You are on page 1of 7

Resumen TEMA #1

NOMBRE MATRICULA CARRERA

MIGUEL A. SAAVEDRA RDZ 1740623 IEA

MARIA DE LOS ANGELES ALDANA 1510137 IMA


SIGOÑA

JEAN KARLO CORPUS MONSIVAIS 1823105 IMA

JOSUE RUBEN VAZQUEZ GUAJARDO 1680546 IMA

ALEJANDRO RODRIGUEZ MARTINEZ 1834939 IEA

RICARDO NATHANIEL GONZALEZ 18155448 IMA

BOSQUEZ

Materia: Mercadotecnia
Hora: V4/V6
Grupo: 011
Ing. Rafael Sanmiguel Covarrubias
UNIDAD TEMATICA 1: GENERALIDADES Y PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA
MERCADOTECNIA.
Preconquista
En 1325 los aztecas fundaron la gran ciudad de Tenochtitlan, la forma como se
comercializaba era a través de los pochtecas o comerciantes que vendían sus
productos en los mercados o tianguis, término que se sigue utilizando hasta la fecha. Los
tianguis eran grandes plazas que reunían a un gran número de comerciantes que
mostraban sus mercancías a los compradores, estos tianguis estaban separados por
diferentes giros. El comercio en Aztlán, ciudad que estaba en el centro de un gran lago,
era a través de chalupas o barcazas; el producto mercantilizado era el pescado, algunas
semillas, legumbres, frutas y fl ores. El comercio de Texcoco con Xochimilco, Cuitláhuac,
Chalco y otras ciudades establecidas sobre la laguna formaba una cadena grande de
interrelación comercial, por lo que había más de 50 000 canoas de diferentes
magnitudes.
En Perú existían los incas, en Venezuela los Timotocuicas y en Colombia los Muiscas.
Estos grupos al igual que los aztecas instauraron un sistema productivo ligado
al intercambio de mercancías. El comercio entre estas tribus hizo necesario el
establecimiento de ferias o mercados, con el fin de facilitar el intercambio.
Posconquista
A la llegada de los españoles en 1521 y con el surgimiento de la colonia la manera de
comerciar de los indígenas fue sustituida, en vez de los tianguis se construyeron edificios
especialmente diseñados para fungir como mercados, la ubicación de las mercancías ya
no se distribuía en el suelo sino sobre tablas, mesas y banquillos especialmente
construidos para colocarlas. Se cambia el intercambio a una economía fundamentada en
moneda o dinero.
A partir de 1880 la planificación urbana provocó un fenómeno en el comercio que hasta
la fecha sigue vigente y consistió en que en el centro de la ciudad se construyeron
edificios que albergaron los poderes civiles, militares y religiosos, esto provocaba una
gran afluencia de personas, lo cual resultó muy atractivo para los comerciantes que
aprovecharon las zonas circunvecinas para ubicar extensas zonas comerciales. En esta
época también comienza la costumbre de la población de acudir al centro de la ciudad
para satisfacer sus necesidades de compra, por ello se concentraron en este sitio las
casas comerciales de prestigio, a medida que fue creciendo la ciudad, creándose zonas
urbanas en los suburbios se instalaron primero supermercados y malls.
Actualidad
En la actualidad Se empieza a desarrollar el e-commerce o venta a través de internet,
aunque todavía se desconfía un poco de este medio, cada día lo usamos más para
informarnos acerca de los productos existentes.
Aunque la comercialización de los productos ha incursionado en técnicas modernas,
actualmente siguen funcionando y con mucho éxito lugares de venta tan antiguos como
el tianguis o mercado sobre ruedas; la gente sigue frecuentando el centro de la ciudad
para buscar productos y los mercados públicos tienen gran éxito todavía.

Conceptos básicos de Mercadotecnia


Mercadotecnia: Proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precios,
promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que
satisfagan objetivos individuales y organizacionales.
Intercambio: Consentimiento entre dos personas para recibir un bien o servicio a cambio
de otro.
Globalización: Posibilidad real de producir, vender, comprar e invertir donde resulta más
conveniente hacerlo.

Orientaciones del comercio


• orientación a la producción: orientación administrativa que enfoca los objetivos
comerciales de la organizacionalita dentro, en especial hacia la capacidad
productiva.
• orientación hacia el producto: Los administradores declaran conocer con precisión
lo que el cliente necesita, por lo que lo producen de inmediato y sin
cuestionamientos.
• orientación a las ventas: Medida urgente que se emplea cuando las ventas se
detienen por estar ancladas en una orientación que no da resultados.
• orientación del consumidor: Sostiene que la tarea clave de la organización es
determinar las necesidades, deseos, y valores de un mercado meta.
• orientación al medio ambiente y responsabilidad social: La organización reconoce
que tiene diferentes tipos de clientes con expectativas sobre la empresa.
• orientación a la competencia: orientación administrativa desarrollada en los
últimos años para hacer frente a las expectativas de la competencia.
• orientación al empleado: orientación que sostiene que la tarea clave de la
organización es satisfacer altamente a su mercado meta

Objetivos y funciones de la Mercadotecnia.


Misión de la Mercadotecnia
• La misión de la mercadotecnia consiste en buscar la satisfacción de las
necesidades, deseos y expectativas de los consumidores mediante un grupo de
actividades coordinadas que, al mismo tiempo, permita a la organización alcanzar
sus metas.
Objetivos de la Mercadotecnia
• El objetivo de mercadotecnia es satisfacer las necesidades, deseos y expectativas
de los consumidores, buscando ganar mercado y generar riqueza.
• Las críticas más severas han estado en el sentido de que con el fi n de alcanzar
sus objetivos la mercadotecnia crea necesidades o manipula a los prospectos
para convertirlos en clientes.
Meta de la Mercadotecnia
• Las organizaciones saben que la meta de la mercadotecnia no solamente es hacer
llegar los productos a los consumidores, sino que además debe continuar
adaptándolos y modificándolos con el fi n de mantenerlos actualizados, de
acuerdo con los cambios en los deseos y preferencias del consumidor.
Funciones de la Mercadotecnia
• Investigación de mercado
La investigación de mercado implica realizar estudios para obtener información que
facilite la práctica de la mercadotecnia, por ejemplo, conocer quiénes son o pueden ser
los consumidores o clientes potenciales; identificar sus características: qué hacen, dónde
compran, por qué, dónde están localizados, cuáles son sus ingresos, edades,
comportamientos, etcétera.
• Venta
Se le llama venta a toda actividad que genera en los clientes el último impulso hacia el
intercambio. En esta fase se hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores.
• Distribución o plaza (P)
En la distribución o plaza es necesario establecer las bases para que el producto llegue
del fabricante al consumidor; estos intercambios se dan entre mayoristas y detallistas.
• Decisiones de precio (P)
Es necesario asignarle un precio que sea justo para las necesidades tanto de la
organización como del mercado.
• Posventa
Llamamos posventa a la actividad que asegura la satisfacción de necesidades a través
del producto.
Concepto de administración en la mercadotecnia
Administración. Proceso de diseñar y mantener un entorno en el que los individuos
trabajan en grupo para cumplir objetivos específicos.
Administración de la mercadotecnia. Proceso de planeación, organización, dirección
y control de los esfuerzos destinados a conseguir los intercambios deseados con los
mercados objetivo de la organización.
Administración. Proceso de diseñar y mantener un entorno en el que los individuos
trabajan en grupo para cumplir objetivos específicos.
Administración de la mercadotecnia. Proceso de planeación, organización, dirección
y control de los esfuerzos destinados a conseguir los intercambios deseados con los
mercados objetivo de la organización.
Para que esta complejidad no genere descontrol en las empresas se han desarrollado
técnicas, sistemas, métodos y procedimientos para administrar de forma adecuada y
ventajosa todos los elementos que las conforman.
La administración de una empresa implica actividades que deben desarrollarse con
eficacia y eficiencia, con el propósito de asegurar la consecución y logro de sus objetivos.
En el mundo moderno, las empresas deben apoyarse en herramientas mercadológicas
para alcanzar sus metas de ventas, participación de mercado y retorno sobre la inversión,
así como para lograr la satisfacción plena del cliente al responder a sus expectativas y
establecer un beneficio social.
La administración de una empresa y sus productos no deben considerarse sólo como
fuente de artículos y servicios, sino como la dirección de una organización proveedora
de valiosas satisfacciones y capaz de atraer nuevos y mayor número de clientes.
La administración de la mercadotecnia es entonces el proceso de:
• planeación
• Organización
• dirección
• control de los esfuerzos
Las actividades de la mercadotecnia pueden verse desde los siguientes enfoques:
• cuantitativo o de operaciones totales
• por funciones
• de costos
• histórico
• institucional
• por artículos
• La administración de la mercadotecnia se estudiará conforme las siguientes
etapas:
• Planeación de la mercadotecnia.
• Organización de la mercadotecnia.
• Dirección de la mercadotecnia.
• Control de la mercadotecnia.

funciones del proceso administrativo
La administración de la mercadotecnia es el análisis, planeación, realización y control de
los programas destinados a crear, establecer y mantener intercambios útiles con los
compradores meta, con el propósito de alcanzar los objetivos organizacionales.
planeación de la mercadotecnia
Para realizar una planeación de mercadotecnia, se requiere en principio hacer una
planeación de la corporación o empresa, la cual abarca varias fases o etapas:
a) Propósitos de la corporación
b) Objetivos y metas
Organización de la mercadotecnia
Es el proceso de delimitar responsabilidades y asignar autoridad a aquellas personas
que pondrán en práctica el Plan de Mercadotecnia. Además, en esta fase se definen y
diferencian las diferentes tareas y se busca a la gente apropiada para cada una de ellas.
Dicho en otras palabras, es saber qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se
agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.
Evaluación y control de la mercadotecnia
A pesar de la necesidad de evaluar y controlar las actividades de mercadotecnia, muchas
empresas utilizan procedimientos de control inapropiados. Existen cuatro tipos de control
de mercadotecnia:
1.- Control del plan anual: que busca examinar si se están alcanzando los resultados
previstos; se requiere hacer un análisis de ventas, de la participación de mercado, la
relación entre los gastos y las ventas y un análisis financiero.
2.- Control de rentabilidad: busca determinar si la empresa registra ganancias o
pérdidas. Se analiza la rentabilidad por producto, área, cliente, segmento, canal
comercial, tamaño del pedido.
3.- Control de eficacia: busca evaluar y mejorar la eficacia del gasto y el impacto de los
gastos de mercadotecnia; se analiza eficacia por fuerza de ventas, publicidad, promoción
de ventas y distribución.
4.- Control estratégico: busca determinar si la empresa va tras las mejores oportunidades
con respecto a los mercados, productos y canales; se analiza a través de una auditoría
de mercadotecnia, revisión de la responsabilidad social y ética de la empresa, revisión
del nivel de excelencia de mercadotecnia, etc.

You might also like