You are on page 1of 38
BL staLe Dn Alejo Orlof, politico y estadista ruso, Medalla de la época, “(Gabinete de Medallas,Herlin) sefianza oficial pudiera cubrir el vacio que dejaban. La gran masa campesina permanecia adscrita a la vieja cultura rusa, sin es- tudios ni cultivo intelectual, excepcién hecha de algunos popes. La occidentali- zacién de la cultura afecta tan sélo a los cfrculos cortesanos. La ausencia de una burguesia o de una clase media, como en Occidente, imposibilitaban el tender un puente entre las viejas formas culturales rusas y las nuevas, venidas de Europa, a través del cual se éstas asimilables. Las reformas del marqués de Pombal en Portugal. El despotismo ilustrado en Htalia—La dinastia de Braganza, desde la restauracién portuguesa de 1640, no habia dado sino reyes mediocres, y la preocupacién obsesionante de la absoreién por Espafia les hizo echarse en brazos de Inglaterra. También los intereses eco- némicos de Portugal habian quedado su- peditados a los ingleses, sobre todo a As oa del tratade de Me. de 170: Durante el reinado de Jo- sé 1 (1760-1777) yobierna con poderes omnimodos en oa don José Carvalho, hecho marqués de Pombal en 1769. Coneurrian parad6ji- camente en él las més rigu- rosas tendencias absolutis- tas y la filosofia demoledora del orden religioso antiguo. Por eso, bajo un régimen co- activo de extremada violen- a, pretende el incremento del poder real y acomete una obra de reforma de muy vas- to alto aleanee. Regalista exaltado, la in- tromisién real en la adminis- tracién de la Iglesia provocé incidentes con el pontifice, y fué el primer gobernante europeo que expulsé de su pais a los jesuitas, en 1759. La otra faceta de su obra reformadora la constituyen las medidas de indole econémica, desde la Roteato del marqués de Pombal, por Coccht a Escaneado con CamScanner 640 supresién de los mayorazgos hasta ta formacién de compaiias privilesindas do tipo mereantilista —ya_ trasnochadas— para el comereio ultramarino, y los in- tentos de reorganizacién econémica del Brasil. En Italia los pequeiios déspotas ilus- trados parecen tener un propésito co min el regalismo antirromano, Leopol- do de Toscana y los Borbones ‘de Parma y N&poles toman medidas invasoras de Ia administracién cclesidstien y chocan con Roma por variados motives, La His: toria civit de Giannone se convierte en “la biblia de todos los antirromanos ita lianos”, El Sinodo de Pistoya, convoeado por el obispo Eseipién Ricci, el monitorio de Parma de 1768 y In clausura de con- ventos en la Lombardia austrinea, con la consiguiente secularizacién de los bienes de la Iglesia, son los incidentes mis co- nocides que reflejan la tensién regalista en Italia, El desarrollo econémico, descuidado en los Estados pontificios, merecia, en eam: bio, la’ atencién. de los soberanos laicos: en N&poles, Tanucei, primer ministro de Fernando IV, se ocupa de activar el co- mereio y lucha contra los sefiores term- tenientes, celosos de In conservacién de sus privilegios, atento, mas que a razo- nes de tipo econémico, al deseo de abatir la fuerza nobiliaria para eliminar tos competidores de Ia monarquia; en Tos cana, el archiduque Leopoldo hace re- formas econémicosociales de mayor al- cance, tales como la supresién de las servidumbres, los mayorazgos y los gre mios, a la vez que adelanta In técnica agricola; y también en In Lombardia austriaca, bajo el gobernador conde de Firmian, se logra el florecimiento de las actividades econémicas, reflejndo en el auge de Milfn. El reino de Saboyn (Cer defia, Saboya y Piamonte), aunque de desarrollo eminentemente agricola, deja- ba margen a las actividades comerciales de una rica burguesia. Con todo esto se LA MAGA DAD MODUINA prefguraba ya una Talla del Norte man dosurrotluda on lo econdmitea, que sorvl= v4 Toyo do ajon ta futura nnclén tae Viana, Preolsamonte, on a soytnda mitad dol soteciontos hizo aparletén ol aontimionto vncionaltala italiano, plaamado on of poe riddieo 11 Caff2, do Pedro Vorrl, Alor Goldoni y otros hombres de lotran lor forzipin on sogutda eon mum oxcrllon, Vietor Alert dramas y comedians, Y este sentimiento, préximo a estallar, contenfa la condent= cién tieita de toda aquella polvareda do dinastins de los pequefios déspotas ita Hianos, Whigs” y “tories” en Inglaterra—La vida polftien inglesn oseila, durante el sl glo XVII, sobre los polos do los dos gran- des partidos que se han constitutdo de- finitivamente después do In rovoluctén de 1688: whigs y tories, La distincién entro unos y otros, més que en doctrinas 0 programas, estribaba en las clientelas que los apoyaban: los tories agrupaban Escaneado con CamScanner Hh mate on aM 2) A MOMMA on Mir Hoberto Watpule hablar eo Console de midulstos, Acuaecla de Jorge doupy A In aristocracia antigua y eontaban con el apoyo de In alta Iglesia, su fortalen weogrifica radienba en el Midlands; los whiga tenian, Junto a In aristocracin ve- volucionaria, las nuevas clases enrique- idan y low dinidentes religlosos : Lon- dro, ol sudente, el sur de Inglaterra y Northumberland son sus baluartes, En- tre cxton dow partidos In corona jusaba un papel muy impo , aunque se hu- bicran sustrafdo al rey las facultades logislativas. Uno de lox mfs importantes problemas politicos planteados en el siglo xvitt, las reluciones con lus colonias y Ia or del colosal primer imps que se habia formado, sufrié la crisis decisiva de la separacién norteamericana. Como “ Escaneado con CamScanner then y ol yobi Jn de ente hechi toda la poli ‘no colonial ne someten a lave era adaptar ta politica a la nueva realidad econémica y social, derivada del fabuloso enrique- cimiento de Inglaterra en la Gltima cen- turis, Desde los tiempos de Walpole la ‘rupeién se habia generalizado. Des pués de Walpole, el politico de mas talla u sido el whig Guillermo Pitt, nom- brado luego lord Chatham, que goberné de 1756 a 1761 y de 1766 a 1768. £1 fu6 autor de la gran victorin militar in- unque en esta fecha ha- ‘del Gobierno. EI enriqueeimiento de Inglaterra has- ta 1763 se debi6 sobre todo al comercio Después de ln paz de Paris el desarrollo comereial ex atin més importante, Lon- Bristol y Liverpool son los grandes furopa para los productos exétieos, Las gananeias del eomercio act mulan capitales, euyo movimiento, eana- lizwdo a través de una Banea préspera, permitié las inversiones rentables en los negocios ¢ impulvé el auge econémico Escaneado con CamScanner —__ HL SIOLO DE LAS MIGKORMAS. 043, xeneral, El diitero se encontraba burato, y el erédito féeil permitié financiar las nuevas empresas. Gracias al mereado de capitales a bajo precio y a la aparieién de las miquinas pudo ocurrir en Inglate- tra, a partir de 1760, ese formidable suceso de transformacién de In produc. cién que se conoce con el nombre de “re. volueién industrial”, Los rendimientos de In industria y el comercio se multiplican. Aumenta tam- bién el némero de habitantes. Pero los productos agricolas no siguen el mismo ritmo de crecimiento, A finales del sete- cientos era muy perceptible este resulta- do: Inglaterra necesita alimentarse a ex- pensas del extranjero. En el campo habia ecurrido un fenémeno de concentracién de la tierra en manos de los grandes pro- Pietarios de la gentry, y la Politica de los precios de los granos favorecia a los poderosos. Pero la gentry di ige la po- litica del pais, bien sea a través de las autoridades locales de los condados, bien sea a través del Parlamento, Después de la época de esplendor whig, con el gobierno de Pitt el Viejo, viene una larga etapa de gobiernos tories, s6lo interrumpida por esporddicas alternati- vas whigs: Grenville habia gobernado entre 1763 y 1765, lord North esta en el Poder entre 1770 y 1782, en 1783 llega al poder el joven Pitt, hijo de lord Chatham, que no hereda de su padre la filiacién po- Kitica, pero sf su talento y la aficién refor- madora. Guillermo Pitt el Joven tendré Por delante un brillante porvenir: es el gobernante de la poderosa clase agraria y también de la burguesfa de los nego- cios, 61 llevé al partido tory una cliente- la importante de las gentes enriquecidas en el comereio. Plante6 la cuestién de los “burgos podridos”, como antes, en 1769, planteara su padre la cuestién de la corrupeién politica y administrativa ¥ aunque no pudo hacer triunfar Ia re- forma parlamentaria, al menos consiguis reformar la Camara de los Lores, que era una fortaleza whig, mediante “hor- nadas de pares”, a la manera como Jo habfa practicado Grenville, que sentaron en la Alta Camara, al lado de la aristo- cracia whig y de las viejas familias to- ries, una nueva aristocracia tory del co- mercio. BIBLIOGRAFIA En el volumen VI del Bull. of Internat. Comm. Hist, Sciences, correspondiente a 1995, se recogen importantes: comuniencio. nes presentadas al Congreso Internacional de Varsovia, que se propuso el tema del despotismo ilustrado como base de estudio. Una nueva y sugestiva interpretacién del concepto “despotismo ilustrado” ha sido ropulesta por Cit, MOnAZE, Financen et despotiome,"en Ia revista Annaler, 1048. Para los aspectos econémicos de la polf- tica ilustrada, véase P. LeumLuiot, Com- merce et industrie du XVI¢ au XVIII¢ sie- cle, en el volumen IV de las Relazioni del Congreso Internacional de Roma, celebrado on Doss. La figura de José II ha sido objeto de estudio preferente por el ruso MITROPANOV. Un ensayo de sintesis acoptable 5, moder: no se debe a la pluma del escritor hingaro F. Fest), Un Habsbourg révolutionnaire: Joseph It, Portrait dun despote, éelaie, traduccién francesa, Paris, 1953. El despotismo ilustrado en Prusia pue- de conocerse a través de la biografia de Federico II por N. G. P. Gooctt, 1947, y el importante libro de H. BRUNSCHWIG, La crise de [Etat prussien a la fin du XVIIIe siecle, Paris, 1947. ‘Un panorama general del caso espafiol lo ofrece C. ALCAZAR, El despotismo ilustra- do en Espafia, comunicacién al Congreso de Varsovia, recogida en el mismo volumen del Boletin arriba indicado. Ie Sobre Italia, principalmente jinterésan: G. Vianet1o, La riforma_finanziaria nella Lombardia austriaca del XVIII secolo, Mi- lan, 1940; E. Pontiert, Il riformismo bor- bonico nella Sicilia del’ Sette ed: Ottocento, Palermo, 1945, y M. Pergocent, Le tramon- to della Repubblica di Venezia ¢ Vassolutis- mo illuminato, Venecia, 1950. La politica interior y los partidos en In- glaterra se estudiarén en K. FEIING, The second Tory Party, Londres, 1938 (funda- mental), y en W..‘T. LAPRADE, Public opi gion and politics in XVIIIth century Eng- Tand, Nueva York, 1936. Escaneado con CamScanner

You might also like