You are on page 1of 60

ESCUELA LIBRE DE HOMEOPATIA DE MÉXICO

AGENTES INFECCIOSOS EN CIRUGÍA

-
.

3° MEDICINA DOCENTE ; Dr.Apolinar Sanchez


Dr.Jose Arellano
CIRUGÍA I
AGENTES
INFECCIOSOS.
Se llama flora residente
al grupo de bacterias
FLORA que vive en el organismo
MICROBIANA y que de manera
RESIDENTE .
constante está en
contacto con las
diferentes formas de
defensa.
Las especies que forman la flora normal están
determinadas por factores ambientales, omo
puede ser la dieta, las condiciones sanitarias, la
contaminación ambiental y los hábitos
higiénicos.
GERMENES
COMUNES
RESISTENTES
EN EL
CUERPO
HUMANO.
Pueden colonizar al
huésped por horas o
FLORA semanas, pero
TRANSITORIA . carecen de la
capacidad de
establecerse en
forma permanente
por sí mismos.
GRUPO PIÓGENO.
Recibe su nombre a partir del hecho de que sus
infecciones se caracterizan por la producción de
pus en las lesiones que causa. Incluye los géneros
Staphylococcus, Streptococcus y Neisseria,
residentes habituales del cuerpo y principales
causantes de las infecciones.
ESTAFILOCOCOS.
Este grupo de bacterias reside por lo general en la piel
y es el causante más frecuente de las infecciones que
se observan en las heridas quirúrgicas. Muchas de las
rutinas de la técnica de quirófano se dirigen de
manera específica a impedir que los microbios sean
sembrados o inoculados en aquellos tejidos que
resultan expuestos al romperse la integridad de los
tegumentos durante las intervenciones.
1. No se conoce con precisión
cuáles son los factores que
aumentan la capacidad de
agresión o virulencia de los
gérmenes, pero en el caso del
estafilococo se tiene
conocimiento de que también
intervienen las condiciones de la
herida y la presencia de cuerpos
extraños en ella.

2. Haber experimentado una


infección por piógenos no
produce mecanismos naturales
de defensa durables en el ser
humano, es decir, aunque se
generan anticuerpos, no se
asegura su producción contra
una infección posterior.
3. En su pared celular, el estafilococo dorado tiene componentes que hacen más lenta
la migración de las células de defensa del huésped, inhiben el englobamiento o
fagocitosis que realizan los glóbulos blancos; algunas cepas son capaces de vivir en
el interior de las células defensoras que están encargadas de destruirlas.

4. El germen tiene propiedades genéticas o fenotípicas variables que le permiten


adaptarse a los cambios de ambiente y por ello son capaces de mostrar resistencia a
los antibióticos. Esta propiedad tiene mucha importancia porque se sabe muy bien
que algunas cepas que se aíslan en los hospitales producen β-lactamasa, la cual
inactiva a los antibióticos con anillo lactámico, como la penicilina y las
cefalosporinas.
ESTAFILOCOCO
COAGULASA NEGATIVA .
Es causa importante de infecciones intravasculares y
de las que se propagan en las prótesis o materiales
protésicos que se implantan en todo el organismo
con fines fisiológicos y estéticos.
Esta infección poco notoria es más probable en los
enfermos que son portadores de cuerpos extraños
como pueden ser las prótesis articulares o cardiacas,
alambres esternales, marcapasos, derivaciones del
líquido cerebroespinal, catéteres de diálisis peritoneal o
hemodiálisis, así como de dispositivos intravasculares
implantados por vía percutánea.
Para su tratamiento se debe retirar el cuerpo extraño
colonizado, sin embargo, el procedimiento puede
implicar riesgo importante en algunos casos, y
después puede intentarse el tratamiento con
antibióticos específicos.
ESTREPTOCOCOS.
NEISSERIA .
Grupo de enterobacterias.
Las enterobacterias son organismos gramnegativos que se
desarrollan mejor en presencia de aire, pero pueden
sobrevivir en anaerobiosis; por lo general viven alojadas en
el tubo digestivo o en la vagina sin causar daños y por eso
se les llama comensales, pero pueden participar en las
infecciones quirúrgicas cuando las condiciones locales o
generales del huésped lo propician.
Escherichia coli.
Es el más común de los anaerobios facultativos
gramnegativos en el tubo digestivo, así como frecuente
protagonista de las infecciones del tracto urinario, vías
biliares e infecciones quirúrgicas. A menudo participa en
infecciones mixtas en combinación con Bacteroides.
Klebsiella, Enterobacter y
Serratia.
Klebsiella es un organismo capsulado causante de 10% de las
neumonías dentro de los hospitales; en los últimos años ha sido
aislado con frecuencia en cepas resistentes a los antibióticos.
Enterobacter también adquiere importancia porque se han identifi
cado cepas resistentes a las cefalosporinas que causan
infecciones quirúrgicas. Serratia marcescens, considerada por
mucho tiempo una bacteria no patógena para el ser humano, se
encuentra como germen único o asociado a otros en las
infecciones originadas en sitios en los que se introducen catéteres
para tener acceso a los vasos sanguíneos y dar medicación
durante mucho tiempo, o en instrumentaciones de las vías
urinarias.
PROTEUS.
Esta especie no forma parte de la flora entérica
normal, pero aparece en pacientes que han recibido
diversos antibióticos; causan infecciones del tracto
urinario que se atribuyen en parte a su capacidad
para catabolizar la urea, alcalinizar la orina y fijarse al
endotelio urinario.
Pseudomonas.
agente causal del llamado pus verde de las heridas, el cual
fue muy conocido en el pasado porque ocasionaba en las
heridas infecciones conocidas como “podredumbre de
hospital”. La era de la cirugía moderna con la técnica
aséptica y con el uso de los antibióticos casi lo vio
desaparecer, porque las defensas naturales son muy
efectivas contra el germen en los individuos normales.
VIRUS
los trasplantes y los
padecimientos virales
que pueden ser
transmitidos durante
los actos quirúrgicos o
que pueden
complicarlos hacen
que el tema ocupe un
espacio en la docencia
de la cirugía.
VIRUS DE LA HEPATITIS
puede ocurrir hasta en 10% de las personas que reciben transfusiones de
sangre

TIPOS

A B C D E
Las hepatitis A y E se
deben a virus RNA que se
adquieren por ingestión
de alimentos
contaminados con
materia fecal, y rara vez
afecta a los enfermos
quirúrgicos.
Abscesos.

•Un absceso consiste en la acumulación de


pus en un cavidad anormal formada por la
desintegración de los tejidos.
•Estos mismos recibirán su nombre según
su localización.
Grupos vulnerables
•Pacientes con:
•Diabetes.
•Desnutrición
•Alcoholismo
•Pacientes inmunodeprimidos.
•Con estos pacientes será necesario emplear el uso de tratamiento
farmacológico y a si evitar el proceso infeccioso y llegar a una resolución
mas rápida y menos invasiva.
•Absceso hepático.
Su evolución natural lleva a la
ruptura espontanea o
agravamiento , su tratamiento
es la ruptura quirúrgica y
drenaje .
•Siendo el estafilococo el principal responsable de estas
infecciones la penicilina es el menos costoso y más
efectivo de los antibióticos.
•Si hay una cierta resistencia deberá suspender el
antibiótico y hacer un cultivo para identificar el germen
responsable .
FOLICULITIS
infección de un folículo
pilosebáceo con la formación
de un pequeño absceso.
mayormente por
Staphylococcus aureus
SUPERFICIAL PROFUNDA

afecta solo una parte del compromete todo el folículo y


folículo suele ser más grave

● Foliculitis bacteriana. ● Sicosis de la barba.


● Foliculitis del jacuzzi ● Foliculitis
(foliculitis por gramnegativa.
pseudomonas). Forúnculos (diviesos)
● pseudofoliculitis de la y ántrax..
barba. ● Foliculitis eosinofílica.
● Foliculitis por
Pityrosporum.
FURÚNCULO
❖ absceso que puede ser
acompañado de fiebre.
❖ alteraciones del mecanismo de
defensa
❖ en zonas de roce, con poca
higiene y producción excesiva
de sudor
INFECCIONES DE
RÁPIDA INVASIÓN
El pus, dado por la muerte
de células defensoras ante
infecciones graves y
agresores
erisipela y linfangitis
● cuando el agente infeccioso produce enzimas
proteolíticas que destruyen los cementos
intercelulares
● no se forma el pus de alto contenido
leucocitario, ni se forma la membrana
fibroplásica protectora
infecciones
necrosantes
➢ cuando la evolución de la infección
empeoró, llegando a la muerte celular
masiva
➢ melasmo/color negro que toman los
tejidos muertos
➢ puede afectar las fascias musculares
y músculos esqueléticos
➢ puede ser polimicrobiana o sinérgica
flemones
infecciones profundas
rápidamente invasivas, no
limitadas y que afectan los planos
blandos, causando necrosis con
poca formación de pus
miositis necrosante
➢ el plano muscular puede ser
afectado por padecimientos
virales hasta parasitarios
➢ padecimientos quirúrgicos son
el resultado de traumatismo con
lesión de planos blandos
infectados
➢ agentes anaerobios son
invasores secundarios
INFECCIONES infección de cavidad peritoneal:
peritonitis o infección
INTRAABDOMINALES microbiana intraabdominal

clasificación de Schwartz

primaria: por inoculación directa o vía hematógena en


pacientes con gran cantidad de líquido peritoneal por ascitis o
catéteres intraperitoneales polimicrobiano

aerobio
E. coli, Klebsiella,
secundaria: perforación visceral o inflamación de los órganos Streptococcus, Proteus y
intraabdominales Pseudomonas

anaerobio
Bacteroides fragilis, Cocos
anaerobios y Clostridium
➔ la introducción de
microorganismos desencadena
el mecanismo de defensa
molecular y celular
➔ todas las partículas son
eliminadas
➔ si no son fagocitados, se
enfrentan a un exudado
inflamatorio rico en fibrinógeno
que contiene opsoninas
➔ si se tuviera una perforación se
formará un absceso que aísla la
infección
INFECCIONES EN
FARMACODEPENDIENTES
● causa final de la muerte
● por el consumo no esteril
● por diluyentes que pueden
ser desde agua hasta
saliva
● por el compartimiento de
instrumentos que ocupan
(jeringas)
INFECCIONES POR MORDEDURA Y
RASGUÑOS
los organismos son muy
variables, dependiendo de la flora
bucofaríngea del agresor, del
organismos del suelo, de
microorganismo de la piel del
agresor y de la víctima y a
menudo los que están en heces
del agresor
las mordeduras de perro tienen flora mixta
constituida por Streptococcus 𝛂 hemolítico,
Staphylococcus spp, Pasteurella multocida,
Eikenella corrodens y Capnocytophaga y
Porphyromonas

la mayoría de las infecciones se


presenta en la zona de la mordedura
ocasionando celulitis, abscesos o
flemones, pero algunos de los
patógenos pueden causar infección
sistémica
● las mordeduras de felinos son menos frecuentes
pero más infecciosas, pueden penetrar más
profundo y ocasionar infecciones de huesos o
articulaciones
● con frecuencia se encontrarán en la flora del
felino Pasteurella multocida, un cocobacilo
gram-
● también puede inocular rabia y tétanos

las mordeduras por ratas y roedores


pueden transmitir Streptobacillus
moniliformis (gram- microaerófilo) y
Spirillum minor produce fiebre por
mordedura de rata (3-10 días después
de la cicatrización)
➢ la quemadura produce

INFECCIONES
interrupciones extensas de la
barrera tegumentaria
➢ se llama escara al tejido
desorganizado y muerto por la
acción agresiva térmica,
EN QUEMADURA
proporcionando una multiplicación
bacteriana en tejido ➢ antes de antibióticos:
Estreptococo y Estafilococo
➢ después de los antibióticos:
Pseudomonas aeruginosa
➢ por e momento: Candida
albicans y Aspergillus, incluso el
virus del herpes simple
★ las quemaduras interfieren en el
sistema inmunitario, disminuyendo
los niveles de inmunoglobulina, así
como el número y actividad de los
linfocitos T, predisponiendo la
infección
★ el cuadro clínico es confuso por la
respuesta inflamatoria con las
manifestaciones infecciosas
BACTEREMIA

presencia de bacterias en la
circulación sanguínea.

SEPTICEMIA

manifestaciones de
infección sistémica
SÍNDROME SÉPTICO

los agentes tóxicos


derivados de las
bacterias o de las MORTALIDAD
células huésped
afectadas producen
manifestaciones de de 25 a 50%
enfermedad.
CAUSA ENDÓGENA
❖ la flora de los tegumentos y mucosas
❖ la boca
❖ nasofaringe o del tubo digestivo

● flora autóctona.
CAUSA EXÓGENA
Cuando esta flora ha sido alterada y los
organismos han sido reemplazados o se han
asociado con otros gérmenes del ambiente,
MANIFESTACIONES

❖ dolor abdominal
❖ náuseas
❖ vómito y diarrea.
❖ piel hipertérmica
COMPLICACIONES

❖ infecciones metastásicas en cualquier parte del organismo

❖ Cuando el agente es estafilocócico o estreptocócico, cabe


la posibilidad de observar infecciones del endocardio.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Las infecciones nosocomiales son definidas
como infecciones adquiridas durante la
hospitalización o como resultado de ella.

menos de 48 horas se
48 a 72 horas
desarrolla
después del ingreso
infección,(estado de
se cataloga como
incubación antes de su
adquirida en el
ingreso)
hospital.
LINEAMIENTOS
GENERALES DEL
TRATAMIENTO DE LA
INFECCIÓN EN CIRUGÍA
1- Los agentes antimicrobianos no sustituyen a la técnica aséptica ni a la
intervención quirúrgica perfectamente ejecutada y oportuna.

2.Cuando se observa mejoría clínica ostensible no hay razón para


sustituir el agente antimicrobiano que se está utilizando con base sólo
en los estudios bacteriológicos.

3-En condiciones específicas, los antibióticos pueden ser


utilizados en forma profi láctica.

4-El tratamiento empírico, orientado por la evolución


clínica,se tiene que utilizar con frecuencia sin contar con
el beneficio de los datos microbiológicos.

Los estudios bacteriológicos definen el


tratamiento dirigido contra el causante específico.
AGENTES ANTIMICROBIANOS
Se denominó antibióticos a los compuestos
antibacterianos de origen biológico y quimioterápicos a
los compuestos de tipo sintético
inhiben la
síntesis de la
pared celular y
activan
enzimas que
destruyen la aumentan la
membrana permeabilid
ad de la
membrana
celular interfieren
con la
síntesis interfieren
de con la
proteínas, síntesis o
actividad
metabólica
de los ácidos
nucleicos.
USO PROFILÁCTICO DE ANTIBIÓTICOS

1-vía intravenosa y se inicia justo antes de la operación

2-En las operaciones limpias no se ha comprobado que exista algún


efecto benéfico al continuar la administración del antibacteriano después
de 24 horas.

3-El riesgo potencial de la infección debe ser mayor al de los efectos


colaterales que pueda producir el antibiótico.

4. El antibacteriano se debe administrar por el periodo más corto posible.

You might also like