HUMEDALES

You might also like

You are on page 1of 2

HUMEDALES

Los humedales son áreas de tierras bajas propensas al anegamiento e


inundación periódica, que se han reconocido por su importancia biológica. En
Uruguay, cubren aproximadamente el 4% del territorio nacional, con una
distribución en todo el país, destacándose en la región sudeste. Estos
ecosistemas se caracterizan por aguas poco profundas y la presencia de
vegetación emergente.
Según la definición de la Convención de Ramsar, los humedales se describen
como extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas, ya sean naturales
o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, y de agua
dulce, salobre o salada, incluyendo extensiones de agua marina con menos de
seis metros de profundidad en marea baja.
En América Latina, se encuentran macrosistemas de humedales, que abarcan
varios sistemas ecológicos, con la predominancia de ambientes acuáticos
temporales. Ejemplos de grandes humedales sudamericanos son los
Pantanales y los humedales aluviales, cada uno con sus características únicas.
Los elementos principales de los humedales son:
a) Agua, que varía en términos espaciales y temporales.
b) Suelos planos con características distintivas y fuerte hidromorfismo.
c) Vegetación hidrófila, adaptada a condiciones de humedad.

La presencia de agua, ya sea permanente o estacional, influye en la biota y los


flujos biogeoquímicos de los humedales. La tasa de renovación del agua varía
significativamente entre diferentes tipos de humedales y afecta el ingreso de
nutrientes. La acumulación de sustancia orgánica es esencial para la
organización biótica de los humedales.
En general, los ciclos minerales en los humedales son abiertos, y la producción
primaria desarrollada por organismos autótrofos varía según el tipo de
humedal. La cantidad de nitrógeno almacenado también influye en el desarrollo
vegetal. Las cadenas tróficas en los humedales presentan ciclos de vida
complejos y relativamente cortos en los consumidores.
En cuanto a la vegetación adaptada a los humedales, encontramos tres zonas
distintas según la variabilidad en la presencia de agua:
a) Espejo de agua: son plantas flotantes.
b) Zonas inundables: dominadas por plantas como juncos, totoras y otras.
c) Zonas próximas: donde la vegetación incluye pajonales y arbustos.
Los humedales de Uruguay son verdaderos tesoros ecológicos, albergando
una biodiversidad excepcional que les otorga un papel fundamental en el
equilibrio de nuestro entorno. Su preservación y gestión adecuada son
imperativos para asegurar la integridad de estos delicados sistemas ecológicos.
Recientemente, en un esfuerzo por comprender mejor la importancia de los
humedales, tuvimos la oportunidad de visitar uno de ellos, ubicado en la parte
trasera del liceo 1°, el pasado martes. Durante esta visita, pudimos apreciar en
su plenitud todas las características que hacen a estos sistemas ecológicos
únicos. El agua, elemento esencial en los humedales, se desplegaba ante
nosotros, revelando los tres tipos de vegetación que caracterizan estos
entornos: la emergente, la sumergida y la flotante.
Fue un momento enriquecedor, ya que identificamos algunas de las especies
que habitan estos humedales, como los juncos, la totora, el thypa, la paja
brava, entre otras. Estos hallazgos nos recordaron la riqueza de la vida que
albergan estos sistemas y reforzaron nuestra convicción de que su
preservación es crucial para el bienestar de nuestro país y el planeta en su
conjunto.

You might also like