You are on page 1of 7

GOMA GUTA

Goma-resina producida por algunas especies de Gutíferas, se presenta en forma de masas


irregulares aplastadas de color naranja. La Goma Guta, venenosa, es soluble en alcoholes y
sólo parcialmente en agua, y se usa para la preparación de la meca (como colorante) y como
ingrediente para las acuarelas/témperas.

https://shop-espana.ctseurope.com/129-goma-guta

La goma Gutti es la resina de varias especies de Garcinia de Siam y Camboya. Se obtiene de


forma similar al caucho, rascando primero la corteza del árbol para que salga la savia lechosa.
La savia lechosa se seca en tubos de bambú y está disponible en trozos o como polvo amarillo
brillante. La goma gutti es soluble en agua y alcohol. El tono amarillo dorado vidriado fue
especialmente popular como acuarela en el siglo XIX. Las mezclas con índigo o azul de Prusia se
ofrecían como verde de Hooker. La resina de color amarillo también se utilizaba para teñir los
revestimientos a base de alcohol. Debido a su toxicidad, Gum Gutti ya sólo está disponible para
usuarios profesionales.

https://www.kremer-pigmente.com/es/shop/colorantes-colores-vegetales/37050-goma-gutta-
en-polvo.html

Gomorresina* de color marrón amarillento. Se obtiene practicando una incisión en el tronco


de varias especies de árboles del género "Garcinia". La resina, en contacto con el aire,
endurece y, luego, se muele en forma de polvo de tonos marrones, dorados o amarillos
anaranjados. Es parcialmente soluble en agua* y soluble en alcohol* y éter*. Aunque es
venenosa, se ha empleado en las técnicas pictóricas al agua y en la preparación de pigmentos
laca* amarillos. No se ha usado en la pintura al fresco porque reacciona con la cal*. Durante
mucho tiempo ha sido el único amarillo satisfactorio para veladuras. Se decolora rápidamente
a la luz del sol, por ejemplo en acuarela. En óleo es más permanente. Una vez endurecida, se
puede esculpir o, incluso, moldear ya que al calentarla se reblandece. Los árboles o arbustos
perennifolios del género "Garcinia", familia de las Gutíferas ("Garcinia hanburyi", "Garcinia
cambogia", etc.), crecen en India, Camboya, Sri-Lanka, Malasia y Tailandia. Sus frutos* son
comestibles. es

Nota de alcance

El empleo de la gutagamba como pigmento se documenta desde el siglo VIII en el Lejano


Oriente (Japón, Tailandia, etc.). Se ha identificado en algunos manuscritos medievales
armenios y parece que solo a partir del siglo XVII se ha extendido su uso en Europa y
especialmente en la confección de mapas. es

http://tesauros.mecd.es/tesauros/materias/1008534.html

Estos árboles son originarios del sudeste asiático.


------------------

Gamboge o goma de guta es una fibra de caucho extraída de algunas plantas tropicales del
género Garcinia y, en particular, de Garcinia hanburyi, originaria de los bosques del sudeste
asiático.

La extracción de las plantas de Garcinia se realiza haciendo incisiones en espiral en el tronco de


los árboles de al menos diez años de edad; De estas incisiones emerge un líquido resinoso que,
goteando, se recoge en cañas de bambú huecas. Una vez que el líquido se ha solidificado, el
bambú se abre dejando grandes palos de goma de guta cruda.

La goma de guta parece un polvo con un intenso color amarillo dorado, caracterizado por una
buena estabilidad a la luz, buena transparencia (adecuado para hacer esmaltes).

La goma de guta contiene 60-80% de resina, 15-25% de caucho y pequeñas cantidades de


aceite esencial.

Este compuesto natural es parcialmente soluble en alcohol, éter y otros solventes orgánicos y
es de un intenso color amarillo dorado y se usa para colorear acuarelas o incluso como un
purgante drástico.

El término goma de guta proviene del latín caucho y el malayo gatah (ghutah) que significa
resina.

Érase una vez, gomagutta se usaba en la pintura, especialmente como un amarillo


transparente, para imprimir en color o incluso para esmaltes.

Fue utilizado por pintores flamencos desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, pero su uso ha
disminuido drásticamente debido a los altos costos de producción.

Una de las preparaciones más particulares en las que se usa el gommagutta es la meca
florentina, una pintura patinada con la que las decoraciones de hojas de plata están hechas
para dar la apariencia de oro (meccatura).

Además, debido a sus características, el gommagutta se utiliza en la fabricación de violines y en


la restauración como pigmento para la preparación de colores (recomendado en técnicas de
temple, óleo y acuarela) y como tinte para pinturas a base de resinas naturales (por ejemplo,
goma laca, goma laca). desparafinado, sandracca, caucho de copal, caucho de benzoe, caucho
elemi) y alcohol etílico específico para el acabado de madera. De hecho, las pinturas de colores
con gommagutta le dan a las superficies de madera tratadas (por ejemplo, violines, muebles de
época, etc.) un cálido y agradable tono amarillo dorado que resalta el grano de la madera sin
cubrirlas.

Para el uso de goma de guta, como colorante para pinturas alcohólicas, se recomienda
disolverlo primero en una solución alcohólica incolora o en bioetanol en una proporción de
50/100 gr. de goma de guta por litro de alcohol.

Obviamente, esta proporción es puramente indicativa, ya que es posible aumentar o disminuir


la cantidad de goma de guta, con el mismo disolvente, de acuerdo con la intensidad del color
amarillo dorado que se obtendrá.
Una vez que se prepara la solución colorante concentrada de goma de guta, se puede agregar
a cualquier pintura con alcohol (como laca natural, laca encerada, laca rubí, sandracca, copale)
para obtener el tono de color deseado.

https://antropocene.it/2019/12/27/gommagutta/

GOMA GUTA: Llamada también laca amarilla, gutagamba, gamboge. Es una gomo-resina de
origen vegetal procedente de India, Shri-Lanka y Tailandia; con el aire se endurece y luego se
muele para formar un polvo dorado o amarillo anaranjado. Parcialmente soluble en agua y
soluble en alcohol, éter. Se ha empleado desde la antigüedad sobre todo en acuarela y
aguadas, o como colorante de barnices y laca de oro (en la fabricación de corladuras). Es
venenosa

https://studylib.es/doc/5141133/adhesivos-y-resinas-naturales-colas-animales

Enlace PDF TFG:

core.ac.uk

https://core.ac.uk › pdfPDF

departament história de l'art el arte de los pigmentos. análisis historico .

You might also like