You are on page 1of 4

HISTORIA DE LA COMPUTADORA

ANTECEDENTES

Desde los albores de la humanidad los hombres han intentado realizar cálculos de manera más
precisa y rápida, siendo así que en el 3000 a.n.e. se realizaban los cálculos con los dedos de las
manos y con cuentas móviles. En el 2500 a.n.e. aproximadamente, es desarrollado en China el
ábaco que quizás fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió y su efectividad ha
soportado la prueba del tiempo. En el 2000 a.n.e. aparece la primera formulación del sistema
binario en el “I-Ching, o Libro de las mutaciones”, también de origen chino.

El astrónomo, matemático y filósofo griego Tales de Mileto en el 600 a.n.e. describió algunos
aspectos de la electricidad estática. Leonardo Da Vinci (1452-1519) dentro de sus grandes ideas y
diseños trazó las bases para una sumadora mecánica sin que existan registros de su construcción.

En el siglo XVII el matemático francés Blaise Pascal crea la primera máquina de calcular mecánica
considerada un precursor directo de la computadora digital. El dispositivo creado por Pascal en
1642; nombrado por este Pascalina; era de madera y utilizaba una serie de ruedas de diez dientes
en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9.

A inicios del siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elabora los principios de
la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial,
diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Babbage y su asociada la
matemática británica Augusta Ada Byron son considerados los verdaderos inventores de la
computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la
práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica (1833), ya
tenía muchas de las características de una computadora moderna.

En el 1847 el británico George Boole desarrolla un nuevo tipo de álgebra (álgebra de Boole) e inicia
los estudios de lógica simbólica. Su álgebra es un método para resolver problemas de lógica por
medio de los valores binarios (1 y 0) y tres operadores: and (y), or (o) y not (no).

En el propio siglo XIX al diseñar un telar automático el francés Joseph Marie Jacquard utilizó
delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos.
La misma idea de utilización de tarjetas perforadas fue concebida en 1880 por el estadístico
estadounidense Herman Hollerith, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la
información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la
utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

ENIAC (Calculador e integrador numérico digital electrónico)

En 1945 se desarrolla el ENIAC (Calculador e integrador numérico digital electrónico) que era mil
veces más veloz que sus predecesoras electromecánicas. Pesaba 30 toneladas y ocupaba un
espacio de 450 metros cuadrados, llenaba un cuarto de 6 m x 12 m y con tenía 18000 bulbos, tenía
que programarse manualmente conectándola a 3 tableros que contenían más de 6000
interruptores. A diferencia de las computadoras actuales que operan con un sistema binario (0,1)
la ENIAC operaba con uno decimal (0,1,2..9).
GENERACIONES

La evolución en los ordenadores dio lugar a una división de estos en generaciones.

Primera generación

La tecnología de esta generación se basaba en grandes y pesadas válvulas de vacío; las cuales se
sobre calentaban, y había que cambiarlas con frecuencia. Esas computadoras de bulbos eran
extremadamente grandes, generaban mucho calor y utilizaban gran cantidad de electricidad.

El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un
dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. El ingreso y salida de los datos se
realizaba mediante un código especial por medio de tarjetas o cintas perforadas, por lo que el
procesamiento de la información era lento y secuencial. En esta generación se comenzó el uso del
sistema binario para representar los datos.

La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron
varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor
magnético, que es el antecesor de los discos actuales

Segunda generación

El invento del transistor propicio la aparición de computadoras más rápidas, pequeñas y confiables
que sus antecesoras de válvulas de vacío. Además, estas generaban menos calor por lo que
presentaban menores necesidades de ventilación.

Aunque existían problemas de compatibilidad entre las diferentes computadoras. Los datos
comenzaron a almacenarse en cilindros y cintas magnéticas. Los programas de computadoras
también mejoraron. Escribir un programa ya no requería entender plenamente el hardware de la
computación y los programas escritos para una computadora podían transferirse a otra con un
mínimo esfuerzo. El COBOL desarrollado durante la 1era generación estaba ya disponible
comercialmente y aparecen otros como el Fortran.

Durante esta generación aparece un nuevo periférico de salida, la impresora y los ordenadores
comienzan a ser utilizados con fines comerciales como en los sistemas para reservación en líneas
aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general.

Tercera generación

El surgimiento de los circuitos integrados o chip posibilitó el paso a una tercera generación de
ordenadores.

Un chip permite agrupar en una oblea de silicio miles de componentes electrónicos, en una
integración en miniatura apenas más grande que un transistor. De ese modo, la velocidad de
procesamiento se incrementó sustancialmente, así como la compatibilidad entre los equipos.

Las nuevas computadoras se hicieron nuevamente más pequeñas, con menos desprendimiento de
calor y energéticamente más eficientes. Los fabricantes de computadoras pudieron incrementar la
flexibilidad de los programas y estandarizar sus modelos.
Las nuevas potencialidades permitieron la aparición de la multiprogramación, los ordenadores
pueden por primera vez llevar a cabo ambas tareas; de procesamiento o análisis matemáticos. Se
mejoran los sistemas de almacenamiento existentes y emerge la industria del software
desarrollándose nuevos lenguajes de programación como el Pascal; Basic; Logo.

La miniaturización de los componentes propició el desarrollo de las minicomputadoras que si bien


había surgido durante la segunda generación, no alcanzan su mayor auge hasta los años 60, 70 del
siglo XX.

Cuarta generación

La aparición de los microprocesadores posibilita el surgimiento de una cuarta generación de


ordenadores. Los microprocesadores son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad
impresionante. Otra de las mejoras que posibilita el surgimiento de esta nueva generación fue el
reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio.

Estos avances, producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos posibilitó el


surgimiento de las computadoras personales (PC) lo que unido al abaratamiento de la producción
de estas y su extensión al mercado industrial popularizó el uso de las computadoras por los
usuarios individuales.

El Internet; existente ya desde la generación anterior; se volvió accesible desde los hogares y la no
necesidad de conocimientos avanzados de programación contribuyeron a la amplia demanda de
ordenadores en esta generación.

Quinta generación

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea


de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las
computadoras.

Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación. Se trabaja por
alcanzar la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a
través de códigos o lenguajes de control especializados.

Se incrementa el desarrollo de las microcomputadoras, las supercomputadoras, las redes de


comunicaciones y los sistemas de expertos.

Se prioriza la investigación en el campo de la Inteligencia artificial que trata de aplicar los procesos
del pensamiento humano usados en la solución de problemas a la computadora. Se aprecia un
impulso en el desarrollo de la robótica de manera que los robots (sistema de computación híbrido
independiente que realiza actividades físicas y de cálculo) están siendo diseñados con inteligencia
artificial, para que puedan responder de manera más efectiva a situaciones no estructuradas.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Campo de las ciencias informáticas encargado de comprender y replicar la inteligencia humana

A medida que ha ido avanzando la ciencia y la tecnología el hombre ha tenido entre sus principales
objetivos, lograr que las máquinas piensen igual que el ser humano, o al menos tratar de lograr tal
situación. En busca de nuevos métodos de aprendizaje para alcanzar tal comportamiento surgió
una nueva rama de la Ciencia de la Computación, la Inteligencia Artificial. Este campo de la
Computación es el encargado de comprender y replicar la inteligencia humana, además
proporciona un conjunto de técnicas, herramientas y métodos que han demostrado su
aplicabilidad. Ha surgido con numerosas aplicaciones en muchos campos, desde áreas de
propósito general como la percepción o el razonamiento, hasta áreas específicas como ingeniería
del conocimiento, planificación, videojuegos, entre otras. Uno de los campos del desarrollo de
software que más se ha beneficiado con la Inteligencia Artificial ha sido, sin duda, el desarrollo de
videojuegos.

Concepto de inteligencia artificial.

Se define la Inteligencia Artificial como aquella inteligencia exhibida por artefactos creados por
humanos (es decir, artificial). A menudo se aplica hipotéticamente a los computadores. El nombre
también se usa para referirse al campo de la investigación científica que intenta acercarse a la
creación de tales sistemas. La Inteligencia Artificial trata de conseguir que los ordenadores simulen
en cierta manera la inteligencia humana. Se acude a sus técnicas cuando es necesario incorporar
en un sistema informático, conocimiento o características propias del ser humano.

La Inteligencia Artificial ha tenido gran auge en nuestros días, teniendo aplicabilidad en la


informática, la ciencia, la salud y otros campos. Ha sido un gran reto tratar de acercar la mente de
una máquina al pensamiento humano, y sin dudar que en un futuro no muy lejano no sepamos
distinguir si estamos en presencia de una Inteligencia Artificial o una verdadera mente humana.

You might also like