You are on page 1of 17
Jefatura de Sedronar & inte mises ‘See dePolo eas ‘Se roge do licen Agestin Argentina Argentina u 200 Ao del General Manuel Berane CLASE 3 La intervencién y el acompajiamiento en los territorios. El marco normativo y el trabajo en red Hola a todas y todos, en esta clase continuaremos profundizando las estrategias para el abordaje comunitario de los consumos problematicos de sustancias y para esto incorporaremos nuevos conceptos que nos permitiran seguir abordando esta problematica que, como mencionamos en clases anteriores, es compleja. Enmarcaremos la clase en el analisis del trabajo conjunto de Estado y los actores de la comunidad, en dave situacional, en el marco de una red de trama mixta, Pensar un acompahamiento situado, nos lleva a la idea de territorio como el ambito donde se despliegan todas las acciones de los actores comunitarios y el lazo social que estos construyen. A su vez, la articulacién de la comunidad con el Estado nos conducird en este recorrido a la conceptualizacién de redes y al reconocimiento del trabajo en red como idea central del abordaje comunitario entendiendo que no hay una sola institucién o actor comunitario que pueda intervenir en todos los planos. Por Ultimo, haremos mencién al marco normativo vigente, que es indispensable conocer para que las estrategias de acompafamiento que planifiquemos estén contenidas normativamente y que, de ese mods, las personas que acompariamos en el territorio tengan la posibilidad de acceder a sus derechos. Conceptos claves: Rol del Estado, territorio y abordaje comunitario, redes, articulacién, interinstitucional, intersectorialidad, anélisis situacional, marco normativo. Contenidos + Elrol del Estado en la intervencién comunitaria + El territorio y la comunidad + Estrategias de abordaje comunitario + Acciones en el territorio: armado de redes de trama mixta intersectoriales, institucionales y comunitarias + Marco normativo + Reflexiones finales + Referencias El rol del Estado en el abordaje comunitario Para reflexionar sobre el rol del Estado en el abordaje comunitario, comenzaremos por definir qué entendemos por Estado. En palabras del politélogo Oscar Oszlak (1982:2): “hay cuatro atributos que hacen a un Estado en cualquier lugar del mundo: el reconocimiento internacional, es decir, que lo reconozcan otros Estados del mundo; el monopolio de la violencia legitima, es decir, que solo el Estado tiene fuerzas de seguridad como polica, ejército, gendarmerfa, etc; la habilitacién a recaudar impuestos de la sociedad civil, y la capacidad de asociar a él una identidad colectiva que se expresa en sentimientos de pertenencia’ También podemos pensar al Estado en dos dimensiones, una més concreta relacionada con la divisién de poderes, las fuerzas publicas y el sistema educativo y cultural oficial. Y otra dimensién, mas abstracta que remite a los sistemas de relaciones que se producen en el campo de lo social, es por eso que “el Estado también es narrativa de la historia, silencios y olvidos, simbolos, disciplinas, sentidos de pertenencia, sentidos de adhesin. Estado es también acciones de obediencia cotidiana, sanciones, disciplinas y expectativas” (Garcia Linera, 2010: 14) Entonces, {cual es el rol del Estado? Teniendo en cuenta estas conceptualizaciones en torno al Estado y la ciudadania, entendemos que éste tiene un rol fundamental en tanto promotor de politicas publicas que impulsen la articulacién con otras instituciones y con organizaciones de la sociedad civil, conformando una red mixta que permita un abordaje integral de la problematica de los consumos de sustancias, y que genere las condiciones para el disefio e implementacién de lineas de accién especificas que puedan brindar respuestas a las necesidades y potencialidades de las. personas que atraviesan situaciones de consumos prablematicos en cada contexto y territorio. Como se mencioné en clases anteriores, abordamos la problematica desde el paradigma de Derechos Humanos y en tal sentido, el Estado cumple un rol fundamental en el desarrollo de las condiciones necesarias para su plena implementacién. Ademés, si entendemos que el Estado es narrativa de la historia, de simbolos y sentidos, es clave que sea quien pueda recoger las demandas sociales o enunciar las necesidades, para que luego sean transformadas en derechos. Frente a las desigualdades sociales, econémicas, politicas, educativas, culturales, que implican que determinadas personas se encuentren en desventaja respecto de otras, el Estado tiene como una de sus funciones garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a derechos y mediar entre los conflictos de intereses cuidando a todos y todas, pero acompafiando especialmente a aquellas personas que se encuentran en situaciones de desigualdad social en el acceso a derechos. Creemos que, para ello, el Estado tiene que estar presente para “inclinar la balanza” en favor de aquellos grupos sociales que se encuentran en situaciones de desventaja y con sus derechos vulnerados. En este sentido, el culdado integral de la vida es un compromiso fundamental que asume el Estado con todos los ciudadanos y ciudadanas, en donde la proteccién social que ejerce se transforma en un instrumento de redistribucién de la riqueza reparando el tejido social y recuperando formas organizativas y solidarias. En este tipo de formulaciones se busca incentivar la construccién de procesos de participacién ciudadana que generen el cuidado colectivo y el autocuidado y que implementen mecanismos que posibiliten trabajar en causas de interés comtin mediante el didlogo entre el Estado y la sociedad. De esta manera, se generar mayor conciencia social, reconociendo y permitiendo detecter las inequidades y sus condicionantes, para trabajar sobre ellas. La participacién ciudadana es un elemento esencial para el logro de los objetivos y es lo que nos permite lograr el empoderamiento de las personas y grupos que viven en una comunidad determinada, El empoderamiento como proceso social (Wallerstein, 1992) esta intimamente ligado a la participacién comunitaria y a la consolidacién concreta de los procesos participativos, por fo que no alcanza con la implementacién de politicas individuales del sector salud ni de ningun otro sector en particular, sino que es necesario posibilitar mecanismos de didlogo, el intercambio intersectorial, la creacién de espacios de discusién y negociacién, pero fundamentalmente, es necesario crear conciencia sobre los derechos sociales, tanto individuales, como colectivos de las personas. El territorio y la comunidad 2Cémo pensamos el territorio? ‘Antes de seguir desarrollando las caracteristicas del abordaje comuritario es importante que reflexionemos sobre la idea de tertitorio ya que es nuestro escenario de trabajo. En la clase 2, hicimos referencia al dispositivo pensandolo mas alld de lo que se percibe a partir de un establecimiento, un espacio fisico o una institucién, sino que lo interpretamos como un conjunto de elementos heterogéneos que forman un sistema social. Estos elementos incluyen leyes, medidas administrativas, decisiones, discursos, lo dicho y lo no dicho, siendo el dispositive mismo la trama que une esos elementos, conformando una red de poder-saber. Esta idea de dispositivo nos habilita a pensar el territorio como un dispositivo en si mismo. El territorio expresa un espacio producido por lazos sociales que escapan a los limites del mapa, es un espacio atravesado por complejidades, disputas, tensiones, acuerdos que se inscriben bajo los sentidos y representaciones sociales que circulan en ese lugar. Este espacio también genera identidad a partir de la pertenencia a un universo de valores, costumbres y practicas que una persona intercambia con su comunidad pudiendo plantear entonces que hay una relacién fuerte entre territorio e identidad. En relacién a esto, pueden retomar los conceptos esbozados en la clase 1. Entendemos al territorio o “el espacio en el que transitamos” como una produccién y una construccién. Vommaro dice: “Entendemos este espacio como socialmente producido, habitado, configurado por practicas y experiencias en dave de territorio. Comprender el espacio en clave territorial nos permite también indagar en los procesos de politizacién de las relaciones cotidianas generacionalmente configurados. Asi, dimensiones afectivas, emocionales, afinidades diversas, corporalidades y modos de vinculo se politizan produciendo espacialidades diversas que devienen territorios. Emerge de esta manera la politica como produccién territorial y el territorio como produccién politica.” Es decir que, entender el territorio no es solo conocer el espacio geogréfico, sino también conocer a quignes lo habitan, cémo se relacionan, cudles son las problematicas mas graves, cudles son las virtudes que tiene ese territorio, etc. Elterritorio puede ser analizado como una red de redes, un tejido que articula componentes fisicos, procesos ecoldgicos, sociales, politicos, histéricos. Conforma un sistema complejo modelado por la accién humana. Autores como Milton Santos y Bruno Latour describen la profunda implicacién entre los componentes naturales y los sociales del habitat. El proceso de territorializacién implica la apropiacién simbélico-cultural y el dominio de un espacio por una comunidad humana. Por todo esto, es primordial considerar el cardcter dindmico, inacabado y en permanente movimiento que tienen los territorios por lo que nuestras intervenciones deben ser pensadas bajo la ldgica de proceso. 2Cémo pensar la relacién entre comunidad y territorio? Un punto de partida para las estrategias es el concepto de “comunidad2. Si desarrollamos mas este concepto, llamamos comunidad a una agrupacién 0 conjunto de personas que permanecen unidas a partir de un sentimiento de pertenencia o de identidad e interaccionan entre si més intensamente que en otro contexto, ya sea por compartir costumbres, practicas, creencias determinadas y que operan en redes de comunicacién, interés y apoyo mutuo. Sus propdsitos comunes son satisfacer necesidades, resolver problemas o desempefiar funciones sociales a nivel local e intersectorial La comunidad es mucho mas que una sumatoria de personas, es la construccién del sentido de la vida cotidiana entre todos y todas, respetando a cada persona, desde un enfoque de Derechos Hurnanos. Las comunidades no son lugares que solo se delimitan espacialmente, sino que son redes sociales que pueden ramificarse porque es la red social la que integra, separa y define exclusién de inclusion. Son las redes sociales las que definen y redefinen lugares, las que cambian sus funciones, aspecto y sentido simbélico. Desde esta perspectiva, una comunidad no es un lugar circunscripto y aislado, en cambio, se plantea como un conjunto de relaciones sociales significativas que constantemente define y redefine su dimensién territorial y que teje las dimensiones politicas y econémicas en conjunto. Es interesante tener en cuenta, desde un cardcter operativo, que en un territorio podemos encontrar distintas comunidades, por lo cual seria necesario establecer en un mismo territorio diferentes estrategias y de intervencién comunitaria. Por ejemplo, dentro de un mismo espacio geografico, como puede ser algun barrio puntual de una ciudad, podemos encontrarnos con diferentes comunidades 0 grupos de pertenencia que atraviesen una situacién conflictiva entre si, debido a alguna disputa identitaria, y quizs, incluso tengan puntos de encuentro distintos en el mismo barrio y eso se manifiesta como un limite claro entre cada uno de los grupos. gPor qué es importante tener en cuenta este tipo de relaciones en los territorios? Porque conociéndolas, podremos pensar y armar estrategias para el acompariamiento y abordaje que puedan dar respuestas efectivas. Conocer el territorio y la comunidad en donde trabajamos y también cémo se relacionan entre sf es fundamental para pensar lo comunitario. Estrategias de abordaje comunitario Consideramos que el abordaje comunitario se forje como un proceso integral, dinémico y participativo que se propone ubicar las problematicas asociadas al consumo de drogas en una dimensién colectiva implicando a la poblacién en la elaboracién de respuestas de acompafiamiento y cuidado. Al inicio de este mismo curso y como trabajamos en la clase 1 El abordaje Integral y comunitario de los consumos problematicos de sustancias, se destacé la importancia de que el cuidado de las personas que padecen y sufren vulnerabilidades en general y que consumen sustancias en particular, se construya desde la misma comunidad, desde los mismos actores sociales. En este sentido consideramos el abordaje comunitario, como una forma efectiva, horizontal y sensible a la hora de intentar dar respuestas a una problemstica tan compleja como lo es la del consumo de drogas. De este modo, se pone en juego la posibilidad de tener una conversacién, poner en comtin diversos saberes y practicas. Retomando los conceptos desarrollados sobre territorio nos preguntamos por ese encuentro singular de saberes y practicas que se da en el territorio y que se presenta muchas veces como escenario de contradicciones y disputas 4Qué sabemos del territorio en donde intervenimos? {Qué piensa y sabe su comunidad acerca de los consumos problematicos? ¢Qué respuestas encontraron? unto de partida para las estrategias es el concepto de “comunidad2. Si desarrollamos mas este concept, llamamos comunidad a una agrupacién o conjunto de personas que permanecen unidas a partir de un sentimiento de pertenencia o de identidad e interaccionan entre si mas intensamente que en otro contexto, ya sea por compartir costumbres, practicas, creencias determinadas y que operan en redes de comunicacién, interés y apoyo mutuo. Sus propdsitos comunes son satisfacer necesidades, resolver problemas o desempefiar funciones sociales a nivel local ¢ intersectorial. La comunidad es mucho mas que una sumatoria de personas, es la construccién del sentido de la vida cotidiana entre todos y todas, respetando a cada persona, desde un enfoque de Derechos Humanos. Las comunidades no son lugares que solo se delimitan espacialmente, sino que son redes sociales que pueden ramificarse porque es la red social la que integra, separa y define exclusién de inclusién. Son las redes sociales las que definen y redefinen lugares, las que cambian sus funciones, aspecto y sentido simbélico. Desde esta perspectiva, una comunidad no es un lugar circunscripto y aislado, en cambio, se plantea como un conjunto de relaciones sociales significativas que constantemente define y redefine su dimensién territorial y que teje las dimensiones politicas y econémicas en conjunto. Es interesante tener en cuenta, desde un cardcter operativo, que en un territorio podemos encontrar distintas comunidades, por lo cual serfa necesarro establecer en un mismo territorio diferentes estrategias y de intervencién comunitaria. Por ejemplo, dentro de un mismo espacio geografico, como puede ser algtn barrio puntual de una ciudad, podemos encontrarnos con diferentes comunidades o grupos de pertenencia que atraviesen una situacién conflictiva entre sf, debido a alguna disputa identitaria, y quizds, incluso tengan puntos de encuentro distintos en el mismo barrio y eso se manifiesta como un limite claro entre cada uno de los grupos. éPor qué es importante tener en cuenta este tipo de relaciones en los territorios? Porque conociéndolas, podremos pensar y armar estrategias para el acompafiamiento y abordaje que puedan dar respuestas efectivas. Conocer el territorio y la comunidad en donde trabajamos y tambign cémo se relacionan entre s{ es fundamental para pensar lo comunitario. Las problematicas sociales se tornan cada vez més complejas y requieren de mayor creatividad por parte de los equipos en territorio. Alfredo Carballeda dice al respecto: “..Asi, los problemas sociales se tornan enredados, inestables, transversales, multiples, se presentan por fuera de los formatos institucionales clisicos y de las clasificaciones y requieren, por tanto, abordajes cruzados que se construyen a partir de una arquitectura singular en la respuesta. ...” La propuesta de abordaje comunitario se funda en una concepcién de las personas como parte de una comunidad, que participan en distintos grupos de pertenencia e interactéan con otras personas 0 grupos. El fortalecimiento de los vinculos sociales favorece el desarrollo de autonomia por parte de estas personas, as{ como también la posibilidad de construccién de un proyecto de vida con otros. El abordaje comunitario desde un enfoque de derechos parte de la premisa de acompafiar y cuidar la vida de las personas y de mejorar sus condiciones de vida frecuentemente alejados de los servicios sanitarios y sociales brindando mayores niveles de accesibilidad. El acompaiiamiento no es individual ni solamente técnico; requiere profesionales del émbito de la salud, de las ciencias sociales, referentes comunitarios y acompariantes pares, entre otros y otras. Es en este sentido que podemos pensar los abordajes cruzados a los que se refiere Carballeda en la cita que se encuentra més arriba. El trabajo interdisciplinario busca abordar de manera simulténea las diversas dimensiones y ejes que atraviesan la vida de las personas: psicolégico, identidad, educativa, laboral, clinica, social, legal y habitacional, entre otras El acompafiamiento se realiza en varios planos: desde atencién psicolégica individual y grupal, hasta asegurar derechos basicos a la alimentacién, a la educacién y a la formacién laboral, asi como también recuperar los lazos sociales, la identidad, entre otros. Por este motivo los equipos de los dispositivos que encontramos en el territorio son tan variados y heterogéneos. Justamente esta caracteristica de los equipos es la que aporta un “plus” a la intervencidn, la cual es pensada desde estas multiples miradas y escuchas. Asimismo, es necesatio recordar que el objetivo al que se intenta llegar con el acompafiamiento, ademéds de lo mencionado en relacién a los diferentes planos de la vida de las personas, tiene que ver con el fortalecimiento de la autonomia de quienes acompaiiamos. Entonces, podemos encontrar los siguientes puntos centrales en este abordaje: + Acompafar la vida integral de las personas y abordar la problematica desde sus multiples dimensiones: por eso el acompariamiento es integral y no se centra exclusivamente en el consumo o la sustancia. + Considerar la trayectoria y las condiciones de vida de las personas: eso requiere un acompaiiamiento que no tiene un solo método, sino que se adapta a los tiempos y alla trayectoria de vida de cada persona + Elconsumo de drogas no necesariamente es la problematica central de la persona que acompajiamos: por eso no nos centramos en el consumo ni en la sustancia Unicamente 2Qué implica construir una red para intervenir en cada territorio? ZA qué llamamos red? Las redes territoriales son estructuras organizativas flexible y horizontales que reinen diversos actores sociales para articular sus experiencias y recursos, delinear objetivos comunes y trabajar para solucionar problemas o necesidades surgidas de un territorio comun, en forma mancomunada. La red implica un proceso de construccién permanente tanto singular como colectivo, que acontece en miitiples espacios y en distintos momentos. Podemos pensarla como un sistema abierto, multicéntrico y heterdrquico, a través de la interaccién permanente, el intercambio dinémico y diverso entre los actores de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organizacién, escuela, asociacién de profesionales, el centro comunitario, diferentes organizaciones de la sociedad civil, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencializacién de los recursos que poseen y la creacién de alternativas novedosas para fortalecer la trama de la vida. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las multiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos. “El efecto de red es la creacién permanente de respuestas novedosas y creativas para satisfacer las necesidades e intereses de los miembros de la comunidad, de forma solidaria y autogestora” (Dabas, 2002). A su vez Najmanovich refiere que “en el universo en Red, lacerteza es menos importante que la creatividad ya prediccién menos que la comprensién. El punto de partida no es ya nuestra extraheza en el mundo, sino un sentimiento de profunda pertenencia, de legitimidad del otro, de su racionalidad, de su accionar y de la apertura a un didlogo emocionado en una interaccién que no niegue el conflicto sino que reconozca la diferencia como la tinica via hacia la evolucién” (Nalmainovich, 1995). Podemos definir como el nicleo central de una red a la construccién colectiva de un grupo de actores interactuando para alcanzar un objetivo, una meta en comin, dentro de una relacién de intercambio, cooperacién y reciprocidad. Por eso, al hablar de un abordaje comunitario, es importante conocer el territorio, sus limites y los actores y los dispositivos que participan en su definici6n. A lo largo de esta clase, resaltamos que los posibles abordajes requieren de la participacién de diferentes actores y sectores de a comunidad en la construccién de estrategias compartidas. Con esto queremos decir que, en esa construccién de estrategias de prevencién y cuidados, y también de acompafiamiento y atencién de las personas que atraviesan consumos problematicos, participamos todos: Estado, organizaciones barriales y de la sociedad civil, instituciones de la comunidad, vecinos y vecinas. Politica territorial de abordaje a los consumos: construyendo una red mixta En la clase N°1 mencionamos que el modelo de abordaje integral comunitario le otorga un caracter central al trabajo en red, entendiendo que no hay una sola institucién que pueda dar respuestas en todos los planos. Este modo de acompafiar y pensar la problemética esta intimamente relacionado a la idea de corresponsabilidad e invita a coordinar con los actores del territorio y las areas gubernamentales de la salud, desarrollo social, trabajo y educacién, entre otras, de manera que se implementen acciones que tiendan al acompafiamiento integral de los sujetos. El abordaje de los consumos problematicos desde una perspectiva comunitaria propone pensar con otros, reconociendo y aportando saberes profesionales y experiencias territoriales. Cuando hablamos de aquellos actores del territorio que viven en él y conocen a la comunidad, nos referimos a aquellas personas que son referentes y/o lideres comunitarios en ese tertitorio; o que podrian constituirse en tales. Es decir, nos referimos a aquellas personas que son una voz autorizada por su experiencia de vida, por su conocimiento del territorio, por su ética de trabajo, por su lazo con la comunidad, etc. Estas personas son muy importantes en el armado de redes de trama mixta porque pueden potenciar la voz de las instituciones pero también de aquellos y aquellas que no suelen particpar en las instancias comunitarias. Por ejemplo, un vecino que conoce a otra vecina que tiene problemas de consumo, pero no lo dice. Quizds si podemos acompariar a este vecino para que pueda involucrarse, aprovechamos la ocasién de que pueda ser un nexo fundamental entre esa vecina y las instituciones que posiblemente puedan contenerla y escucharla. Ademés, este vecino comienza a cumplir otro rol que puede ser multiplicador con otros actores de la comunidad para pensar en conjunto estrategias de cuidado de la comunidad a la que pertenecen. Por otro lado, también es importante el papel promotor de ideas de cuidado y acompafiamiento que puede cumplir e! lugar donde trabajamos. Por eso creemos que pensar lo cultural y lo recreativo como modo de armar red y lazo con diversos actores comunitarios y referentes pares es sumamente necesario para pensar un abordaje integral y comunitario. La propuesta de abordaje comunitario a través de una red de dispositivos articulados propone ubicar a las problemdticas asociadas al consumo de drogas en una dimensién colectiva, implicando los recursos disponibles en la propia comunidad y territorio. La complejidad del problema pone de manifiesto la necesidad de cambiar el modelo de prestaciones uniformes por aquel de las intervenciones que tengan en cuenta tanto las singularidades de la subjetividad como las particularidades del territori. Es necesario que la red opere prioritariamente (aunque no de manera exclusiva) en barrios en situacién de vulnerabilidad y que se configure en una trama mixta entre el Estado y la organizacién comunitaria con base de trabajo territorial Las estrategias cuentan con diferentes modalidades de inter vencién, seguin cada territorio; la complejidad de los casos que se abordan y la trayectoria de cada persona. En este sentido, la red incluye espacios de primera escucha especificos e inclusivos, dispositivos de dia y centros barriales con atencién individual y grupal y acompafiamiento de proyectos de vida, casas de abordaje comunitario con convivencia temporal, dispositivos de atencién a situaciones més complejas de compulsién y una red sanitaria para desintoxicacién, emergencia en salud mental y casos de dualidad. Los dispositivos territoriales, en tanto actores participes de esa red, despliegan acciones en distintos niveles, promoviendo la articulacién de diversos actores en pos de generar estrategias de prevencién de los consumos y promocién de los derechos hacia toda la comunidad. Cabe destacar que la implementacidn efectiva de la estrategia en cada territorio implica un trabajo conjunto y articulado con las areas de salud, sistema de proteccién de nifas, nifios y adolescentes, desarrollo social, género y diversidad, educacién, trabajo, juventud, deporte, arte y cultura. Por tal motivo es conveniente enfatizar la importancia estratégica de los acuerdos federales de trabajo intersectoral, para garantizar el funcionamiento de dichos circuitos de articulacién, lo que genera el marco de posibilidad para un abordaje integral de la problematica a nivel local. En este encuadre se implementan los lineamientos para la atencién de las personas con los marcos legales vigentes que aborden todas las dimensiones de la vida de las mismas. El abordaje de los consumos problemiticos de sustancias requiere de estrategias diferenciadas que den cuenta de las particularidades e imaginarios locales del consumo. Entendemos por red federal al conjunto de las instituciones y organizaciones publicas y privadas que trabajan en la investigacién, la prevencién, jaatencién, el acompafiamiento y el cuidado de las personas en relacién con los consumos problematicos de drogas, a lo largo y ancho de nuestro pais. Esta red es mixta; esto quiere decir que incluye a la Sedronar y a los ministerios nacionales y a representantes de cada una de las 24 jurisdicciones del pais nucleadas en el Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), as{ como a los gobiernos municipales, a las organizaciones sociales, politicas y eclesiales, a las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de madres y familiares, a los dispositivos de tratamiento, a las universidades, ete. La atencién y el acompafiamiento comunitarios \Veamos ahora algunas caracteristicas de los dispositivos territoriales flexibles y de bajo umbral que forman parte de la red mixta, Se trata de espacios comunitarios con presencia permanente en el territorio y reconocimiento por parte de los actores de la comunidad. Orientan, brindan atencién y acompafan a personas que se encuentran en situacién de exclusién social y consumo problemético de sustancias. Son lugares de encuentro concretos, tangibles y accesibles (con requisitos minimos para el ingreso), de puertas abiertas, que en este sentido funcionan como “puerta de entrada” para el inicio de procesos integrales de tratamiento e integracién social, posibilitando la construccién de proyectos de vida en comunidad. Trabajan en red con otros dispositivos locales realizando un abordaje integral, entendiendo las probleméticas asociadas al consumo de drogas en una dimensién colectiva e implicando los recursos disponibles en esas comunidades y territorios. El abordaje integral de los consumos probleméticos incluye la promocién y restitucién de derechos humanos como procesos potencialmente terapéuticos, desarrollando estrategias de asistencia integral, por lo que el trabajo en red incluye diversas esferas para dar una respuesta a cuestiones vinculadas con salud, vivienda, documentacién personal, almentacidn, etc. articulando con éreas gubernamentales (nacionales, provinciales, municipales), judiciales (como los centros de acceso a la justicia, CA) y organizaciones de la sociedad civil. Son lugares donde se realiza una primera escucha, y muchas veces un acompafiamiento terapéutico, que puede ser individual y grupal. Los equipos técnicos si bien dependen de cada espacio y sus caracteristicas locales, estn integrados por psicélogos/as, trabajadores/as sociales, psiquiatras, terapistas ocupacionales, operadores socioterapéuticos, talleistas, docentes, entre otros. El accionar en este tipo de dispositives de anclaje comunitario como las Casas de Atencién y Acompafiamiento Comunitario, los Dispositivos integrales de Abordaje Territorial, as casas comunitarias, los centros barriales y todo tipo de espacio de similares caracteristicas distribuidos en todo el territorio nacional (provincias, municipios y comunas), requiere de la flexibilizacién de los encuadres de acompafiamiento, lo que facta poder alojar a cada persona con sus problemiticas particulares e insertas en su propias comunidades. Asimismo, se trata de espacios que articulan con dispositivos de mayor complejidad (servicios de psiquiatria, internacidn en salud mental, entre otros) a fin de atender el proceso de abordaje de acuerdo a la complejidad y los niveles de riesgo de cada situacién Estos espacios comunitarios sintetizan, en su estructura y abordaje, la interaccién entre el Estado Nacional y las organizaciones sociales. Por eso forman parte de esta red federal mixta, dando cuenta de una relacién dialéctica entre las organizaciones sociales (su experiencia territorial, las demandas y caracteristicas locales que recogen) y los lineamientos de la Sedronar. Como ya mencionamos, la red asistencial de acompafamiento se articula en diferentes modalidades con un nivel de complejidad creciente para dar una respuesta acorde a la necesidad de cada persona 2Qué entendemos por intersectorialidad? Pensar y construir respuestas a los consumos problematicos de sustancias requiere de un abordaje intersectorial, multidisciplinar e intergubernamental que procuren dar respuestas adaptadas a los entornos locales y optimizar recursos. En este sentido, se establece que los servicios de salud, sociales, sectores educativos puilicos y las organizaciones de la sociedad civil trabajen de manera articulada -tanto en el nivel nacional, provincial como municipal- favoreciendo la creacién de redes institucionales entre los diversos sectores. Se requieren respuestas elaboradas en la proximidad de los grupos sociales que sufren los problemas, de modo que ellas constituyan acercamientos personalizados a los escenarios y situaciones de origen. Como parte del disefio de esquema de intervencién de una red, es necesario hacer un relevamiento de intervenciones ya existentes, evaluar cémo dialogan los servicios de las diferentes jurisdicciones estatales (Nacién, Provincia, Municipio) y cémo se da la vinculacién con las organizaciones de la sociedad civil, las iglesias y otras instituciones y espacios no formales que integren el territorio; qué intervenciones se han llevado a cabo y qué efectos han tenido y principalmente, si se ha realizado un circuito de intervenciones, focalizar en dénde se ha obstaculizado y por qué. Este recorrido en términos de diagnéstico, nos lleva a obtener una foto del territorio, es lo que denominamos un andlisis situacional, a partir de su resultado se define una agenda de gestién en cuanto a los diferentes niveles, sectores, organizaciones e instituciones. El andlisis de la situacién politica, sectorial e institucional local debe plantear: el contexto politico, el contexto institucional e interinstitucional respecto al grado de involucramiento y compromiso, a la presencia de actores en espacios y escenarios de toma de decisiones, al peso estratégico de los actores, al grado de involucramiento y compromiso a la convocatoria, a la existencia o no de tradicién local sobre espacios de partiipacién y consulta desde el Estado y desde la sociedad civil al lugar que las acciones sobre consumo de drogas tiene en la comunidad y al contexto socio-econémico, histérico y cultural local. Atencién critica y asistencia inmediata Parte central del abordaje comunitario implica una articulacién permanente con los espacios de la red que abordan las situaciones singulares mas criticas y con el sistema de salud. En un nivel mayor de complejidad, nos encontramos con dispositivos que comprenden modalidades ambulatorias como hospitales de medio dia y de dia y modalidades residenciales como comunidades terapéuticas. Estas propuestas se caracterizan en su mayoria por tener requisitos de admisién més espectficos y los tratamientos propuestos suelen ser més pautados y estructurados. Ademas, se dispone, aunque en menor medida, de hospitales de noche y casas de medio camino para aquellas personas que luego de un tiempo de internacidn se encuentran en proceso de reinsercién comunitaria. Asimismo, es importante considerar que, ante situaciones de urgencia, que pueden presentarse por consumo excesivo de sustancias, por la falta de sustancias o por la combinacién con situaciones particulares de cada persona, aunque tengamos las mejores intenciones de cuidar, es importante recurrir a equipos especializados. En estas circunstancias, se requiere de asistencia profesional de manera répida. Estas situaciones de urgencia se atienden en las guardias de los hospitales, donde algunos de ellos cuentan con servicios especificos de toxicologfa. Pueden ocurrir también situaciones que requieran intervenciones en crisis por situaciones de descompensacién psiquica, las cuales pueden atenderse en hospitales generales en servicios de salud mental. Por ultimo, existe en todo el territorio nacional, la Linea 141, que es un dispositivo nacional de escucha, contencién, orientacién, derivacién y atencién, que funciona todos los dias del aio, las 24 horas del dia. Se trata de una linea gratuita y andnima a la que se accede mediante la llamada telefénica al 141 0 por medio del chat. Est atendida por profesionales y operadores preparados para la primera escucha y acompaiiamiento de personas que consumen drogas y su red subjetiva. A su vez, muchas provincias cuentan con lineas telefdnicas propias para la orientacién, derivacién y atencién de los consumos problematicos. Abordaje comunitario y acceso al sistema de salud Las personas que acompafiamos se encuentran frecuentemente con multiples barreras de acceso al sistema de salud, estas barreras son administrativas, simbdlicas, geograficas, econémicas y culturales. Definimos accesibilidad como el encuentro entre las personas y los diferentes servicios tanto sanitarios, educativos o sociales, La accesibilidad y sus implicancias en la vida de las personas deben analizarse entonces desde la interseccidn de las multiples desigualdades El abordaje comunitario requiere tener un conacimiento fehaciente del sistema de salud y de funcionamiento concreto en el territorio. Con esto nos referimos a conocer cémo funcionan los servicios, quiénes son los referentes de cada dispositivo y cudles son los requerimientos que exigen para acceder a 8505 espacios con el objetivo de acompafiar y eliminar las barreras entre las personas y los servicios. ‘Como mencionamos en la segunda clase, la continuidad de los cuidados implica que nuestra tarea como equipo va mucho mas alld de una derivacidn, sino que por el contrario implica saber que la existencia de un servicio de salud en el barrio no garantiza que las personas accedan a él. Es necesario volver a la idea que las redes son redes de personas, se conectan o vinculan personas entre si, no se conectan instituciones de manera abstract. Por esto es que se plantea que la red es el lenguaje de los vinculos. Tener en claro esto es fundamental y se torna evidente en nuestro trabajo cotidiano cuando le decimos a una persona que acompafiamos y que sabemos que no tiene la posibilidad de estar a determinada hora en el hospital para conseguir un turno, que vaya con un papelito a ver a tal profesional que nosotros previamente conectamos. Armado de redes y sistema de salud \Veamos ahora cémo esta organizado el sistema de salud en nuestro pais, Esto es importante para poder pensar qué hacer cusndo debemos acompafiar a una persona en cuestiones vinculadas a su salud. La atencién en salud esta organizada en tres niveles diferentes, que dan cuenta de una forma estratificada y de complejidad creciente para organizar los recursos y satisfacer las necesidades de atencién de la poblacién. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven. La clasificacién por niveles de atencidn es una concepcién de tipo técnica y administrativa, que define objetivos especficos para cada nivel de acuerdo a su complejidad. Primer nivel de atencién El primer nivel es el mds cercano a la poblacién, 0 sea, el nivel del primer contacto. Est’ dado, en consecuencia, como la organizacién de los recursos que permite resolver las necesidades de atencién basicas y mas frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promocién, prevencién y atencién de la salud. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la poblacién, pudiendo realizar una atencién oportuna y eficaz. Este nivel abarca a los efectores que brindan atencién ambulatoria y se dedican a la atencién, prevencién y promocién de la salud y son reconocidos por la poblacién como referentes locales de salud. Por lo tanto, en este nivel se realizan acciones de promocién y proteccién de la salud, y de practicas de cuidado del cuerpo y de la salud mental, diagnéstico y deteccién tempranos del dafio, atencién de todos aquellos problemas de salud percibidos por la poblacién por los que realiza la consulta -demanda espontanea de morbilidad percibida-. Como asf también, la busqueda activa de las personas que nunca llegan a atenderse en el centro de salud -demanda oculta- que habitualmente se trata de la poblacién en condiciones de mayor vulnerabilidad social. Dentro de este nivel estén comprendidos: los centros de salud, centros barriales, centros de salud mental, las postas y unidades sanitarias, las salas de primeros auxilios y los CIC. En nuestro pais, también se ha incluido en la mayoria de los casos a los consultorios externos de hospitales de alta y baja complejidad rurales, cuando tienen a su cargo un area programatica. La mayor parte de los problemas de salud que se consultan por la poblacién se pueden resolver alli, por lo general son aquellos que se presentan con mayor frecuencia en la poblacién y son habitualmente el 90% de los llamados problemas prevalentes de salud. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la poblacién circula por este nivel de atencién ya sea por controles, vacunas y la mayoria de las consultas de salud mental y consumos problemsticos, ete. En este sentido, es fundamental sensibilizar y capacitar a los equipos de salud en el abordaje de los consumos probleméticos para que puedan ser parte activa de la deteccién temprana, acompafiamiento yasistencia de las problematicas de consumos, ya que en este nivel se podrian resolver entre el 80 y 90% de las consultas por problemdticas de consumo. Segundo nivel de atencién En el segundo nivel de atencién se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atencién de las especialidades basicas en medicina interna, pediatria, gineco-obstetricia, cirugia general y salud mental. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la poblacién. Se trata de instituciones de salud, con internacién, ademés de la infraestructura necesaria para realizar exémenes complementarios y los diagnésticos basicos correspondientes a este nivel Incluye atencién ambulatoria. Es el lugar que recibe a las personas que consultaron en el primer nivel de atencién, y que por el problema de salud que presentan, requieren de una derivacién, sea para interconsultas con otros especialistas o para internacién por parto o cirugias simples. Cuando es necesario que una persona sea atendida en el segundo nivel hablamos de referencia y lo hacemos con el acompariamiento correspondiente, personal o a través de documentacién que pueda ser de utilidad En este nivel podriamos incluir a los dispositivos intermedios de salud mental y adicciones, como los hospitales de dia (HDD). Los HDD son considerados como una internacién parcial, ya que la persona recibe un tratamiento de cierta complejidad, pero regresa a su casa luego de permanecer varias horas en el dispositivo. En este nivel también se encuentran los Centros de Noche y las casas comunitarias utilizados en general para aquellas personas que no tienen disponibilidad habitacional. Tercer nivel de atencién Eltercer nivel de atencién se reserva para la atencién de problemas poco prevalentes, a la atencién de patologias complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnologia. Su 4mbito de cobertura debe ser la totalidad de un pais, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se plantean. Estas instituciones cuentan con salas de internacién, cirugia, clinica médica, especialidades quirdirgicas especfficas; infraestructura para la realizacién de estudios complementarios mas complejos; unidad de terapia intensiva y unidades coronarias. Debe recibir las derivaciones del segundo nivel de atencién. Desde la problematica especifica de los consumos problematicos, en este nivel se instrumentan los tratamientos de internacién cuyos objetivos responden a desintoxicacién, intervencién en crisis y etapa de estabilizacién. La internacién se puede realizar en hospitales generales y/o de salud mental. En estos establecimientos se abordan situaciones de personas que atraviesan una descompensacién psiquica aguda, que no pueden ser temporariamente asistidas de manera ambulatoria en razén de que existe riesgo cierto e inminente para sf y/o para terceros o que se encuentran en una situacién toxicolégica aguda que requiere seguimiento médico. Una vez alcanzada la compensacién de la persona se considerard de modo prioritario otra modalidad terapéutica menos restrictiva. En relacién con la salud mental, la Ley Nacional de Salud Mental, contempla que todos los hospitales generales deben incluir salas de internacidn para los padecimientos mentales graves. Es en estos efectores donde se prevé que se efecte la internacién en casos de riesgo cierto e inminente Los efectores de salud pueden ser de jurisdiccién municipal, provincial o nacional, y de administracién publica, de la seguridad social o privada. itervencién Marco normativo para | Como anticipamos en la clase N°1, pensar el abordaje de los consumos de sustancias psicoactivas desde el paradigma de derechos humanos implica romper con los procesos de estigmatizacién para comprender alos sujetos en sus potencialidades, como titulares de derechos civiles, politicos, econémicos, sociales y culturales, El marco normative nos propone algunas definiciones centrales de las problemdticas que abordamos y a su vez nos proporciona herramientas concretas para la intervencién. En este sentido, es importante apropiarnos de las leyes en tanto establecen los derechos de las personas y los modos en que debemos actuar frente a problematicas especificas. En primera instancia la Ley N° 26.657/2010 de Salud Mental regula la proteccién de los derechos de las personas con padecimiento en su salud/salud mental . Seguin la sancién de la Ley y su posterior reglamentacién, asi como la mencién de sus principales fundamentos en el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, constituyé un punto de inflexién que posibilité implementar una politica publica en el campo de la salud mental, sobre la base de un enfoque transversal de derechos humanos que encuentra sus fundamentos en los estndares internacionales en materia de salud mental (Cohen y Lorenzo, 2017), A partir de la ley entendemos que “Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las politicas de salud mental. Las personas con uso problemético de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantias que se establecen en la presente ley en su relacién con los servicios de salud.” Se entiende al abordaje de manera integral, local y en red. Los sujetos tienen derecho a recibir tratamiento y a ser tratados con la alternativa terapéutica mas conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integracién familiar, laboral y comunitaria y a ser acompafiados antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos 0 a quien la persona con padecimiento mental designe. En este sentido la intervencién comunitaria es de vital importanda ya que, mediante el conocimiento de actores claves en la comunidad, tanto a nivel institucional como referentes afectivos, podremos construir las estrategias mas convenientes para la persona en un determinado momento. La implementacién de esta ley instituyé un cambio paradigmético que se plasmé en materia legislativa y en decisiones politicas que llev6 a revisar las intervenciones profesionales para lograr para generar practicas inclusivas enmarcadas en la perspectiva de derechos humanos. En consecuencia, se generaron diversos desplazamientos en relacién con el modelo médico hegeménico de la salud: de la incapacidad a la capacidad de las personas; del aislamiento a la integracién comunitaria; del modelo médico hegeménico al abordaje integral e interdisciplinario; del peligro al riesgo; del ambito penal al de la salud. EI Plan Integral para el Abordaje de Consumos Problematicos (|ACOP), votado como ley en 2014, relaciona el consumo problematico a practicas que puedan afectar la salud integral del sujeto y sus relaciones sociales, La norma prevé la creacién de un plan que regule a nivel nacional las intervenciones privadas y estatales en materia de consumos problematicos. El Plan IACOP regula tres ejes que considera esenciales: + Prevenir los consumos problematicos. + Asistir en forma gratuita a las personas que lo padecen, inscribiendo las coberturas en el Programa Médico Obligatorio (PMO). + Integrar socialmente mediante dispositivos orientados a la terminalidad escolar y la insercién al mercado laboral. Desde la sancién de! Plan para los abordajes de los consumas problemsticos y realizando una interpretacién arménica con la Ley 26.657, se entiende por “Consumos Problematicos aquellos consumos que -mediando o sin mediar sustancia alguna- afectan negativamente, en forma crénica, la salud fisica © psiquica del sujeto, y/o las relaciones sociales. Los consumos problematicos pueden manifestarse como adicciones 0 abusos al alcohol, tabaco, drogas psicotrépicas -legales o ilegales- 0 producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologias, la alimentacién, las compras 0 cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsive por un profesional de la salud.” " para el analisis de los aspectos relevantes de la Ley de Salud Mental respecto del abordaje de los consumos problematicos se consulté el Marco Normativo del Seminario de Farmacién sabre Estrategias de Abordaje Territorial, cuyas autoras son Florencia Cohen y Diana Lorenzo (texto sin publicacién), La Ley N° 26.994/2014 Cédigo Civil y Comercial de la Nacién que entré en vigencia el1 de agosto de 2015- modificé el criterio para indicar la internacién de una persona que padece una adiccién 0 una alteracién mental. En su articulo 41 se considera que la internacidn es el recurso terapéutico més restrictivo de la libertad y debe realizarse por el menor tiempo posible, ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un dafio de entidad para la persona protegida o para terceros. En este sentido, se priorizan los abordajes que permitan al sujeto permanecer en el émbito social y cultural con miras a contribuir al ejercicio de su autonomia progresiva. La Ley Nacional de Promocién y Proteccién de Derechos de Nifios, Nifias y Adolescentes N° 26.061 crea un Sistema de Proteccién de Derechos para nifios, nifias y adolescentes, considerando a estos como sujetos de derecho. Tiene como objetivo la proteccién integral por parte del Estado de todos los derechos de este sector de la sociedad, para que su eercicio pueda ser pleno, efectivo y permanente (arts. 1 y 2). La ley procura la consideracidn en todos los casos del “INTERES SUPERIOR DEL NINO” entendiéndose por tal concepto “la maxima satisfacci6n, integral y simultdnea de los derechos y garantias reconocidos en la ley”. El sistema de proteccién integral que la ley establece es el conjunto de politicas que consideran a la nifia, el nino y el adolescente como un sujeto activo de derechos, en un sentido abarcativo de los mismnos y alo largo de todo su crecimiento. Define las responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estado en relacién con los derechos universales y especiales por su condicién de personas en desarrollo. Veremos con més en detalle en la siguiente clase. Otra de las leyes transversales a todas las intervenciones de las politicas publicas es la Ley N° 26.485/2009 de Proteccién Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en los que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Los abordajes en materia de drogas deben necesariamente adoptar un posicionamiento en la perspectiva de género y sus desarrollo han de estar encuadrados en el marco normative. En el marco de tratados internacionales Cabe mencionar que respecto al marco juridico internacional Argentina ratifica en 1994, la proclamada Declaracién Universal de Derechos Humanos en 1948 el 10 de diciembre en la Ciudad de Paris. En 1966 se realiza el Pacto Internacional de Derechos Econémicos Sociales y Culturales (DESC), otorgandole el peso de ley ya que los incorpora a la constitucién nacional en el articulo 7S inciso 22: "Aprobar o desechar tratados concluidos con las demas naciones y con las organizaciones internacionales ylos concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarqula superior a las leyes” La Organizacién de Naciones Unidas establece que estos derechos son indivisibles, inalienables inviolables y progresivos, ademas son calificados como los derechos del pueblo, ya que garantizan el acceso a derecho a todas las personas, exigiendo del mayor esfuerzo y acciones posibles que los Estados, gobiernos e instituciones deban realizar para garantizar su cumplimiento. En este marco el derecho ala salud la OMS (agencia parte de ONU) establece que el derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano y debe ser accesible y asequible para todos sin distincién. En Argentina se encuentra garantizado como derecho a la salud de manera universal mediante la ley 23,661 en su articulo 1° establece: “Créase el Sistema Nacional del Seguro de Salud, con los alcances de un seguro social, a efectos de procurar el pleno goce del derecho ala salud para todos los habitantes del pais sin discriminacién social, econémica, cultural 0 geogréfica” A su vez, como mencionamos en anteriormente la ley de salud mental, también en linea con los tratados internacionales, reconoce a los enfermos de salud mental como sujetos de derechos ysse centra en las necesidades del paciente y en la accién de las redes comunitarias de atencién primaria, Esto ultimo es corolario de los pactos internacionales, realizados por la agencia en 1990 esla Declaracién de Caracas donde se realiza la plantea la reestructuracin de la atencién psiquiatrica ligada alla atencién primaria de salud y sistemas de salud locales llamados SILOS para América Latina, con el propdsito de que promuevan modelos alternativos centrados en la salud comunitaria y dentro de las redes sociales, esto igualmente en el marco del respeto de los derechos humanos y civles citados anteriormente. Carta de Ottawa La Carta de Ottawa para la Promocién de la Salud es un documento elaborado por la Organizacién Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promocién de la Salud, celebrada en Ottawa, Canada, en 1986. La asociacién Canadiense de Salud Publica y el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canad, reunié 200 delegados de 38 paises y aprobs la Carta de Ottawa, que se considera como el documento més importante para la puesta en marcha de politicas puiblicas que apunten a los determinantes sociales, la salud y la vida en la comunidad, porque no sélo senté sus bases doctrinarias, sino que abrié el camino para pasar de la teorfa a la accién La carta de Ottawa contempla cinco puntos que los paises deben implementar: 1. Construir Politicas Publicas Saludables. 2.Crear los entornos favorables (ambientes fisicos, sociales, econémicos, politicos, culturales), 3. Fortalecer la accién comunitaria, 4, Desarrollar aptitudes personales (estilos de vida). 5, Reorientar los servicios de salud. En el afio 2005, se realiza en Brasilia la Conferencia Regional para la Reforma de los Servicios de Salud Mental, para la revisién de los avances en lo que se refiere a la reestructuracin de los servicios de Salud Mental, en relacién al abandono de los modelos hegeménicos de asistencia a enfermos mentales continuando con el enfoque a la atencién basada en lo comunitario lo que implica la garantfa del acceso ala salud a los sectores de mayor vulnerabilidad social, la integralidad y multidisciplinariedad del abordaje, la prevencién de las enfermedades mentales, el fortalecimiento de las redes sanitarias e instituciones de atencién primaria, y la planificacién de programas y servicios de salud mental que advierten la complejidad cultural y las diversidad de probleméticas asociadas que coadyuvan al recrudecimiento de los problemas de salud mental. Reflexiones Finales En esta clase nos centramos en la importancia de disefiar y desarrollar nuestras estrategias de acompafiamiento en el marco de una red mas grande, donde cada dispositivo, organizacién, rea del estado y cada espacio que interviene, cumple un rol diferenciado en el acompafiamiento integral, es decir, de todos los aspectos de la vida de las personas. Cuando pensamos en el acompafiamiento y atencién de una persona con consumos problematicos estamos abriendo una gama de posibilidades y de estrategias de intervencién. Para construir estas respuestas integrales y adecuadas necesitamos la participacién de todos los actores sociales porque si, como venimos mencionando a lo largo de este curso, el consumo problemético debilita el lazo social, la recuperacién de un proyecto de vida saludable implica la reconstruccién de ese lazo social con la participacién activa de la comunidad, en el marco de las instituciones por las que las personas transitan y de sus redes subjetivas. Por eso, pensar en términos de complejidad, y tal como lo vimos a lo largo de esta clase, nos exhorta a superar las respuestas simplistas que plantean la posibilidad de aplicar la misma receta para todas las personas. Frente ala problematica del consumo, es necesario pensar estrategias de prevencién, cuidado, atencién y acompafiamiento desde una red territorial que contemple las caracteristicas particulares de cada territorio, conjuntamente desde el Estado, las organizaciones sociales y las instituciones de la comunidad. Referencias Agamben,G (2015) Qué es un dispositivo. Espafia. Editorial Anagrama Bang, C; Stolkiner, Alicia. (2013) Aportes para pensar la participacién comunitaria en salud/salud mental. Giencia , Docencia y Tecno logia | Afio XXIV N° 46 | | (123-143) Carballeda, A. (2012) La intervencién en lo social. Exclusin e integracién de los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidés Cuadernillo de formacién de la Red CAACs - Noviembre 2019 Dabas, E (2002) MAPEANDO UNA HISTORIA Redes Sociales y restitucién de recursos comunitarios. FUNDARED Buenos Aires, Argentina Garcia Linera, A. (2010). La construccién del Estado. Buenos Aires, IEC-Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20171115043333/pdf_939.pdf Leén |, Herrera M. (20089 Atencién Medica. Niveles de Atencién En Benia W, Temas de Salud Publica. Tomo |. Montevideo, Fefmur. Najmanovich, D, Dabas, E. (1995) E! lenguaje de los vinculos. En "Redes. E! lenguaje de los vinculos, Hacia el fortalecimiento de la sociedad civil’ Elina Dabas y Denise Najmanovich (Comp.). Buenos Aires, Paidés. OMS. Informe Salud Mental en el Mundo 2001. Ginebra. Oszlak, 0. (1982). “Reflexiones sobre la formacién del Estado y la construccién de la sociedad argentina’. En Desarrollo Econémico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Econémico y Social Requillo, R. (2003). Ciudadanias juveniles en América Latina. En Ultima Década, N° 19. Valparaiso, Chile: Centro de Estudios Sociales. ROVERE, M. (1999) Redes En Salud; Un Nuevo Paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad, Rosario: Ed. Secretaria de Salud Publica/AMR, Instituto Lazarte (reimpresién).. Santos, M. (1996) Por uma geografia nova: Da critica da geografia una geografia critica; Sao Paulo Hucitec Editora. SEDRONAR (2014) Modelo de Abordaje Comunitario la experiencia de la red federal de puntos de encuentro comunitario. SEDRONAR, Municipios en Accién: Fundamentos y Estrategias para un Politica Local sobre Drogas. Recuperado de: https:/www.argentina gob ar/sites/default/files/manual_municipios_en_accion_2019.pdf Ussher, M. (2015) Territorializacién y vida cotidiana. Vil Congreso Internacional de Investigacién y Practica Profesional en Psicologia XXII Jornadas de Investigacién XI Encuentro de Investigadores en Psicologia del MERCOSUR. Facultad de Psicologia - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-015/635 Vignolo, |. y otros. (2011) Niveles de atencién, de prevencién y atencién primaria de la salud Arch. Med Int vol.33 no.1 Montevideo. WALLERSTEIN, N. (1992) ‘Powerlessness, empowerment and health: Implications for health promotion programs”. En American Journal of Health Promotion.

You might also like