You are on page 1of 18

Apuntes sobre cómo evitar la revictimización en las

imágenes utilizadas en campañas contra la trata y


explotación de personas

Documento interno elaborado para Cecilia Merchán, Coordinadora


del Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas-
Jefatura de Gabinete de Ministros

Angeles Anchou - diciembre 2013

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
NINGUNA TRANSFORMACIÓN CULTURAL PUEDE SER
PENSADA SIN UN PROYECTO ESTÉTICO.
• La tradición y la práctica cultural son algo más que
expresiones superestructurales porque forman parte de los
procesos básicos de la formación de la propia realidad.
• Generar nuevas imágenes abren la posibilidad de construir
nuevos mundos.
• Una imagen permite captar un concepto de una sola
mirada. Pero muchas veces las imágenes que se utilizan van
en contra de los valores que se queremos transmitir y
terminan reforzando aquello contra lo cual se lucha.

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Por el tipo de temática sobre la cual se quiere concientizar y generar empatía sería
mejor utilizar imágenes que muestren figuras humanas en la escena en lugar de
imágenes abstractas. Imágenes que pueden tener que ver con que pequeñas
acciones encadenadas, que convoquen al aporte de todxs.

Si se elige representar a las víctimas tratar de


mostrarlas empoderadas, por la positiva,
realizando una acción.
Si hay un relato, que se refuerce aquello que hizo la propia persona para
salir de la situación o para estar mejor.

Si hubiera cifras, que se comuniquen siempre también las positivas,


anclarlas en un relato en primera persona, que habilite la identificación un
acercamiento más humano y no una sumatoria de números.
Conscientización sobre la dimensión del problema desde un lugar de
empatía.

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
• Para el caso de que se quiera mostrar la
situación de las víctimas una buena forma es
apelar a técnicas mixtas que pueden combinar
ilustración, fotografía y animación.
• Esta aproximación a la temática “mediada”
permite mostrar a las personas pero
generando una distancia que resguarda a
quienes se muestra.

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Algunos ejemplos sobre cómo mostrar éticamente las personas
en situación de víctima:
• Imágenes captadas del spot de la campaña “free2work” contra la
explotación laboral (2013) http://vimeo.com/36160142

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
• Una alternativa para
no reproducir
imágenes violentas en
el caso de querer
representar a la
vícitma puede ser
utilizar metáforas
visuales.

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Pero muchas veces se vuelven a utilizar imágenes
que producen una revictimización de las personas.

Son imágenes que apelan al “golpe bajo” y que conlleva la


estetización de la violencia. Sin embargo, el primer impacto que
se obtiene llamando la atención mostrando imágenes de cuerpos
violentados o personas en situaciones degradantes va en
detrimento del mensaje que busca empoderar a las personas.

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Las imágenes violentas sólo producen más violencia. No moviliza a la acción a los/las
destinatarios/as del mensaje.

Incluso pueden llegar a ser contraproducentes porque:

- puede exacerbar el regodeo en el morbo, para quienes se identifican con el


opresor/explotador.

- puede generar miedo, en aquellas/os que se identifican con las personas violentadas,
reforzando aún más la opresión en la que viven.

- puede generar impotencia frente a lo que se muestra – el hecho de violencia consumado-


generando la sensación de que “no se puede hacer nada”, provocando rechazo o
indiferencia en quienes están cada vez más acostumbradas a ver signos de violencia en el
día a día.

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Otra propuesta para evitar la revictimización en las imágenes es cambiar el eje de
la comunicación:

en lugar de mostrar personas en situación de víctima, apelar a mostrar en escena a


aquellxs a quienes se quiere interpelar con el mensaje para motivarlos a realizar la
acción que modifiquen la situación.

utilizar imágenes que desde una toma subjetiva busquen identificación con quien
ve el mensaje.

mostrar una acción en una situación cotidiana con la cual cualquiera se pueda
identificar.

personaje que busque contacto visual a los ojos con la mirada a cámara es
equivalente a interpelar en primera persona.

desde el texto sería recomendable enunciar en primera o en segunda persona. O


incluso, en forma de pregunta.

cuidar siempre de no estar habilitando la voz o la perspectiva del explotador o


prostituyente. (como en el ejemplo del volante de mano en forma de historieta
que me diste hace poco).

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Ejemplos:
• Imagen captada del spot de la campaña “free2work” contra la
explotación laboral (2013)

Texto locutado al principio


“¿Alguna vez te preguntaste
sobre el origen de los
productos que comprás?”

El texto locutado al final

“Cada uno tiene un rol en la


historia tras los códigos de
barras, ¿cuál es el tuyo?”

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Plataforma de
Organizaciones
de Mujeres por
la Abolición de
la Prostitución
Campaña de
afiches/ España
(Ayuntamiento
de Sevilla) 2006

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Otra estrategia es utilizar la metonimia, es decir, significar por
continuidad, en estos ejemplos, mostrar los lugares.

MINISTERIO DEL INTERIOR /


CRIMESTOPPERS / BLUEBLINDFOND
Campaña de afiches en baños de
varones en pubs y clubs de Londres
Reino Unido Mayo 2008

“Entrás como cliente,


salís como violador.”

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Imagen del libro
`reTRATAda’ del Programa
Nacional de Rescate y
Acompañamiento a las Personas
Damnificadas por el Delito de
Trata del Ministerio Justicia y
Derechos Humanos de la
Nación. 2013

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
El valor no explícito por detrás de una campaña contra la explotación y
trata de personas, es que todos los seres humanos nacemos libres e
iguales en dignidad y derechos: LAS PERSONAS NO PUEDEN COMPRARSE.

Tratar de evitar utilizar léxico, símbolos o imágenes


que provienen del mercado para caracterizar
relaciones de abuso y vulneración de derechos
básicos de las personas. El uso de estas palabras
habilitan a pensar que las personas son objetos
que están disponibles para la compra y venta.

Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de Ministros_diciembre 2013
Evitar reproducir estereotipos con imágenes que
muestran a las mujeres como objetos a ser exhibidos
para la compra.

• La figura femenina se organiza de acuerdo con las fantasías que sobre ella proyectada la
mirada masculina dominante. La femineidad se constituye así en su tradicional papel
exhibicionista donde las mujeres son a la vez miradas y exhibidas, con su apariencia
fuertemente cosificada para causar un fuerte impacto visual y erótico.

• NO EROTIZAR LA PROSTITUCIÓN. La prostitución es asimilada con las prostitutas. Por este


mecanismo se oculta (políticamente) que los hombres son el otro elemento constituyente
de la prostitución, y se afirma a la vez que quienes la encarnan son las prostitutas. La
prostitución es una situación de violencia sustentada por estereotipos de género donde día
a día los derechos humanos de las mujeres, adolescentes, travestis y niñxs más básicos son
vulnerados. Los responsables inmediatos de esta violencia son los prostituyentes cuya
práctica sexual se basa en sentir placer a partir de una situación de dominio y control de la
sexualidad y los cuerpos de quienes son más vulnerables. Esta práctica es discriminatoria y
riesgosa para las personas en prostitución, expuestxs a los malostratos humillaciones y
vejaciones que atentan contra su seguridad, su salud y su vida.

Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de Ministros_diciembre 2013
Ejemplos de dos campañas que estetizan la violencia hacia las
mujeres.

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
• Reflexión acerca del alcance de centrar la campaña en el
concepto de “trata”
• En ambos casos, sea en el caso de las/los cliente de cualquier
producto en el mercado o en el caso del prostituyente a lo que
normalmente se apunta es a conscientizar sobre la
responsabilidad indirecta que tienen ambos en sostener un
negocio muy lucrativo para los delincuentes de explotación.
• Pero los mensajes hacia uno u otro deberían ser bien
diferentes:
• Mientras, en última instancia, el mensaje que queremos hacer
llegar a los clientes de los productos x, y o z podría traducirse
en:
“comprá responsable”.
• Este mismo mensaje aplicado a lógica del sistema
prostituyente, estaría naturalizando, entre otras cosas, la idea
de que sí es lícito comprar a las mujeres siempre y cuando
sean mayores de edad y no han sido “tratadas”.
Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013
Una forma de no recaer en mostrar nuevamente a las mujeres como
objetos sexuales es correr el eje y mostrar al prostituyente, como
una forma de generar sanción social y responsabilidad ética.

Ministerio de Seguridad Social y Trabajo,


Lobby Europeo de Mujeres y la CATW
(Coalición en contra de la Trata de Mujeres)
Campaña Nacional/República de Lituania
2005
¡ES VERGONZOSO COMPRAR UNA MUJER!
Además, tarde o temprano todos te van a
descubrir.

Documento Interno para la Coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata y Explotación de Personas_Jefatura de Gabinete de
Ministros_diciembre 2013

You might also like