You are on page 1of 16

INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC

SEDE ALAMEDA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
PREV

Evaluación e Identificación de Peligros

PROFESIONALES RESPONSABLES: DIANDRA GODOY


MACARENA CALDERON
FRANCISCO CARDENAS
GISEELLE ZAVALA R.
AMMORY SAAVEDRA C.
FECHA DE ENTREGA : 05/10/2023
PROFESOR : JUAN FRANCISCO LEON S.
CURSO : CULTURA ORGANIZACIONAL Y
PREVENCION
SECCION : COK6111-002V
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
25

Contenido
RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECIFICO. ................................................................................................. 4
ALCANCE. ........................................................................................................................ 4
DEFINICIONES. ................................................................................................................ 5
METODOLOGIA DE INVESTIGACION. ............................................................................ 7
DIAGNOSTICO. ................................................................................................................ 8
IDENTIFICACION DE PELIGROS. .................................................................................... 8
CALCULO Y MAGNITUD DEL RIESGO. ........................................................................... 8
EVALUACION DE LA MAGNITUD DEL RIESGO. ............................................................. 8
OBTENCION DE MAGNITUD DEL RIESGO. .................................................................... 8
CALCULOS DE RIESGO RESIDUAL. ..............................................................................10
• Riesgos no Aceptable: ...............................................................................................10
• Riesgo Aceptable: .....................................................................................................10
EVALUACION DE LOS RIESGOS DE SALUD OCUPACIONAL .....................................10
CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES ..................................................................11
Riesgos no aceptables: ....................................................................................................11
Riesgos Aceptables: .........................................................................................................12
PLAN DE ACCION. ..........................................................................................................13
ANEXO 1. .........................................................................................................................14
ANEXO 2. .........................................................................................................................15
ANEXO 3. .........................................................................................................................16

2
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
25

RESUMEN EJECUTIVO.
En el siguiente informe técnico vamos a establecer programas de cambios conductuales y su impacto en SSO
de acuerdo a las necesidades obtenidas de la empresa constructora (CYG), en lo cual Identificaremos todos los
procesos, actividades y sus riesgos específicos de nuestra organización, buscamos la diminución de accidentes
en los procesos “Críticos” para buscar oportunidades de mejora continua y restablecer nuevas oportunidades
de trabajos además de dar a conocer a través de una IPER los riesgos asociados que están expuestos día a día
los trabajadores, y así implementar la seguridad para nuestros colaboradores.
Implementaremos la metodología Matriz de riesgos y oportunidades para identificar los peligros inherentes a
las actividades y procesos del área de construcción en las distintas etapas de nuestra obra para evaluar los
riesgos y poder controlar y mitigar los procesos de la construcción.
En base a nuestro informe nuestra prioridad es brindar un ambiente laboral apto para los trabajadores, para
la salud y seguridad en el trabajo.

3
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
25

OBJETIVO GENERAL.
El objetivo general de nuestra organización es establecer programas para mejorar la cultura preventiva de la
empresa implementando un plan de acción para así mejorar el ambiente laboral entre los colaboradores y así
poder ejecutar nuestra IPER y disminuir nuestros riesgos inherentes a las actividades y procesos del área de
construcción.

OBJETIVO ESPECIFICO.

• Comprender los conceptos fundamentales de la prevención de riesgos laborales y la relación


existente entre ellos.
• Conocer las técnicas preventivas destinadas a controlar los distintos factores de riesgo
relacionados con la producción de los daños derivados del trabajo.
• Comprender cómo se gestionan globalmente los riesgos laborales, desde su evaluación hasta la
adopción de las medidas de control o reducción de estos, en el caso de ser estas últimas
necesarias.

ALCANCE.
El informe técnico a realizar Abarcara a todas las Partes Interesadas de la Organización CYG Altos Mandos,
Supervisores y Personas que se encuentran realizando labores en esta Empresa.

4
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
25

DEFINICIONES.
Área: Corresponde a la sección funcional dentro de la organización a la que pertenece la tarea.

Accidente: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad
o muerte. Incidente que causa la muerte, enfermedad, lesión, daño u otra pérdida.

Actividad: Cada una de las etapas desarrolladas en un Proceso necesarias para obtener su producto o servicio,
tanto en condiciones normales como en partida o detención, durante la mantención y en situaciones de
emergencia.

Ambiente de Trabajo: Entorno que interactúa con el puesto de trabajo.

AST: Análisis Seguro de Trabajo. Se utiliza en forma diaria para los trabajos de mayor riesgo, en donde se
describen los pasos a seguir, los riesgos inherentes y las medidas preventivas a aplicar.

Condiciones del Ambiente de Trabajo: Son aquellas que pueden potenciar o inhibir la acción de los agentes,
como la temperatura, la humedad, espacios, equipos deficientes, presión, procedimientos, métodos, normas,
reglamentos, relaciones humanas, mando, supervisión, jornada laboral, sobre esfuerzo físico, etc.

Consecuencia: Es la estimación de la magnitud del resultado, en términos de pérdida, asociado a un incidente.

Control de Ingeniería: Establecer una barrera entre el peligro y la persona.

Control Administrativo: Establecer procedimientos de control para la ejecución del trabajo.

Daño: Detrimento, perjuicio o menoscabo que puede sufrir una persona.

Desempeño de la S&ST: Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus riegos para la
S&ST.

Deterioro de la Salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad
laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.

Eliminación: Corresponde a la eliminación del peligro.

Enfermedad Profesional: es la enfermedad causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el


trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

EPP: Sigla para identificar a los Elementos de Protección Personal.

Evaluación de Riesgo: Proceso global de estimar la magnitud del riesgo y decidir si el riesgo es o no Aceptable.

Evaluación de puesto de trabajo: Medición de la concentración, magnitud promedio ó dosis de un agente

5
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
químico ó físico, representativa de la exposición de un Puesto de Trabajo. Para esto la medición se realiza con
25
la persona que ocupa el puesto de trabajo, portando el instrumento de medición durante a lo menos el 70%
de la jornada de trabajo. Esta medición se utiliza para evaluar y clasificar los riesgos de enfermedad profesional
y forma parte de la base de datos de Salud Ocupacional, para cada puesto de trabajo y los trabajadores que
ocupan dichos puestos.

HPT: Hoja de Planificación de Tarea.

Incidentes: Evento relacionado con el trabajo, que da a lugar o tiene el potencial de conducir a lesión,
enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad.

Identificación de Peligros: Proceso para reconocer que un peligro existe y a la vez definir sus características.

No Conformidad: Incumplimiento de un requisito de las normas o legal.

No Rutina: Tarea que se realiza de forma esporádica.

MR: Magnitud del riesgo.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de
la salud, o una combinación de éstos.

Pérdida: Daño o menoscabo evitable de cualquier recurso.

Probabilidad: Es la estimación bajo condiciones específicas, de la ocurrencia de un incidente derivado de un


peligro o no conformidad.

Proceso: Conjunto de actividades, que interactúan entre sí, definidas para transformar elementos de entrada
en resultados (productos o servicios), de manera de satisfacer a quienes los reciben o utilizan.

PTS: Permiso de Trabajo Seguro. Se utiliza para trabajos en altura y trabajos en caliente.

Puesto de Trabajo: Área de desempeño y desarrollo de actividades laborales, conformada por el espacio físico,
las herramientas, las instalaciones, las estructuras, los equipos y materiales en general.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño
o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

Riesgo No-aceptable: Riesgo que requiere obligatoriamente ser controlado mediante un procedimiento
escrito asociado a la tarea realizada. Un riesgo se considera No Aceptable cuando su valoración se encuentra
entre 4 y 64 según la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

Riesgo Aceptable: Riesgo cuya valoración es menor que 4 según la Matriz de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos.

Riesgo Residual: Magnitud del riesgo resultante después de aplicar las medidas de control establecidas para
el proceso.

6
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
Rutina: Tarea que se realiza de manera constante dentro de las actividades realizadas.
25
Seguridad: Ausencia de riesgos inaceptables de daño.

Sustitución: Sustituir la condición por algo que genere menor daño.

S&ST: Seguridad y Salud en el Trabajo. Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la
seguridad de los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal
contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

Tarea: Acción específica que es realizada dentro de un proceso, en condiciones de operaciones rutinaria y no
rutinaria.

METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
La medición de higiene ocupacional de los riesgos y la clasificación de su magnitud permitirán identificar
claramente los lugares físicos en los que existe riesgo de contraer una enfermedad profesional y la magnitud
de dicho riesgo.
La evaluación permitirá conocer la exposición real del trabajador a los agentes que puedan desencadenar una
enfermedad profesional.
Se solicitarán anualmente mediciones cualitativas para los siguientes agentes.

• Ruido
• Sílices
• Otros, según la naturaleza del proceso que puedan identificarse durante la visita del experto de mutualidad.

7
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
25

DIAGNOSTICO.

IDENTIFICACION DE PELIGROS.
La metodología utilizada para llevar a cabo la identificación de peligros se realiza a través del llenado dela
Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,

1. Identificación todas las áreas, procesos y actividades que se desarrollan al interior del terminal.

2. Identificar la salida de las actividades de cada uno de los procesos.

3. Identificar el cargo del personal responsable de la ejecución de la actividad.

4. Identificar si la ejecución de la actividad esta ejecutada por personal propio o contratista.


5. Identificación de los peligros asociados. Lo cual se realiza observando las fuentes de peligros
asociadas a las tareas/actividades del proceso en terreno.

CALCULO Y MAGNITUD DEL RIESGO.


Una vez identificados los peligros, se debe evaluar la magnitud de los riesgos asociados para decidir si
estos son o no Aceptables.

1.- La estimación de la Probabilidad y Consecuencia, se debe realizar considerando que lasmedidas de


control existentes no se utilizan. (Riesgo puro)

2.- Para definir la probabilidad y consecuencia asociada a un incidente, se utilizan como referencialos
resultados históricos
Ver anexo 1

EVALUACION DE LA MAGNITUD DEL RIESGO.


La Magnitud del Riesgo, MR, para evaluar los riesgos de accidente, resulta del producto entre la
Probabilidad (P) y la Consecuencia (C), generándose la siguiente matriz: Ver anexo 2

OBTENCION DE MAGNITUD DEL RIESGO.


Ver anexo 2

8
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
25

Para efectos de la acción que se lleva a cabo sobre los riesgos, se han definido como No Aceptable:

• Todos aquellos con puntuación MR = 4 a 64.


• Los calificados con consecuencia C= 8.
• Los asociados a un accidente con más de 30 días perdidos.

Para el caso específico del riesgo relacionado con la ocurrencia de enfermedades profesionales, la valorización
está dada en función de los resultados de las evaluaciones realizados por el Organismo Administrador

Medidas de control (utilización de Pirámide de Control de Riesgos) e Identificación del MarcoLegal.

Se debe indicar si hay algún requerimiento legal aplicable a tal actividad.


Se aplica la pirámide de control de riesgo para establecer las medidas de control de riesgo,
considerando la siguiente escala:
1. eliminación
2. sustitución
3. control de ingeniería
4. control administrativo
5. utilización de elementos de protección personal.

Se debe indicar las medidas de control utilizadas, quien es el responsable de ejecutar y/o verificarla medida
de control y cuando se debe realizar.
Las medidas de control administrativo a utilizar son:
• Informe de Inspecciones de seguridad obra

9
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
• Inspección Equipo de equipos eléctricos y sopletes 25
• Inspección a equipos extintores portátiles
• Inspección Andamios
• Registro de entrega de EPP en obra
• Solicitud de EPP mediante pedidos de obra
• Procedimiento de Trabajo Seguro
• Análisis Seguro de Trabajo F-GGL-CORP-054
• Registro de Entrega de Elementos de Protección Personal

CALCULOS DE RIESGO RESIDUAL.

Se debe evaluar nuevamente la probabilidad y la consecuencia esta vez considerando las medidas de control
de riesgo implementadas.

El siguiente es el tipo de acciones de control a seguir sobre los riesgos ya clasificados:

• Riesgos no Aceptable:
La tarea no se puede ejecutar sin antes aplicar las medidas de control mencionados en la matriz de riesgos que
reduzcan la probabilidad y/o la consecuencia.

Por otra parte, se deberá asegurar un control efectivo en aquellas tareas en que haya ocurrido un accidente
grave según el historial de accidentes ocurridos en las distintas obras de construcción en donde ha participado
Insac y aquellos que están calificados con el máximo puntaje (C=8) en el parámetro Consecuencia.

• Riesgo Aceptable:
No se requieren controles adicionales a los existentes. Se registran para evaluación posterior (anual y cada vez
que sea necesario).

Los controles efectivos deben orientarse a pirámide control de riesgos y dejando como último recurso el
Equipo de Protección Personal.
Estos controles deben especificar claramente el “Que hacer”, “Como hacer”, “Quién debe hacer” y “Cuando
debe hacerlo”

En función de los controles establecidos, se determina el “Riesgo Residual” evaluando la efectividad de dichos
controles.

Para aquellos peligros cuya magnitud de riesgo residual es no aceptable estos deben incorporarse a los
programas de gestión y controles operacionales.

EVALUACION DE LOS RIESGOS DE SALUD OCUPACIONAL

La asignación de la Magnitud del Riesgo de contraer una enfermedad profesional está asociada a los distintos
agentes, factores y/o condiciones específicas de trabajo y tiempos de exposición, al que está sometido un
10
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
trabajador en las distintas actividades que caracterizan su Puesto de Trabajo.
25
En la matriz se deberán identificar los cargos, los peligros y agente de exposición, de acuerdo a lo establecido
en el D.S 594 . Se evalúa el riesgo y el riesgo residual (no aceptable, aceptable).

La evaluación de los riesgos asociados a la Salud Ocupacional es llevada a cabo por el Departamento
Prevención de riesgos; y se basa en el proceso llevado a cabo para comparar el agente medido con un nivel o
estándar de referencia. Para estos efectos se considerarán como estándares de referencia los límites máximos
permitidos o de concentración del agente, determinados por la legislación aplicable y vigente.

Las mediciones de los agentes químicos y físicos, se solicitarán al organismo administrador Achs, de acuerdo
al programa de medición de Insac, que se realiza anualmente o en caso de que exista alguna modificación en
los procesos

La información obtenida de la medición de los agentes, factores y/o condiciones específicas de trabajo y los
resultados de su comparación con los límites máximos legales permitidos, de acuerdo a la normativa legal
vigente, en caso de que la medición sobrepase los límites permisibles, deberán adoptarse las medidas que
determine el organismo administrador.

De no existir mediciones de un determinado agente, para evaluar la magnitud de riesgo se utilizará el “criterio
experto” de profesionales del Departamento de prevención de riesgos, basado en mediciones ambientales de
referencia, o el análisis simple de cada cargo, en función de su real exposición. Sin embargo,se debe iniciar las
mediciones y obtener los resultados en el plazo máximo de 6 meses, para realizar una nueva evaluación de la
magnitud de riesgo.

Una vez evaluados los Riesgos de los Puestos de Trabajo, a través de Mediciones Personales y/o ambientales,
corresponde al Departamento de Prevención de Riesgos clasificarlos de acuerdo a su magnitudy decidir si son
Aceptables o no Aceptables. Ver anexo 2

CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES

El siguiente es el tipo de acción de control a seguir sobre los riesgos ya clasificados:

Riesgos no aceptables:

El Departamento de Prevención de riesgos determina las medidas de control.

Los prevencionistas y jefes de áreas de cada unidad de negocio son los responsables de implementar
medidas de control inmediatas, establecidas en la matriz de salud ocupacional o por el departamento de
prevención de riesgos sobre el proceso y/o las personas expuestas, ya sea en la fuente generadora del
agente, reduciendo el tiempo de exposición y/o el uso obligatorio de elementos de protección personal.
Además, si corresponde, estos riesgos son incorporados en los Programas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, para su eliminación o reducción de su nivel de peligrosidad, a través de la pirámide decontrol de
riesgos
El Departamento de Prevención de Riesgos debe establecer un programa de mediciones de él ó los agentes,
con frecuencia anual. Así también debe realizar seguimiento a las medidas de control para asegurar su
efectividad y establecer los Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE) específicos.

11
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
25
Riesgos Aceptables:

El Departamento Prevención de Riesgos es el responsable de registrarlos en la matriz de Salud Ocupacional de


cada proceso, para gestión posterior.

12
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
PLAN DE ACCION. 25
La matriz, deberán ser actualizados y readecuados por el Departamento Prevención de Riesgos cada vez que
se presente al menos una de las siguientes situaciones:

• Se incorporen o modifiquen legislaciones y normativas aplicables


• Se generen cambios en los procesos (equipos de trabajo, suministros, condiciones de trabajo, etc.)
• Se detecten cambios en la salud en los trabajadores que ocupan ese puesto
• Ocurra un incidente con consecuencia real o potencial alta.
• Ocurra un accidente con consecuencia grave y/o fatal.
• O en su defecto una vez al año (octubre)

13
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
25
ANEXO 1.

CRITERIOS PARA ESTIMAR PROBABILIDAD VALOR


Probabilidad que un peligro se manifieste en un 8
incidente más de 8 veces al año.
Probabilidad que un peligro se manifieste en un 4
Probabilidad(P) incidente entre 2 y 7 veces al año.
Probabilidad que un peligro se manifieste en un 2
incidente 1 vez al año.
Probabilidad que un peligro NO se manifieste en un 1
incidente en el año.

CRITERIOS PARA ESTIMAR PROBABILIDAD VALOR


Probabilidad que un peligro se manifieste en un 8
incidente más de 8 veces al año.
Probabilidad que un peligro se manifieste en un 4
Probabilidad(P) incidente entre 2 y 7 veces al año.
Probabilidad que un peligro se manifieste en un 2
incidente 1 vez al año.
Probabilidad que un peligro NO se manifieste en un 1
incidente en el año.

14
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
ANEXO 2.
25

CONSECUENCIA ( C )
1 2 4 8
1 1 2 4 8
PROBABILIDAD( P ) 2 2 4 8 16
4 4 8 16 32
8 8 16 32 64

CLASIFICACIÓN MR = P x C

No Aceptable 4 a 64

Aceptable 1 a 3

CALIFICACION MAGNITUD DEL RIESGO


Valores de exposición superiores a los máximos permitidos por la
No Aceptable legislación vigente
Valores de exposición inferiores o iguales al 100% de los máximospermitidos por la
Aceptable legislación vigente

15
Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Revisión:
10/10/2023
Página: 1 de
25
ANEXO 3.

Gerente General

Administrador
de obra

Ingeniero en Inspección Dpto Prevención Dpto de Medio


Ingeniero Civil Dpto de Calidad RR.HH
Construcción Tecnico de Obra de Riesgos Ambiente

Ingeniero en
Jefe de Obra Prevención de
Riesgos

Técnico en
Supervisor de
Preveción de
Terreno
Riesgos

Capataz

Trabajadores En
"General"

16

You might also like