencia artificial los que sentaron las bases para el desarrollo de los robots que
conocemos hoy en día.

A mediados del siglo XX, en la década de 1950, el término "robótica" fue acuñado
por el escritor checo Karel Čapek en su obra de teatro "R.U.R." (Rossum's Universal
Robots). En esta obra, los robots eran seres artificiales creados por los humanos, con
apariencia y habilidades similares. Esta obra sentó las bases para la idea popularizada
de los robots en la cultura moderna.

No obstante, fue en la década de 1960 cuando la robótica comenzó a dar sus


primeros pasos como una disciplina científica y tecnológica. Investigadores y
científicos de diferentes campos comenzaron a explorar la creación de máquinas
programables y autónomas capaces de realizar tareas específicas. Uno de los
pioneros en esta área fue el ingeniero George Devol, quien patentó el primer robot
industrial programable, conocido como Unimate, en 1954.

La década de 1970 marcó un hito importante en la historia de la robótica con el


desarrollo de los primeros robots controlados por computadora. Estos robots
industriales eran utilizados principalmente en líneas de ensamblaje y fábricas,
aumentando la eficiencia y la productividad en la industria manufacturera. El
surgimiento de la electrónica y la programación permitió la automatización de tareas
repetitivas y peligrosas, liberando a los trabajadores de labores monótonas y
mejorando la seguridad laboral.

Con el tiempo, los avances en la tecnología de sensores, los algoritmos de control y


la inteligencia artificial han permitido el desarrollo de robots cada vez más sofisticados
y versátiles. Desde los robots industriales y médicos hasta los drones, los vehículos
autónomos y los asistentes virtuales, los robots se han convertido en parte integral de
nuestra vida cotidiana y en una fuerza impulsora detrás de la innovación tecnológica.

La robótica, en la actualidad, no solo se centra en la creación de robots físicos, sino

9
también en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Los avances en estas
áreas han llevado al desarrollo de sistemas robóticos con capacidades de
percepción, aprendizaje y toma de decisiones más sofisticadas. La robótica se ha
expandido hacia diversos campos, como la medicina, la exploración espacial, la
agricultura, la educación y el entretenimiento.

De esta manera, los inicios de la robótica se remontan a los avances tecnológicos y


científicos del siglo XX, donde la electrónica, la informática y la inteligencia artificial
sentaron las bases para la creación de máquinas programables y autónomas.

1.2.2. La aparición de la robótica educativa

La robótica educativa es el resultado de la convergencia entre la robótica y la


educación, dos campos que han evolucionado de manera significativa a lo largo de
la historia. Si bien la robótica como disciplina moderna tiene sus inicios en el siglo XX,
la aplicación de la robótica con fines educativos es un desarrollo más reciente que
ha revolucionado la forma en que enseñamos y aprendemos.

El concepto de utilizar robots como herramientas educativas surgió en la década de


1980, cuando los avances tecnológicos permitieron la creación de robots más
asequibles y accesibles. A medida que los robots se volvieron más versátiles y fáciles
de programar, los educadores comenzaron a reconocer su potencial para fomentar
el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.

Uno de los hitos importantes en la historia de la robótica educativa fue la creación de


Logo, un lenguaje de programación diseñado específicamente para niños. Logo
permitía a los estudiantes dar instrucciones a un robot llamado "Tortuga" para que se
moviera y dibujara en la pantalla. Esta interacción con un robot en la pantalla y la
capacidad de ver los resultados de sus comandos en tiempo real despertó un gran
interés y entusiasmo en los estudiantes, convirtiendo la robótica en una herramienta
pedagógica poderosa.

A continuación, se muestra una captura de pantalla de la famosa tortuga de Logo,


el software pionero en la enseñanza de programación, dibujando una especie de
letra “C” mediante comandos introducidos por teclado:
10
Así, a medida que avanzaba la tecnología, se desarrollaron kits de robótica
educativa que permitían a los estudiantes construir y programar sus propios robots.
Estos kits proporcionaban una experiencia práctica y tangible que involucraba a los
estudiantes en la resolución de problemas, el pensamiento lógico y el trabajo en
equipo. Los robots educativos se convirtieron en una plataforma para explorar
conceptos científicos, matemáticos y de ingeniería de una manera divertida y
atractiva.

Con el tiempo, la robótica educativa se ha expandido y diversificado, ofreciendo una


amplia gama de oportunidades de aprendizaje para estudiantes de todas las
edades. Los robots educativos ahora abarcan desde simples juguetes programables
hasta sistemas complejos de robótica y programación avanzada. Además, la
robótica educativa ha incorporado aspectos interdisciplinarios, como la creatividad,
el diseño, la comunicación y la resolución de problemas éticos.

En la actualidad, la robótica educativa se ha convertido en una parte integral de


muchos programas educativos en todo el mundo. Los educadores reconocen que la
robótica no solo desarrolla habilidades técnicas y científicas, sino también habilidades
sociales y emocionales, como la colaboración, el pensamiento crítico y la
perseverancia. La robótica educativa se ha convertido en una herramienta poderosa
para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI, ayudándoles a adquirir

11
las habilidades necesarias para tener éxito en un mundo cada vez más tecnológico.

La historia de la aparición de la robótica educativa es un testimonio del poder


transformador de la tecnología en el campo de la educación.

1.2.3. La cultura STEM

La cultura STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en


inglés) se ha convertido en un movimiento educativo que fomenta la integración de
estas disciplinas en la currícula escolar y promueve el desarrollo de habilidades
necesarias en un mundo cada vez más tecnológico. La relación entre la cultura STEM
y la robótica educativa es estrecha, ya que la robótica es una herramienta efectiva
para abordar los principios y conceptos de estas disciplinas de manera práctica y
significativa.

El origen de la cultura STEM se remonta a finales del siglo XX, cuando se reconoció la
necesidad de mejorar la educación en ciencia y tecnología para impulsar el progreso
científico y tecnológico de las naciones. Los informes y estudios que destacaban la
importancia de estas disciplinas en el desarrollo económico y social dieron paso a
iniciativas para promover la educación STEM en todo el mundo.

En Estados Unidos, la cultura STEM ganó fuerza en la década de 1990, cuando


12
organizaciones educativas y gobiernos comenzaron a enfocarse en la necesidad de
preparar a los estudiantes para carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas. La preocupación por la falta de estudiantes interesados en estas
disciplinas y la necesidad de desarrollar habilidades relevantes para el siglo XXI fueron
factores clave para impulsar la cultura STEM.

A medida que la tecnología avanzaba y la sociedad se volvía cada vez más


dependiente de ella, se hizo evidente que la educación tradicional no estaba
proporcionando las habilidades necesarias para el futuro. Surgió la necesidad de una
pedagogía innovadora que involucrara a los estudiantes de manera activa y les
permitiera desarrollar habilidades esenciales, como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas, la creatividad y el trabajo en equipo.

Es en este contexto que la robótica educativa se convierte en un aliado natural de la


cultura STEM. La robótica educativa permite a los estudiantes aplicar conceptos y
principios de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la práctica por medio
de la construcción y programación de robots, donde los estudiantes se sumergen en
experiencias prácticas que les permiten explorar y experimentar con estos
conocimientos de manera tangible y significativa. La robótica educativa fomenta el
pensamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad al tiempo que
desarrolla habilidades técnicas y científicas.

Es importante comprender que mediante la robótica educativa los estudiantes no


solo aprenden conceptos abstractos, sino que también adquieren habilidades
sociales y emocionales, como la colaboración y el trabajo en equipo, al participar en
proyectos robóticos.

La integración de la robótica educativa en el contexto de la cultura STEM


proporciona una forma integrada y holística de abordar los desafíos y oportunidades
del mundo tecnológico actual. Al combinar la robótica con los principios de la cultura
STEM, los estudiantes se preparan para una sociedad cada vez más orientada hacia
la ciencia y la tecnología, desarrollando habilidades y competencias que les
permitirán enfrentar los desafíos del futuro de manera creativa e innovadora.

13
“En el fascinante mundo de la robótica educativa, cada paso que damos hacia el
futuro se convierte en una oportunidad para inspirar, motivar y empoderar a
nuestros estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos y alcanzar las
grandes posibilidades que les aguardan. ¡Juntos, construiremos un mundo donde la
tecnología y el aprendizaje se unan en una danza de descubrimiento y crecimiento
infinito!”

(Said Pérez)

14
Bibliografía
• Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. Basic
Books.

• Resnick, M., Martin, F., Sargent, R., & Silverman, B. (1996). Programmable Bricks:
Toys to Think With. IBM Systems Journal, 35(3.4), 443-452.

• Sheridan, T. B., & Verplank, W. (1978). Human and Computer Control of


Undersea Teleoperators. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics,
(2), 65-75.

• Valero, P., & Roque, L. (2001). La Robótica en la Educación Matemática. Aula


de Innovación Educativa, 103, 39-44.

• Williams, J. J., Ma, J., & Prejean, L. (2017). A Systematic Review of the Effects of
Educational Robotics on Young Children’s Learning and Development.
Journal of Research on Technology in Education, 50(4), 363-388.

15

You might also like