You are on page 1of 2

El poder de la palabra • Observar la reacción del auditorio para comprobar si los oyentes están o

no atentos y, si es necesario, adaptar el discurso para reactivar su interés.


La importancia de la interacción oral
Los oyentes deben:
“No hay nada que se pueda comparar a la palabra y a la comunicación. No • Guardar silencio durante la exposición.
hay nada comparable a poder hablar a la persona adecuada en el momento • Mantener una actitud de escucha activa.
adecuado, en el que la persona a quien se habla tiene ganas de escuchar, • Plantear preguntas breves y concretas al expositor.
y la persona que habla desea hablar”. Carmen Martín Gaite, escritora
Un 65 % de la información que se transmite en una exposición oral proviene
española.
de la comunicación no verbal. De ahí la importancia de los gestos, la
mirada, etc.
Conocer las convenciones de participación en distintas interacciones orales
El uso de preguntas retóricas es muy recomendable en las exposiciones
nos sirve no solo para nuestro correcto desempeño, sino también para
orales porque sirven para resaltar cuestiones importantes, alientan la
desenvolvernos con soltura en distintas situaciones comunicativas. La
reflexión y dinamizan el discurso introduciendo un cambio de tono en él.
adopción de una actitud positiva, la correcta distribución del tiempo, las
normas de cortesía o la comunicación asertiva son conceptos que debemos
Partes de la Exposición
y podemos aplicar a cualquier ámbito cotidiano. Además, las exposiciones
orales nos ayudan a prestar atención a los elementos de nuestra
La introducción
comunicación verbal (los gestos, la mirada, la voz) y a la manera de
Esta es la primera parte de la exposición, se saluda al público y se
expresarnos mediante el lenguaje (vocabulario, estructura, sintaxis), dos
introduce alguna frase, anécdota o elemento que sirva para llamar la
factores fundamentales para mejorar nuestras habilidades sociales.
atención del público de una manera impactante. Las reflexiones deben
realizarse en voz alta, con una tonalidad categórica,
LA EXPOSICIÓN ORAL
arriesgada, sorprendente e insólita o narrar algún relato que tenga que ver
La exposición es una situación comunicativa en la que un expositor
con la exposición.
presenta información sobre un tema a una audiencia. Los pasos para
Al momento de preparar la introducción, algunas cosas son importantes:
organizar una exposición son los siguientes:
• Se presenta el tema principal de la misma.
1. Elegir un tema: científico, académico o periodístico. • Se debe tomar en cuenta la información que el público tenga
2. Determinar las características del receptor: interesados o especialistas. sobre el tema que se va a plantear.
3. Investigar en fuentes variadas: libros, revistas, internet, enciclopedias... • El objetivo de la exposición debe ser presentado a fin de que el
4. Organizar el contenido en tres partes: introducción, cuerpo o desarrollo, público sepa cuales son los temas que se van a discutir.
y cierre; y el desarrollo en subtemas. • Realizar un resumen con las ideas que serán expuestas y
5. Definir el esquema: narración, descripción, comparación, causa-efecto o explicar cómo se van a desarrollar
problema-solución. 6. Utilizar un registro formal y un lenguaje claro y
preciso. El desarrollo
En esta parte se exponen las ideas principales y secundarias que tiene la
Estos son algunos consejos para afrontar la exposición oral: exposición, se puede seguir el siguiente esquema.
• Adopta una actitud positiva basada en la posibilidad de ponerte a prueba • Se enuncia la idea principal de primero, luego se exponen las
a ti mismo y de aprender a desenvolverte en una situación poco habitual. ideas secundarias que van de la mano con la idea principal,
• Toma conciencia de que se va a presentar información nueva e posteriormente se vuelve la idea principal para finalizar el ciclo
interesante a los oyentes. de la exposición.
• Mantén la tranquilidad que proporciona la seguridad de conocer el tema.
• Se introducen frases de transición que se utilizarán entre las
• Los primeros minutos son los más complicados. Para evitar bloqueos,
ideas principales a fin de que se pueda conectar lo ya
memoriza varias frases de inicio.
anteriormente expuesto con las ideas que surgirán a
Los requisitos de una buena exposición son la claridad, el orden, la síntesis
continuación.
y la brevedad.
• Se necesita tener presente que la parte más larga de la
exposición es el desarrollo. Por lo tanto es sumamente
El expositor y los oyentes trascendental estar bien preparado en cuanto al tema de la
Los elementos fundamentales de la exposición oral son: exposición para así tener un mayor control de todo.
• No se debe perder el hilo conductor que caracteriza a la
No verbales Paraverbales Verbales exposición.
• No es recomendable entretenerse ni extenderse en conceptos
Los gestos: La voz: es el principal Orden y estructura: que ya el público conoce, debido a que es una pérdida de
acentúan, canal. Transmite el permiten seguir, entender
tiempo.
complementan, contenido literal, pero y recordar el contenido.
sustituyen e incluso también es Vocabulario: la • Se deben aportar argumentos que justifiquen las afirmaciones
pueden llegar a fundamental para que selección léxica varía en expuestas en la exposición.
contradecir lo que se el mensaje se reciba función del tema, las • Se deben especificar las diferencias que existan entre opiniones,
expresa con claramente. Expresa características del sentimientos y hechos.
palabras. también la implicación auditorio, el registro y el
y las emociones del propósito de la
expositor. Podemos comunicación.
La Conclusión
La mirada: sirve distinguir y valorar: el Sintaxis: las La conclusión es la última parte de la exposición, en ésta se incluyen:
para tender puentes volumen, la construcciones y • El resumen de lo expuesto.
con el auditorio. entonación, el ritmo y estructuras influyen • Una referencia que vaya de acuerdo a la idea que se usó como
la dicción. también en la hilo conductor.
comprensión.
• Una finalización.
En relación con la organización y la realización, se recomienda: • Alguna seña o ademán de que la exposición va a finalizar.
• Distribuir el tiempo con lógica y eficacia. Por ejemplo, se puede planificar • Agradecer al público presente.
una distribución como la siguiente: dedicar a la introducción el 10 % del • En caso de que se pueda, invitar al auditorio a realizar preguntas
tiempo, invertir en el cuerpo del discurso un 70 % y prever un 20 % del
tiempo para el cierre.
• Adecuar el material de apoyo a las condiciones del espacio (medios
técnicos disponibles, visibilidad y acústica en el caso de tratarse de
documentos sonoros).
EXPOSICIÓN ORAL discurso se va a terminar, tales como, en resumen, resumiendo, en síntesis, en pocas
palabras, en suma…
Consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición oral
también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea
Plenario o coloquio: palabras clave opiniones, aclaraciones
con la intención de informar.

Después de haber expuesto nuestro tema debemos considerar un tiempo para


Características.
responder a las interrogantes de nuestro auditorio. Este punto es importante saber
La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.
escuchar, responder claramente las dudas con aclaraciones precisas, podemos usar
fuentes documentales y relacionar las preguntas con nuestras conclusiones.
Técnica de la exposición oral.
• Elección del tema. Factores que inciden en una exposición:
• Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será
atractivo.
Para realizar una buena exposición oral debemos tener en cuenta muchos factores
• Documentación. que intervienen en su realización, los cuales serán divididos en tres grandes grupos.
• Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede
explicar algo que se desconoce.
Factores personales que inciden en una buena exposición oral: para realizar
• Organización de la información. una buena exposición oral, es necesario hablar ante un auditorio, pero no de
• La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo cualquier forma sino más bien debemos cuidar o tener siempre en cuenta algunos
importante. aspectos de nuestra persona debemos cuidar.
• Elaboración del guion.
• Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo Debemos tener en cuenta aspectos tales como:
menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar
relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
• Superar la timidez
• Desarrollo.
• Adaptarse a los intereses y conocimientos del público
• Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.
• Ser claros: hablar alto y lentamente precisar ideas
• Transmitir sinceridad y convencimiento de lo que exponemos
Partes de la exposición oral.
• Mostrarse naturales y sencillos en nuestros gestos y en lo que decimos,
• Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica huir de la pedantería y de la monotonía
de lo que trata y las partes.
• No demostrar demasiado nerviosismo, además se necesita un buen
• Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se contrato visual con todo el público, etc.
pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
• Experimentar miedo es una reacción normal en el 90% de los oradores
• Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final. novatos. Antes de comenzar hablar, la inseguridad o timidez aceleran el
corazón: la sangre ruboriza las mejillas, las rodillas tiemblan, la voz no
Una exposición oral está compuesta por cuatro partes importantes, que son: la querer salir. Es difícil de consejos para este momento. Quizá baste
introducción, el desarrollo, la finalización o conclusión, y el plenario o también pensar que, tras las primeras
llamado coloquio. • Frases, recuperaremos la tranquilidad. Olvidemos el miedo
ocupándonos de otras cosas: revisemos mentalmente algunos puntos
La introducción: palabra clave brevedad nuestra exposición, revisemos la sala o los materiales que vamos
emplear, saludemos las personas conocidas que vienen escucharnos,
etc. Evitemos los tics que aumentan nuestro nerviosismo y respiremos
La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos profundamente varias veces. Sonriamos para entablar un contacto
comenzar con un saludo de bienvenida, para luego seguir con un comienzo llamativo afectivo con el auditorio.
que capte la atención del público. Luego seguiremos con una definición de mensaje, • Prácticamente la totalidad de las veces que hablamos ante un público,
planteando objetivos y terminaremos la introducción, con una motivación sobre el hemos tenido tiempo de preparar nuestro discurso, por lo que debemos
interés que tiene tema para el auditorio. elaborar un plan para nuestra exposición.

Reglas de oro a considerar en esta parte: demostrar una actitud de seguridad y Factores temáticos que inciden en una buena exposición oral: además de tener en
confianza en uno mismo: con la forma de pararse adelante, de mirar y de decir las cuenta el control que debemos tener al hablar ante un público, recordemos que
primeras palabras. Tomar un poco de tiempo antes de comenzar, todo debe estar en nuestra finalidad es entregar un mensaje es por lo que este debe ser expuesto en el
orden para que sólo haya que concentrarse en el público y en lo que se desea mayor orden y claridad posibles.
exponer. No olvidemos usar expresiones tales como: me propongo exponer, el
objetivo de este, muchos piensan que, deseo manifestar mi, nos dirigimos a ustedes
para, acabó de presenciar un hecho que, sobre el tema de, es un hecho que, quisiera • Preparación del material
comenzar mi exposición diciendo que, en primer lugar, en primer término, para
empezar.
• Preparación de las instalaciones físicas
• Preparación psicológica

El desarrollo: palabras clave, claridad y orden de la exposición oral.


• Audiencia
• Presentación personal
Es importante comenzar con una idea general de lo que se va decir. Debemos • Puntualidad
comenzar con las ideas más generales para luego llegar a las ideas más específicas. • Programa de la exposición oral
Nuestro tema debe desarrollarse argumentando cada una de las ideas expuestas,
utilizando variada documentación, tales como, citas, ejemplos, anécdotas, soportes • Elaborar un guion
audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma llamativa y nunca • Hablar despacio
monótona. No olvidemos usar expresiones tales como: a continuación, enseguida, • Prepara la intervención
en segundo lugar, además, también, hay que añadir que, del mismo modo,
igualmente, asimismo, en otras palabras, es decir.
Factores formales que inciden en una buena exposición oral:

La conclusión: palabras clave, brevedad y claridad


• Nuestra presentación personal debe ser intachable, debemos llegar
puntualmente y en el día asignado, nuestra vestimenta debe ser formal,
En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha
tanto como nuestro lenguaje a utilizar. No olvidemos:
desarrollado nuestro tema. Aquí además se puede dar alguna opinión personal que
tiene querer con resultados o conclusiones nuestras. • ajustarnos a los tiempos asignados
Reglas de oro a considerar: se debe planificar bien la conclusión, no improvisarla. • no leer en ningún caso, excepto alguna tarjeta con palabras claves
Avisar cuando se va a llegar a la conclusión hacer saber al público que se acerca el • que nuestra voz se escuche en todo el auditorio
final de la disertación por medio de expresiones lingüísticas que expliciten que el
• sin apurarse y con una buena entonación

You might also like