You are on page 1of 44

PROYECTO INTEGRADO

Control de un ascensor de cuatro


plantas
Promotor: Gerardo Benítez
Dirección de la obra: I.E.S Ventura
Morón
Autores: Juan José Alba Lloreda y
Manuel Chipolina Martín
Índice
1. MEMORIA
1.1 Antecedentes
1.2 Objeto del proyecto
1.3 Condicionantes
1.4 Reconocimiento y ensayos previos a la redacción
del proyecto
1.5 Estudio de alternativas
1.6 Justificación de la solución adoptada
1.7 Descripción de las obras
1.8 Condiciones facultativas
1.9 Resumen de presupuesto
1.10 Conclusiones
1.11 Firma

2. PLANOS
2.1 Grafcet

3. ANEXOS
3.1 Anexo I: Programación
3.2 Componentes
3.2.1 Lista de Componentes
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
3.2.6

4. PRESUPUESTO
4.1 Cuadro de Descompuestos
4.2 Presupuestos y mediciones
Índice de la memoria

1. MEMORIA
1.1 Antecedentes
1.2 Objeto del proyecto
1.3 Condicionantes
1.4 Reconocimiento y ensayos previos a la redacción
del proyecto
1.5 Estudio de alternativas
1.6 Justificación de la solución adoptada
1.7 Descripción de las obras
1.8 Condiciones facultativas
1.9 Resumen de presupuesto
1.10 Conclusiones
1.11 Firma
1.1 Antecedentes
En electrónica un autómata es un sistema
secuencial, aunque en ocasiones la palabra es
utilizada también para referirse a un robot. Puede
definirse como un equipo electrónico programable en
lenguaje no informático y diseñado para controlar, en
tiempo real y en ambiente industrial, procesos
secuenciales. Sin embargo, la rápida evolución de los
autómatas hace que esta definición no esté cerrada.

Aplicaciones
Como ya se ha comentado, las primeras
aplicaciones de los autómatas programables se dieron
en la industria automotriz para sustituir los complejos
equipos basados en relés. Sin embargo, la
disminución de tamaño y el menor costo han permitido
que los autómatas sean utilizados en todos los
sectores de la industria. Sólo a modo de ejemplo, se
mencionan a continuación algunos de los múltiples
campos de aplicación.

- Automóvil
Cadenas de montaje, soldadura, cabinas de pintura,
etc.
Máquinas herramientas: Tornos, fresadoras,
taladradoras, etc.

- Plantas químicas y petroquímicas


Control de procesos (dosificación, mezcla, pesaje,
etc).
Baños electrolíticos, oleoductos, refinado,
tratamiento de aguas residuales, etc.
- Metalurgia
Control de hornos, laminado, fundición, soldadura,
forja, grúas,

- Alimentación
Envasado, empaquetado, embotellado, almacenaje,
llenado de botellas, etc.

- Papeleras y madereras
Control de procesos, serradoras, producción de
conglomerados y de laminados, etc.

- Producción de energía
Centrales eléctricas, turbinas, transporte de
combustible, energía solar, etc.

- Tráfico
Regulación y control del tráfico, ferrocarriles, etc.

- Domótica
Iluminación, temperatura ambiente, sistemas anti
robo, comodidad y bienestar en el hogar, etc.

- Fabricación de Neumáticos
Control de calderas, sistemas de refrigeración,
prensas que vulcanizan los neumáticos.
Control de las máquinas para el armado de las
cubiertas, extrusoras de goma.
Control de las máquinas para mezclar goma.

Gerardo Benítez está interesado en el desarrollo de


un sistema automatizado para el control de un
ascensor de cuatro plantas.
1.2 Objeto del proyecto
El objeto del proyecto es, el diseño y desarrollo de
un sistema automatizado del control de un ascensor
de cuatro plantas.

1.3 Condicionantes
El particular Gerardo Benítez ha exigido las
siguientes condiciones:

 Se quiere encargar el sistema de control del


ascensor de un centro comercial de 4 plantas. Cada
planta dispone de pulsadores de llamada del
ascensor, que incorporan un piloto o lámpara
controlada desde el exterior.

 Con el fin de discriminar las llamadas para subir o


para bajar, la planta baja y el primer piso incorporan
dos pulsadores independientes con piloto
señalizador e indicador del recorrido que pretende
efectuar el usuario.

 Un indicador luminoso, disponible en cada una de


las plantas, señaliza si el ascensor se encuentra
subiendo o bajando.

 A su vez, cada piso dispone de un final de carrera


que detecta cuando el ascensor está correctamente
posicionado en un piso.

 En la planta baja existe un panel indicador del piso


en el que se encuentra el ascensor. La misma señal
del fin de carrera de cada piso es la que ilumina la
lámpara correspondiente.

 La cabina del ascensor dispone de cuatro


pulsadores para los cuatro posibles pisos de
destino. Cada pulsador lleva asociado su piloto
correspondiente, todos ellos controlados desde el
exterior.

 Para el control de las puertas del ascensor, éstas


incorporan unos detectores de puerta abierta y
cerrada, además de las órdenes de apertura y cierre
correspondiente.

 Se pretende controlar el ascensor mediante los


elementos descritos, de forma que la memorización
de las diferentes llamadas y peticiones permita
efectuar una discriminación de las paradas en
función de si la llamada se efectúa con intención de
subir o bajar

1.4 Reconocimiento y ensayos previos a la


redacción del proyecto
Se ha efectuado el reconocimiento de los medios
existentes en el taller para proceder a la realización
del proyecto.

Tras llevar a cabo la conexión de corriente


adecuada en el módulo de ascensores, efectuamos
unas sencillas pruebas para comprobar que los
distintos botones, entradas y salidas funcionan
correctamente, al igual que comprobamos que el
diseño del GRAFCET introducido cumple su
correspondiente función.
1.5 Estudio de alternativas
Existen diferentes posibilidades:

 El diseño a partir de un sistema microprogamable o


un sistema autómata, para el control del ascensor
de cuatro plantas.

 El empleo de finales de carreras o sistemas


infrarrojos para la localización y posición del
ascensor.

 La configuración mediante distintos tipos de


lenguaje como pueden ser el lenguaje C o por
GRAFCET o diagrama de contacto

1.6 Justificación de la solución adoptada


Tras el estudio de alternativas, hemos optado por las
siguientes soluciones:

 La confección del ascensor se realizará a través de un


sistema autómata ya que sus características se ajustan
mas a nuestras necesidades, además el sistema
autómata es mucho mas óptimo.

 Emplearemos finales de carreras para el control de


plantas del ascensor, ya que son dispositivos eléctricos,
neumáticos o mecánicos situados al final del recorrido
de un elemento móvil, como por ejemplo una cinta
transportadora, con el objetivo de enviar señales que
puedan modificar el estado de un circuito. Internamente
pueden contener interruptores normalmente abiertos
(NA o NO en inglés), cerrados (NC) o conmutadores
dependiendo de la operación que cumplan al ser
accionados, de ahí la gran variedad de finales de
carrera que existen en mercado.

 El lenguaje que finalmente utilizaremos será el


GRAFCET y diagrama de contacto, ya que, el GRAFCET
o diagrama de contactos se adapta mas a el sistema de
programación que vamos a utilizar, optimizando los
recursos como son: Un sistema mas gráfico, mucho mas
facil de depurar y una forma mas compatible con el
sistema a utilizar.

1.7 Descripción de las obras

Se partirá de la base de un ascensor de cuatro


plantas situado en un centro comercial que
incorpora 4 finales de carreras N/A previamente
estudiados para su uso y posición en los respectivos
pisos, y otros cuatro finales de carrera para las
respectivas plantas, cada planta dispone de
pulsadores de llamada del ascensor, que incorporan
un piloto o lámpara controlado desde el exterior. Para
discriminar las llamadas para subir o bajar, la planta
baja y el primer piso incorporan dos pulsadores
independientes con piloto señalizador e indicador del
recorrido que pretende efectuar el usuario.

Un indicador luminoso, disponible en cada una de


las plantas, señaliza si el ascensor se encuentra
subiendo o bajando. A su vez, cada piso dispone de un
final de carrera que detecta cuando el ascensor está
correctamente posicionado en un piso.

En la planta baja existe un panel indicador del piso


en el que se encuentra el ascensor. La misma señal
del fin de carrera de cada piso es la que ilumina la
lámpara correspondiente.

La cabina del ascensor dispone de cuatro


pulsadores para los cuatro posibles pisos de destino.
Cada pulsador lleva asociado su piloto
correspondiente, todos ellos controlados desde el
exterior.

Para el control de las puertas del ascensor, éstas


incorporan unos detectores de puerta abierta y
cerrada, además de las órdenes de apertura y cierre
correspondiente.

Se pretende controlar el ascensor mediante los


elementos descritos, de forma que la memorización de
las diferentes llamadas y peticiones permita efectuar
una discriminación de las paradas en función de si la
llamada se efectúa con intención de subir o bajar

El modulo de control será un Autómata Siemens S7-


200

La programación será recogida a partir del diseño


de un GRAFCET del cual se obtendrá un diagrama de
contactos, el cual será introducido en el sistema
autómata para el total control del ascensor de cuatro
plantas.

Usaremos una maqueta de testeo para comprobar


que el diseño de la programación funciona
correctamente. Para ello usaremos el autómata
Siemens S7-200, conectando sus correspondientes
entradas y salidas a la maqueta.

1.8 Condiciones Facultativas


El encargado de dirigir el proyecto será un director
de obra que se encargará de la dirección de todo el
equipo técnico que intervendrá en ella. Para ello su
titulación deberá ser la de ingeniero técnico.
El equipo técnico antes comentado se encargará de
la instalación y puesta en marcha del sistema de
control de un ascensor. Para ello se recurrirá a una
empresa externa.
El diseño del hardware y programación del software
serán desarrollados por un técnico de grado superior
en electrónica.
El desarrollo de operaciones como soldaduras o
montajes estará al cargo de un técnico de grado
medio en electrónica.
1.9 Resumen del presupuesto

RESUMEN DE PRESUPUESTO

Capítulo Resum en Importe %


PA40 PLC .............................................................................................................. 355 40,20
PA41 COMPLEMENTOS ..................................................................................... 528 59,80

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 883

13,00 % Gastos generales ............... 115


6,00 % Beneficio industrial ............. 53
SUMA DE G.G. y B.I. 168
16,00 % I.V.A. ....................................... 168
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 1.219

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 1.219


Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de MIL DOSCIENTAS DIECINUEVE EUROS.

, a 26-05-2010.

LA PROPIEDAD LA DIRECCION FACULTATIVA

Página 1
1.10 Conclusiones

Juan José Alba LLoreda y Manuel Chipolina Martín


en calidad de proyectistas, declaran que con las
especificaciones, planos y diseños redactados en éste
proyecto, se puede llevar a cabo el montaje del
sistema de control de un ascensor de cuatro plantas .

1.11 Firma

Juan José Alba Lloreda


Manuel Chipolina Martín

Algeciras, 21 de Mayo 2010


Índice de planos

2. PLANOS
2.1 Grafcet

Nombre Manuel Chipolina Martin


IES Ventura Moron
Fecha 20 de mayo de 2010

Esquema Grafcet
Índice de anexos
3. ANEXOS
3.1 Anexo I: Diagrama de contacto
3.2 Anexo II: Tabla de direcciones
3.3 Lista de Componentes
3.3.2 Autómata Siemens S7-200
3.3.3 Finales de carrera
3.1 Anexo I: Diagrama de contacto
3.2 Anexo II: Tabla de direcciones
3.3 Lista de componentes

3.3.1 Automata Siemens S7-200


3.3.2 Final de carrera

Dentro de los electrónicos, se encuentra el final de


carrera o sensor de contacto dispositivos eléctricos,
neumáticos o mecánicos situados al final del recorrido de un
elemento móvil, como en este caso la cabina y las puertas del
ascensor, con el objetivo de enviar señales que puedan
modificar el estado de un circuito. Internamente pueden
contener interruptores normalmente abiertos, normalmente
cerrados o conmutadores dependiendo de la operación que
cumplan al ser accionados, de ahí la gran variedad de finales
de carrera que existen en mercado.
Generalmente estos sensores están compuestos por dos
partes: un cuerpo donde se encuentran los contactos y una
cabeza que detecta el movimiento.
Los finales de carrera están fabricados en diferentes
materiales tales como metal, plástico o fibra de vidrio.
Índice de presupuesto

4. PRESUPUESTO
4.1 Cuadro de Descompuestos
4.2 Presupuestos y mediciones
4.3 Resumen del presupuesto
4. Presupuesto
4.1 Cuadro de descompuestos y contradictorios

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CAPÍTULO PA40 PLC


SA01 UD AUTÓMATAS
TOTAL PARTIDA......................... 355
Asciende el precio total de la partida a la m encionada cantidad de TRESCIENTAS CINCUENTA Y CINCO PESETAS.

21 de Mayo de 2010 Página 1


CUADRO DE DESCOMPUESTOS

Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

CAPÍTULO PA41 COMPLEMENTOS


SA02 UD CABLES
Conductor para interconectar los diferentes dispositivos.
MO01 0,050 H TÉCNICO ELECTRÓNICO 12 0,60
MA41 1,000 UD CABLES 1 1,00

Materiales..................................... 1,00
TOTAL PARTIDA......................... 2
Asciende el precio total de la partida a la m encionada cantidad de DOS PESETAS.
SA03 UD FINAL DE CARRERA
El final de carrera sirve para detectar la presencia de ob-
jetos.
MO01 0,050 H TÉCNICO ELECTRÓNICO 12 0,60
MA40 1,000 UD FINAL DE CARRERA 35 35,00

Materiales..................................... 35,00
TOTAL PARTIDA......................... 36
Asciende el precio total de la partida a la m encionada cantidad de TREINTA Y SEIS PESETAS.

21 de Mayo de 2010 Página 2


4.2. Mediciones y presupuesto

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO PA40 PLC


SA01 UD AUTÓMATAS
1,00 355 355

TOTAL CAPÍTULO PA40................................ 355

21 de Mayo de 2010 Página 1


MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO PA41 COMPLEMENTOS


SA02 UD CABLES
Conductor para interconectar los diferentes dispositivos.
120,00 2 240
SA03 UD FINAL DE CARRERA
El final de carrera sirve para detectar la presencia de objetos.
8,00 36 288

TOTAL CAPÍTULO PA41................................ 528

TOTAL .......................................................... 883

21 de Mayo de 2010 Página 2


4.3. Resumen de presupuesto

RESUMEN DE PRESUPUESTO

Capítulo Resum en Importe %


PA40 PLC .............................................................................................................. 355 40,20
PA41 COMPLEMENTOS ..................................................................................... 528 59,80

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 883

13,00 % Gastos generales ............... 115


6,00 % Beneficio industrial ............. 53
SUMA DE G.G. y B.I. 168
16,00 % I.V.A. ....................................... 168
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 1.219

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 1.219


Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de MIL DOSCIENTAS DIECINUEVE EUROS.

, a 26-05-2010.

LA PROPIEDAD LA DIRECCION FACULTATIVA

Página 1

You might also like