You are on page 1of 20

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/32981226

Ciudades y petroleo : aspectos historicos y prospectivos de la poblacion urbana


de Venezuela

Article in Estudios demográficos y urbanos · January 1989


DOI: 10.24201/edu.v4i1.707 · Source: OAI

CITATION READS

1 436

2 authors, including:

Jean Papail
Institute of Research for Development
53 PUBLICATIONS 125 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jean Papail on 28 October 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


. . # ,

a!&car
Ciudades y petróleo. Aspectos hist6ricos y prospN\khws
A
de la población urbana de,Venezuela :, .
. . , .... .,~i .
Jean'Papan'y Michel
..
% L .: .
Aquí se &¡i& la dinámi
se examinan los fundame
d e la época colonial,'el in
miento del primer y o c h i e n t o petrolífero'y el impacto del mer\;.u&
lero y sus consecuencias sobre la economia venezolana, coq +\tqksisen
Ias situaciones que provocaron cambios en la población y su d i . $ ~ & , ~ ~ i ~ ~
sobre el territorio. Después se revisa la organización del espai.$t,j tkiq)ano
y se hace una tipologia d e las ciudades conforme a la función + \ \ Q ~ ~ ~ ~ ~ , ~ ~ ~
I
. y social que ejercían en los niveles nacional y regianal,,pam b . ' ~ \ ' f o ~ i ~ ~ -
mente hacer una clasificacibn d e los centros urbanos desde et p&to de
. . vista demográfico. En una segun+ parte Se exaqinan las nueyqs ,h.rll,di-
ciones que enfrenta'la evolución del sistema urbano; debido q tjN cam-
bios en los 'componentes del crecimiento demográfico y el & q \ d i~ ~ ~ ~ ~
desconcentración de la región capital y el fortalecimiento de lWgión
....
central: .Por último'*se revisan los factores q u e permiten esta&%'p\p pro-
pecciones.sobre el futuro crecimiento de las ciudades v e n e z ~ l ~ ~ ~, .\ , , ~ .

......i . " . ..'<.. . . . . . . .


se
. . * .i
,i' >.,:a
* '..(., :: L ' 1 '

A' partir de la Bpoca colonial y hasta principios del siglu is,


estableció en la Venezuela prepetrolera un esquema eaL%ik;\:\l de
distribución de la población y de las actividades econirr\\\f;,\s ca-
racterizado por la poca interdependencia de sus elementn,y For
un sistema de intercambios niuy abierto hacia el exteyi(\p\' ulla
gran parte de la producción agrícola era exportada y la cas\ totali-
dad de los productos manufacturados necesarios para
.. .. . . . . .
' . . ,. ' , i .'.!'?:s :
. ' ... a . . ; . . : . . .......... :. . .
* Investigadores del OHSTOM, Instituto Frances d e Investigacibq (:\,t,,tIfica
para et Desarrollo e n la Coopefacibn. T n d u c c i b n del francbs d e biario A, &{\\,,,dio
............... ~. ._. , .
Vega.'
* * La investigacibn sobre la dinamica urbana 'de Venezuela p u d a \\t,,,,,rse a
cabo gracias a la ayuda del Instituto d e Investigaciones Econbmicas y de s~~~;\k,l,,s
la Universidad Catdlica Andres Bello de Caracas, dirigido por el docttq\ 1, t:lri y i
Chen, y a los estudios demogrAficos efectuados conjuntamente c o n el O K S \ , , ~ ( Bn-
tre 1975 y 1934. Los investigadores d e ese Instituto @. ßigegain, A. P t ~ \ \ , \ , , qy, ~ ~
%. GonzBlez de SuBrez) contribuyeron al establecimiento y a In realizac!\,j\; ,io los
ullirnos calculos. José Canas d e l Credal (del Centro d e Investigaci611 y lhqq\\,,nnta-
ción sobre América Latina), e n fin, colabor6 e n este proyecto e n el nia\\:,) ,insus
investigaciones sobre las regiones Zuliana y Guayana. . .. . .

, . . . . . . . _-. .. .
3

162 ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS CIUDADES Y PETROLEO: POBLAGI~NDE .VENEZUELA


" ' : ' * ' ' - . ,. . : II : . líf'..' -i '. .
,z.,,::..,;~,.t'A *,':,i.. _ ( . * I .! t : .. . . t,.:; . : 163

provenían del extranjero. Más tarde, 'la consolidación -del poder < i en la Regi6n Capital y .en la Central, que juntas .representan
central y los ingresos provenientes de las actividades extractivas 4% del territorio); .. % . . : > ) i ;
I .I
I"
crearon las condiciones necesarias para el desarrollo de nuevos la aparición de deseconomías'crecientesen ia capitd absorbidas'
mercados urbanos. por el estado, fundamentalmente por medio de subvenciones
Con el desarrollo ulterior de la industria de transformación, a la prestación de los servicios públicos (agua, .salud,.habita-:
contingentes cada vez más numerosos de individuos enfrentados ción, educación, recolección de basura, etcétera);
a los obstáculos estructurales del'mundo agrícola y atraídos por e i .,la concentración del desarrollo urbano-industrial en una zona
las tasas de rentabilidad más altas de las actividades industriales ,. . (Caracas y la, cuenca del lago de Valencia) que presenta serias
y terciarias emigraron de las zonas rurales a las urbanas. De esa . ,; limitaciones en .recursos acuíferos; . . .-.:,;r,:: !,:.' :I) !
< .

manera se inició un éxodo rural-urbano orientado hacia las ciuda- , . la constitución, en la mayoría de las ciudades deJa zona cen-
des que mAs se beneficiaban de las actividades económicas del es- tro-norte, de bases econdmicas urbanas apoyadas en actividai
tado, del coniercio y de los servicios: Caracas, .sobre todo, y en :.',. des del sector. terciario. fuertemente dependientes del gasto
menor medida, Maracaibo. i ..' ' . : . , . .. I .
1 . .
. I público, y ,..*..:-, . , .
, t . ~ ~ . r ~ l , . ~ $,.:9: s . A

Durante los años sesenta,'el nuevo impulso dado al desarrollo 9 , la persistencia de importantes fenómeno

de las industrias de sustitución de importaciones se ejerció sin . . internos como externos, y,el rápido cïacimiento de la poblaci6n
ninguna restricción en cuanto a l a localización de las mismas, las ' ,marginada, lo cual ejerce enormes.presiones sobre la dota:
cuales se instalaban én los lugares donde sus costos eran menores:, ., ción de servicios en los centros urbanos. i . . ' ; . .',
cerca de los puertos internacionales, de los,mercados más.impor- , .,*fi.t;:,...; t:,.. .'p.!f{.,.s .:. f..>.,.' ..
v . .l
.. . , .
. . '..",
~-. :,,,.:.s.

tantes del país y de las principales concentraciones de mano de sentación histórica general de la evolución
obra. Así se vio reforzada en la zona centro-norte, desdeCaracas económica del país constituye el marco necesario para el análisis
hasta la cuenca del lago Valencia, la concentración ya entonces del crecimiento urbano y fija, igualmente, los límites de .dicho
importante de las actividades económicas. anAlisis. En efecto, el sistema urbano y los subsistemas urbanorre-
En el decenio de 1970, no obstante, las deseconomias crecientes gionales -muy importantes en este pals-. poseen sus propias po-
de las actividades de la capital y de una parte de la región central tencialidades de crecimiento o de regresión vinculadas con el ta-
redujeron el dinamismo del crecimiento de Caracas, facilitando de ' maño de las ciudades, su número, su emplazamiento, el grado de
csa manera la expansión 'industrial hacia el occidente del país.' ocupación del espacio, etc., factores todos que desempeñan una
Esa tendencia esponthea se vio fortalecida por un conjunto de función selectiva en la naturaleza de la evolución de la organiza-
disposiciones contenidas en la política de desconcentración in- ción urbana. .<,.. ' , . ) :., :., .- , : . . : . . : a í - . ' , .
,-..,:< . - . .:
.. ! $ . : .. ,,I.t'.'.!

dustrial: dotación de infraestructuras e instalaciones, localización .' .Por lo demás, si bien el crecimiento demogrefico influye di-
de proyectos públicos importantes, etcétera. rectamente en las tasas de crecimiento, debido al efecto diferencial
Simultáneamente, durante el transcurso de los años setenta, de los niveles de mortalidad y de fecundidad según las regiones
se inició una nueva fase del desarrollo industrial, vinculada a la y la naturaleza de la ocupación del territorio, dicho crecimiento
utilización de los recursos naturales del país, durante la cual se influye igualmente en la distribución regional de la población por
instalaron grandes industrias básicas, bien diferenciadas de las la amplitud de los desplazamientos que de él resultan. : \ . , ,
orientadas hacia la produccibn de bienes de sustitución de impor- Así, la relación entre el crecimiento de las ciudades y la mi-
taciones. Sin embargo, el modelo de ocupación y ubicación en vi- gración nos lleva a interrogarnos tanto sobre la importancia de los
gor durante ese periodo fue el origen de dificultades que afectan efectos de la historia y del desarrollo.económico como sobre la
no solamente al acondicionamiento del territorio sino también al respuesta humana a los cambios demográficos y a los fenómenos
, . "
proceso general del desarrollo del país. Así, en la actualidad ob- de acumulación de la riqueza y a su localización; . 8 'I

servamos: I ' Consecuentemente, todo lo anterior nos conduce a abordar los


. I
posibles resultados de la evolución futura, a apreciar la realidad
una excesiva concentración de la población, dc las activida- de su dependencia con respecto a los sucesivos contextos histbri-
des y de los equipamientos en Areas reducidas del territorio cos, demográficos, económicos, etc. y a evaluar Ia resistencia de
iiacional (40% de la poblaci6n vcnezolana está concentrada los modos de ocupación del territorio'a los cambios que se perci-

h .. ....
-_
~

- . .. . I. ..- . ,- . . .
,.... --..

164 ' ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS ' CIUDADES Y PETR6tEo: POBLACION DE VENEZUELA ,

ben en las formas de la movilidad y de la reproducci6n'sociales


i . . , .. "
:.. , ' , I

y familiares. '
..
. . . . . ... ; .
* . .
..
población joven de Ia que 40% es menor de -15 años..
.I"
;
1 , ~ , ~ : > ~ :,$, ~ : I ;t t:- ,: ~'
: : ~ .. * . .~ . . . ., .
;
'
.k !, ! .... : -,.$is . . .. . '.
.. i ~ ' , , ' , F: ' 1.
< 1 :.?
. . . . I

Las condiciones:generales.del pdblamiento . . . . , . z . : . .,,


., :. .
c . . , +..~ . . % . '.
:. . ... : . . '. . .
. , ' . I , \I ' , ~ i .

1:Los fundamentos ion del sisterna urbano .' . .


A la llegada de los' espaiíoles e n d siglo'xv, Venezuela contaba . . .., ... -, + . ."_.
. . . .. .. -
entre 200 O00 y 500 O00 habitantes de origen anierindío. Las áreas Lus grundes etapas . ._ , . . . _.... .,, ' .i ', . . '. . .
'. " . . . . .
. . ..
de poblamiento de los grupos sedentarios sobre el litoral y en los . I
. \

valles intermedios de la cordillera de los Andes y de la costa mos- A partir de'la segunda mitad de1 siglo xvr, los conquistadores espa-
traban ya la trama del emplazamiento de las futuras aglomeracio- fioles organizaron la penetración del territorio venezolano, fundan-
nes que los espafioles habrían de instalar en i d país a medida que do una serie de centros de poblamiento concentrados, sobre todo,
cxtendian su dominio del territorio. En todos los lugares donde en los Andes y en.el litoral, pero que cubrían no obstante todo el
se afirmaba la penetración colonial, se creaban las metrópolis re- territorio. .: . . , . , , : I , I
. ,
1 .

gionales. A finales del siglo xvu, ya existía la mayoría de las ciu- Así, desde esa época hasta principios del 'siglo xrx, 'fueron
dades venezolanas de la actualidad. En 1873,30°/0 de la población fundados 627 centros, en los que los cabildos se afirmaron cn
vivía ya en m8s de 50, aglomeraciones, de las cuales, las principa- cuanto poder regional que habria de constituir el crisol de la gran
les, que eran Caracas; Maracaibo, Valencia y Barquisimeto, cons- mayoría de .las ciudades venezolanas ,de la actualidad. En ese
titulan las futuras grandes metrópolis del país.
. > tiempo formaban ya múltiples sistemas urbanos regionales, m6s
. hlientras que Estados Unidos recibi6 a unos 36 millones de in- o.menos integrados entre sf, que se desarrollaban mediante la ex-
inigrantes entre 1820 y 1920 y Argentina y Brasil absorbieron a tensión y la diversificacih de las actividades agrícolas y, sobre
m6s de 8 millones de europeos entre 1861 y 1920, Venezuela no todo, mediante la coinercialización directa de la producci6n.; Se
recibió prácticamente extranjeros: Así, el crecimiento deniográfi- estima que, a principios de ese siglo, la initad de hpoblacidn vi-
co de Venczuela se vio estrechamente vinculado a la evoluci6n de vía en los centros urbanos. En lo esencial, las relaciones de esos
los factores naturales, al menos hasta los aios cincuenta. centros se orientaban hacia el exterior, dejando de lado las rela-
Durante el régimen de Marcos PBrez.J i m h e z (1.950-1958)' la ciones que habrían podido establecerse entre ellos. Hacia finales
inmigracibn europea aument6 enormemente y se dirigió princi- del siglo miil, ya podían ideiitificarse .cinco conjuntos bien deli-
palmente hacia los grandes centros urbanos; sin ernbargo, la caída mitados: .> . . . . . . , < .
,

.
I t ' '9 ~ 8 ,
1 .

de P h e z JirnBnez en 1958 se vio acompañada de una crisis econó- ,'< I' . .. ', .<;. < . ~ .. , . . . I . . '

mica que tuvo como consecuencia el que muchos europeos regre- e.. el-valle.de Caracas, u acceso &.ma,, La Guaira, y to
. .
saran q su país de origen. valles adyacentes;.
t ",.. : , . ,. -i., . ! ,'.,f~'*-;~:; .!.: I. I

Por otra parte, el periodo reciente (1970-1980) S e caracteriza * la región de Valencia,. con su salida al mar, Puerto Cabello;
por un aumento y una diversificación,de los flujos, con un creci- J
el eje Barquisimeto-San Felipe-Tucatas, .que organizaba la
miento niuy marcado de la inmigraci6ncolornbiana durante el de- explotacj6n.de las ricas sierras de Lora y de Yaracuy;;'?
ccnio de 1870.. , ., la región del lago de.Zulia, con Maracaibo y sus puertos lacus-
Los censos venezolanos, efectuados a partir de 1873, destacan
' . . tres, salidas para los 'productos de la vertiente occidental de
el crecimiento desigual que experiment6 el país hasta 1936.debi- .los Andes, y .. . .,. . ' :,. ; , . h ! * . . .
, t .

do a una s i t u a c h epidemiol6gica muy inestable, al estado endé- * . Ciudad,Bolivar, construida s0bl.e las ridera
controlaba todas las relaciones de esa cuenca. ..
mico del paludismo y, m4s tarde, después de la segunda guerra . .. . , . ..
, . .. > . . . - . . .,.
, , ~I ' _
mundial, debido a las oleadas nligratorias externas (1950-1958 y . . .
l974-1981). ,, - La era petrolera y el inmovilismo politico (1900-1958). La ex-
Los niveles de natalidad y fecundidad permanecieron altos plotaci6n petrolera comenzórealmente a principios de nuesti'o si-
hasta mediados de los aíios sesenta (la fecundidad acumulada hasta glo, pero sus efectos no se hicieron sentir a lo largo del periodo
esc momento fue de 6.31 hijos por mujer en 1966). A pesar de un de la dictadura de'Gómez (más de treinta afios); siri embarga; en
. .
166 .,- i ESTUDIOS DEMOGRAFICOS
Y URBANOS *. . CIUDADES 'YPEJX6LEOi POBLACIdN DE VENEZUELA
: .
..
cl&': .
esa Bpoca se produjo el fortalecimiento del poder central sobre las de la capita1;vieron a u m e n t a sus mercados:.', .:'%i..;::..ti!,r.\:
regiones y el surgimiento de Caracas como capital. I . . . .' En los'estados petroleros, por otra pate;una vez'pasa
En 1922, el descubrimiento de u n enorme yacimiento de pe- fase de exploración y acondicionamiento' d e -la exp1otacibri;'qüe :.,
tróleo en Zulia marc6 el inicio de una nueva era y, a partir de los había exigido importantes !inversiones y provocadorun enorme ,: ;(
airos cuarenta, se produjeron los cambios importantes en la distri- flujo de imigrantes, se produjo en los años sesenta un proceso'de ...' .
bución espacial de la población y en la jerarquía entre estados y consolidación que puso fin gradualmente a los desplazamientos .' . ...
entre ciudades. De esa manera, Zulia vio desarrollarse ciudades esporádicos de grandes contingentes de migrantes que'seguian las .
precursoras incluso en los sitios petroleros: Lagunillas; Cabimas, variaciones de la producción petrolera y la puesta en explotaci6n .
Ciudad Ojeda, etc., con tasas de crecimiento anual del orden de de nuevos yacimientos. En Zulia,'el estado petrolero m6s antiguo: .
el .crecimiento naturd superó la? aportaciones migratoriás::
I

8%. Maracaibo se convirtió e n la segunda ciudad del país y Zulia ~~~~~~~tI .

en el primer estado, superando incluso la regibn d e Caracas. Las . . El caso de Zulia,.no obstante, es Único en el proceso de exdio: '
actividades petroleras habrlan de ejercer un poderoso efecto de ración, explotación y produccibn de petrbleo que caracterik al
atracción sobre las poblaciones de los otros estados del pais y so- país desde principios de siglo.. De ser un pequeño estado despla-
bre las d e las zonas rurales y atraerian a nlillares de extranjcros. zado y secundario por el volumen de su poblacibn y de su produci
Hasta 1936, Zulia sigui6 siendo el Gnico estado realmente petro- ción agrícola hacia finales del siglo XIX, Zulia ha experimentado
lero de la Unihn; pero exn1937 entraron en explotación los nuevos desde hace más de medio siglo una expansión tanto m6s sorpren-
yacimientos descubiertos en los estados de Anzoategui y Monagas, dente cuanto que es durable, poderosa y resistente a las importan-
en la regibn noroccidental del país. Rápidamente, la producci6n tes fluctuaciones del mercado petrolero. Ya en 1973 era un estado
progresó a un ritmo tanto más elevado cuanto que la demanda de fuerte y bien estructurado en una red de centros urbanos -domi-
petr6leo era cada vez m6s fuerte debido a la segunda guerra mun- nada por Maracaibo, segunda ciudad del país en ese entonces y
d i d . Con ello, la intensidad de los movimientos migralorios al- que pronto rebasaria el millbn de habitantes- que ejercfa una
cam6 u11 nivel sorprendente. Durante esos pocos años, los cuatro atracción nacla despreciable sobre los estados vecinos.
estados petroleros de la Unión (Falcón, Monagas, Ailzoategui y Durante ese periodo, en el que Venezuela inici6 su fase de in-
Zulia) cxperimentaron una expansibn demográfica excepcional. dustrialización, además de la capital y Maracaibo, surgieron una
h4Bs tarde, 110 obstante, las variaciones de la producci6n y la veintena de ciudades gracias a las funciones que desempeñaban
incertidumbre de la demanda internacional provocaron fluctua- en cuanto metrópolis regionales. Esa transformación de simples
ciones importantes en el sentido y el volumen de los flujos migra- aldeas en verdaderas ciudades, debida a la aportacibn migratoria
torios. Itsf, la inestabilidad de la mano de obra hizo su aparición extern? y, sobre todo, al Bxodo rural, ilustra un fen6meno de urba-
como un componente determinante de la redistribucibn de pobla- nización que pocos países han experimentado con tanta fuerza y
cihn que cxperimcnth entonces Venezuela: algunos pueblos, pe- en tan poco tiempo. 1 ' .

queños.centros ngricolas, fueron ahandonados y los movimientos Al alba del choque petrolero de 1974, el sistema urbano de
hacia las zonas petroleras vaciaron los campos. Venezuela se caracterizaba por los cambios recientes que acababa
de experimentar en los últimos decenios y que habfan conducido:
Bi establecimiento d e la democracia y Ia organización urba- I ,

na. AdemSs del poder econ6niico y político que les otorgó sin a la integración progresiva de los sistemas regionales, lo que
reservas la nueva constitucibn, los suGesivos gobiernos democrá- permitió el surgimiento de una organizacibn urbana regional:
ticos se dedicaron a acentuar el centralismo en provecho de la re- 0
al predominio de la regibn capital, favorecida en gran medida
gidn norte-ceatro, sobre el eje Caracas-Valencia, mediante una po- por la distribución del gasto publico y por la localizacibn de
litica de afectaci6n' de los recursos Einancieros obtenidos del los polos industriales, y
petrbleo y la localizacihn de las primeras industrias importantes. a la estabilización de las regiones petroleras, a las que se pudo
El crecimiento de la poblacibn urbana en esa extensa región fue impedir que obtuvieran una autonomía política y econrimica
vertiginoso. Caracas cluplicb su poblaci6n casi cada diez afios, y clcrnasiacto grande.
cllo provocb el desarrollo de los centros urbanos limítrofes, los
cuales, debido a las crecientes necesidades de aprovisionanileiito Ta1 situación no cstaba exenta de dasequilibrios, los cuales

. .
.
. _

'
.-'13.
- I

.-".-A.

.. ._
c

168 ESTUDIOS‘DEMOG~~FICOSY URBANOS CIUDADES Y PIXR6LEO: POBL&216N DE VENEZUELA 169

habrian de acentuarse con el aumento de los ingresos provenien- la redistribución de la población se efectuaron mediante las trans-
tes del petNjleo: una concentración excesiva de la población y de ferencias de población entre las ciudades, y las regiones capital
las actividades enla capital, un despoblainiento de las zonas rura- y central fueron el eje de esos movimientos. Dichas regiones cap-
les, una reducida participación (del litoral oriental) e n el nuevo taron la casi totalidad de la poblaci6n inmigrante extranjera (79%
progreso econbmico, etc8tera. en el solo caso de la región capital al inicio de los años setenta).
Por otra parte, salvo el estado de Zulia, cuyo nivel de población
EI impacto petrolero y la “venezoIización” de la economia. le permitió una diversificación de sus actividades productivas, las
La transformación de los mercados petroleros comem6 en 1970 por regiones petroleras entraron más bien en decadencia y la falta de
la decisión de los paises productores de aumentar la tasa de deduc- actividades de reemplazo vació las ciudades mineras rnhs anti-
ción fiscal sobre los ingresos de las compaiïías petroleras estable- guas de su población activa. Como en la regibn capital, las cíuda-
cidas en los países miembros de la OPEP. A principios de 1974, el des de la región central se beneficiaron ampliamente durante ese
precio del barril de crudo era cuatro veces superior al de 1970. periodo de la política económica puesta en práctica con la con-
* Provisto de recursos financieros inesperados, el gobierno centración del equipamiento y de la infraestructura y el estableci-
intentó transformar Venezuela en una nación capitalista moderna, miento de industrias de sustitución. Algunas de ellas (Mariara, La
fortaleciendo la función del Estado (que controlaba mhs de 200 Victoria, Turmero) duplicaron su población entre 1971 y 1982,
empresas industriales): nacionalizó el hierro y el petróleo, inició anexando tierras y población de las &eas vecinas y transformando
grandes trabajos de equiparniento en materia dc energía y agua, poco a poco la región en un continuo urbano.:, 1 3 I:
puso en práctica vastos planes de industrializacicin (la siderurgia A pesar de los avatares de la politica económica y financiera,
en Guayana y en Zulia, la petroquímica en Morón, las industrias otras regiones parecen haber “despegado” en el transcurso de
de transformacibn en las regiones capital y central) y desarro116 esos años un poco particulares. El complejo siderúrgico y portua-
la infraestructura para esas industrias. , rio de Ciudad Guayana se convirti6 en la séptima aglomeración
El número de las empresas públicas se duplicb, y, para poner urbana del país en 1981, con 314 041 habitantes. De igual niane-
en practica el despegue ccon6mic0, éstas aumentaron en gran ra, las ciudades de los Llanos experimentaron un alto crecimiento
medida su endeudamiento. Consecuentemente, el sector secunda- debido al desarrollo de las industrias agroalirnentarias. La parte
rio, en especial la construcción, experimentó una expansión a la oriental, en ìin, se integr6 gradualmente al movimiento: las ciu-
medida del enorme aumento de la disponibilidad monetaria, pero dades de.esta región, que se habian visto fuertemente afectadas
desproporcionada en cuanto a las posibilidades reales de la pro- por la crisis agrícola de los años sesenta, desarrollaron activida-
ducción interior. des: industriales y agroalimetarias que comemaron a retener las
A partir de 1978, el volumen del endeudamiento acumulado poblaciones de las áreas rurales vecinas, hasta entonces focos de
condujo al nuevo equipo en el poder a poner en prkctica una polí- emigración hacia la capital y la región central, En los Andes,
tica de*“enfriamiento” de la economía que en seguida se transfor- Mgrida y San Cristóbal conservaban su rango de metrópolis regio-
mÓ en recesión, Asi, el tener que recurrir al PMIy a la devalua- nales; la primera, gracias a su funcibn universitaria y la segunda,
ción se hizo inevitable en 1903. , , gracias a s y posición clave en las relaciones con Colombia. 1

Esas decisiones econ6micas y la manera conio fueron conduci- Así, los grandes rasgos de la constitución del sistema urbano
das provocaron cambios drhsticos en el poblamiento y su distribu- venezolano muestran la importancia que tuvieron los hechos his-
ción sobre el territorio. Las sacuaidas demogrfificas provocadas tóricos para su estructura actual. Incluso si los cambios recientes
por el flujo desordenado y csporeídico de grandes contingentes de modelan una nueva evolución, la organización urbana, tal como
cmigrantcs, provenicntes de Colombia, e1 Caribe, el Cono Sur y se presenta en este último decenio, contiene los elementos deter-
Europa, y Ia iiaturaleza inestable de esos nuevos inmigrantes son minantes de su transformación. Por su f u n c i b , volumen y posi-
caractcristicas de la evoluci6n demográfica de numerosos centros ción en el esqueiiia global, algunas ciudades poseen en reserva un
urbanos. I I I
potencial de crecimiento específico, que puede verse frenadp o fa-
Si bicn es cierto que el medio rural continu6 proporcionando vorecido por el poder central, mientras que otras, en cmiibio, no
migrnntcs, su aportación a la migraci611 intcrna disminuyó a nie- podrán desarrollarse sin la ayuda de éste.
dida quc se agotaba su potencialidad, por lo que los cambios en

..-..-“ .. .‘ ..
170 '. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS I
CIUDADES y P E ~ R ~ L E OP :O B m I b N DE "UEM 1 q
. ,
Organización del espacio urbano venezolano '.. '' . ,I Entre los centros urbanos en los que predominan las funcio-
t.
I~ . , L .*~. . .
. I _,,
. -. 1 ,..*I ' 1
Q

nes de servicios públicos, administrativos, educativos y de


Dinamismo regional y función de las ciudades. Mediante la utiliza- asistencia médica y sanitaria, así como las actividades comer-
ción de coeficientes de localización de las actividades económi- ciales y bancarias, surge, por supuesto, la capital, Caracas,
cas, las ciudades que tenían más de 20 O00 habitantes en 1973. sede del gobierno central y de todas las administraciones,
fueron clasificadas conforme a la función económica y social que polo de concentración de todas las actividadcs de dimensión
ejercían predominantemente en los niveles nacional y regional. nacional y de todos los centros de decisión, capital, en fin,
Así, distinguirnos seis grupos de ciudades: ." '
universitaria y cultural. A pesar de un relativo descenso de s u
crecimiento en estos últimos aiïos, la concentración di. me-
Q

Las ciudades donde predomina la función industrial: Valen- dios administrativos, económicos y politicos en Caraccls es
cia, Guayana, Maracay, La Victoria, etcétera. EI proceso de in- enorme: más de 40% de los empleos urbanos se concentran en
dustrialización iniciado en esta región e n los años sesenta,
. confirmado en seguida entre 1971 y 1981 por las tasas de cre-
ciniiento más altas (5.95% conio media anual), caracteriza al
ella, 46% en el sector médico y sanitario; en 1971; 61% se
concentraba en el'sector bancario [Chi Yi Chen y otros, 1978).
conjunto de las actividades de esos centros. Finalmente, entre las ciudades sin especializaci6n aparente,
Las ciudades petroleras y mineras, cuya regresión relativa es posible distinguir: ~l

surgida en los años sesenta se acentu6 rápidamente en la re- f ,


gión de Zulia, donde algunas de ellas tuvieron incluso creci- --- los centros con un alto crecimiento;-localizados en las regio-
mienlos- _negativos (Lagunillas ,-Giudad-Ojeda);-Esas-antigu-as--- nes con un fuerte dinamismo regional: Los Teques [región capi-
' ciudades precursoras sufrieron Ias consecuencias de la falta tal), Guanare, Acarigua --Arame [llanura andina)-, Yaritaqua
dc una política de diversificación de sus actividades. En la (regibn centro-occidental), El Tigre -Tigrito (región noro-
parte oriental del país, el proceso de formación de las ciuda- eental),-y-
_c--- - - - - - - -----
des-petroleras y m i n e r a s - e s - m á s - r e c i e r i t e - ~ n ~ ~ ~ r ~ ~ 9~ ~ los ~ ~centros con u n crecimiento debil en los Andes y Zulia, los
crcatlo una especializacibn tan acentuada como en Zulia. cuales confirman la decadencia relativa de esas regiones.

iil:/
i l El conjunto de las ciudades litorales con función portuaria, I

que tuvieron un crecimiento fuerte y sorprendentemente rc- Tipologfa funcional y perfiles demogrGficos. La diversifica-
gular a partir del comienzo dcl proceso de industrialización ción de los procesos de crecimiento de las ciudades ha entrañado
y de desarrollo económico iniciado a finales de los aîios cin- la f o r m a c h de poblaciones urbanas en ocasiones muy diferentes
C I
cuenta. Actualmente, las ciudades litorales del "Oricntc" e n el plano demogr6fico. Desde el punto de vista estrictTente
--Puerto dc la Cruz, Barcelona, CurnanQ,Carupano- parecen demogr&fico,la comparacibn de los perfiles piramidales de los
1 ;
experimentar u n crecimiento niAs sostenido que el del litoral principales centros urbanos con el de la población total permite
!ll
i1 '
central, debido seguramente al desarrollo dc industrias manu-
factureras y de transformación, a actividades comerciales y de
clasificarlos en dos grandes grupos:
' I
ri::
;i,.
,
transportes importantes y, también, a cierta especialización
en la industria alimentaria --mediante la transformación clc
los productos de la pesca- y a UJI medio rural muy abundanie.
e primero, aquel en el que la estructura de la pirámide de ,eda-
des se caracteriza por el efecto de los factores de crecimiento
1
I
natural, y I
Las llamadas ciudades conicrcialcs, que tienen, realmcntc, segundo, aquel en el que, como resultado del predominio de
una funci6n d e mercados m u y importantc al niTc1 regional: los efectos de las migraciones, las estructuras se encuentran
mercados de aprovisionamiento y dc comercialización dc los extremadamente perturbadas.
I I

pioductos agrícolas e industriales, cenlros bancarios y aclrni-


ni st ríi t ivos , centros de scrv i c i os siin i t :ir i os, d c tra n spo1.1 cs, Las ciudades del primer grupo, con predominio de los fycto-
j.
etc. Barquisimeto, cuarla ciutlad del pais, reúne todas (:sas - res "naturales", se localizan sobre todo en la regibn nororiental,
fi~nciones,y S I I clcsarrollo es el rcflcjo d r ! uníì rcgi6n a n p l c i I o en los Andes y sus llanuras, y presentan tres tipos de perfil,&:
progrcso.
172
*

ESTUDIOS DEMOGKAFICOS Y URBANOS , CIUDADES Y PETROLEO: POBLACIC~NDE VENEZUELA


!’ in
’;
1
‘-‘i
<
1 . ,. ..
. _ >
*?..>. f;
. \. . I i.
,’ i.‘
uno de tipo claramente rural con una base amplia, muestra de . ,des es característico.de’aquellasque se crearon en ocasión,’de ’
.,:.
i

una fecundidad poco afectada aún por comportamientos mal- . un descubrimiento minero y de su puesta en explotación o de’.. ’ .:;:
I.

.:; i
tusianos. E n s u conjunto, las ciudades de este tipo no poseen la instalacibn de u n polo industrial y que tuvieron una expan: . .


% ; ,

una especialización muy marcada, si no es la administrativa; sión muy rápida, para después’experimentar una rkgresión , : $
u n perfil rural atenuado, a medio camino entre el tipo nacio- ’. igualmente rápida una vez uasada la fase de instalación de la ‘ 9‘ ’.’:
‘d .
nal y el rural, en el que se observan los efectos de una fecundi- ’ nueva activiciad. En ellas,* el perfil de las poblaciones se

dad todavía superior a la media nacional. Este tipo es caracte- muestra muy perturbado y el dinamismo demográfico muy
rístico de las ciudades del “Oriente”, ya sea que tengan una T mermado, con un rápido proceso de envejecimiento en la pi-
función portuaria, como Cumaná, Puerto La Cruz, Barcelona, rámide de edades. En grados diversos, entre ellas se encuen-
o minera, como Ciudad Bolívar, y . tra reunida la mayoría de las ciudades petroleras (Cabimas,
en fin, el último tipo de este grupo muestra perfiles muy Lagunillas, Punto Fijo, Anaco, El Tigre, etc.). La ciudad de
próximos al nacional, con un predominio más o menos claro, Maracaibo, que presenta cierto número de característi-
no obstante, de mujeres entre las edades jóvenes adultas. car; de las ciudades petroleras antigua‘s, se distingue de ellas
’ por la intensidad de los flujos migratorios antiguos y recientes
En el grupo de los centros urbanos con predominio del factor y por la estabilidad de los recién in‘itdados; así, el volumen
“migratorio”, encontramos la mayoría de las ciudades que expe- de su población y la diversificación de sus actividades tien-
rimentan o han experinlentado u n dinamismo suficientemente den a trazar un perfil de tipo parecido_a14eiCaracas. ’ 9 ,

poderoso como para provocar -- importantes


_- ---- flujos migratorios.-Se-- ---+-%iudad-precursoï% r5cienfKTn este cáso, Ciudad Guayana es
-trata, desde-luego;-de k s @andes ciudades industriales, como Va- el prototipo actual: una amplia base, que ilustra el importante
lencia y Maracay, de las grandes metrópolis urbanas del país, potencial demográfico que constituyen las parejas de jóvenes
conio Caracas y Maracaibo, y de las ciudades precursoras, como que se han instalado en ella,-y-un-engrosamientode la-pirhmi-
las ciudades petroleras de Cabimas, LaguniIlas,-Amaco-y-Giuddad--L -de-e-~l~~èda~esadulilas, sobre todo en el caso de los hombres
--Guayana. EsÖTcGÏïir~lÖE&a~oos en su mayoría en las regiones debido al flujo de mano de obra. El caracter multifuncional de
central y capital y sobre los sitios petroleros y mineros, presentan sus actividades permite prever una evolución de tipo “gran-
cierto nfiniero de similitudes y pueden ser clasificados en cinco des aglomeraciones”, como Maracaibo o Valencia.
grandes tipos: Tipo ciudad monofuncional administrativa ii universitaria.
MBrida, en los Andes, es un ejemplo típico de ciudad profun-
Metrúpoli muItifuncional. Caracas y, en menor medida, Los damente marcada por sus funciones universitarias casi exclu-
‘I‘eques muestran u n perfil perturbado tanto por las olas mi- ‘sivas. En efecto, deficitario en casi todas las edades, salvo en-
gratorias pasadas (engrosamiento de la pirámide entre 35 y 50 tre los 15 y los 29 aiios, e “hipertrofiado” entre los 201y los
arios) como por las i~nportantesfluctuacioncs de las migracio- 24 alios, el perfil de esta ciudad se presenta muy desequìlibra-
nes actuales, con un claro predominio del elemento femeni- do, con un potencial de crecimiento relativamente débil debido
no. Por otra parle, el aspecto de la pirámide de edades jóvenes a una mayor proporción de solteros y a comportamientos pre-
denota’ la existencia de comportamientos prenialtusianos o maltusianos muy marcados. i .

rnaltusianos en una gran parte de la población. I


Grondes aglomeraciones. En e’ste caso, la influencia migrato- I
ria parece afectar únicamente a las edades jóvenes aclultas, en- 2. Las nuevas condiciones de la evolución del sistema urbhno
tre 1 5 y 30 años, debido par‘ticularrnente a la función prcdo-
minante de esas ciudades: industrial, corno en Valencia, Ma-
racay y Turmero, o portuaria. como en rJuerlo Cabello y Catia
El contexto demográfico del crecimiento urbano I‘
I
La acción gubernamental y el mejoramiento del nivel de vida’han
la Mar. La base de estas pirámidcs indica q u e los comporla-
niicntos rnaltusianos en maloria de reproducción son nicIios
- reducido considerablemente e1 nivel de mortalidad y las dispari-
acentuados que en la capital. dades regionales de &te. En lo que concierne más específicarnen-
Ciududcs prccursorc~sunliguas. BI perfil dc este tipo de ciuda- te a la mortalidad urbana, se trata de un factor que practicamente
I
1I
. ESJXJDIOS DEMOG&ICoS I )

174 Y URBANOS CIUDADES Y P ~ ~ L E POBLACI~N


O : DE VENEZUELA 1x5
\ ,
carece de importancia e n la actualidad para la diferenciación de
1
constituyen los desplazamientos de población en el intekor del
los ritmos.de crecimiento. EI nivel de fecundidad general del pe- país y, principalmente, en las regiones capital y central, anies que
riodo alcanzó un m&mo de 6.6 hijos por mujer a principios d e la continuación del crecimiento durante ese decenio de los con-
los aiios sesenta (media nacional), antes de lograr colocarse bajo juntos urbano-regionalcs -y esto, a pcsar de una reactivación
cl límite de 4 niño?:por mujer a principios dc los ochcnta. Tal ~ n c - sustancial de la inmigraci6n externa. E1 proceso de concentración
dio omIl;t,c o 1 1 1 o os l ' d d liguri'wscdo, iinportautes disparidades re- de la población que se daba en gran parte en provecho de 17 capi-
gionales, ya que la variación del indice va desde 2.9 niños por tal aminoró sensiblemente: en efecto, la tasa de crecimiento del
iiiujer en la región capital hasta 5.1 en la región Guayana. La im- 6rea metropolitana de Caracas (2.5% anual) resultó inferior a la
portancia dc esta componente del crecimiento es mayor entre más del país (3.4Yo) durante ese periodo. En ese contexto de recompo-
sc reduce el volumen de la migración y mfis aumenta el tamaño sición de1,sistema urbano, se distinguen en realidad tres tipos de
de las ciudades. fenómenos: , 1
Durante mucho tiempo, las migraciones fueron u n factor pre- . ( , I . '
* dominante en el crecimiento urbano y, aunque su importancia se e para empezar, la interdependencia de las regiones capjtal y
encuentre en declinación en la actualidad, e n el caso de ciertos central, las cuales, solas, agrupan <O% de la población del
centros sigue siendo la razón principal de su crecimiento (cn cfcc- mis sobre 5 % del territorio; ! . 1

lo, 1:i ;iporI;~cifititic I:! inniigracicin a l crccjiiiicii~ode las cincuenta


o r i r i i c i m ciudades vcnezolanas pos6 de 60% durante el decenio
0 Gn seguida, la autonomía relativa de las -_
-G-uayana ,-y ,-en-fin,
-- -
regiones Zuliana
- y
dc 1950 a 43% .__ _.__-los aiíossetenta).-La-reducción-(en-võlti=--'-
durante
_-I-- ---- 0
L
la aparición de nuevas componentes regionales. . .i
I I % <,

--- mcn)-dc-los-fl~ï~os internos debida a la disminución del potencial


migratorio de las zonas rurales es un elemento explicativo del fe-
nómeno. i . - - r - t - - I

La-desconsentracibn-de-l~ibn capital y el fortalecimiento


LOS flujos externos d e s e m p e ñ a n - u n - p a p e l i m ~ ~ t ~ t e n l - de la región central . L
c r e c i m i ë E t Õ ? i ë - I a ~ u ~ &más
s grandes del país debido a s u con-
cen tración en las mismas -entre 1950 y 1971, mhs de la mitad de Durante muchos decenios, el crecimiento demográfico del Brea
los fluios netos externos se concentr6 en la capital, 70% en el con- metropolitana de Caracas fue sostenido por el dinamismo deligas-
junto de las sietc primeras ciudades- y, por-Io mismo, no se dis- to público, de la construcción y de la industria; sin embargo
tribuyen de igual manera sobre el territorio venezolano según sus i ese
crecimiento se llevb a cabo con u n acrecentamiento dc los costos
lugares de origen. Esos flujos, por otra parte, se encuentran fuerte- urbano2 y de equiparniento, costos que, en buena parte, fueron
mente relacionados tanto con ciertos sectores y ramas de actividad subvencionados por la economía del país. A pesar de ello, lalim-
como con determinadas distribuciones por sexo sensiblemente di- portancia de los flujos migratorios provocd un grave deficit en vi-
ferentes entre sí. vienda y servicios públicos durante el último decenio, lo cuallde-
Aunque parece existir cierta relación de dependencia entre gradó las condiciones de vida de grandes capas de poblacióp, y-
los flujos externos y los internos -al menos en el caso de la capi- esto, a su vez, provocó movimientos migratorios hacia los centros
tal-, los que ejercen la mayor influcncia sobre el crecimiento de
la mayoría d~ las ciudades son los iqternos, debido a s u amplitud
y a las variaciones de sus direcciones e n el transcurso del tiempo.
periféricos como Los Teques, Guarenas, Guatire, etcétera.
Por otra parte, muchos industriales se vieron enfrentados' a
una fuerte elevación de sus costos de producción debido a la IIde-
I
Con todo, esos movimientos se h a n divcrsificaclo con el crecimien- gradación de los servicios públicos, lo que los incitó a transferir
to tfc los movimientos interurbanos, del que en la actualidad se sus actividades a la región central y, en menor medida, a la región
benefician numerosos centros urbanos secundarios. centro occidental (área de Barquisimeto-Cabudare) y a la nobo-
riental (aglomeración de Puerto La Cruz-Barcelona), donde se ?e-
1 Lu rocornposíci6n reciente del sistcmu urbano
- neficiaban de ventajas financieras y fiscales particularmente atrgc-
l tivas.
Movimientos espontáneos al principio, esas transferencias 'dei
I ' El fenónicno ~niísiniportante e imprevisto del decenio de 1970 lo
.I* actividades se vieronrcforzadas a partir de los años 1074-1075 plor
'f
1,
I
---
\ c__-
~-
l i

176
- ' ESTUDIOS DEMOGr\AFlCOS Y URBANOS ' CIUDADES Y PIZRoLEO: POBLACI6N DE VENEZUELA
i.
1 177
1

u n conjunto de disposicionesdel gobierno destinadas a favorecer principal zona de atracción de los flujos internos, y,
la diversificacibn del emplazamiento industrial (dotaciones de in- 0 por la otra, una redistribución, en cada una de las dosmgiones,
fracstructura, promulgacióii de decretos para prohibir e1 estable- tanto de las actividades como de la población, fenómeno 5 a
cimiento o el que se sobre pasara cierto límite en el número de in- muy avanzado en la región capital y que se inicia en la central.
dustrias en el área metropolitana de Caracas, etcbtera).
Así, la conjunción de esos fcnórnenos tuvo como consecmmcia
la, rcduccibn considcrablc de la tasa de crecimiento de ìa capital, La autonomía relativa de los sistemas regionales
crecimiento que, entre 1971 y 1981, se debió casi exclusivamente dc Zulia y de Guayana . , \
a su movimiento natural y cuyo saldo migratorio total sólo repre-
sentó alrcdedor de 85 000 individuos (de un creciniiento total de Por sA importancia edonóniica (en esas regiones sc localiza una
I ,

G34 O00 personas). La descomposición de ese saldo revela la pre- parte fundamental del aparato productivo venezolano: petróleo,
sencia de dos rnovinlientos de sentido opuesto: el saldo externo siderurgia, aluminio, hidroelectricidad), los poderes públicos
.de la capital se ve que es ampliamente positivo (181 O00 indivi- han presentado muy a menudo las regiones Zuliana y Guayana
duos], niicntras que sus intercambios con el resto del país'son ne- como zonas clave en la estrategia de desarrollo nacional. ,
gativos (- 96 000). Esas salidas excedentes se dieron principal- El sistema regional de Zulia. Maracaibo es la única ciudad de esta
mente cn provecho del estado de Miranda, que pertenece a la región que se benefició del largo y heterogéneo proceso de urbaniza-
región cmital. aunque también en beneficio de los estados de Ara- -_---
a8; Y Carabobo (región central). Lugar de destino~rivil~giado-de-
10s _____ - emigrantes
__ ción que c a r a c-
t e r i z ó ~ a l d e s c u b r i m i e n t o - ~ ~ l ~ l petró-
-- -%öäl convertirse en el eje de circulación de los productos andinos
~tã~i~~~el
--
_A-
_I___c__ -= ------=--
por el desarrollo de sus actividades comerciales y portuarias --has-
del área metropolitana de Caracas, dichos estados lo son lambié11 dc ta los años sesenta, el sistema urbano regional estab-a-compuesto
todos los estados vcnezolanos, ya que captan la mitad de los dcs- por una serie_de-ciudades-pequelias y medianas, mal organizadas
plazamientos realizados sobrc el territorio nacional-por-los-indivi-- y poco vinculadas entre sí.
_Aios-nacidos e r i - e l - e x t e i . i r ~ ~ ~ ~ ~ ~ encubren,
i c ~ ~ o scn
l usue Durante el decenio de 1960, el claro mejoramiento del sistema
mayoría, moviriiientos interurbanos. de comunicación regional permitió cierto estrechamiento de las
Es probable que, habida cuenta de las condiciones actuales, relaciones intrazulianas, pero fue igualmente la época en que las in-
cse vasto movimiento de redistribución de la población en la rcgión versiones petroleras en la regi6n sufrieron una caída brutal I que
capital continuar3 durante el decenio de 1980. La región central, afectó las ciudades de la costa oriental del lago. I .
que en 1975-1978 constituía la segunda zona urbanoindustrial del I I

EH los inicios de los afios ochenta, Zulia se encontró e? una


II

país (24% del empleo industrial), ha experimentado una gran urba- situación difícil: a la reducción de los efectos benkficos de la acti-
iiizacióri (en 1071, 78% de la población regional vivia en ciuda- vidad pctrolera se sumaron los estrangulamientos propios, de la
des clc más de 20 000 habitantes) hoy en dia constituye el princi- industria regional (peso excesivo de las industrias tradicionales,
pal polo de atracción de los movimientos interestatales. desarrollo débil y fracaso en la integraci611 cLe las industrias de
No obstíink, en las grandes concci~tracioncsurbanoindustriales, productos int.ermedi0.s y de bienes de capital) y el aplazamliento
como Valencia, se puede percibir el surgimiento de los fenómc- de grandes proyectos (siderúrgicos y carboniferos) que d' bfan
nos que se produjeron en el Brea metropolitana de Caracas (can-
gcstioriainiento de les infracstructuras, deficit crecientes de los
scrvicios públicos, ctc6tera) y que estan provocando un inicio de
reinyectar dinamismo a esa antigua región.
Este conjunto de hechos explica la clara disminución del qreci-
miento demográfico de la región a partir de los años sesenta, efecto
P
~loscoiiccritrncitinindustrial en piovccho de los centros secundarios directo de la reducción de los saldos migratorios netos internos.
rcgio~iíilesy cierta reclislribución dc la población en la región. En Consecucnte~iiente,el proceso de formación de la rcd urbana zu-
iosiiincn, en cl conjunto centro-norte (regioncs capital y central) liana no hizo mcis que seguir las vicisitudes de la explotación de
sc cskín dando dos Inoviniien[os hicn difcrcnciados: . actividades primarias: primero, agricultura andina; despuhs:.pe-
tróleo.
por una parte, u n reequilibrio entre las clos regiones y en pro- Debido a que dichas actividades primarias no dieron lugar a
vecho de la región central, la cual se est6 convirtiendo en la otros encadenamientos productivos en la regibn, numerosos cen-

-\--
,
I
--I--
--------
I '- .

CIUDADES Y P ~ O L E O POBLACI~N
: DE VENEZUELA$ I1 i1%

.. .,prospectives.
. ' 1 '
3. Aspectos
. del crecimiento de "
ciudades ':?':'Y
tros se encuentran en declinaci6n en la &tualidad. . . . , ..?. . Ias
;,:: . ',:I
< .
.. .i. ,
!.Í ' '
. ' Con todo, Maracaibo, ciudad de funciones complejas, resiste LU elección 'de iCls hipótesis ' 1 .. , . . .
mejor los cambios'demogrtSicos recientes, con saldos migratorios . .
'. . . .. ' . I j , $ 3 !

netos relativamcntc altos debidos a la atracción que ejerce sobre Diversos trabajos específicos sobre la evoluci6n de lo
L c .

las otras ciudades de la región. factores del crecimiento urbano (mortalidad, fecundidad: omisio-
nes diferenciales en los cens0s.y migraciones internas y externas)
El sistema regional de GUU~UIIU. La hístoria reciente de Gua- nos permitieron establecer las prospecciones para el año 2011:
yana, y particularmente de Ciudad Guayana, comenzó alrededor 1 .
. . ' , naturales.
. . i Los factores
. I .. En .lo .que respecta
.. . .
a la fecundidad;se
,. '
de los aiios cuarenta, con la cxplotación de los yacimientos de
hierro de El Pao (1939) y de Cerro Bolívar (1947). Sólo se puede utilizó el esquema prospectivo general de evolución de Ias tasas
hablar de un verdadero despegue de la región a partir del final de por edad de Venezuela, atribuyendo a cada ciudad, para el año
9los alios sesenta, con la instalación de un complejo siderúrgico y 1981, un valor de la fecundidad acumulada del momento '5'. de
fuertes inversiones en la hidroelectricidad y el alumino. La renta su evolución entre 1960 y.2011 (así, en 1981, el valor de 's!.se es-
petrolera fue "sembrada" en ella de tal manera, que en muy poco calona de 2.9 hijos por mujer en Caracas'a 5.4'en Tucupita y Yari-
tiempo la rcgi6n se cpnvirti6 e n el &rea de establecimiento de un taqua). Bajo la hipótesis de una homogeneración progresiva de los
sistema industrial de talla nacional. comportamientos en la materia de las diferentes-población urba-
Esas inversiones atrajeron u n gran núrriero de emigrantes, pri- ~---nas,el-esquema-con~~~é~ã ÛÍFv3ÖrTeTdez.l-hijos por mujer
mero ve1iezolanos_y_m8slarde
_---
I 'extranjeros. -A-su-vez,-el-enormë- -- en el aiio 2011 para la mayoría de esas ciudades. ::: ..:: -.
crecimiento demogrgico de Ciudad Guayana (4 O00 habitantes e n .., ',.Por otra parte, debido a que los datos disponibles resultaron
1950; 325 O00 en 1981) habria de incitar al estado a invertir mucho insuficientes para llevar a cabo una--buenaestimasi6n-de-la-morta-
en infraestructura urbana y en comunicaciones intrarregionales. ---- -~-
-l-idad-para-ca-~ä-~iüd~, se aplicó un mismo esquema prospectivo
~ -&sf ,-laaueva-ciu d a d-se-p obló-eon gente-veni da-de? ödöël-tZFriTiF-- a cada una de ellas, Io cual arrojó una mejoría de siete aiios en un
rio, pero sobre todo con migrantes venidos del noreste venezolano lapso de veinticinco en la esperanza de vida para el conjunto de
(Sucre, Monagas), cuya reserva migratoria parece constituir una los dos sexos. La estimación .dcl sesgo introducido mediante ese
fuente inagotable de nuevos habitantes para la nueva ciudad, que procedimiento indica que el mismo es insignificante en la hlayo-
en particular desempefia la función de filtro de las migraciones ría de los casos. . . . . .. . .. I
i . . I : I
.. i.'. I . I , . .
I '
hacia Caracas. Lb. migración . externa.
* . ,. I. ... .. ! ... ..
Eíaboraf .. .
hipótesis sobre, este ;factbr
. !t! sig-
a < . ;' * . . . , i ' . '
* , 3 t_ I,,.< 1 :
"

En su propia región, no obstante, Ciudad Guayana est6 rodea-


da por u n desierto urbano, a cuya creación ha contribuido proba- nifica elaborarlas sobre la evolución futura del saldo neto del pais
blemente su espectacular desarrollo, ya que la meCr6poli regional y sobre su distribución espacial, dos aspectos que depend'en en
ticne relaciones n1G:j intensas con la regi6n nororiental del país gran'niedida de las perspectivas econ6micas de Venezuela. da cla-
que con su propia región administrativa. La excepción en esc va-
cío urbano regional la constituye Ciudad Bolivar (179 O00 habi-
ra aminoración de la actividad económica a partir de 1979 y cri- p
sis financiera que se presentó en 1983 han llevado a prever u n a
tantes en 1981), a unos cien kilómetros de Ciudad Guayana, que €uerte limitación de ] Ó S efectos del gasto público (particularhente
IogrtS obtener algunos beneficios del polo industrial guayanés gra- de las inversiones, que;'no lo olvidemos, constituyen el motor de
cias a su posici6n de centro de convergencia cconómico y admi- la economía venezo1ana):lo cual debería constituir un fren,$ a la
llistrativo eu el conjunto regional. inmigración. ! . I_ . . _. . '.. . ., . { ; ,
r
1 : '

Por el momento, consecucntemcnte, el dinamismo de la re-


. z 8 .

Tomando en consideración estas restricciones, fueron <labo-


gión, conccntrado en Ciudad Guayana, se ve sostenido cn gran rados dos hipótesis: la primera, considera una migracibn nela de
pnrtc por la volunlnd de los podcrcs ptíhlicos, que otorgan u n '1 I 1 0 O00 i~idividuosdurante el decenio de 1980, y de 150 OOT du-
1;ran v a l o r ;il c 1 ~ : : ; o ~ ~ o It l oc l polo iiitltistriril g i ~ í i y i i ~ t ~ s .
z r.aiilc.los alios noventa; la Segunda, anula ese factor para todos log
periodos considerados liasta 2011. En lo que concierne a la distri-
. hución de esos flujos netos,. se prolongó Ia tendencia que seldes:
!
* >

I
180 '1 ': ESTUDIOS DEMOGRAFICOSY URBANOS ... CIUMDES Y PETR~LEO:POSLAC16N DE VENEZUELA 181'.
prendía del anAlisis,de los censos y de la encuesta de 1981 sobre tracibn. industrial de. las. dos grandes metr6polis
migración, lo cual significa una perdida de atraccibn de Caracas ' beneficio de los centros secundarios. .' . 1. . _, ,:
en provecho de las grandes metrbpolis d e la región central y de '
En las regiones en fase de industrialización (centrd-occidental 1 L

la Guayana, un fortalecimiento relativo de los flujos colombianos y nororiental), la presencia de un sector agrícola relatiyamente
en detrimento de los otros y, por lo mismo, una atracción relativa importante -y que podría experimentar un desarrollo hosteni'
mcis alta para los centros que tradicionalmente los recibian (regio- do- y de los centros secundarios diniimicos puede frena: la 'ten-
nes Los Andes, Zuliana y centro-occidental).,, . . . *
. ,. . J . , dencia a la concentración urbana. . . . . , . . . . Ì' ,,:!;.;><'
I

En los Andes y Los Llanos, las perspectivas de desarrollo,


La migraciún interna. En la actualidad, &te es el factor de cre- poco prometedoras por el momento, permiten augurar u$ creci-
cimiento urbano m& importante en Venezuela y del que depende- miento urbano bastante homogéneo, puesto que ningún' centro
,rá la mayor o menor confiabilidad de esas perspectivas, puesto logrará desarrollar un dinamismo que baste para desviar en su be-
que cerca de 90% de los flujos brutos son captados por las cin- iieficio los flujos migratorios.. ' . i . . .~ .;.
..i . . . t

cuenta primeras ciudades del país. t .


En Zulia y en Guayana, el proceso de industrialización no ha
' Para incluir las nueva restricciones observadas en la evolu- podido sobrepasar los límites. de la metrbpoli regional, lo. cual
ción económica del país y las previsiones de los servicios de pla- ha servido para ampliar la brecha entre &os y los centros secun-
nificacibn, fueron elaborados dos modelos: darios. En Zulia, una región que pierde impulso, el hecho de que
en el primero se considera una aportaci6n total al crecimiento la concentración de la poblaci6n en Maracaibo se acentúe +berá
urbano en baja regular, 'con una distribución espacial que favorecer aún más la de la industria.GA:L-, AL.-=- -,--:---~--- ~
'

acentúa la tendencia observada entre 1971 y 1981 (atraccih -- E, i i - G ü a ~ F @ r e ~ a r i ola, fuerte ,industria básica ahi
r e f o na da-dela-r eg-i6n-central-);-para-tom-wënTü?5XäX -dEElT- instalada y las nuevas inversiones del estado para ampliarla debe-
dad de la aportación.niigratoria neta externa; rán favorecer la instalación en la regibn de industrias de transfor-
0 el segundo se inspira en gran medida en las recomendaciones mación complejas~-~Stalac~n-que-po~da-desbord-arsë~öb-li~re~los
del XI Plan Nacional (1981-1985) y en ciertos__~- aspectos del -_ _-- . .
otros centros urbanos de importancia. . . ' . .. , ,
I____ q r og ra ma-de g obiern o-d e-L-u'siIïcEi:-Xn este caso, e1 voluni en Exceptuado, entonces, el reequilibrio interior de la región
de los flujos totales fue reducido de 15 a 20% y su distribu- centro-norte, que se mantendrá como el hecho mOs importante de
cibn modificada mediante el desplazamiento de las atracciones este fin de siglo (el peso de la poblacibn urbana de la regidniCapi-
predominantes hacia los numerosos centros subregionales en tal en la población urbana del país pas6 de 40% en 1971 a yenos
detrimento de las grandes metrópolis, sobre todo las de la re- de 30% en 19811, las perspectivas esbozan igualmente un,movi-
gión central. : . _ . mientQ de reequilibrio entre las regiones extremas del pals: Zulia-
. ~. .. . .
. .
na -en declinacibn relativa- y Guayana -cuyo peso crece con
Elconjunto de las hip6tesis formuladas sobre la evolución de
los diferentes factores del crecimiento urbano fue combinado para
relativa rapidez. . .~.,
. :' . ., . ~ ...
,
, t
(I
. , " i i ,I
Más que una modificación de la 'importancia relativa de las
proporcionar perspectivas , quinquenales conforme a los dos mo- poblaciones urbanas, d.segundo modelo muestraana redistrib4cibn
delos.: : .. .
' . .
t .,I ". t .

intrarregiona1,de las.poblaciones que, en este caso, es considyrada


. .. . , . . . . . . ,. . I .

conio más o menos estable. Y , también en este caso, las diferencias


' ¿Constituyen los resultados una visión realista de la futura I
m5s grandes se observari en el conjunto de la región centro-nprte,
orgnnizaci6n de Venezuela? Asf, mediante los dos modelos del con una reducción para el año 2001 del peso relativo de las metrb-
futuro del crecimiento de las ciudades, se perfila una evolución polis de las 'dos regiones en su respectivas poblaciones urbanas.
de los sistemas urbanos que determina una nueva jerarquia de las Así, el panorama urbano irenezolano de principios de1 qiglo I
regiones. En efecto, mientras que el modelo "acumulativo-con- xxi estará constituido, en su :mayor parte, 'por una veintena de
centrativo" en vigor hasta el inicio de los años setenta se invirtib ciudades de más de 200 000'.habitantes, cuatro de ellas con.ln8s
ya en la regibn capital, parece que esa fase particular del desarro- -, de un millón' (Caracas: de'.3.8. a 4.05 millones; *Maracaibo:entre
llo económico e industrial no ir6 hasta su limite en la región cen- 1.5 y 1.56; Valencia-Guacara: entre 1.37 y 1.46, y Barquisim'hto-
tral, donde ya se pueden percibir los inicios d e una desconcen- Cabudara: entre 1 y 1.04 mill one^)..'^ ;'. I a.

I
l
.. -.
I
182 " .' : i . ESTUDIOS.DEMCGRAFICOS 'r URBANOS .' *!

z
'

- .
.* I - En seguida, la cpnstitución de un conjunto-centró-norte,que
'. Por .su crecimiento mAs.rApido, cierto número de ciudades . . 'reagrupa las regiones capital y central, cada vez mks homogé-
que en 1981 no pertenecían a la categoría de las cincuenta más I

' neas y complementarias en cuanto a su.fimción econ6mica I y


grandes deberhn integrarse a ella en 2001 (tal e s el caso de ciertos . . política. En ese conjunto se concentra la mayoría dk las activi-
centros de la región centro-riorte, como Santa Teresa, Cua, Palo dades industriales y comerciales; en realidad, todas tas activida-
Negro, etcétera), en detrimento de algunas otras que parecen des- des, con excepción de las mineras y de explotación; en él se
tinadas a una 'declinación relativa o a un crecimiento muy dhbil, .perfila el marco espacial de una continuidad urbana he Caracas
como Trujillo, Tucupita, Ciudad Ojeda o San Carlos. .. .
,,-';,:,i;.; ,,
' ' . ' .. . a : . , ' I
' . a Valencia en el futuro cercano. Por otra parte. 1a;"resisten-

,i.( I ,, :t: O<.,<*, ; I I 'I ,.'. . . $ 1


cia" a una ''megalopolización'.'. demasiado grande se expresa
'

. . . . en la participación e n el proceso de Crecimiento de otras re-


Conclusidn . : . I " , , . . I 3 . '
.
;
,, .. . , I . .".
:. * . , '
giones y en el dinamismo propio de ciertas metrópolis del in-
. . terior y es el resultado de Ia estructura misma del sistema ur-
¿Fue el petr6leo, esto es, la redistribución de los recursos financie-
. ros obtenidos de su explotacibn, lo que finalmente marc6 la orga-
nización de los espacios urbanos en Venezuela?, ideterminó aca-
bano nacional, ,de su entropía. Barquisimeto, capital de la
;1:

región centro-occidental, colindante con la central, es e1


. ejemplo típico de esas metrópolis que, por su dinami,smoeco-
so las tendencias futuras de su crecimiento? nómico y comercial, estructuran y desarrollan el espacio re-
Por un lado, observamos una base urbana histórica que ya a
principios de este siglo concentraba altos porcentajes de la pobla-. gional en torno a sus actividades. __=-------
1
. .

ción del país en torno a importantes metrópolis regionales posee- __-y- F i l r a l m e x l t e r l a s - c i ~ ~ a ~ ë ~ Ó l casi
e r a sno se benefician' del
* . desarrollo de los flujos financieros. En cuanto ciudades de ex-
doras de un sistema urba-n~o-pr.o.pio;-por-otmFu-na-tra-dici6ñde ex- : plotación, su futuro está vinculado al de los sitios de produc-:
~ - l - ~ t ã - ~ i ~ n - p ë ~que
o l einfluyó
ra profundamente e n la evolucibn
politica y social, y en el proceso de desarrollo econ6mic0, hasta
ocupar en ella un lugar predominante frente a .__--.--

-"-j5Hzión en pleno crecimiento.


un territorio sub-
e q u i p a d 9 todavia muy-poco-pobladorpese-a-que ya existia una
' a ,
- .a ción y al riesgo permanente del inicio-de-la-explotaci6n en
___Lnuevos-si+ios-cnmpfi¿lores. Esa fragilidad obedece esencial-
. mente a la falla de una consolidación efectiva del ,sistema
. urbano regional al que pertenecen,. orientado enteramente a
' extraer y encaminar la producción minera hacia el éxterior:
A escala histbrica, ese enfrentamiento entre la transformación
En ese esquema de organizaci6n urbana, Maracaibo y!Ciudad
del sistema urbano mediante sus propias fuerzas internas y la di-
niimica urbana introducida por la explotación petrolera se desa- Guayana han afirmado su desarrollo al acaparar la casì totali-
moll6 a lo largo de un periodo muy corto, tan sólo 3 5 años, si dad de las potencialidades de crecimiento de su regi6n, pro-
situamos el inicio del proceso hacia principios vocando, aquí, una regresiún de los centros secundar'los (re-
. . de los años cin- gión Zuliana), allá, un vacío urbano (región Guayana?.
cuenta. . .. .
1 .

':: . %
. . . I Il . ,

¿Cu61 es el resultado en la actualidad? I I

. . . . ¿Qu&ocurrirá mañana, si ahora vemos que incluso las Iestruc-


I]b!!* I .

turas mundiales del aprovisionamiento petrolero sufren u j a evo-


! p.; Para empezar, un peso creciente de las poblaciones urbanas
1
'
:.i"
en el pais (cuatro de cada cinco venezolanos viven e n una ciu- , luciún profunda y el mercado del petróleo muestra una t e n p c i a
'I,/!; i;' a estrecharse? El paso de un precio de mercado fijo (venta a los
.: dad) y una mayor concentracidn en las aglomeraciones m6s
importantes. La primera consecuencia de ese fenómeno es el precios ofíciales) a una venta al día en un mercado libre cada vez
';$&
I.;!;
,,;'I,
it:<'
I

'
. debilitamiento del potencial migratorio del campo, que se ha
' convertido e n deficitario, y la necesidad de recurrir a una

mano de obra excanjera para la cosecha anual del caf6 o para


I
más importante en las transacciones (venta "spot") y la aparicibn
de nilevos productores reducen cada vez más el margen de manio-
bra de los países productores, menguado aún miis por las flhctua-
$.

el mantenimiento de las explotaciones; la segunda, corolario ciones monetarias intcmacionales.


I
('.
, I. de la primera, es la extensión de los movimientos entre las Por
_.
lo demás, la baja del dólar es, lo sabernos, catastkfica
- I
para VeneFuela, que ve poner en t e h de juicio sus esfuerzos de re-
ciudades, mtís particularmente, de las transferencias de po-
. blaciones entre ciudades pequefias y medianas de una regidn ordenamiento de s u economía y aquellos para rescalonar su deuda
y las grandes aglomeraciones de otra. ,. cxtcrior. I I
I
I I
ia4 . ESTUDIOS DEMOCRAFICOSY URBANOS . ' . CIUDADES Y PETR6LEO: POBLACI6N DE VENEZUELA 1
L
185
. ' Esa funcibn rectora del mercado internacional no va en el senti- En resumen, la política de distribución geográfica deI las in-
do de un fortalecimiento del poder financiero de los estados produc- versiones y de redistribudm de los recursos financieros?obteni-'
tores ni de su intervencibn en sus propios circuitos económicos. dos de la explotaci6n del petróleo en los circuitos econóTicos de
En Venezuela,' los 'severos recortes al gasto público y particular- Venezuela marcó probablemente la organización de los yspacios
mente a las inversiones castigan sobre todo al interior del país y urbanos del país, pero no comprometió las "grandes" tenfdencias
t a m b i h a las regiones ya que están profundamente afectadas por de su evolución futura.
la crisis. -. . . ' _ . , I.... ',. , '

Debido a la distribución. geogrAfica ; d e las . inversiones - i

públicas y a su efecto promotor la inversión privada, el petróleo Bibliografía '


I
constituye, sin duda alguna, una nueva .variable en la organiza- 2 . t
..
ción urbana del país; sin embargo, su accibn no parece ser tan de- Chi Yi Chen y otros, 1978. Desarrollo regional-urbano y ordenamiento
terminante como permitiría imaginarlo la espectacular variación del territorio: mito y realidad, ULAB, Caracas, 1978,339 pp.
'de los recursos financieros que dicha acci6n provoca. En efecto,
las jerarquías urbanas son el reflejo de una divisi6n hist6rica, geo-
grhfica y económi'ca entre las regiones que, a fin de cuentas, ha
sufrido pocas modificaciones, fuera de la aparici6n de la región
Guavanr.1. .._ .
i. ,

i o que parece haber evolucionado


__- de una-manera-drhst-ic-a,
y---

- debido a-las-migraciöñïesla relaci6n de escala entre las regiones I .

y entre las ciudades. Ahí donde la diversificaci6n de las activida- ..


des económicas permite asegurar cierto dinamismo autbnomo, la . . -i .
_- . I .< .,
política de distribucih de las inv~siones-resulta,-de-u-na-eficacia--'"-x , , :' 1

I -

--p-lena-yëlë~füëEö financiero y los flujos migratorios se concen- ,

tran gracias a un simple mecanismo de promoci6n; por el contra-


rio, ahí donde la monoactividad agricola o de explotacibn sigue .
, . . ij
. . . i
siendo la regla, el gasto público tiene por necesidad u n carácter
de sosten y de sobrevivencia y, en general, sólo ejerce pocos efec-
tos multiplicadores sobre la producción. k.., .. .
Ese proceso. tiende a: . . _.
.
s 8. g .. . .
e Estableccr un mayor equilibrio entre las regiones dinamicas
que, depubs de 1a.fase de concentración urbano-industrial en
torno a sus metr6polis regionales, experimentan una descon-
centraci6n intrarregional con el desarrollo de sus centros ur-
banos secundarios. Tal es el caso de las regiones central y ca-. 1 ' . '

pital, seguidas por la región ceintro occidental y, en menor 0 '.


. .
medida, por la nororiental. AI nivel regional, la estructura ur-.
bana es "autocentrada". . .
o Aumentar la brecha entre las regiones &namicas y el resto del
pais. En el mejor de los casos, el desamollo en esas regiones . I

no rebasa los lfmites de la metr6poli regional (caso de Zulia .. ..


...
.i
P

II i
y Guayana); en el peor, las ciudades no son sino depósitos o .. 1 .

.:. .
I
relevos de aprovisionamiento de bienes y hombres para las otras . ..
, . X I

regiones. En este caso, la e s h c t u r a urhaqa es de tipo perifbrico.


.,
,., . . . ,
! :

I I'.
-
18G i ' ESTUDIOS DEMOC~FICOSY URBANOS ! . -
CIUMDES Y PETRbLEO: POBLACIbN DE VENEZUELA
187 .
Grafica II
Dominante "Natuml" ' ." ' .' ' :
Tipologia de las ciudades en 2001 segiun su
Dominante "Migratoria"
..
., .'/
I _ . , A"'
Gmpo II
Resistencia al envejecimiento :
Grupo I
Envejecimiento demografico
i' ". i
.
'... . rapido ?: :' .:;I
i

deriiogrPfico . .. ' 1 .. .
i

Ciudad Guayana
-
Ciudad Bolfvar
Maturin
Campano Ciudad Ojeda
El Tocuyo, Quibor
i San Cristdbal
Guanare, Chivacoa
Urbano atenuado
Ln Victoria, San Mateo

fi:
< . I
Tacarigua. GUiqUQ . .. I
8
.. I

Villa de Cura
Tinaquillo
<' . - Maracaibo
Cabimas
Puerto La CNZ Santa Rita
- Bercelons .'
":
Anaco+ Maracay '
Csgua . .

fi
Barquisimeto.
. Palo Negro . Punfo Fijo ' --
.
. '
I
Mariara Coro ' ' L
Puerto-Cabello . . . - ;+AS Teques
. . , . " 1
Rural ntenuado !
Ciudades precursoras antigulas in ie:::::i!QA
T
(:\ Cuarenss
Guatire
' ! '.
.,
.+

Valle'dc Pascua
' Calabozo ) . .. ..
, ,
i
, I

San Juan de los Morros 1


Carora . . !~ i

. ' Acarigui-Arsure !. :....


, ..
. San Felipe i
. El Tigre-Tigrito
CumanQ
Trujillo
Rural Bocono
Ciudades precursoras recien~es
Acarigua-Aroure A Yaritngua MBrida
Ciudad Guayana
R Machiques
Villa de Rosario
Valera
Antonio de TBcbira
CUADRO 1
Tipologia funcional de las ciudades (población y tasa de :recimiento) ! IA
cl
W

I . . Tasa de crecimiento [ O h ) :
1
' ,

Población anual media .


I
1936- ,1941- 1950- 1961- 1971- t
Ciudades 1936 1941 1950 1961 1971 1981 1941 i950 '1961 1971 1981
~

A. Industriales , . _...
Guarenas ! 2.90 * 3.10 :3.90 13.2C 33.40 1 3 0 . 4 0 ~ : 1.38 ~'2.59 2.68 9.05'-:., 9.89
Valencia (Abg . 49.20 54.80 88.70 164.31: 381.70 721.70' , 2.19 ' 5.51 ,6.20
Maracay (AM)
La Victoria
. "41.70
8.00
.
.
45.80
8.60
84.90 1 7 0 . 4 ~ 347.70
12.00 22.30 40.70
399.00:. 1.87 ''.7.13
77.20 . 1.39 .-3.84 6.23
7.04
8.22
6.91
5.81
.6.13
4.74
6.85
8
Guaraca
Ciudad Guayana
4.80
0.80
4.20
1.30
~ 5 . 9 0 11.40 38.80
'3.80 29.50 143.50
- - -2.65 . 3.69 6.62 12.20 -.- E
37.80 9.08 12.48 22.12 15.99 8.22 0

B. Petroleras y
. .
c
8
5
mineras .-_ - .. n
Punto Fijo -.- 4.20. .23.40 . 57.90 92.50 24.30 -.- 21.17.
,_
:: 1
9.27 4.48 3.11
. I

a
J
Maracaibo (AM) 115.40 128.50 249.80 434.90 781.60
Cabimas (AM) 22.70 21.80 46.40 95.80 133.70
57.60 .' 2.20 :7.69 5.56 5.64 3.80 2
51.50 -0.80 8.79 7.33 3.17 2.62 , g
Lagunillas 6.80 14.50'. 24.40 53.70 101.00 l9sOO 16.47 . 5.90 8.02 '6.08 . -0.71 . 2
Anaco - - -.- ,.4.40 23.10 29.00 52.10 -.- -.- 17.55 2.15 4.10 O
cn
Caripito _.4.20 11.70 15.80 21.60 20.70, !3.30 23.00 3.20 3.10 -1.20 2.03 I:
Ciudad Bolivar 20.80 . 19.80 31.00 63.30 103.70 '6.30 -0.98 5.15 7.18 4.74 5.65 :.
Upata . 3.80 4.10 .7.00 12.70 22.80 15.30 1.68 6.08 5-99 5.62 4.63 '

. --..
...- '. .. . . . _..
~

. _
., . ,..
I .
L .
..
.
~

. . ..-

C. Portuarias
La Guaira
Maiquetia 22.90 26.00 24.80 96.2 141.80 203.2 2.57 8.77 5.63 3.70 3.91
Puerto Cabelio-
Morón 21.50 23:lO 35.60 59.6 91.60 133.60 1.50 4.91 5.16 4.11 4.28
Cumaná 21.60 25.90 46.20 69.9 19.80 178.70 3.70 6.70 4.10 5.17 4.22
Porlamar 8.30 9.60 14.80 21.8 32.00 50.40 2.96 4.89 3.87 3.66 4.83 a
Puerto La Cruz 2
>
BarceIona (A??)
.. 12.90 22.00 56.50 118.5 199.20 lO9.20 11.91 10.75 7.50 4.98 4.67 u
R
4
D. Comerciales w .
Depósitos 3
Carora 6.80 6.50 12.40 23.2 36.10 59.20 -0.72 7.44 6.27 4.22 5.26
Ocumare del .' ; . I

.. . . . .. .~
. . ..,- ,:
~ . .'.:: Ìh
Tuy . 6.50 . 5.60 . 9.50 15.01 24.20 44.50 .%y -2.88 6.09 4.51 4.59 6.51
Barquisimeto D
(AM) . ':. 37.70 55.70 107.80 203.51 345.40
i33.10 . 8.20. 7.64 6.39 5.09 5.41 E:
5
San Felipe .
Barinas
. 9.80
1.60
11.10 .17.90 28.71
2.50 ,. 8.60 z5.n
42.90
53.30
159.10
09.50
2.38
9.90
5.52 4.71
14.89 11.24
3.82
7.61
3.44
7.14
8
Z?
Villa de Cura 7.50 . 8.30 '10.30 19.91 27.80 (43.40 '1.96 2.49 6.61 3.17 4.81
Valera
El Vigfa
9.20
-.-
10.60 20.50 48.91
0.70 1.70 8.91
80.90
20.90
1,03.40
;[7:90
2.89
-.-
7.69 8.86
10.89 17.58
., : .
4.94
8.39
. . *
3.19
6.33
-. - 2e"
. . .. .
E. Administrativas, . .. .! . i
de servicios, . : . - - .
,
. ... . - I

'- - - ._--
. - . ... '
---s---- . i P
l

_I_---
de 2
--
-
-
-, - - --. '-
r
. . *'

_. . , . . I

San Juan de Los .


I .
.. .. . .I

. .- . I I. .. .I. _." . .- . ..--


CUADRO 1 (continuación) i,
. : . ,
'
. .. Tasa de crecimiento (%) .
.
1
.

PobJación, . . anualmedia .
~ 1936 i941 i950 i961 1971
Ciudades 1936 1941 1950 1961 1971 1981 -1941 -1950 -1961 -19ï1 -1981
3.88 v
Mérida
Coro 15.60 19.00 29.30 45.i 68.70 99.20 4.00 4.98 4.37 4.93 -.-
Trujillo
Rubio
12.00
6.40
14.50
6.90
25.00
11.80 '
46.:
19.(
74.20
25.90
147.20
30.80
3.95
-1.82 . 6.26'
6.04
6.18
4.76
4.51
2.98'. 1.83' 2
4.88
Maturin , ' . 4.40. 5.70 . 25.10
7.50. 10.70 9.10: . 54.1;
ll.E 21.50 30,80 5.37 .5.35 2.57 5.78
98.2'0 '154.80 -7.45 9.99 7.84 5.70 4.79 8
Campano 16.10. 21.80 . 30.40 : 38.2 155.90 . 76.50
a a6.35 3.76 '2.25
I 3.62 4*37 g
Tucupita. 3b30 3.40 . 8.20 9.G
I .21.40 28.80 0.39 10.28 1.91 7.47 3.15 3"
San Fernando 8.00 8.80 13.30 . 24.5 39.00 . ..59.00 i.92 4.79 6.10 4.46 4.38 o
Valle de La..
.36.80 . 50.40 . 6.66 7.38 6.53 3.96 3.32
E
Pascua
Caracas (AM) *
4.90 6.70 12.70:. 24.3
263.40 354.10 693.90 i 336.5 2 183.90 2 769.70 6.17
.. - _ I
7.79
-
6.60 4.71 2.49
. .-.
#
VJ
I L I . I u _
<
' I _. i;:

- *
.. . .

e
F. Sin especializa-
ción aparente
Los Teques 9.00 11.10 '16.70 36.10
Guanare 1.70 3.70 .' 8.10 18.50
Yaritagua 5.50 5.40 6.70 14.50
San Carlos del
l
'!.
CUADRO 2 G
Evolución de la pobIaci3n de las ciudades (1950-1981)y resultados de las perspectivas urbanas 13

y DJ (en n i l e s de individuos)
para 1991, 2001 y 2011, s e g h las dos hip6tesis de evoluci6n (I
Ciudades 1950 1961 1971 1981' 19912 20012 2011'
Región capital $

A.IM. Caracas 593.9 1336.5 2 183.9 2 769.8 3 458.2 4 042.1 4 599.6 I


3 369.9 3 837.7 -4281.6 II
Macu to-Caraballeda 8.1 14.3

Catia La Mar 19.7 42.2


32.4

62.2
40.0

9 171
51.4
54.7
124.8
61.5
68.1
156.4
73.5
81.0
187.0
3z
119.5 146.3 179-1 . s?
La Guaira-Maiquetia :. .- 25.1 54.0 79.6 90.7 100.5 106.0 111.1 E!5:
.. . ~,
I ,

107.8
Guarenas-duatire . . ,. 9.5 . . 23.5 , -
52.0 .~ . _ 130.5
.. ;.
.223.4
232.9
122.1
322.1
348.8
136.5
425.0
477.1 ,
O
?.
LOSTeques
.

. .
I

16.7 36.1 63.1 . 111:s 169.0 , 231.9


173.8 245.9
299.7 .
330.5
-I.*.

8
o]
Ocumare del Tuy 9.5 15.0 .. 24.2 . 44.5 . . 73.2 109.3 _. 148.5 . ,+ *
. .. . .'? , 78.3 . 120.9 : 168.8 _,. 2
sz
- ,

. . . . .. ..' ._. ,
. ...
.. .
, .
. ...
I..

,.
Región central .
. ..
I 3
o]
Valencia-Guacara 97.6 184.9. . 405.0 721.8 1096.2 1455.6 1817.3
'1051.0 1374.0 1702.2
' ._
Puerto Cabello-Morón 36.7 61.1 95.1 133.6 189.5 249.4 309.2
186.4 240.9 294.5 . ,
Mariara .3.4 '. 7.4 . 24.3 . 51:9 65.6 125.0 . : 166.0 . ~

" . .! 90.7 135.3 .'. ,180.2


Maracay ' 64.5 ' 135.3 255.1 399.1 578.8 749.8 916.7
567.9 729.7 890.4

La Victoria 12.0 22.3 40.7 77.3 127.8 182.6 233.9


134.2 199.7 264.4
.T,urmero 6.1 7.6 43.8 114.8 215.9 329.0 440.3
224.0 354.5 488.4 .
Cagua 8.7 16.2 . 29.6 59.9 . 100.2 148.1 197.4
106.1 160.9 218.2
c?
Regibn centro E
occidental Ytl '
Barquisimeto-Cabudare 107.8, 203.5 345.4 533.2 769.6 1,000.5 1,219.2 Q
783.2 1,039.5 1,299.5
San Felipe-Cocorote 21.3 33.5 49.8 69.1 89.8 110.8 128.6
92.7 117.7 140.4 -
Acarigua-Ara ure 22.9 43.0 792.0 131.7 197.2 268.1 333.1 : 9
h , ,

202.1 281.5 358.5 n


Coro
A.M. Punto Fijo
29.3

23.4
45.5

57.9
68.7

92.5
99.3
124.4
136.6
. 134.4
163.2
169.6
176.6
170.0
197.5
212.7
212.7
201.0
226.4
253.3
- g
gj.
z
Carora 12.5 23.2 36.1 59.2 :?' 86.6 ' 117.7 146.0 U
m

Gu an a r e 8.1 18.5 34.2 I 64.7


90.1
105.1
110.2
127.3
151.9
164.7
163.3
199.0
220.7
8
C

C
m
Yaritagua 6.7 14.7 21.3 34.0 48.a 65.6 62.2 . r
p r
46.7 60.7 74.4
. .
.." . .
. .
. -.. ".. . . . I . r- ._...... . .. . . ." ,.. .. .,..~. I
-.. ...
_.. . . ..
I :

. I.
'1
CUADRO 2 (continuaci6n)
l
a
(o

Ciudades 1950 1962 1971 1961' 19912 20012 201 1 2 rD

7I
Regi611 nororiental
Puerto La Cruz-Barcelona 56.5 118.5 199.2
A 309.8 444.1 584.5 710.3
Cumana 437.8 572.5 654.4
46.2 69.9 119.8 178.7 247.7 320.6 386.6
Campano 251.1 329.2 .. 402.2.
i 30.4
~

36.2 55.9 76.9 100.7 125.9


$
147.7
j
El Tigre-Tigrito 29.9 62.7
99.6 123.4 143.7 C
3
7.23 108.4 155.1 201.6 242.8 c
i
! Maturin 25.1 54.4 98.2
143.9 177.9 207.8 $i
4 154.9 223.8 302.6 378.5 U
1 Anaco . 226.8 311.6 397.0
~

9
I
1
4.4 23.1 29.0 43.1 61.8
58.1
80.5.
73 .O
96.2
85.5 .
O

E
Porlamar
i
l
14.8 21.8 32.0 50.5 69.0
71.0
88.2
92.7
105.5
113.5 , .
8
m
.e
Región Los Llanos d

Valle de la Pascua 12.7 24.3


.. ;;
36.8 50.5 63.3 76.7 87.8 9z
Calabozo 66,3 87.3 104.1 O
4.7 15.7 38.4 61.8 89.6
v)
120.7 149 * o
San Fernando de Apure 94.6 133.4 170.7
13.3 24.5 39.0 59.0 85.0 112.3 136.0
83.0 108.9 132.6

San Juan de Los'b€orros 13.8 28.6


' 38.3 57.7 -
78.5 99.3 " 116.0
Villa de Cura 75.3 92,6 106.7
-10.3 19.9 27.8 43.4 63.1 84.7 104.5 - '

. San Carlos 7.2 11.9 61.0 79.5 96.7


21.2 38.3 60.4 85.1 107.9
57.9 . 80-8 102.6 .
Región los Andes E!
Mérida-La Punta 25.6 47.5 84.4 147.2 24.3 301.5 377.4
Barinas 203.7 8
257,9 308.9
8.6 25.7 56.3 109.6 186.3 270.9 353.0
. . 176.7 251.9 . 325.6
San Cristóbal 53:9 98.0
'
153.7 203.6 250.7
. -. -C.. , 1
I
287.8 323.8
Valera 2E0.3 305.0 348.6 .
21.5 46.6 76.7 103.4 . 138.7 172.7 201.1
Ei Vigía 143.4 184-0 219.9
1.7 8.9 21.0 38.0 59.4
- . 85.7 112.0
.San Antonio del Tachira . 64.6 .97.7 135,8
9.5 14.2 20.3 27.c. 34.0 41.2 46.9
Trujillo 36.9 C 45.7 53.6
11.8 . 18.9 25.9 30.8 ' 36.0 40.1 42.2
37.6 43.8 48.4
+.
Regibn Guayana
Ciudad Guayana 3.8 29.5 143.5
307.9 524.1 770.4 1 012.4
Ciudad B01i.r~ 31.1 508.4 741.3 979.6
63.3 103.7 176.4 261.3 351.6 434.0
~ - ...
. .
. 255.9 - 341.9 422.8 __
_. . ...
.^ . - .. ,,. ._ -.. . .- . .. . I

. . .. . ,.".
I

. .. .
,
r
._"___
,." , . G
c" :,; .
"
-.
-...-. ...~. ..
/.

., . :'., i .

, .~...l.
' , '. ... ._ . %

..-. .,: . .. . . ,.. ,.. .. . ..*


. ... .. .. - .
.. . - , .. . ::. ?
.;

-. . ) .
' . ,
i. , , ,,_
CUADRO 2 (continuación)
' U
(o
o)
Ciudades 1950 1961
1971 1961' 199Z2 20012 201 1 2 .
Tucupita
8.2 9.9 21.4 28.9 36.9 45.5 53.0
. Upata
7. O 12.7 22.8 . 35.3
41.4 56.0 70.5
50.6 68.3 85.9
50.1 67.2 84.0 I

Región Zuliana . .
Maracaibo
Cabimas
256.9

42.3
421.9

90.5
651.6

118.0
-
967.9

151.6
1282.3
1256.9
188.1
1561.1
1503.9
217.5
1829.7
1 741.4
240.6
190.7 222.9 249.2
Ciudad Ojeda 4.4
53.7 83.1 89.0 98.5 103.5 105.4
118.7 146.6 172.8
San Carlos del Zulia 7.1 14.9 26.8
34.4 42.7 52.5 60.8
48.4 64.7 79.2
Cifras corregidas de omisiones al 30 de junio.
En cada caso, la cifra superior indica el resultado del modelo I, la inferior, e] resultado del modelo 11.

. .

View publication stats

You might also like