You are on page 1of 36

ACTIVIDAD N° 4

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
CyT ¿Cómo se Explica el mundo - Describe el carácter - Explica en Elabora un Escala de
produce los físico basándose dinámico de la un esquema sismógrafo valoración
terremotos? en conocimientos estructura externa de grafico los casero.
sobre los seres la Tierra. cambios de
vivos, materia y la corteza
- Justifica que el
energía, terrestre por
quehacer tecnológico
biodiversidad, placas
progresa con el paso
Tierra y universo. tectónicas.
del tiempo como
- Comprende y resultado del avance
usa científico para resolver - Obtiene
conocimientos problemas. datos de un
sobre los seres sismógrafo
vivos, materia y para
energía, registrar la
biodiversidad, intensidad
Tierra y de un sismo
universo. en Mercalli y
- Evalúa las Richter.
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
M Planteamos Resuelve - Establece relaciones - Justifica su Resuelve un Escala de
formas de problemas de entre los datos de ubi- propuesta problema para valoración
desplazamien forma, movimiento cación y recorrido de para realizar indicar las
to a las zonas y localización. los objetos, personas y desplazamie coordenadas y
seguras - Modela objetos lugares cercanos, y las nto en el desplazamiento
con formas expresa en un croquis plano en el plano.
geométricas y teniendo en cuenta cartesiano
sus referencias como, por utilizando
transformacione ejemplo, calles o flechas.
s. avenidas. - Expresa las
- Comunica su - Expresa con un coordenada
comprensión croquis los s en pares
sobre las formas desplazamientos y ordenados
y relaciones posiciones de objetos de las zonas
geométricas. o personas con re- seguras y
lación a un sistema de salida en el
- Usa estrategias
referencia como, por plano
y
ejemplo, calles o cartesiano.
procedimientos
para orientarse avenidas. Asimismo,
en el espacio. describe los cambios
de tamaño de los
- Argumenta
objetos mediante las
afirmaciones
ampliaciones,
sobre relaciones
reducciones y
geométricas.
reflexiones de una
figura plana en el
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
plano cartesiano.
EF Realiza Asume una vida - Adapta sus prácticas - Reconocen Realizan Escala de
ejercicios saludable. de higiene a los cam- reglas de ejercicios valoración
aeróbicos - Comprende las bios físicos propios de ejercicio aeróbicos con
(calentamient relaciones entre la edad; describe las aeróbicos. una rutina y
o, hidratación la actividad prácticas alimenticias - Participa en pasos de baile
e higiene) física, beneficiosas y perju- diferentes
alimentación, diciales para el ejercicio
postura e organismo y el aeróbicos
higiene personal ambiente, y analiza la en forma
y del ambiente, importancia de la sincronizada
y la salud. alimentación con .
- Incorpora relación a su IMC.
prácticas que
mejoran su
calidad de vida.
Se desenvuelve de - Explora y regula su - Realizan
manera autónoma cuerpo para dar ejercicios
a través de su respuesta a las aeróbicos
motricidad. situaciones motrices demostrand
- Comprende su en contextos lúdicos y o sus
cuerpo. predeportivos; así, habilidades
pone en práctica las y destrezas
- Se expresa
habilidades motrices al bailar
corporalmente.
relacionadas con la
carrera, el salto y los
lanzamientos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Explicar en un esquema grafico los cambios de la corteza


cuenta?
terrestre por placas tectónicas.

 Obtener datos de un sismógrafo para registrar la intensidad de


un sismo en Mercalli y Richter.

 Recordamos que durante esta semana aprendimos sobre las zonas vulnerables y seguras.
 Observan a siguiente imagen:
 Responde las preguntas:
 ¿Qué objeto observan?

 ¿Para qué se utilizará?

 ¿Sabes cómo se registra la intensidad de un sismo?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

EXPLICAMOS COMO SE PRODUCEN LOS SISMOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás

DESARROLLO

 Observa la siguiente situación:


El 15 de agosto del 2007, a las 6:41 p.m. se produjo un fuerte sismo frente a
las costas de Pisco (Ica).
El terremoto se inició en el océano Pacifico, a 47 kilómetros de profundidad
y tuvo una duración aproximada de dos minutos. Debido a su intensidad y a
la escasa preparación de la población, murieron más de 500 personas y hubo
miles de heridos y damnificados.
Asimismo, quedaron destruidas alrededor de 75 000 viviendas en Ica, Pisco,
Chincha y Cañete.

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué desastre natural se produjo? ¿En qué lugar?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 ¿Qué características tuvo el terremoto? ¿Por qué crees que se produjo?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 ¿Sabes que hacer en caso de un terremoto?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________


Formulación del problema de indagación:

 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:


¿Cómo se produce un movimiento sismico?

Planteamiento de la hipótesis

 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación


Yo pienso que... ¿Por qué?

 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros

Plan de acción

 Elaboran el plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué haremos
primero para verificar si la respuesta planteada a la pregunta problema es adecuada?, ¿qué haremos
después?, ¿y qué haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Cómo se produce un movimiento sismico?
¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la
investigar? información?

Recojo de datos

 Buscan información en textos de ciencia y tecnología relacionados con el movimiento sísmico.

El movimiento sísmico
La superficie de la Tierra está constituida por bloques sólidos, llamados placas tectónicas, que se encuentran
en constante movimiento. Estos movimientos producen una
liberación de energía que provoca sismos. Cuando la intensidad
de los movimientos es leve, se denomina temblor, y cuando es
fuerte, terremoto.
Es un movimiento brusco y repentino de un terreno, provocado
por choques entre las placas de roca sólida que forman la
superficie de nuestro planeta.
El origen de un sismo
El punto donde se produce el choque de las placas que forman la
tierra se llama hipocentro o foco y puede estar a más de 300
kilómetros de profundidad.
La ruptura de las rocas produce vibraciones u ondas que se
expanden en todas direcciones.
El punto de la superficie terrestre que está por encima del
foco se llama epicentro, donde la intensidad del sismo es
mayor.
PARA RECORDAR: El 15 de agosto del 2007, poco antes de
las 7 de la noche, un terremoto sacudió la costa central y sur
del Perú. La zona más afectada fue lea, donde el sismo
alcanzó los 7,9° en la escala de Richter. El epicentro se ubicó
a 40 km al oeste de Chincha Alta; su hipocentro, a 39 km de
profundidad.
Las escalas de los terremotos
Los terremotos se miden según la energía que liberen o sus efectos.
La intensidad se mide con un instrumento llamado sismógrafo; para ello, se utiliza
la escala de Richter, que va de 1 a 6,9 grados.
De 7 grados en adelante se utiliza la escala sismológica de
magnitud de momento.
Los efectos o daños producidos por un terremoto se miden
usando la escala de Mercalli, que va del I al XII
La escala de Mercalli mide la La escala de Richter mide la
intensidad de un sismo. magnitud de un sismo.

Consecuencias de los sismos


Los daños que produce un movimiento sísmico pueden variar dependiendo de su
magnitud e intensidad.
•Destrucción de viviendas y edificios.
•Destrucción de carreteras y puentes; esto impide que la región afectada reciba
ayuda.
•Deslizamientos o derrumbes que provocan daños a la naturaleza, viviendas,
carreteras, puentes, etc.
• Incendios ocasionados por cortocircuito y escapes de gas.
•Las crecientes de ríos se presentan cuando se rompen las represas.
• Daños a la población: un sismo podría causar muchas muertes, personas
heridas, atrapadas y desaparecidas.
 Observan el video del movimiento sísmico: el terremoto.
https://www.youtube.com/watch?v=sk_x58kM_70

Analizo resultados

 Realizan la construcción de un sismógrafo:


Este es un sismógrafo simple que puedes construir con algunos materiales fáciles de conseguir. Las
dimensiones son aproximadas tu puedes modificarlas o incluso modificar el diseño.
Los materiales son:
• Base de madera de 25 cm x 10 cm x 2 cm.
• Columna de 12 cm x 4 cm x 2 cm.
• Dos bloques de madera de apoyo de 8 cm x 4 cm x 2cm.
• El brazo de 20 cm x 2 cm x 2 cm.
• Dos clavijas de madera: diámetro 6 mm, longitud 10 cm.
• Ladrillo u otro peso compacto, puede ser algo de metal.
• Hilo fuerte, que no sea elástico, de 2 metros.
• Rollos de papel de cuerdo al largo de las clavijas.
• Un lápiz.
• Cinta adhesiva.
• Un clavo o tornillo que va a funcionar como bisagra.
Construye el sismógrafo de acuerdo al diagrama.
Estos son algunos pasos importantes o modificaciones que debes tener en cuenta:
1. Si tienes un taladro, puedes montar las dos clavijas de madera en los agujeros perforados a través de
los dos bloques de soporte de madera. Si no tienes un taladro, puedes hacer dos ranuras en el borde
superior de cada bloque de soporte de madera y colocar las clavijas apoyadas en estas franjas.
2. El lápiz debe escribir con facilidad cuando se apoya sobre el rollo de papel por el peso del ladrillo.
3. Fijar la columna de forma segura a la base de madera. Para ellos, los clavos deben ingresar por la base
de madera hacia arriba, para ingresar luego en la columna. El hilo atado en la parte posterior y lateral de
la base de madera ayudará a mantenerlo estable.
4. Colocas el clavo o tornillo firmemente en un extremo del brazo. Este tornillo o clavo tienes que
ponerlo como se muestra el diagrama, de modo que el brazo de madera cuelgue a nivel o paralelo sobre
la base. Para ayudar a que el tornillo se mantenga en su lugar y no se salga de la columna, haz con el
taladro o cuchillo una muesca para que entre 5 mm y ligeramente más grande en diámetro que la cabeza
del tornillo.
5. El rollo de papel tiene que girar libremente para ambos lados.
6. Por último, puedes usar tu creatividad y hacer un sistema con algún motorcito a pilas que mueva el
papel.
Espero que este sismógrafo casero te sea útil.

 Observa y reflexiona a partir del sismógrafo casero que elaboraron y responde las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál es la utilidad del sismógrafo casero?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________
 Explica ¿Qué relación hay entre la intensidad y el movimiento?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 Observa los siguientes registros de________________


un sismo en Mercalli y Richerd

 ¿Cuál es la diferencia entre los sismógrafos? ¿Cuál registro más intensidad en el


movimiento sísmico? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________
 Explican que es el movimiento sísmico y como se registra en el sismógrafo.

Estructura la nueva información

 Comprueban las hipótesis que plantearon al inicio con la información y la elaboración del sismógrafo,
si tienen similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es segura.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________

 A partir de lo aprendido sistematizan con el siguiente esquema gráfico sobre los elementos del sismo.
 Elaboran un mapa conceptual de la medición de un sismo.

ESCALAS DE MEDICIÓN

Las más utilizadas son:


Escala de Richter Escala de Mercalli

Desarrollada en 1935 por el Desarrollada en 1902 por el


sismólogo americano Charles sismólogo italiano Giusseppe
Ritchter. Mercalli.

Mide la magnitud local de un Mide la intensidad de un sismo.


sismo.

A través de ella se puede A través de ella se mide los


conocer la energía liberada en efectos y daños causados a
el hipocentro. Esta escala va de diferentes estructuras. Esta
1 a 9,5 grados. escala se expresa con números
romanos y va desde el grado 1
al XII.

Evalúa y comunica lo aprendido

 Explica con argumentos científicos sus conclusiones sobre los tipos de movimientos sísmicos y su
intensidad que se mide en el sismógrafo.
MIS CONCLUSIONES

CIERRE

 Expresan lo aprendido sobre los elementos del movimiento sísmico y la medida de su intensidad en el
sismógrafo.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre el movimiento sísmico?
 ¿La información y la elaboración del sismógrafo te ayudo a explicar tus conclusiones?
 ¿Qué se te dificulto explicar los elementos y tipos de movimiento sísmico?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Explique en un esquema grafico los cambios de


la corteza terrestre por placas tectónicas.

Obtuve datos de un sismógrafo para registrar la


intensidad de un sismo en Mercalli y Richter.
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Responde las preguntas:

1. ¿Que son los sismos?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Dónde se origina el hipocentro?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Dónde ocurrió el terremoto de 2007?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las ondas sísmicas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Identifica los elementos de un sismo

corteza terrestre epicentro hipocentro línea de falla placa tectónica

3. Explica según la escala de Mercalli


4. Marca la respuesta correcta

1. Es el súbito movimiento en la corteza terrestre generada por el choque de las placas


tectónicas.
a) Tsunami
b) Sismo
c) Heladas
d) Maremoto
e) Tifón

2. Es el lugar o foco donde se origina las ondas sísmicas.


a) Replica
b) Corteza
c) Fosas
d) Hipocentro
e) Epicentro

3. Son las ondas sísmicas más destructivas.


a) Ondas S
b) Ondas P
c) Ondas L
d) Ondas M
e) Ondas R

4. Es el punto de la superficie terrestre donde ocurre el sismo.


a) Hipocentro
b) Epicentro
c) Terremoto
d) Réplica
e) Sima

5. El terremoto ocurrido en el año 2007 tuvo como epicentro el departamento de ___________.


a) Arequipa
b) lca
c) Lima
d) Ayacucho
e) Moquegua

6. La escala de Richter mide la ___________ de un sismo.


a) intensidad
b) claridad
c) fuerza
d) vibración
e) magnitud
5. Investiga sobre el terremoto ocurrido en el 2017 y completa la tabla

Día de registro Hora de registro Intensidad Apreciación


INSTRUMENTO DE EVALUACION

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres


vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Explica en un esquema Obtiene datos de un
grafico los cambios de la sismógrafo para registrar la
corteza terrestre por placas intensidad de un sismo en
tectónicas. Mercalli y Richter.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Justificar su propuesta para realizar desplazamiento en el


cuenta? plano cartesiano utilizando flechas.

 Expresar las coordenadas en pares ordenados de las zonas


seguras y salida en el plano cartesiano.

 Recordamos que en la actividad anterior elaboraron un croquis de las zonas seguras y vulnerables del
aula.
 Salen al patio y trazan una cuadricula con un punto de partida para ello deben seguir las
instrucciones para encontrar la salida. Algunas instrucciones pueden ser:
 Dos pasos a la derecha, tres pasos hacia abajo, dos pasos a la derecha, cinco pasos
hacia arriba, tres pasos a la derecha, etc.










 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Cómo ubicamos puntos en el plano cartesiano?

 ¿Cómo se desplazarían en el plano cartesiano?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

UBICAMOS PARES ORDENADOS Y DESPLAZAMIENTO EN EL


PLANO CARTESIANO
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar las opiniones de los demás
 Trabajo en equipo.
DESARROLLO

 Comprensión del problema

 Se plantea el siguiente problema:


Neymar elaboro un croquis de su aula en caso de sismo, él ubico las zonas seguras y la salida.

¿Cuál es la coordenada de las zona seguras y la salida?


Si Nico esta debajo de su mesa como indica el punto rojo ¿Cómo se desplazaría a la salida?

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué elaboró Neymar?

 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?


 ¿Qué lugares ubico en su plano?

 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?


 ¿Qué nos pide el problema?

 ¿Qué nos pide hallar a partir de la tabla de frecuencia?


 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el problema.

 Búsqueda de estrategias

 Responden preguntas: ¿Qué es un plano cuadriculado? ¿Cuál es la diferencia de columnas y filas?


¿Qué usare primero para ubicar las zonas seguras las columnas? o ¿Filas? ¿Qué código pueden
utilizar?
 ¿Qué es un par ordenado?

 ¿Cómo podemos resolver el problema?


 ¿Cómo registrare los desplazamientos?

 ¿Cómo podemos resolver el problema?


 Buscan sus propias estrategias para encontrar la ubicación de las zonas seguras y salida en el plano
cuadriculado; para su codificación primero tienen en cuenta las columnas y luego las filas para
codificar un par ordenado.
 Representan mediante códigos el plano cuadriculado de los textos de la biblioteca de la siguiente
forma:
 La ubicacio de la zona segura y salida son:

A. La está en la columna 5 fila 2 es decir (5;2)

B. La está en la columna ___ fila ___ es decir (___ ; ___)

C. La está en la columna ___ fila ___ es decir (___ ; ___)


 Representación

 Escriben en un papelote por grupo los pares ordenados según la ubicación de la zonas segura y
salida:

 Responden las preguntas: ¿cómo representaron el desplazamiento en el plano para que Nico llegue a
la Salida? ¿qué representan los números escritos y flechas?
 Traza utilizando flechas desde el sitio de Nico a la Salida, el recorrido debe ser corto y el más rápido
ya que si sucediera un sismo se deben desplazar en el menor tiempo.

 Explican de forma gráfica y simbólica el desplazamiento que realizaran para llegar a la salida
utilizando números y flechas.
1 3 ____ ____

 Exponen de forma voluntaria como ubicaron las zonas seguras y salida, además su codificación
mediante un par ordenado, expresan las formas de desplazamiento más radio de Neymar hacia la
salida.

 Formalización

 Se explica sobre pares ordenados y el desplazamiento en el plano cartesiano:

El plano cartesiano
El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas, una horizontal y otra vertical que se cortan
en un punto. La recta horizontal es llamada eje de las abscisas o de las equis (x), y la vertical, eje de las
ordenadas o de las yes, (y); el punto donde se cortan recibe el nombre de origen.
Cada punto P se ubica a través de un par ordenado (a, b), como se ve en la Figura.

El plano cartesiano tiene como finalidad describir la posición de puntos, los cuales se representan por
sus coordenadas o pares ordenados.
Localización de puntos en el plano cartesiano
Para indicar desplazamientos en el plano, usamos números y flechas. Para ubicar objetos y personas,
usamos los pares ordenados.
• Observa cómo representamos las ubicaciones de Aarón y del albergue Magia.

Primero, escribimos el número del eje horizontal y, luego, el del eje vertical.
Aarón se ubica en el punto (5:4) y el albergue Magia se ubica en el punto (3; 5)

 Se plantea otro problema:


 Resuelven otros problemas sobre pares ordenados y el desplazamiento en el plano cartesiano.

 Reflexión
 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿Cómo ubicaron las
zonas seguras y salida en el plano cuadriculado? ¿Cómo codificaron? ¿Qué es un par ordenado?
¿Cómo realizaron los desplazamientos? ¿Cómo lo registraron?

CIERRE

 Comparte con sus compañeros los pasos que realizaron para escribir los pares ordenados y el
desplazamiento en el plano cartesiano
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué es el plano cartesiano?
 ¿Cómo ubicaste las zonas seguras en el plano cartesiano?
 ¿Cómo te ayudo para realizar el desplazamiento el plano cartesiano?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Justifique mi propuesta para realizar


desplazamiento en el plano cartesiano utilizando
flechas.
Expresé en coordenadas de pares ordenados de
las zonas seguras y salida en el plano
cartesiano.
FICHAS

Anexo 1

Desplazamiento en cuadricula

1. Jorge va a la iglesia. TRAZA un camino por donde puede llegar. DESCRIBE el camino que
trazaste.

2. Descubriendo figuras.

3 4 3 4 1 2 3 1 3 2 1 5
3. Describe el código empleado por niños para llegar al colegio.

4. Trazo y describo un camino para 5. Trazo y describo un camino para que


que Fátima llegue al parque. El conejo llegue pronto a comer su
zanahoria.
Coordenadas en el plano con pares ordenados

1. Rosa copió en la cuadricula un mapa del litoral peruano y


nombró algunas islas.

a. Colorea el cuadrado donde 3 se encuentra la isla Lobos de


Tierra. Escribe las coordenadas de sus vértices.
(0, 4)
( , )
( , )
( , )
• Colorea el cuadrado donde está la isla Mazorca. ¿Cuáles
son las coordenadas de sus vértices?
(1,2)
________________________________________
________________________________________

b. Escribe las coordenadas de los vértices de:


• El cuadrado que contiene la isla La Vieja.

______________________________________________________________________________

• El cuadrado donde se sitúa Huaraz, la capital de Áncash.

______________________________________________________________________________
c. Rosa uso su mapa para promover paseos a las islas. ¿Qué islas visitan en cada paseo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¡Disfruta la naturaleza! Recorreremos el cuadrado con vértices en (1, 2), (1, 3),
(0, 3), (0, 2).

Conoce la fauna del litoral. Recorreremos el cuadrado determinado por (1. 0), (1,
1), (2, 1). (2, 0).
- Escribe los pares ordenados de cada punto representado. Ubica los pares ordenados, luego une los
puntos e indica que figura se forma.
B C H
A
G

D C D
E E
B
A F
I
F H G

D C E F

A G

- Ubica los puntos.


A (0;5), B (4,1), C(5;3), D(5;4),
E (3;4), F(4;5), G (4;6), H (5;7),
I (6;7), J(7;5), K(6;3), L(10,3),
M(8,0). Luego une los puntos.
Realiza las actividades del siguiente plano cartesiano

2.- UBICA LOS PARES ORDENADOS O COORDENADAS DE LOS ELEMENTOS QUE APARECEN
(2 puntos c/u = 16)

BANCO (,) CASA DE JAVIER (,)


COLEGIO (,) BIBLIOTECA (,)
PLAZA (,) HELADERÍA (,)
JAVIER (,)
IGLESIA (,)

3.- COMPLETA LAS TRAYECTORIAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN (2 puntos c/u = 6)


a) Si Javier se mueve 10 unidades al Este y 3 unidades al Sur, él llega a __________________
b) Si Gabriel sale de su casa y se mueve 4 unidades al Oeste y 3 unidades al Sur, él
llega__________________
c) Si alguien se mueve desde la heladería 5 unidades al Norte, 3 unidades al Oeste y 3 unidades al
norte, esa persona llega __________________.
4. Escribe las coordenadas del plano cartesiano

5.- UNE CON LÍNEAS RECTAS LOS PUNTOS DEFINIDOS EN LA CUADRÍCULA EN ORDEN
ALFABÉTICO HASTA VOLVER AL PUNTO DE INICIO (A) (Trazado recto y con regla, preciso y
correcto 3 puntos)
Observa el plano y realiza lo que se pide.
a) Escribe el par ordenado que representa la ubicación de instituciones y de personas según se indica.

b) Escribe un posible trayecto desde donde está hasta la plaza de la Constitución pasando por la
municipalidad.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
6. Representa en el plano la ubicación de cada estudiante.

a) Escribe un posible trayecto desde donde está Jorge hasta donde está Vania. ¿Será la única ruta?
¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
b) ¿Qué indicaciones darías a tu compañera o compañero para que pueda ir del estadio al parque?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


Capacidad:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Criterios de evaluación
Justifica su propuesta para Expresa las coordenadas en
realizar desplazamiento en el pares ordenados de las
plano cartesiano utilizando zonas seguras y salida en el
flechas. plano cartesiano.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Cadena de movimientos”
 Una persona comienza el juego haciendo un movimiento a voluntad, el siguiente jugador realiza el
primer movimiento y agrega otro, y así sucesivamente para cada jugador, formando una cadena de
movimientos.
 Continúa hasta que la secuencia de la cadena se interrumpa (por error o por olvido).
 El último jugador que realiza correctamente todos los movimientos de la secuencia es el ganador.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS AERÓBICOS TENIENDO EN
CUENTA EL CALENTAMIENTO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.
 Luego hacer movimientos articulares:
o Girar tobillos.
o Levantar las rodillas hacia la cadera.
o Mover los brazos como aspas de molino hacia adelante y hacia atrás.
o Estirar y flexionar brazos.

 Comentamos sobre los ejercicios aeróbicos.

Conocidos como ejercicios cardiovasculares, son actividades físicas que implican el uso de grandes
grupos musculares de manera continua y rítmica, lo que aumenta la demanda de oxígeno del cuerpo.
Estos ejercicios se realizan a una intensidad moderada o vigorosa durante un período prolongado y tienen
como objetivo mejorar la resistencia cardiovascular, fortalecer el corazón y los pulmones, y quemar
calorías.

 Realizamos ejercicios aeróbicos.


 Llenar el cubo
 El objetivo de este entrenamiento es mejorar la velocidad y la habilidad de dribleo. Se divide el
grupo en dos equipos de por lo menos 3 integrantes, y tendrán que dejar el balón en la zona
denominada “cubo” y luego llegar al final del trayecto. El primer equipo en lograrlo, gana.
 Al añadir un componente competitivo estos ejercicios de pierna extra hacen que los niños y
niñas se comprometan y generen un ánimo de pertenencia al grupo. Es necesario que cada niño
tenga una pelota para realizar esta práctica.
 Cuatro arcos
 Este divertido juego, no solamente ofrece diversión y entrenamiento generalizado, sino que
también incorpora control del balón y fuerza de patada. Primero tendremos que armar cuatro
arcos, vamos a dividir a los alumnos en parejas, y cada uno tendrá que correr al centro, driblear
con un balón hasta el arco designado y meter el balón. Luego, su compañero. Si no logran meter
el balón, tienen que ir a buscarlo y volver a intentarlo. Su compañero no podrá probar suerte
hasta que no haya anotado. De esta forma, habrá cuatro duplas jugando a ver quién anota más
goles

 Carretillas humanas
 Además de ser un gran ejercicio para todos, resultará muy divertido. Se necesita hacer parejas,
uno de los dos debe apoyar las palmas de las manos en el suelo y el otro le agarrará las piernas
y así empieza la competencia.

 Simón dice
 Este juego clásico es ideal para mejorar la coordinación y la actividad física. El líder (Simón) da
órdenes como "Simón dice salta", "Simón dice corre en el lugar" y los niños deben obedecer solo
si la orden comienza con "Simón dice". Si el líder da una orden sin "Simón dice", los niños que la
obedezcan quedan eliminados.

 Carrera de relevos
 Organiza una carrera de relevos en la que los niños se dividen en equipos y deben correr una
cierta distancia pasando un testigo al siguiente corredor. Puedes hacer que los relevos sean
más divertidos incorporando obstáculos o giros en la pista.

 Carrera de sacos
 Los niños pueden competir en una carrera de sacos de arpillera. Saltarán en un solo pie dentro
del saco hasta la línea de meta. Este juego mejora la coordinación y el equilibrio.

CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar ejercicios


aeróbicos.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios aeróbicos.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios aeróbicos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable.
motricidad.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende su cuerpo. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Se expresa corporalmente. alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la
salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
- Reconocen reglas - Participa en - Realizan
de ejercicio diferentes ejercicios
aeróbicos. ejercicio aeróbicos
- aeróbicos en demostrando sus
forma habilidades y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sincronizada. destrezas al bailar

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

You might also like