You are on page 1of 16
x4 -jun eay4 e] adrapsuod anb o| outs ‘o3sau Jp oye 104 opuesed ‘seaupsod -waru00 se}auepuar se] Uod souorpendw0d e easaid 96 anb o] ot. 'eBedg ‘ua snjuawoD oimjsuy Jp us ayudUIEMIDe eee anb jeUOSiad [ap S03 -2e]]2y 50} 20d oprpnbuus siuawayqes!wpe.opis ey OruayuxoUsD oA 5 1wowWOD ap se1qO se] UD adqpOY ‘sand so wUID]qGoId O9pepUDA |g sexs]waunx9| soroinf s03s9 9p sono owO3 soUN orUR soIDeXDU! UE}as {U—Iq BOYY. A ‘seap! ap Uolsnosip Bun 20d soyday so] ap sIyeUE oa eS eau 2A A ‘e\BoBepad vuisnus ej ud ru ‘eyBojooisd us jeu T ‘GF yy . ae svyvoz/ 2] Je gsed o>uigan Jp anb uo> wauew ej uedbagns A orusnuesuad 2p se> -yyiuajpaid sewo) se] ap sonpisau so} sopor ouss}zidw nis us wepuans -U9 somo ‘Jeiuatuiadx9 vroust9 eus9pow e]:2p ss1osinoaid so] ap our B voDeg U9 UDA soUN anb sesruarW :(erouaKIDay OD opestD 9 usInb sod oju2wer ap ug!sesidsut ap ss2uary sey ap Bun ‘opiges 59. ou0> ‘any uooeg anb eh ‘sruawyeraadse esasszuy sou ojdwafa aisa-4) uo2eg 2 9p B1go v] 2p euELOduN B] ofnpoud anb selssAoNUOD se] Os UOID “eraudionut ap wauew eso UeLENUOD anb sapea|noyIp se] 9p O>Id} od -wola Up) “serustoa 0 seauyrodwaruos oxuanuesiad 9p s2U9!200 ap so9uShy Jp U2 JenuODUD tod as1ELI0}59 K 'soye soaua}2¢08 3984 2p ‘ond | “Ue J02ne yn, zemwsSpous an¥f osodBiad spun fu [994 SPW 5D UPENY Wf.sts.< aby one ‘orem taanmg 279090 WS” OPYZ Ze i pou jen8t 2q] “03]1}20 9p p} ‘odwayy ns ap .zioua!> wapepran Bj ap op | ( nme) comm op) . entbioeg omit jad ay weal OMaWOD SoM UDNf ap popyDnIID VT i . oearg : : 149 ‘ . ® sneornrrnnen ct POTTS ‘axgpssmenseesssreamaastnutnneasrsesssesesenrnoncne Sennen JEAN PIAGET dad del pensamiento del gran te6rico y préctico checo, y de comparar esa unidad, como.tal, con lo que nosotros sabemas y queremos hoy dia. En verdad, o Comenio no podré tener imporcancia irimediata para nuestro tiempo, o su importancia inmediata dependerd de ese ndcléo central quie se puede encontrar en cada sistema, y que pudiera expre- sarse en algunas ideas simples. Trataremos, pues, en la primera parte de’ esta introducci6n, de haceé aparecer las ideas dominantes det pensa- mienco de Comenio, Despuiésyen las dos partes restantes, ensayaremos subrayar las aspectos siempre actuales de la obra del gran educacionis- ca. Los presencaremos a la luz de esas ideas centrales, puestas en el len- guaje que nos es accesible. ‘Ahora bien, al pasat por el sinniimero de los escritos de Comenio, es sumamente dificil separar las ideas dominantes del sistema, porque el autor abunda en oscuridades y algunas veces hasta en contradiecio- nes aparences jCémo explicarse, en primer lugat, que un tedlogo enamorado de la metafisica y empapado en la atmésfera especulativa del siglo XVII, se cocupe de la educacién hasta el punto de creat una “Didécrica Magna"? Es cierto que existian numerosos establecimientos de ensefianza, don de las précticos habfan descubierto ciertos mérodos especializados, qué incluso fueron descritos exactamence: Asi, Ratke y Alsced fueron, sin duda, los primeros que atrajeron la atencién de Comenio sobre los pro- blemas didacticos, con especialidad en el campo de la ensefianza de las lengias. De allt, no obstante, habfa una gran distancia hacia el esta- blecimiento de toda una filosofta de la enseftanza y hasta su colocacién enel centro de un sistema aiin mas general. Por otra parce es claro que pensadores y fildsofos, desde Montaigne y Rabelais hasta Descartes 0 24 AX" Larmejor prueba de que el arve de ensefiar debfa consti PREFACIO Leibniz hayan expresado, de paso, profundas observaciones acerca de la éducaci6n, aunque fuera a efeulo de corolatios de sus ideas principa- les. Comenio, al concrario, no és solamente el primero en concebic ina-ciencia de Ia educaci6n en toda su amplitud, sino que, repicamos- lojicolocs esta ciencia en el corazén mismo de una “Pansofia” que, de acuerdo'con su pensamiento, debe constituir un sistema filos6fico ge- neral, ;Cémo explicarse esa presentacién original y excepcional de los problemas, en pleno siglo Xv el foco de la “Pansofia” misma, es el espiritu'con que Comenio trat6 de escri- bir esa gran obra, no cerminada,-que es la Consulea General (espiricu que explica, dest luego, exactaimente por qué la empresa fracas6). Ast, lejos de conscruir abstracranience esa sabiduria total e indivisible, esa ciencia universal que debia ser la Pansoffa, doctrina de la cealiza- ci6n progresiva del “mundo de ideas” en el interior de los mundos su- Perpuestos:cuyos estratos paralelos constituyen el Universo. Comenio se vio forzado a simplificaciones y asimilaciones que al fin sobrepasa- ron sus fuerzas. Eso, d= nuevo, fue porque no persiguié un objetivo so- lamente filoséfico, sino también un fin didéctico, que representa, di- cho sea de paso, el més interesante aspecto de su obra. En realidad, ‘Comenio, queriendo pot sf mismo construir un sistema, no ambiciona- ba'nada menos que suministrar también una especie.de introduccién a ffa para el uso de codos, lo que representa una'empresa tinica lo xvit: De aqut se desprende el mismo problema: jc6mo expli- carse esa sintesis de la necesidad de basar.sistemécicamence ta ense- [ lana, y-de la especulacién filoséfica en general? tra dificulead: el prefncio dedicado a los lectores de la Diddctica ‘Magna contra | método a priori que in- cenca seguir el autor, a los ensayos didécticos empiticos, o bien a pos- tetiori, que caracterizan los ensayos pedag6gicos de sus predecesores. “Nosotros nos atrevemos a prometer una didacrica magna, esto es, un, artficio universal, para ensefiar codo a todos. Ensefiar realmente de un con una audacia tranquila, 25 ; a “Sh Ad aniauen> : ; cree pied A LLLCL 894 7 aN L661 dopey pon aiopeyy yasuDA0}04599 Uo A : ; “G61 "290814 2p sayrysaniun -Puuaquzwen aBoSeppd ey ap sonbuydosojyd uswapuog, :eysoneg el aFERA, , ’ ‘A2q014 "W:[ 2p-ugroonpen & vo}ssnponuy “abaoopyp apuosd 37 “o1N>WwED “y “|, % ° ee “ues ste aplounet anb ago A ove ane sana | ee ee ims sisanisws9 2p ‘eugo ns ap uodn}j onan ap ‘seaupsoduraiu03 somua}s1 ©] “eperodsouy zn eun w uaoaieyaso as 4 uedisip 9s sopeajnoijp ap oxownu cu21> ‘esa 9p ovand 2459 apsoq] : ninionpo aoads gms owos'oyuawod od wpigaduod $9 ‘oaun{uo jp us gio caneonps osaz0id J gnb 2B] aimapsgns e 2es39 wys opuoy oxad muapind s30an seyanuy ‘aed 10d ‘oduip owisra je xopuoiduioo eBey anb eouew je op ezoyeanzeU e} eno od 's9 o}uaweR ap oojproosue'afendua} 1g “vuow omnis e] sou019 A erayeamaeu e] ej>ey osaifou Jo opos arue “ugixau0d ea eiuano ua 1out ins ‘Gwen 32 BuaTAUOD Js cousiaidw je oUeND UD UpIDeNy B5D-28I9BexX9 anb Aey 6] 204 ‘ynbe. up sn s ou orad"uoneg apo] uo>eyos0)y np oasruaredy openarge owing Dee ee ee eee Be eee taeeen eleva pests | { -}oupd so) aiiu2 upysoipenuos euin Aey anb soased ayusuis2UaNDay [er i] anon 2 Pe as pa a asa Uy | -aua8 ug ¥/,Soppuas so] ua au) oINaWepUNy 10481 cruEND e319 seul ee een aga nes Winall laeae } OIE 9 BIDURID eT, DIG 0 ‘,sopAUds so] ap oLOWNse2 J> uD anb seui |» 1 4 1P 1 =P 0} 9 TarmusA &| i equiss ou erou219 e}, ap e7a2129 e] A pepien. eq, :souO}DESUIAS se] IAT 2p Uoysanduy) a}qop e) e>1,dx9 05g -owsspow afengu9] un ba eur PLO! IOP &} €a11ds2 og “owspow afensuay un va e1 1393 oD wUaILIOD 96 o}UaED anb ‘Se}>UaTD se] ap ereasua e} aesEG ‘siejquies 93 ,oywoU10D Jen nb ua ojduafa tod aeosnq je “souimow opuens aun pied ',aun0ue,,0139d0xd un 9p Bien as anb 201p ows} 2] 230s-tugi>¥onpe,e] ap wo}id e eIsUa!D euN ap es *,s9]@s9U0H sejonos9 se} Jenjueiio wed 9 sordaau0> ojiawog ap eyosopy “vooua }s 0198 28]]e4 apand as sopeajnayp sas9 ap 2a\ eanOypip 0 woi89Sepad eyouaI5 wun ep omonye ine epeeans soa Pe é a}en> So} 'ses09 se] ap ezayeanyeu ovsanyso us s9je19ua8 souo!2eAs99qo ap o1onpoid o ‘x}103 ws so>!U | 9p sonue3su0d sojepnea 282019 opusroey Dap £9 99) $0} ap ontinse #29 up}oeanpa e] o}81s ond us 9p Opaasiu ja eD1}dxa anb opuatsip uo) a3 Un zouaago anb sowew apand as ou anb exauew Je) ap ‘011919 opour ovovaawa 4 } i $ ‘ aovia NVal JEAN PLAGET Es el orden de las cosas el que conscituye el verdadero dor, pero es un orden activo, y s6lo percenecierido como las manos de la naturaleza, podria el educador cumplir con su.tarea.La educacién es, pues, parte integrante del proceso forrador que|anima’'a todos los seres y no es més que uno de los aspectos de este vastdl desarto- lo. Al descenso 0 “procesi ign de los + seres le cdrresponde el ascenso al plano del trabajo humano,-y estaas- censi6n que prepara el'cegreso rnilenario funde en un solo conjunto, i3- doel desarrollo espaniténeo de la naturaleza y el proceso educat ta es la taz6n por qué este proceso no se limita a ls actividades de la.es- ‘cuela y de la familia sino que e ufia y carne de la vida social voda y en: tera: la sociedad humana es una sociedad de educacién, éta es una idea que hallaré su, expresién positiva Gnicamente én el transcutso del siglo xix. Pero Comenio Ia visluimbré mediance su filosoffa; de.ah¢ surge'la ___ambicién desconcertante de le-idea “pans6ficd”; ensefiar todo a todos y rades practicas'de profesor de idiomas y organizador de escuelas, Ilegan a la unidad interior hallanda esta uni- dad en la creacién de una filosofta basada en la educacién: el genio de Comenio consisce en haber comprendido qué la educacién es uno de los mecanismos foriadores de la naturalera, habiehdo roceso educativo aun sistema donde este proceso consticuye el mismo eje fundamental. Comprendemos al mismo tiempo c6mo se recone cin de una ciencia a priori de la educacién, expresada‘al principio de la Didéctica Magna, con el aparente sensi i de'esa obra. Comenio no tiene nada de sensual ) no explor6 tal ver, suicientemente el tre la ratio y la operatio* para insi * Didéerica Magna, pags: U1, 17. Yes PREFACIOC es formadora de conoci ye algo aif como sefialamiento que le espontancidad del espfricu y su en- conocimiento. Pero, para i entre el orden activo de las cosas, que ensefa, y la espontaneidad del sujero que percibe. inalménte comprendemos por qué Comenio se ha hecho apéscol ‘dela colaboracigin internacional én el campo mismo de la educas sma manera como sus experiencias de educador estén en el punto de partida de sus reflexiones pedagdgicas. Pero al igual que su pensamiento en’ este asunto fue integrado por una concepcién del mundo, donde ld educacién procede de la aecién formadora de la na- turaleza, tanto sus ideas sociales e incernacionales acabaron siendo parce integrante de su doctrina general de armonta y adelanto. En breve, el sistema de Comenio es en verdad una coherencia in- , dan cuenta de bisicos educativos que el maestro desarrollé sin cesar, ‘al e internacional, como en el plano escolar. La importancia de Comenio para nuestro tiempo ha de buscarse, pues, f¢- firiéndonos a esos ejes del siscema; en otras palabras, ese smo tal al que hay que eratar de presentar con perspectivas uno u otea aspecto particular que, cerna, cuyos enlaces principales, aunque poco vis tos princi parece, Comenio esté, en verdad, mas cercano a nasotros por su'ma- rnera de concebir el desarrollo del hombre como came y hueso de la nnacuraleza, que por la mayoria de las tesis especiales defendidas en su Didéctica. 20 ered jap oue!touioa ordasueo J» apuop orund saxo ud anuaues}oa1d 59 “aig Song -epluynbpe efousjiadxe ¥y 2p faded ya 1w98ex0 op 0 ‘owsIa -sojaid jop uofaoauip 2] sey eu pep ianoe o} 9p A pepraueatiodss ej ap 5 aoine j9p uplo}sod enusane ‘ugppeiaudiayuy aygop e2sg “uorzesua $0] uo> oood e 020d asopupuay exony afb-ojnova 09 anb eyssidwa un v owoD "uae sexmaonunse se] 2p vo!senpew ajduis wun e JeUIU VOID = Fnjons e} eynquae afb sexeuu) sepenjnoej Fe] 2p arusuodosd un e owio> yuawon ® gieidieauy 9¢ ‘sound sop fo2s9 ap oxowsd je omen Ug ny Ud epeuasogp valsoxBoxd | a5 ‘on9Ins 1 2p seiosun9e1d-s0] 2p UN ouIO9 OFUBWED & 2Er—PISUOD ayqeaszivenu $9 ‘oporpur op seniosai Se2s9 e427} “nue ‘ug|oearasuod ap $0} ‘S021 Ssajqesoumuuy sojduwala sono au> W199 tin ofeq ‘opo3 a2ue ‘ ojos ‘oayosoqy ord 2 Ua exsondosd opis ehey eapy wun anb ‘ejouap> e] ap. enoImY B] UP ‘sauoWaTUENI=) ‘nus opramoo ey eh snbsod “eun/8o) srueuennjosqe $9 up}oIsodsuen isd olog “seaupioduastion seanzedsied yensonu U> O}UEWOD 2p 5] -entiva seapt se] sezuasoad ap sowsy ab ‘]equwepuny vorreMo}sueR ‘aro. ojsadsed uoo 69 A ‘sazejnonized serousr> ap aqas eun sod ugi2e| -noadso ajduns 2 opymanaéns sowyj odwap onsonu ug “er9yemaeu e| 9p -gye s0xd20009 $0} sei19 sowspod ooypuay> oue|d > us ‘o>npwaD sesap soseui uo9 asseimonnss 2p « rispuanduwos ‘sose> sounde opueradz>xo ‘LAX O1815 J2P TPP XX 81s Jap oIaTWestIAG Jp eaedas anb gs somosou A ofuai0d 82U9 [rou BIOUDS=}Ip Fy + JEAN PIAGET 5 lelismo entre él hombre y la naturaleza ha de eseldtifarse de cerca si consideramos es¢e paralelismio corto. estético, éntonces se presta alas dos objeciones mencionadas; pero, al contratio, este paralelismo repre- senca una doctrina de actividad en la medida que'enlaza el orden for- tmador de las Cosas con ese otto orden formador inherente de las accis- ley del desarrollo y el proceso educativo mismo. En cuanco al segundo punto,es deci, a las aplicaciones Comenio saca consécuencias plenas de su fe en’el desarrol sido cuatro tipos de escuelas-segiin lo que nosotros’ llamarfamos oF 0 grandes perfodés 0 etapas de la formaci ex, ado ima \ tos a elaborae. En un pasaje de la Diddctca el que, con rai6n, Piobetia pone de relieve en du introduccién, Comenio presenta en verdad la si- guiente propuesta sobre el asunto de los cipos sucesivos de escuelas, la Que atestigua una profurida comprensién psicoldgica: dunque las es- cuelas sean diferentes;-no queremos, sin embargo, que se ensefien en ‘ellas cosas diferentes, sino las mismas cosag de thanera diferente. Quie- .” ro decit codas'las cosas que puedan hacer.a los hombres de verdad hombres; los sebios de verdad sabicl; ensefadas segiin la edad y él ni- vel de la preparacién. anterior la que siempre tiende a elevarse més, y gradvalmente: Hay en ello un 'anticipacién. muy justa de lo que son las reconstrueciones sucesivas de los conocimientos del mismo género, de un nivel a otro (por ejemplo, deta acciét:a la'simple representa cién, spin el sisteria del esarrollo consecu+ tivo que lamederna psicologta genética nos ha pet : ‘De manera general, pues, Comenio'deduce de‘ Ilo esponeéneo las siguientes tres reglas (en él sexto de fos Prin ips ea eee ee a ties del sujeto, el cual representa, segtiev Comenio, al mismo, tiempo-la’ | 1 PREFAC! ara facilitar la ensefianza y el estudio) que podrtamos escribir en. ‘as dureas.en el dintel de codas las escuelas.de hoy! Tan validas » siempre, jmas, ay! tan poco aplicadas: __L Destine pocas horas a las lecelones pleas, a saber: cuatro, y ¢ je otras cancas para los estudios personales. IL Fatigue lo menos posible ld' memoria; es decir, s6lo con lo fu dejando correr libremente Io demés. dament i: ~ IIL: Ensefie codo conforme a la capacidad, que-aumenta cor: la ed: yadelanco en los estudios. ~_En otras palabras, si el nifio en verdad es uin ser en desarrollo expo tained; encohces existe una posibilidad de estudios individuales, de eje cicios libres y de transformacién de las capacidades con la edad. La e ccuela debe, pues, utilizar tales posibilidades en vez de ignorarlas imag rndndose que toda la educacién se reduce enceramente a la ransmisié ‘otros pasajes parece que Comenio insisce en la réceptividad: el papel ¢ Jas imagenes y de los datos sen: Inimecsora del embudo por dor de se vierten los conocimnientos, y muchos otros textes parecen concr: 1. Pero si continuamios déndonos cuenta de la per pest del parlelsmo ee a naturale frmadoay formato de om «no es posible dejar de acribuie a las res reglas precedences ¢ fo del reconacimiento del papel del desarrollo activo. vamos « ocuparos ahora detalladamence de esta pedagogfa del de sarrollo esnonténeo, necesariamence nos sorprenderd encontrar uit seri de afirmaciones que suenan modernamence, a pesar de que falta una Ceo tia rotunda sobre las relaciones entre la acci6n y el pensamiento. _- Para comentar con el iltime punto, en lateor‘a general de Come nio se encuentra mis bien el concepto del paralelismo 0 armonfa co savue seaquyed se} ‘ueyosue sejanos9 seq, :onjs}20p of) Un wiDunuoud ‘senBu9] seD0 A upd ~t] 3p 2053)014 onBaue opuass &:ses09 se] ap osUa}wHIOUOD Ja A eIqEY |? a8nue souosse}92 se} ap enua> upnsano e] v eo|pap as o1uaweD ‘sas epp se] 2e1d1ound 3p saaue ("219 ‘sojapous ‘sexasonul ‘reuwp} ‘sease7 ‘s0xqH1) 28]0959 odinbs un ap s2uodsip ap pepis220u e] a1qos soboIxaLy -33 seunde op spndsoq] “uso sep op sarue eyarew e] eledoid ex3je -faeu e}, :)se oxuswepUry o259 e]nULO) ag “,s9pUD:Ue eLEd A seUasUD ea ed seyies220u souo}o1puos se7., 9p oiuauiepury opundas |S o> uoTKau. -09 ua suueso;920 exaueW 9p adn2eIp 26 upHasaND e7 ‘s9/euNI SOpOrpW 0] & sorazque> sopoxpuy so} an1ua sauoy>ejas se] e onus tis aiued iy P Uoipisod eun v ayuouy 1pUOD O} ‘oyuaWER 9919 sa]EN 9p jeuorDuny so:>9169 919g se] eqewey] —sepiduinussayy sotto 1b— ulm] "9 oBojpa18d ja. anb.o] ow 7epIsa090 CUM STUDUILIDEXD 59 OU Je OTUSINOS axsNaa1 Mb OjKy “OIp -9ui |p uo assauDsep A mopopue o eInqyy eun sIU0d v susedw ‘ojduial9 Jog "wundey eun 3219 wed ‘ejulunusorur uo spndsop ve aasisuos anb ciuajupoooid je auunooi suodexd oyuowod ‘epeurws “319p uaIg peprssoou etn v opuiodsaiso> ou exueyasua ¥} 2p 029/90 | opuend “efojoared ns sod aasesssou £9 afesed 420100 1g 35H 2p ‘openadsep soquy wis ezuey 'u9 bun eounu sepuoidiio ony ;peplye19Ua8 ns Jod uos oj sosewid S67, o1ovaaua ve ‘mma soy ung 3 2 OP OPEN - jsp yepuvUEW OWOD JEvO!DURY h wor tary 8 vor 2 sopepsaoo sedinded opusine 2p ue pu opt [9 Uo eau 20d opmsntone 9 was PEP ap ordiauid 2360 ‘peproueiuodso e 2p wulsi20p ns Wo? pion: d : ssupsuodso eotz2yid v] us soperrjnn ek soydura{a so} < ap emnoeonst upiaenueio 9p auayroid eyFo) wun ap upyrueadoo e| puasdwoo By 95 OW E59 15 peiee eae ee sani suofo sor] “Uoy9" e] ap s9UO}DIPU 1s BONED Si ope ker us ne 009 oF OUEMP TP yeameu eyazeu | anb ok seo se espaol uogepsoydumfo so] nb bp owpay jo U9 siusuejnopied opuansisy ‘o}diound 12) 2puayep oN “20D spvop seo! s] ap evar op odie J Ue PE Fa jdounmsucd ‘opuaknnsvod cojgionoid janbe 2p pepo vonopide| ua Upsenuaunedxo Soper /°V ‘solegen so] v sopeuntop ssa] ous poe ou seanos se] opou 29 2q 32 ‘opueojen eyaqsa # fopinue> verueD © fopue|gey a8} gey opuaiquosa ‘1 pause uogap senor sy is upigurm ofr] “ons ‘req w ‘opuey ja von tors opussyron el 39) ¢ uepusade opusfioy anb vied ofeqes [2 weDipap s0] anb ours “ons 1u9 OW SOUEsSIIE SOT, ‘UO!E ye A seanoadsied se] €73:9p guade or9q “(sao ‘orpiado | jurugosao ‘suaut) oDUsTws}D0v03 | ap yp an ‘sauaqpuodsau: aaovia Nval | JEAN PIAGET puesto que son et tendimiento humano; pero en primer lugat las co objeto, tanto del encendimiento’ como de la pal De otro modo, bajo él lengiaje aristotéligo dela materi y la forma; o bien de la sustancia y ef accidente, Comenio de riuevo piensa en la eseructuracién progresiva; y pedagégicamente comprende con plenicud, los estragos.de este azote permanente de la ensefianda, del verbalisino 0 seudoconocimiento (flaeus vacis) asociado ‘con las meras palabras, can diference de los conocimientos reales que procuta la accién del alumna sobre el objeto de su estudio. En genefal, el fundamento segurido de los “Principios para facilicar la ensefianza y el estudio” es atin mds elocugn- ce que el fundamento segundo de que acabamos de hablar:"La narura- leza predispone la materia:para hacerle apetecer Ia forma”, (y més ade- lante: Por todos los’ medigs hay que encender en los nifios el deseo'de saber y aprender). Desde él punco de'vista didéctico, eso repite que fos conocimiencos adquiridos funcionalmence ("es necesatio, en cada ciso despertat en los j6venes alumnos un anhelo ardiente de saber y aprgn- .nden con espontancidad.a organizarse, de cal/manera que sérd coordinatlos segin las estructuras l6gicas en la medida que esta coordinacién se apoya ent un contenido previo, seguro y."4vido de. la mientras que la ensefiansa formal gue precede a la compren- Dos de estos “fundamentos” de los “Princigi * sefianza y el estudio" merecen todavia una me i of subrayan lo que hoy dia llamar‘amos el aspecto genético y el aspeggo ac funcional de las concepciones psicopedagégicas ‘de. Comenio. 4 vit es formulado como sigue: "La naturaleta.no produce pt: salig por s{ una ver maduro inceriormente’, y el’pdif f: “La naturaleza se ayuda a s{ misma por todos los medips que puede”. De ahi saca Comenio esos dos corolarios que afi de huevo con toda claridad la doble-necesidad de una educaciga We ay ¥ N\ 1 PREFACIC por ecapas conforme'alos,periodos del desarrollo mental, y de una di déctica que no cambe el orden de sucesin entre la materia y la forma “Asi, pues, se ejerce violencia en los entendimienc \buye lo que Ia edad-y el discernimiento no alcatizan. 2..Cuande se les oblign a confiar en la memoria o gjecutar algo sit previa y sufi te explicacién, declaracién’e inscruccién acerca de ello”. Peto la declaracién que es, indubitablemente, la més rotunda pare r ol sentido genético de las ideas pedagégicas de Comenio, ests expresada.en el fundamento I: “La naturaleza espera el momento vorable”. Después de haber recordada que males és una funcién dé las estaciones del afo, al igual que el ere Siempre que se Vuel- jmariamos en lenguaje modemo, el orden de sucesién en las etapas del desarrollo, No obstante, demasiado, sabemos ‘cudnco pueden engatiar tales si observamos la préctica actual de la ensefianza. Cudntas escuelas invocan las ideas del desarrollo, del interés, de la pontdnea, etc., y en ellas nuinca se trata de més desar pre- visto en los programas, de lds incereses ordenados y de la actividad su- gerida por la autoridad adulea. El verdadero criterio.de una pedagogta forma de educacién casi tan rara hoy dia coho en el siglo |: xvu!) me parece que consiste en la manera de adquirir la verdad: no hay actividad aucéncica mientras que el dena afirmacién solamente porque un ad: toda el aiura de autoridad explicita:e implicita atada maestro, 0 3 la de lo contrario, hay actividad onstruye, la verdad-por me- dio de las-acciones materiales 0 ineeriorizadas que consisten en expe- " Ibidem, pg. 100. oe LLY Ad -wnagolg uprapa °P A “o}0puy1 y 88130eY 9p BY anb oj A opu2!>0u09 apuaide 26 21919" FesovoY stugo s2UDWaTUERsUOD opucsNsafs UopuDide, “sayuqana si sae op spuapy 1289 bop A erUeUDsUa, | 9p z9p105 e] 31906 nA CruawepUTy 02 orsi3oi ug, exajeammeu ee aiuauiaueszou ue “eUNO OpeD 2d ]9 u2 020d Anu ‘pepion us ‘sis15u) oBoj9a0 Ja by “2 anb rm iP &| 9p e)BoSepad né ua ‘sand Jy “seanneBou se] & anb uaig spur (229 uptoe|nus9 ‘sojntdjs2) seatliod. Seu0}oueS se] ssMDay Jod oz1arys9 ns wnsoNW ‘sE}ODs9 eul|d)aNp e] 2p "ane ojmaydeo J2 opor :sajwods00 soBfase> $0] eU0D olauor) ess1d “#9 anb so] sanu2Anyaucd soatowindse soasa a2UaWe}os Uos Ou ‘6294 [Pp seprora. sep nj sepuiay se) anise) vied ssuany stupusaiue}ayns uos ou onb wasey seuopepod Ju soysyano “asap -981 | 2e9jduye Ov A ‘sewn A seaonu seruyyd se] v ayuDiaepuL|g h 9a ens se2e9 Je J03]ND1s0q28 J2 ant}s oplsaied o1 uo eivejape A ewan sey odio esowusd e] us seus9p A seaonu #8] 23905 etiany ns-upor oruoid 3p eajdur9 ou anb ‘Jog ows}w j2 ojdwa{s squared ep sou sopad0ud aauspnad ofn> 9g sezstadte, woo spus ojsequaaex9 anb sofou ‘saa! soypauray 4 uowy oo osze ‘ezeuauie opeiBesap JP 9pb ousoiape a zon eund) olovaaya 8c SSe-HE SMR 39 -go 32AOG J OHA n 2es2u09 [9 40d “us9s0d jadsop avd wundye snuepunge sepsis 9p prasta e] nasa 8] ap SUS09 se] E20 ayo UDUD!a OU FodjO8 50} A pes suode as.o1u9WwOS eypiaen{ 8] ap oidaoudo j2 ‘oxoadsou aosa ua ‘s9 anor ap expaid jauquioy ]2 4 ex3yesmaeyy euss}u e] anuD 299}qeas9 anb ow: ad jp ua opeonpa weil Jp sniiowaueasuos ararype a5 anb see eza]eIm ene] 9p seuopeunioy sersuapusnsq'ap upisUanx9 wun eras “sauaunpen3} ‘amb yesous upiovanpa eum "eauyauodss pepialnoe ¥) ap A ofjoesap |2p soxd20u03 50] ap ‘eyp doy 20ey 9s OW0D '9ELIX9 O1U9THOD ago [oP &] 81938] 69 fezow eorUD x] 9pUOP A (j93}207] epUE] ODA: Y ‘ouawnnsuy un ERaRsUOD ¥ynA9y B BpUOP O} 2e Bjoueodws e] 9p Opes yp sejonugD eed \.euosenweD, ap fpads9.eun oWOD sousiaroE axed saui09 anb aan anibwefie‘eoou jera>o]aiu) Wolawstip> ee opeonde jeapr aruefowag ‘gsi33ey 9qop Wd Jes 2004 36 If A 2900y aga ‘3 anb 0} a2ey 9518 sepia ap J9 Sn jaded spws souosajoad so} v opuel, * ap ou ‘sehewisop us sozioryso soydoad sns 20d “uepidas ‘uedey "weanosip 9} "wanuanous oj ‘uanbsng o} souwnye sown soy anb ‘ouew ¥] een ‘town ee ‘oxs9yoru Je e7Uasaud as onb o} opod wied ‘a42IMd 18 30d agsoe Guwnye [9 ang (¢ doin ‘wigejed | ap oo18 pjowsid opiuss y2 u9 “ewer o}¥auiog anb o}) raynpe peprioane ey 21 ue seq1pu2s us ‘otastw Js 10d opod sururexa o} opueanps'f9 3N% (7 - _ssudera 40d 9pa20ig, ;>ypip ns ap sopexuatizepuny -a1 v ofnpucd oj ‘9¢9] Ove J9 Ua yeredso2Eg Uo 91 “299 &7 ‘oniamieg 30d squatieiey> opiqaauoe ary —saared sou— ovis “7p9p ouanua arse ‘uaIq exo “owsN |p 20d 2eYOrE J> UD 0 TBUW zaovia nval eee nee eee EOE SRT ASTI -sernasssecastegeetnse ins eusamnacoan ern eatinrnencentenpnne aera at JEAN PLAGET igual manera quie los nifios aprenden a andas, aridando; a hablar, ha- blando; a escribir, escribiendo, etc., asf aprenderdn la obediencia, obe- deciendo: la abstinencia, éon la sobriedad; la vera siempre la verdad; la constancia, perseverando en todo, et que haya quien les dirja con la palabra y el ejemplo". Pero, quien muestra el camino no es necesat un: pasaje LinguatuinMethodus, citado por P. Bovet, Comer colectivos, y de tacteristicos. De estas précticas parece haber percibido el papel de la vvida social encre los jugadores, el de la competencia y de las reglas que se les imponen. Después de haber subrayado ‘el carécter atin: palpicante de es ideas maescras de la pedagogia de Comenio, vamos a décir unas pa eresante de Ne ducitén, en la dltima parte de nuestto Prefacio, a los aspectos sociales ¢ internacionales de su doctrina : En una época ent la que la ensefianza carecta de. organi: aanente y de programas generales, Comenio se esfuerzasimulténea mente por establecet una estructura racional administrative y en crear programas graduados y coherences. A toda esta planificaciGn, elabora- da detalladamente, la anima'una doble exigencia dé unidad: ynidad de la ensefianza de las ciencias,(jque no pa- |, experimena ln sentimiento que Comenio, en la esfe 'rece constituir su especialidad favor muy vivo y muy moderng hacia la aque obliga a una coordinacién de los programa consideraciones sobre la accisin recfproca de las partes de un sistema) lbdem, pag. 172. Rae . el principio de la integracién de los conocit Pata un gran niimero de cuestiones tiene, observa PREFACIC se deduce que se enséfian muy mal las cienciés cuando fara : cuando su ensefianza no va precedida de un vago y general disefio de coda la culture, pues no hay nadie que pueda ser insteuido de tal manera que resulte perfec- to en cualquier ciencia particular sin relacién-con las demas”. ‘También es interesante constatar cua lieve Comenio rides ante- 9 pone de riormente en. los conocimientos hoy encuentra su'equivs enact sade fas excuse incipio de la subdivisin en niveles correspon- las etapas-del desarrollo mental: la escuela maternal (o. res regazo materno") para la primera infanc onal para la nifiez; la escuela latina o instituto para los adoles- centes y-las academias pata los jévenes. Pero otro punto muy intere- ‘ante en esta estructura ¢$ ver que ‘Comenio la desea idéncica para to- oda esta juventud a las escuelas comunes prime- otro distinco parecer Zopper en el libro 1 de Polit. Ecles., cap. 7 y Alsted, Escola, cap. 6, aconsejan que deben. enviarse a las escuelas comunes solamente a aquellos muchachos y muchachas que en alguna ocasién han de dedicarse a las arces mecdni- «as; log nifios que por designio de sus padres aspiran a més completa cultura no deben i¢ a esas escuelas, sino direccamente no se satisface con sélo estos principios generales, ‘ones asombrosa- as solamence dos ejemplos. mente adelantadas. Presentarémos de bide, pigs. 92-98. bidem, pag. 191. ie ve 3 “97 Byd engory UprPipa 4, 9 ,Opeurunarep odway un ue ardwais syidos 18 ezua}os ou A ai9!nb apvop sod ejdos causa [3 “erueladso us A sa] uP soy wed ‘ones 0] 40d ‘X ‘sopepruip sey jpeu uey anb soojun ‘anb so} A s2}qou oj ‘S03 50} 2p sofiy soy O26d an e, 9p upr2anasur jendarun sao owns opoul un 3p op O85 [2p oouereY oax23U09 ns Us vonpIDOUOp Up!DEDAPS sowrelapinio} js repne arusuiesouquos® o'ejai03 Un $9 02 UF] UD a1quIoY J2p o3sond Jap eaNRDe sSUCTSdaaUOD shE apa jc309 un ose O95 uo AeY “upIDeanpe 9p pepa|2o$'eun om0> ‘pep \g22u09 oruaWo ond us opow 2 eIUAND Ua sowewIeD 'u2 4 Sopoa exed uproeanps e] & oysarep jap uo!sey -“Peonpe BYORO|Y Ns ap oDiBojoIDos oasadse 2359 op vprzed Sp omund 13 “saiosunoaid sns-9p oun = owas ojuowe e asie2pisueD pypod ‘soanoU! soy Jo. 9p ‘OOSINN] e] B 18sa:00U) 9p sojqiadaoss sp seraa ‘nb sezpi se7| :owspoui spw |9 ‘sopmuas soypnu ua:'s9 anb wu}290p ‘opefap soutay oypeyoad 22s 9p uy J> Seonpe -weniodw e] 1ensour 2p operen sowsy ssauapsozid soyeuiyd sO] U3, i MM olovaaya u 9g ‘vd wep “tg Bd -euejuouica euuisep e] ap speuorseuix01 9521908 £02 -sadresoj e aanpuon sou anb oexueyasus e] ap je1sued prenuLLo Trop uptideouos wun upique outs yeuorury eFo8eped eun usu} Se eadnay ou “ezopeas asdworeerojaraeu wun UoD ojspened > e>0j0> 3p os anquioy ye 2puop wussiys un ap exaoambre & owg> Js6 289g rbigjr9 | woo Inu epand a ou anb oyusBu! jap ugtoefou exuen sng. anb souodns anb fey oN, gn 9p 23g Ban 25 2yqisod oj ua anb exed sp opsepnAe epi spy ezaeunneu spo uajnb Aey anb otis 0] 20g anb dey, “snajdso $0) ap 1e10u38 exrajno enso aauedi A ajgepuauione: sew 22e4 anb 0} s2 owstus ois9 snbsog, “ap uo!aewsye e} 59 ‘,eiraeu sod seped -yuuy A sefoy sejouaB}ja1u se), 2p “sopesenie $0] 2p 10ne) U2 O7eBD}E [> (ous|d vo siueptiaxdios spw oysnus 52 0122]0209 0110 “(33 a ‘uajuew as anb onssew Jap o1pw J> epeu Yo oAnurLsIP ow anb o}) suwansis op watlo] Bap praiya ta sewspa js 10d wapusadsop bs z5{nw e] ap wo!deanpo | 9p oud ue sevo!DeUye sersp 15 ‘O29 88} 9p syndsap 1e ap sowoy A senoy sexsuaiad se ser yLoueuNY Jo ered sajqepnyes ses0D ses20 A x sojgand 50} 9p ousaigo8 [2 ered so1g 30d sepyBayo 532 yur se] opis wei s229A seyonUs anb oasand ‘sauoystu sepead|® f Ope (oxas onsanu'e soysadns s9904 e A) #190919 e| ap red ‘3p opeop aiu=wiend pase ‘e10/8 ns ap o39p32 cy -uayp Bj ered (“* ye pup 259 ap A) curuDWIE) OXIE yp anb @] sod ugzes eunBuru aasyxs ou 0x95 so] ap sr2]Ew09 peprendt 1uo3 'Sopon e asveyssua aqap opor anb:‘oayosued ordiound ns ap pra 314 ua '98)x9 apuop seijaeypmus se] ap UoIOBONpe B] e a191j93 9s PUT) aaovia Nvat Feet na ETE SE TOTTI JEAN PIAGET Resumamos, el sistema de educacién que propone Comenio es uni- | versal por su nacuraleza misma, o bien, tomo él lo “panséfico' | Se dirige a todos los hombres sin aludir a las diferencias de condicién soci ‘gn, de raza o nacionalidad. Requiere-que se extienda a codos los pueblos, po lados” que sean So decintos hoy dia. A Comenio se le aplaudirfa‘en las modemas ccrnpatas contra el anafaberismo-conctbidas como campafas de edu sauien bésica y de ceiftegracién social. Algunas veces se teprochaba a que descuidara la individualidad. Seré fil mostrar que no cast el papel que él destina a la espontaneidad, al interés, al conerol de la verdad por el “autopractic sin respecar la indi idualidad de cada nifio en lo'que forrna diferente de los dems. Pero lo que le itmportaba pri I de su doctrina, En’radical oposicién cor tnds que a las cimas de la escala soctal, Comenio defendta su proyecto universalista y sus consecuencias ‘radi concepciones de.un sistema escolar Supetiores de foment la educacién de toda la juvéneud del puebl Toca democracia profinda de la reforma comeniana no es poca rain para su gloria, y por ello el nombre de Comenio'se coloca entre losde los grandes antecesores rn la pedagogia s ica, lo mismo que la de todos los demas patses det mundo. B Pero el proyecto "pansofico” de ensefacles todo a todos y desde to- dos los puntos de vista, cuvo muchas otras consecuencias porque, des. de el comienzo, estaba destinado a una reeduéacién de la sociedad, @ una emendatio rerum humanarim. En verdad no es suficiente poseer un método: es necesario atin hallar ‘medios para lograr su aplicacién, es deci, para hacerlo encrar en un cverpe, de disposiciones legislacivas destinadas a asegurar su divulgacién. ‘As{ pues, nada es més emocionante, si seguimes fa'carvera de Co- \ menio, que ver a este ererno desterrado, y eterno-miembro de la mino- a. ne cansatse en elaborar proyectos de colsboraciég internacional ‘que en aquel tiempo no se orientaba " modetnos no han afiadido més que unos pocos retoques a este re PREFACIO coyectos de cooperacién en ‘proyectos especiales de cfrculos incernacionales de inves erudita; pero ante todo, proyectos de organizacién intemaci nal de la instruecién pablica y, al final, el proyecto de un collegiam cis que'debfa constituir una especie de ministerio de educacién iner- nacional (pruebas convineentes acerca de este dltimo punto se encon- trardnven la selecci6n de-textos comenianos contenidos en el presen te volumen). Pero para comprendet estos diferences puntos hay que recordar s0- rmeramente los contornos de Ia existencia errance de Comenio y sus in~ rnumerdbles tentativas frustradas por los acontecimientos. En verdad, hhubiera sido un poco srivial y académico el empezar esta introduccién con una biograffa, de Comenio; todos la conocen (Com: bossuieiS varias veces sur autobiografia espititual, y los historiadores No dbbstante, es stil recordar ciertos aspectos de su vida, partiendo del pardgular punto de vista que forma el estudio de sus esfuerzos y ensa- Ys sicesivos en la esfera incernacional. Nacido el 28 de mario de 1592 en Uhersky Brod, Moravia, Come- siogfur joven perdié a sus padres. Sus tutores no pusieron cuidado en n escolar, de manera que no pudo empezar sus estudios la trabajo personal de lo que habrfa hecho una educaci6n escolar regular. Incorporado en seguida en el grupo de jévenes miembros de la Unidac de Hermanos (Iglesia protestante morava), se le envia a la Academis de Herbora donde realiza estudios de teologia reformada, frecuenta la: clases de Alsted, y llega a conocer el famoso manual de Ratke sobre lz las lenguas. No tarda en emprender la redacci6n de une 0 género d uso del pablico checo pri do a eserbir también un glosaio latfn-checo que continué enrique ciendo durante cuarenta afios, De regreso a su patria, principia sus ac 45 * 9p ossno [9 ua Sera -adso seve ‘uoieyeBuasap & uo}puipefau sapuend | $8] up sued ueqewos anb so] v vureiBoud un 192040 UoD equVos Ip ant, 0500) 50) 2p ouuofey 7] 24gas Jo12U20 ByMFUOD "BIq0 | & seandose & anuaipusy ofeg ‘eonyjod upyoeu! PED\ Bp vID0dso wun 9p ug|s0aup v} ofeq $ UN UD epeseg UO!DeBnaIp ns X Bsn) :sovuaynd\s sompow so} 9p span v euewny pr yun eusiojoz ey 34qos Bago wun ap oxsahoud 2 UOD sez 1uBip uc9 souo!oerais se] opucu!wop sew ‘oonisbid: * J22) ou ‘oxuaiunnnsuy a1gWsod Un Jp UD zeNUODUD eqesuad onb 90e> opnued |9p sauo!seus se] 9p opedesss asiaqey ap sendsop “A senopieo ni & exuoy anb oj ]2u021 &] € PUD JeND J> ‘Cpg} UB Woy] UE opeagays> ‘wriapeauey wninboyjod J9 Ua aazed seo? ap sndsaq souewiny sortnse 50} ap euuoja e] owrrpw wwa}gosd As spud 298 epeo 496 @ opte¥a)|‘opei8 opunfias ap wigo wun oj96 ‘azared ns © sa ‘sp Ou9g “mpoynayy nonBury DuyssMORY ne BIDEpa k “(oDeTi O1.ORII=2 tun e19 se2uosis9 anb) jusEE vistug e] UP ‘Bulg]g Wo Vavapiss ns ely ropewojaa un s2 anbiod eysadsos wueiaan eoy]qpd uptuide e}os5d ‘vaIq 9q}221 0] 23190 e] erDang Uy -seoyosued souOrouBnsOAU! cued JeUOID -vuse2uy O]noy}9 un ap ugonansudo v} v s92U319}0) soxUaIL! sn UD ODod Uedionsed sonsp Snb op euano ep as pexjnayyp UoD oj9g -snissey A sri anf vod ‘ofunqueyy uo ‘sgndsap A soa82ug 9 soue>s9q] woo enLanOUD 95 ounwes |» Ug -FoDayp sopeuoasap so] exed oa!}ad odode un sosens 50] 2p epnp us opueradse ‘eus)yp vaso 919)1g “tens ; “21 eied 2995) ap sno 9p Uo!DEDAUT R| A ‘OaypsUed o1Bs]09 un efouELy 9 aepury exed noyaypiy ap upioesiauy'e] anuD wljova “es9U38 Ua emp | ges ®| 2p 4 euewiny pepar2os-e ap wwOja1 ap sorsaKoxd sms exed Oped ‘uptime 029 un Sojj9 ap ea o1uawi0> axed "uese>ey sokesua SOI8g oINaKos j-esyoséd wproeioqeyoo 2p ojnos}9 un zepuny A oxuaureeg Jo & Ay jo 2 [fiscrnpsnns on spsmen wd rape cee + wee Sp wy Jo eIDeF} saESsAg OMS Jap A SUURSIOY 2p U nd eago ‘amydonung smucipoig ojm J9-oleq eyosued peda 0 o2195 amb UI ‘uEDRMa 2820 2p sNoT (RPLEICY wae soBtule soui2I¢)“onmalgo sed cwod ‘se1s3] Se] 9p UOI>EI!IUOIY | - “opeif sousu 0 10hets tis worpersdoo> Je soey sonore 2p eveduone 2s solvsua sng 2p oun eped ‘oduan aso-ap atized e ‘upiquies 4 “sajessaniun seap! ap sait21309 e] 2p UOIDEU “ypiooa eun sp palejauio> ‘owug ns ue “es e};NpIges e] ap VODeZHEW ‘angie was9 anbiod Jeuo!Dew2yU} UpTDEDOn Ns rep FDUOUI 3PIIq, woody ns ts opujnaip saueaseg siquioy *,2yosued, uusig 0 fessasiun wysus!9 eun ua sejrerpewensys A sesyunas eqeausn ojwawoc ord ‘sayessuaS seap! us epededua ek yoso eonoppIp Fy et -saeysiu9 & 3p b| oo a3uoweaUpy|MinS ‘euEWINY BpIMpIGeS e] 2p JEOIPEL uuojax bun & anb souaw epeu elsey spun OU ‘see SpuX OYSTD se atu e}pey edez2 wun anb spa ‘solo sn e ‘vos ov sexqo seI89 0194 "ODIY> vp oxsuid equ9s9 mulopy vonoppiq v| & suuous orpx9 UA enuaNsuD |e "oman unaoeBury Dann E2EP>y “OPOd9Us [PP > O88 J et as opuens seoucnue opos Ue ¥9 *,2YOFO|Y E] | sprpanets ot nba Kuoeg se ew -nued asopuziode ugraeonpa e} a1qos sauorxayas sns eyjouzesap opuend saouoius 9g “banansut 2p 1osajoad ap ug}2#200' | Swunseas A ‘sOURULLE} 2p Pept v| 9p.os7u99 un vjatixe opuop.‘euo}eg ‘QUEST Ua eLBTyed 235 e]uiayog ap opesindx Jowart epia v| e ome opeusisas un Opues 109 sme ap osn [9 ered seIOpejosueD seIqO OpUzIq "yas oju}uop un 9p ae38 e exaidw A ssofyy souanbad se aps Iwop ns 2p akniy ssonsesop sns sp OTUDT July eUI>4], $0] 9p eNIND B ap edsty> Bj OIPUPDUD 203 | woyruais ‘anb eoayp tpfanouinsuy vj O94 “elAeIoyy “y=UIN ap EO!SPISDI>9 PEPE -noyoo 2] ap Joxsed w esed spidsap 4 ejanase 2p onszew OwOD S9pepIAn Laovida Nvat i sets sso oma seats JEAN PIAGET Promovido obispo de la Unidad de Hermanos; Comenio regresaia Leseno, pero en: 1650 s¢ traslada a Tratsilvania, a Sardspatak, ‘con la esperanza (desengaiiada una ver més) de fudar un colegio panséfico Redacta allf el Orbis Piceus; primer libro dé texto ilustrado, que’én- cuentra éxito inmenso. Despigs regresa en 1654 a Leszno,.destruida™= por el incersdio del 25 de abril de 1656, durante Ia invasi6n de los sue- cos a Polonia. En la catasttofe s¢ destruye la jioteca de Comienio y \ uuna gran parte-de'sus manuscritos (entre jo lacfa-checo encel cial crabajaba desde su juventud). ~ Después de este nuevo desastre; Comenio llega a establecerse en ca- sa de Laurent de Geer (hijo de su antiguo' mecenas) que residfa con su familia en Amsterdam. All rechaza un puesto de profesor, perd acepra con alegeta la publicacién completa de sus obras didécri¢as. Siempre se ésforzaba por terminar su Consulia General, pero. no logré hacerlo. La- muerte lo sorprendié en Naarden, Paises Bajos, eh 1670: ‘Una de las razones porque esta tiltima obra no se terinind es, sin du- da, el conflicto entre su base floséfico-teolégica, y las cendericlas de-la pota que se dirigfan hacia la constituci6n de las-ciencias especiales , . habfa sido ya defada atréé por el nuevo! ideal de la naciente ciencia moderna, Pero la raz6n princigal det fra- caso es indudablemence la que hemos mencionado més anja, es de- ‘ ir, el conflicto encre la neétesidad didéctica de’escribir uita flosoffa para todas y el desco de establecer la misma pansofia. ‘Sin embargo, esta obra inconclusa os acaso la que mejor nos hace com prender la unidad profunda, que esa la vez psicolbgica, pedagégiea y s6- cial, del pensamiento de Comenio. La idea neoplatéiiea, entonces muy divulgada, de una “procesién” y después de un “regreso” de las tosas'a'st comienzo, adquiere una significaci6n completamente aueva y:eseni mente concretaen el sistema de Correnio, Esto porque el regres no pue- mo participance en las mecanismos formadored de la naturaleza misma. teorfa de la: coMENto Por lo tanto; no pode(an separarse los proyectos intemiacionales de ‘Comenio de sus ideas de educador, ni del todo de su filosoffa. La pact- fica organizacién incernacional, y esta especie de ministerio interna de educacién que debta ser el Collegiurn Lucis, no proceden simplementé'de ensuefios Compensatorios de un hombre a quien su vi- da tragica fue impidiendo incesantemente la realizacién de sus ideas pedagégicas. Acabamos de constatar, recordando los perfodos de esa vvida que, sin interrupcién y como resultado directo de su ideal "pan- s6fico", Comenio buscé levantar las bases de esta coopera lo'menos importaba tanto a su corazén como su ideal didéctico. A Co- rmenio, por consiguiente, hay que considerarlo como a un gran precur- s0F de los esfuerzas contemporéneos por la zolaboracién internacional cela esfera de fa educacién; de las ciencias y de la culcurs. No es for- ‘tuitamente o por casvialidad que concibié tales ideas que convergen de ‘manera incidental con tal o cual realizacién actual, sino es en virtud de su concepcién sistemstica general qué Risionan en un todo integral la naturaleza, el trabajo humano y el proceso educativo. Es por éllo que la Unesco y la Oficina Internacional de Educacién le dében el respe- toy Feconocimiento que merece tan grande antepasado espiricual. Para cerminar este breve bosquejo, en forma de introduccién bus- quemos, para concluir, en qué sentido-cenemos el derecho de hablar sobée la importancia actual de Comenio: Esta importancia actual’ no est contenida en sus mécodos de de- mostracién, porque Comenio no dominala las ciencias de su tiempo {no comprendia las razones que impulsaban a sus concemporéneos a crear ciencias patticulaes, distineas de la filosoffa. Peco; por una pa- extremadamence insteuctiva, desde el punto de vista de la his- ¢s ustamence este merafisico que sofiaba con un conocit tados espe de la educacién y una jinas auténomas. Se ‘59 ugrpeonpe g} ant -ewnny sopep2}90os -npe e} onb :soyeana 50359 a1qu>s9p exed oper uas Js seuEluoWOD sepepion sapuedd se] 1u> B 334]0A soUrspod wawa|qepnpu 2p 2A8p9 sondaauos so] & o1ovaawa os. 0 9p wdSUD ap upyaoasm "onUeWOD “Y “[ 2p PsIOICT 6-99 15a “23 sesso F gunna rma. uff rob ‘naeB sy 5p osponsss pga gpagunasseseoeoomest nents ‘seosucemenensiti ma fie | . , DEAN PAAGET pasan, los problemas permanecen, porque:se renuevan y var‘an ince- santemente conservando td dé gufas de Ia investigacién. Desde ése punto de vista; incluso, han tenido muchas veces, en la historia de las ci tuna importancia decisiva, justamente a causa de los nuevos problemas que harvplanteado. Poco importa'a este respeto si la concépcién genética de la educa- (én presentada por Comenio y si fus ideas acerca del desarrollo’ men- tal hayan estado 0 no adheridas a las ideas néoplarGnicas sabre el “re greso” de los seres, 0 bien si han nacido de un manat pletamence diferente. Lo esencial es que, colocando vvel del trabajo humano y con paralelismo hacia los procésos formado- ‘nuevos para su siglo: el del desarrollo meri colégicos de los métodos didécticos;el de las rel layla sociedad y la necesidad de organizar o bien regulat los programai yel personal administrative de la ensefiarea;y, finalmente, el dé una incernicional de la investigacién y de.la educacién. Ha- lo la existencia de tales problemas y haber puesto de relie- ve, infatigablemente, su importancia vital para ef porvenir de la hurma~ nidad, es atin hoy dia, la mayor raz6n para la gloria del célebre, educa- cionisca, a cuya mémoria la UNESCO consagra la obra conmemorativa para la cual he tenido el honér de escribir el Prefacio. JEAN Piaget 52 clas y de Ja técnica;

You might also like