Tema 2 Introducción ITC

You might also like

You are on page 1of 26
LUCA la infraestructura TT ETNA TICS Pe Tee uy ke servicios de radiodifusién y de otros servicios de eee tse eel Ce eos et coed ty afectan negativamente a la estética de un edificio y dificultan el mantenimiento y la localizacin de Oe eae Por esto es necesario, en las comunidades que se Tue aaa ee Leon ee eau Tek) radiodifusién y a los servicios de telecomunicaciones Ce ee eee a partir de sistemas comunitarios que minimicen el See en eco BE eu Guek. Ces eed ee eae Co EkY CP Ty ce eee Contenidos Introduccién a la ICT. Conceptos Peer Fe eC ae Prien) 1.3, Instaladores de telecomunicacién ea dae porers er) Dea eee ee eras eae ott Pei Oe ea eee ec Cee ae een ‘en una ICT. SNe ce Petraes WH 1.1. Introduccidn a la ICT. Conceptos generales Es habitual que una comunidad de vecinos de un edificio disponga de una red colectiva para la distribucién de la se- fial de TV terrestre y una zed propia de los operadores de telefonfa, ademas de las redes de los operadores de servi- cios de telecomunicaciones por cable En cualquier edificio que no dispone de una ICT, cada operador ofrece sus servicios de telecomunicaciones me- Giante una infraestructura propia creada al efecto. Por ejemplo, los operadores de cable ponen sus arquetas en las aceras 0 tejados de los edificios y cablean por las fa~ chadas o patios interiores de los edificios hasta cada una de las viviendas que contratan sus servicios. Los operado- res de TV por satélite actiian de la misma manera, insta- Jando una antena parabélica para la captacién de la sefial en el tejado del edificio y distribuyendo la sefial a través de un tendido de cables tirados por el patio 0 huecos de la escalera, Incluso en instalaciones muy antiguas, como la mostra- x en fa Figura 1.1, convive la instalacin de antenas indi- viduales en un edificio que se rige por la ley de propiedad horizontal Como no existe una infraestrictura comin para estos ser- Vieios, cuando un nuevo vecino se abona a un servicio, el ‘operador repite el proceso y distribuye un nuevo cable hasta la vivienda del usuario. De esta manera, conviven en el edi- ficio un conjunto de instalaciones individuales que no garan- tizan un servicio de calidad y dificultan su mantenimiento, Con la instalacién de una ICT se pretende dar solucién a la proliferacién de las instalaciones individuales en un edificio, ya que establece en todos los edificios de nueva Figure 1.1 Instalacionesindviduales en un eifciocomunitaria, ELECTRICIDAD construccidn o aquellos que necesiten de una rehabilitacién integral, la obligacién de realizar una infraestructura co- iin para todos los servicios de telecomunicaciones que se instalan en el interior de los edificios, siendo esta infra tructura en cierta medida como una prolongacidn de las re- des de acceso que despliegan los operadores, La nueva infraestructura facilita alos usuarios de un in- mueble el acceso a los diferentes servicios de telecomuni- caciones disponibles: telefonfa, acceso a Internet, servicios de banda ancha por cable, radio y television, etc., siendo Aecisiva esta infraestructura también para la incorporacién en las viviendas de las nuevas tecnologias. HEH 1.1.1. Marco legal de las infraestructuras comunes de telecomunicacién La Figura 1,2 muestra el marco legal que sige las ICT, El Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en el interior de los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicacién, establece el marco legislativo que permite dotar a los edificios de insta laciones suficientes para atender los servicios de televisién, telefonfa y telecomunicaciones por cable y posibilita la pla- nificacién de dichas infraestructuras de forma que faciliten st adaptacidn a los servicios de implantacién futura. Desde entonces, se han aprobado diferentes reglamentos reguladores de la ICT para el acceso a los servicios de tele ‘comunicaci6n en el interior de los edificios y de la actividad de instalacién de equipos y sistemas de telecomunicacién (Real Decreto 279/199, de 22 de febrero y Real Decreto 4401/2003, de 4 de abril) que se han visto desfasados por el desarrollo producid en las reenologias de la informacién y comunicaciones, ¥ fa aparicién de nuevos servicios. Por ello, el Real Decreto 346/201, de 11 de marzo, prueba un nuevo reglamento regulador de las infraestruc- turas comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicacién en el interior de las edifica- ciones. ‘Uno de los objetivos del reglamento es evitar la prolife- racién de sistemas individuales, establece una serie de obligaciones sobre el uso comin de infraestructuras, li- ‘mitando la instalacién de aguellos a fos casos en que no exista infraestractura comin de acceso a los servicios de ‘elecomunicacién. 8 EdconesPaoninio ELECTRONICA eM racer TT ett) “Marco regulador genéric (norma bsica de eguldor des ICT Figura 1.2 Pinal normatva sobre la ICT. La mayoria de instalactones con una infraestructu- ra comin de telecomunicaciones actualmente cons- truidas tendrén la infraestructura definida por el Real Decreto 401/203, pero los edificios de nueva construc- cién se rigen por la normativa definida en el Real Decre- to 346/201. EE 1.1.2. Infraestructura comin de telecomunicaciones Se entiende por infraestructura comiin de telecomunica- ceiones para el acceso a los servicios de telecomunicacién la que exista 0 se instale pare cumplir, como minimo, las siguientes funciones: La captacién y adaptacién de las sefiales anal6gicas y digitaies, terestres, de radiodifusién sonora y te- levisién y su distribucién hasta puntos de conexién situados en las distintas viviendas o locales de las edificaciones, y la distribucién de las seftales, por sa- télite, de radiodifusin sonora y televisién hasta los citados puntos de conexién, © Proporcionar el acceso al servicio de telefonta dis- ponible al ptiblico y el acceso a los servicios de te- lecomunicaciones de banda ancha, prestados a través de redes pablicas de telecomsnicaciones, me- iante la infraestructura necesaria que permita la co- nexign de las distintas vieiendas, locales y, en su ‘caso, estancias 0 instaiaciones comunes de las edi ficaciones a las redes de los operadores habilitados. El nuevo reglamento elimina la limita in del uso de las ccanalizaciones de la ICT para servicios de telefonta fija, | introduciendo la figura de los SAI (servicios de acceso | inakimbricos) La ICT del Real Decreto 346/2011 se conoce por el nom- bre de ICT2. Tal y como se muestra en la Figura 1.3, las especificacio- nes técnicas del reglamento de la ICT establecen los reguisitos rinimos que, desde un punto de vista técnico, har de cumplir las redes y canalizaciones, recintos y elementos complemen- tarios que alberguen La infraestructura comiin de telecomuni- caciones (ICT) para facilitar su despliegue, mantenimiento y reparacién, contribuyendo de esta manera a posibilitar el que los usuarios finales accedan a diferentes servicios: RCL) aya ELECTRICIDA Enlace por rmedios radioelécteeos Figura 3. Funciones de una IT. © Servicios de enlace mediante eable (Figura 1.4): servicios de telefonia disponible al piblico (STDP) y allos servicios de telecomunicaciones de banda an- ‘ha prestados por operadores de redes de telecomu- nicaciones por cable (TBA), ‘+ Servicios de enlace por medios radiveiéctricos (Figura 1.5): operadores de servicios de acceso ina- lambrico (SAD) y a los servicios de radiodifusi6n y television (RTV), Figura 14 Infaesteuctuas para ef acceso anterior de un edi. imbign podemos encontrar innumerables edificios anti- ‘gus que no disponen de ninguna infraestructura comin, para el acceso a los servicios de telecomunicacién, EH 1.1.3. Estructura del reglamento dela (CT (RD 346/2011) El reglamento de la ICT (RD 346/201 1) esta estructurado {en cinco anexos que definen los crterios de diseio, dimen- sionado y mantenimiento de la ICT de un editici: Norma técnica de infraestructura comin de nicaciones para la captacién, adaptacién y dis- tribucién de sefiales de radiodifusi6n sonora y televi- sin, procedentes de emistones terrestres y de satelite ¢ Anexo I: Norma técnica de la infraestructura co- iin de telecomunicaciones para el acceso a los ser- vicios de telecomunicaciones de telefonia disponible al piblico y de banda ancha. Los anexos I y Il establecen las caracteristicas técnicas que debern cumplir los servicios a distribuir en una ICT. TEM ana Prat Hietontettc estructura, ete.) que tienen incidencia sobre todo en la seguridad del edificio y de sus ocupantes, actual- mente también es obligado comprobar el estado de [as infraestructuras de telecomunicacién, verificando su estado y si se requieren actuaciones de manteni- miento, Este anexo incluye las siguientes secciones: 1, Inspecci6n técnica de las infraestructuras de éefe- ‘comunicaciones de las edilicaciones. . Documento normalizado para la realizacién del mantenimiento de las infraestructuras de teleco- municaciones de las edificaciones, 3. Documentos normalizados para la realizacién del anilisis documentado y del estudio técnico de las Infraestructuras de telecomunicaciones de las edi- ficaciones. © Anexo V: Hogar digital. Este anexo contiene reglas para faclitar la incorporacién de las funcionalidades del hogar digital a las viviendas, apoyéndose en las En ausencia de norma técnica basica de edificacién, las infraestructuras de obra civil deberdn cum, ‘caso, las especificaciones del anexo III. Figua 1.5. Antena de emisin de servicios radioelétricas. = Anexo III: Especificaciones técnicas minimas de las edificaciones en materia de telecomunica- ciones. Estas especificaciones téenicas establecen los requisitos minimos que, desde un punto de vis- ta téenieo, han de cumplir las canalizaciones, recin- Con el fin de impulsar la imptantacién y desarrollo del tos y elementos complementarios que alberguen la infraestructura comtin de telecomunicaciones (ICT) para facititar su despliegue, mantenimiento y repa- raci6n, contribuyendo de esta manera a posibilitar e} que los usuarios finales accedan a los servicios de telefonia disponible al puiblico (STDP) y a los ser- vicios de telecomunicaciones de banda ancha presta- dos por operadores de redes de telecomunicaciones por cable (TEA), 0 por operadores de servicios de acceso inakimbrico (SAD) y a los servicios de radio- difusidn y televisi6n (RTV), * Anexo IV: Inspeceién técnica en edificaciones (ITE). Las inspecciones técnicas de edificios son un tramite obligatorio que han de pasar las edifica- ciones de mas de 30 aitos de antigiiedad que se Me- yaa cabo cada 10 afios. Los ayuntamientos son las entidades encargadas de hacer cumpli este recon cimiento. Aunque tradicionalmente se han venido inspeccionando éreas relacionadas con los elemen- tos contraciivos de la edificacién (fachada, cubiertas, boar digital, se inciuye en el anexo V una clasiicaci¢n de las vives yedifcacionesstendiendo a fos equipa- mientosy teenologias com las que se pretenda dori. Dicha elasficaciGn se aplica solo a aquelasedificacio- nes en ls que ls Viviendas, por decisin de su promo- tor incorporen las Funcionalidades de hogar digital, los efectos de que tanto promotore, como usuarios y adm nistaciones publicasdispongan de un marco de referencia thomogéneo, basado en parimetros objetivos, para clasii- car y compara as viviendas, 1.14. Anite de aplicacidn EL Ambito de aplicacién de las normas contenidas en el reglamento de la ICT es bésicamente todos los edificios ‘que estén acogidos al régimen de propiedad horizontal, de manera que s¢ incluyen 10s edificies destinados ¢ uso residenciai (viviendas) y los edificios destinados a locales ‘comerciales u oficinas, ya sean de nueva construccién 60, 1. INTRODUCCION ALA INFHAEST Dé TELECOMUNICACIONES (CT) ELECTRICIDAL Ejemplo 1.1. Ambito de aplicacién de reglamento de la ICT Al edificio de la Figura 1.6.2 es aplicable la normativa de la ICT, por tratarse de un edificio donde cada vivienda es de un pro- pietari y, por tanto, es aplicable el régimen de propiedad horizontal. En el caso de que el edificio sea de un ‘nico propietario y este se dedique a arrendar las viviendas, también lees de aplicacién el reglamento. La Figura 1.6.6 muestra un conjunto de viviendas unifamiliares adosadas. En este ceso, las viviendas también se rigen por la ley e propiedad horizontal, ya que el conjunto inmobiliario dispone de elementos comunes, como por ejemplo los accesos, la pis cina sies el caso, etc. Por tanto, al conjunto de viviendas unifamiliares también es de aplicacién el reglamento de la ICT. En la Figura 1.6.¢ se muestra una vivienda unifamiliar aislada, por lo que no se rige por la ley de propiedad horizontal. En este ‘caso no es obligatoria la instalacién de la ICT. 8) Edificio bajo ol régimen de propiedad horizontal 0 de un dinico propietario en regimen de alquiler 'b) Viviendas unifamiliares en régimen de propiedad horizontal. ©) Vivienda unfamiliar aistada, Figua 1.6. Ambito de aplicacin dl reglamento de la CT El reglamento de la ICT también es de aplicacién en aquellos edificios que, en todo 0 en parte, hayan sido 0 sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un afi, salvo los que alberguen una sola vivienda, Es decir, aquellos edificios de un solo propietario cuya funcién es arrendar las viviendas que dispone. | Aunque la normativa de la ICT no es de aplicacién en las viviendas unifimiliares aisladas, el reglamento de la ICT. es un punto de partida que puede aplicarse para el disefio del acceso # la vivienda a las redes de los diferentes servi- cios de telecomunicacién, EW 1.1.5. Ventajas de la ICT Una de las grandes ventajas de la ICT es que cada usuario re- ibe de manera ordenada en su vivienda ls lineas de telefon, de radio y television y los servicios de banda ancha, mediante la organizacidn del cableado de las diferentes instalaciones, los cuales discurren por el interior de una infraestructura co- iin del edificio preparada exclusivamente para ello, De esta manera, cuando un usurio contrata un nue~ vo servicio, el operador de telecomunicaciones utilizaré de manera obligatoria las redes previstas en la ICT y, si es necesario, instalari los equipes y materiales necesarios utilizando para ello las infraestructuras (recintos, arquetas, tubos, canales, etc.) previstas en el edificio, Como se observa en la Figura 1.7, la infraestructura de telecomunicaciones de un edificio prevista para llevar dichos, servicios a los usuarios, dispone de diferentes arquetas, re- cintos y registros, donde se alojan los equipos de tratamien- 3 ELECTRONICA TT TT DE TELECOMUNICACIONES (CT) Canaizacisn (Gubos, anaes.) Zona Comin, Figura 1.7 lementos de la ICT. Division en zona. to y distribucién de las sefiales y se realizan las conexiones necesarias para distribuir la seial através del edificio, Para interconectar estos recintos se utilizan eanaliza- ciones, formadas por tubos, bandejas 0 canales, por cuyo interior discurren Ios cables y medios de transmisi6n re- queridos. En las canalizaciones se intercalan un conjunto de registros y canalizaciones que servirdn de soporte a una instalaci6n, faclitando la distribucién del servicio a cada tuna de las viviendas del edifico. Esta infraestructura, ademis, se instale en diferentes 70- nas def edificio: zona exterior, zona comin 0 zona privada. Esta divisién en zonas presenta la ventaja que permite la delimitacién de responsabilidades en caso de averias, ya que la normativa establece a quien corresponde la propie- dad de cada una de las partes de la instalacién y, por tanto, {quien debe realizar las reparaciones oportunas en caso de tun mal funcionamiento de la instalacién: © Zona exterior: proveedor de servicios, © Zona comin: comunidad de vecinos. © Zona privada: propietario de la vivienda, El proyectista de la ICT es el profesional encargado por el promotor de la edificacién para el disefio de la ICT, que dispone de la titulacién pertinente, La red de los diferentes servicios esté formada por los equipos, cables y elementos de conexién que discurren por el interior de Ia infraestructura que posibilita al usua- rio acceder a las redes de los operadores. La ICT garantiza la evoluci ftura de ls inraestructu- ras, faiitando la ineorporacié alas mismas de 10 nue- 40s servicios de telecomunicaién que pudietan aparece | Porta pre anti, CT init us esponsabilde | tS peas econ Senet yon hae eos woos TE eT DE TELECOMUNICACIONES (ICT) EW 1.1.6. Obligaciones y facultades de los operadores y de la propiedad Los operadores de redes y servicios de telecomunicacién estan obligados a la utilizaci6n de fa infraestructera en las, condiciones previstas en el reglamento y garantizan, hasta el punto de terminacién de red (Figura 1.8), el secreto de las comunicaciones, la calidad del servicio que les fuere exigible y el mantenimiento de Ja infraestructura, El propietario o los propietarios de la edificacién son los responsables del manenimiento de la parte de infraestruc~ {ura comtin comprendida entre el punto de terminacién de ted y el punto de acceso al usuario, asi como de tomar las ‘medidas necesarias para evitar el acceso no autorizado y la ‘maripulaciGn incorrecta de Ia infraestructura, No obstante, los operadores y los usuarios podrén acor- dar voluntariamente Ia instalacién en el punto de acceso al usuario, de un dispositivo que permita, en caso de averfa, de- terminar el tramo de la red en el que dicha averfa se produce. Si fuera necesaria la instalacidn de equipos propiedad de los operadores para la introduccién de las sefales de telefo- nf 0 de telecomunicaciones de banda ancha en la infraes- tructura, aquellos estarin obligados a sufragar todos los (0s que originen tanto la instalacién y el mantenimiento de los equipos, como la operacién de estos y su retirada, Asimismo, es obligacién de los operadores que utilizan sistemas de cables de libra Sptica o coaxiales para propor- cionar sus servicios, el suministro alos usuarios finales de ELECTRIC Jos equipos de terminacién de red que sean necesarios para hacer compatibles las interfaces de acceso disponibles al _pAblico con las de la red utilizada para prestar los servicios. El punto de terminacién de red realiza la unién entre cada una de las edes de alimentacién de los operadores del servicio y las redes de distibucién de la ICT de la eificacién, y delim ta Jas responsabilidades en cuanto a mantenimiento entre el ‘operador del servicio y la propiedad dela edificacicn, Me 1.1.7. Orden 11C/1644/2011 La orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, desarrolla el reglamento regulador de as infraestricturas comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de tele- comunicacién en el interior de fas edificaciones. Entre los objetivos de esta orden destacan: 4) Indicar el coatenido y la estructura del proyecto t nico necesario para ia ejecucién de las ICT para el accexo a los servicios de telecomunicacién en el in- {erior de las edificaciones. bb) Regular el procedimiento de consulta e intercambio de informacién, entre los proyectistas de las ICT y los operadores de telecomunicaciones que desplieguen red en la zona en la que se va a construir la edificaci6n, wa 1.8 Ejemplo de punto de teminacion de red del servi de elton sia. TRONICA ©) Establecer el procedimiento de comprobacién del cumplimiento de los. reguisitos establecidos. para aquellas entidades que deseen prestar servicios de verificacién de fos proyectos técnicos de ICT. 4) Establecer los criterios bisicos de verificacién de los. icos a aplicar por las entidades: que presten servicios de verificacién, ©) Establecer las obligaciones y requisitos del director de obra en una ICT. £) Establecer determinados modelos de acta de replan- te0, de certificaciones de fin de obra y de protoco- los de pruebas para distintos tipos de instalaciones, como comprobantes de stt correcta ejecucién y Ios «casos en que se deben emplear. 2) Establecer el formato y contenido del manual de usuario de la instalacién ejecutada, Como novedad, el reglamento establece la sustitucién del visado de los proyectos téenicos de telecomunicacién por su verifiacisn por las empresas acreditadas, MBH 1.1.8. Hogar digital El reglamento de la ICT define un hogar digital como el lugar donde las necesidades de sus habitantes, en materia de seguridad y control, comunicaciones, ocio y confort, integracién medioambiental y accesibilidad, son atendidas mediante la convergencia de servicios, infraestructuras y equipamiento, Con el fin de impulsar la implantacisn y desarrollo ge- neralizado del concepto de hogar digital, ef reglamento de IWICT incluye un anexo donde se clasifican las viviendas y edificaciones atendiendo a los equipamientos y tecnologias con las que se pretenda dotarlas, Dicha clasificacién se aplica a aquellas edificaciones en las que las viviendas, por decisi6n de su promotor, ineor- poren las funcionalidades de hogar digital, Los servicios relacionados con la valoracién de un hogar digital son los siguientes: © Seguridad. © Control del entorno, ‘+ Eficiencia energética + Ocio y entretenimiento. » Comunicaciones. » Acceso interactivoa contenidos multimedia. STE stort Por tanto, se trata de un anexo totalmente recomendato- tio y sin obligatoriedad de cumplimiento. La clasificaci6n del hogar digital permitiré en un faturo {que tanto promotores como usuarios y administraciones, publicas dispongan de un marco de referencia homo- géneo, basado en pardmetros objetivos, para clasificar y ‘comparar las viviendas. MEW 1.1.4. Inspeccién técnica de las edificaciones La comunidad de propictarios debe cumplir lo establecido en la Ley sobre Propiedad Horizontal vigente, en cuanto al mantenimiento de los elementos, pertenencias y servicios ‘comunes, obligando a los propictarios a la realizacién de las obras necesarias para el adecuado sostenimiento y con- servacidn del inmueble y de sus servicios, de modo que retinan las debidas condiciones de estanqueidad, habitabili- dad, accesibilidad y seguridad. Las instalaciones de telecomunicaeiones en los edifi- cios, como elementos comunes dei edificio, también deben estar commectamente mantenidas por la propiedad, Con objeto de facilitar las labores relacionadas con las inspeeciones téenicas de las edificaciones (ITE) en mate- ria de infraestructuras ¢ instalaciones de telecomunicaciones, el anexo IV del reglamento de la ICT ineluye, con caréeter orrientativo, un protocolo de pruebas para evaluar el estado de operatividad de las citadas infraestructuras e instalaciones, El protocolo de pruebas puede ser requerido a a pro- piedad del edificio por la empresa o entidad encargada de la realizaci6n de la ITE con el fin de verificar el estado de correcta conservacién de las instalaciones de telecomuni- ones, incorpordndolos, si procede, al informe de ins- peceién técnica, Una ver realiza la inspecei6n, en el informe de la ITE, se debe precisar de forma clara: © Que la instalacién no precisa trabajos inmediatos porque mantiene sw funcionalidad. © Que precisa trabajos de mantenimiento general 0 ‘mantenimiento preventivo. * Que precisa actuaciones correctivas y, en este caso, se debe indicar el grado de urgeneia de las mismas y Jos elementos a reparar 0 sus 1. INTRODUCCION A LA NFRAESTRUCTURA COMON DE TELECOMUNICAGIONES (17 Con el fin de normalizar la documentacién que debe cumplimentarse cuando, a requerimiento de la propiedad, © como resultado de la inspeccién de las infraestructuras de telecomanicacién de los edificios, se vaya a actualizar, renovar ¢sustituir una parte importante de las instalaciones, de telecomunicaciones, se establecen diferentes modelos de documentaci6 ‘ Andlisis documentado a realizar por la empresa taladora de telecomunicaciones. + Estudio téenico a realizar por un ingeniero de telecomu- nicacién o un ingeniero técnico de telecomunicacién. El protocolo de prucbas es un documento que recoge las ‘medidas y comprobaciones realizadas en la infraestrue- tura comiin de telecomunicaciones que garantiza que la instalacién funciona correctamente. La inspeceisn técnica de los edificios (ITE) es un sistema de control periddico del estado de los edificios de vivien- ‘das con el fin de verificar el deber que tienen los propieta- rios de conservar y rehabilitar sus inmuebles. La ITE da lugar a un informe que describe el estado ac- tual del edificio, las deficiencias detectadas y el plazo para cenmendarlas y la calificacién del estado general del edi- ficio. NH 1.1.10. Resumen de las principales novedades del reglamento de la ICT El nuevo reglamento de la ICT de 2011 actualiza el anterior reglamento aprobado en el aiio 2003. Entre las principales novedades destacan las siguientes: * Redes de acceso ultrarrapido, Incorporaci6n a las viviendas de nueva construccién de las infraestruc- turas necesarias para que los hogares accedan a la gama de servicios de telecomunicacién que ofre- cen las nuevas redes de acceso ultrarrapido (Figura 1.9), Por elfo, entre las redes que se incluyen en la infraestructura estén las de fibra Optica, ademas de las de cable coaxial, las de cables de pares trenzados y cables de pares, para alcanzar los objetivos de la ‘Agenda Digital Europea ELECTRICIDAI © TDT. Actualizaci6n de la normativa técnica sobre ra dio y televisi6n, adecudndola al escenario de la tele~ isidn digital terrestre (TDT) y al apagdn anal6gico. ‘© Hogar digital. Introduce los elementos necesarios para que las infraestructuras comunes de telecomu- nicacién evolucionen y se adapten al concepto de hogar digital + Inspeccién técnica de los edificios (ITE). Estable- ce un protocolo de pruebas a aplicar en el proceso de inspeccién técnica de los edificios a la hora de evaluar el estado de la infraestructura de telecomu- niicaciones de los mismios y los modelos de analisis documentado y estudio técrico para establecer las adaptaciones 0 modificaciones necesarias. © Mantenimiento de la ICT. Establece como obliga- cciGn de los propietarios el mantenimiento de la ICT. © Agilizacién de todos los tramites administrativos ligados a ta implantacién de las TCT. Con la nueva normativa se establecen algunas modificaciones en el proceso de implantacién de la ICT: — Nuevo mecanismo de consulta entre el proyectis- ta de la ICT y los operadores de telecomunica- ciones. — Los trdmites relacionados con la ICT se realizan ‘mediante procedimientos exclusivamente telema- ticos, — Se sustituye el visado de los proyectos por su ve- rificacién, que se realiza por una empresa habili- tada para dicha funcién, * Manual de usuario. Obligaci6n de entregar a los usuarios finales de la instalaciGn un manual de usua- rio que refleje de manera didéctica y sencilla las po- sibilidades de configuracién y funcionalidad que ofrece la infraestructura de telecomunicaciones que se incorpora tanto a su vivienda como a la edifica- cidn en la que se incluye esta La Agenda Digital es un plan puesto en marcha por la Unién Europea para facilitar y promover el uso de las, tecnologias de la informacién y comunicacién, asi como los servicios basados en Intemet, con el fin de impulsar el empleo, el crecimiento y mejorar la vida de los ciuda- anos y las empresas. Entre las medidas adoptadas desta can el despliegue de redes de banda ancha ultrarrépida y la optimizacién del uso del espacio radioeléetrico, | z ELECTRONICA Fira. ope ce cog carga pay Te ey praesent nal En el aflo 2010 se produjo en nuestro pafs el apagén ana. 6gico, por el cual se produjo al cese de las emisiones | anal6gicas de los operadores de televis WH 1.2. Agentes que intervienen en la ICT de un edificio La Figura 1.10 muestra los diferentes agentes que intervie~ nen en la implantacién de una ICT en un edifco. MEH 12.1. El proyecto arquitecténico E] arquitecto se encarga de redactar el proyecto arquitec- tnico de la edificaci El proyecto arquitect6nico, para la correcta implanta- cidn de la IET debe recoger todos los expacios necesarios que fijeel proyecto técnico de telecomunicaciones (PTT). studi bisico Arquitecto Proyoet arquiteetnico Centficado final de obra — Director de obra ‘Ata de relat (ingeniero) Certificado de fin de obra. (~ testalacion ) Instalador de Fee ee | telocomunicaciones olin de insta | Maal de evatio — ——— ‘Operadores de Proceso de telecomunicaciones inrcambi de fracin Entidades Proceo de verifcacion de veritieaeion ree Figura 1.10, Agentes que intervienen en una ICT oN Teor Ta EH 1.2.2. Proyecto tecnico de telecomunicaciones Con objeto de garantizar que las infraestructuras comunes, de telecomunicaciones en el interior de los edificios eum- plan con las normas técnicas establecidas en el reglamento de la ICT, estas deben contar con el correspondiente pro- yeeto técnico elaborado y firmado por el proyectista de la ICT que, en todo caso, actuard en coordinacién con el autor del proyecto de edificacién. Entre las personas que pueden redactar y fitmar un pro- yecto téenico de telecomunicaciones y, por tanto, la presen- iaci6n telemitica de proyectos nuevos, asi como proyectos modificados, actas de replanteo y certificados de fin de obra son los titulados siguientes: © Ingeniero de telecomunicacién, © Ingeniero técnico de telecomunicacién. © Ingeniero industrial Ingenieto técnico industrial en electricidad. Ingenieto téenico industrial en electr6nica industrial El proyecto ténico de telecomunicaciones y el proyecto |_anquitecténico deben mantener la necesaria eoordinacién, | abigndose de cumplir como minimo los pardmetros que ‘comespondan segtin la normativaaplicuble anes | El promotor es cualquier persona fisica o juridica, piblica ‘o privada que, individual o colectivamente, decide, impul- sa, programa y financia, con recursos propios 0 ajenos, las obras de edificacién para sf o para su posterior enaje- nacidn, entrega 0 cesi6n a terceros bajo cualquier titulo, En el proyecto téenico de telecomunicaciones se debe escribir, detalladamente, todos los elementos que compo- nen la instalacién y su ubicacién y dimensiones, mencionan- do las normas que cumplen. El proyecto técnico debe tenet laestructura y contenidos que se determinanen ta nonnativa, debiendo incluir, al menos, los siguientes documentos: a) Memoria, El objeto de la memoria es la descripeisn del editicio 0 conjunto de edificios para el que sv re ELECTRICIDAD-ELE dacta el proyecto técnico, descripciGn de los servicios que se incliyen en la ICT, asf como las sefiales, entra- das y dems datos de partida, cdlculos 0 sus result dos, que determinen las caracteristicas y la cantidad de materiales a emplear, ubicacién en fas diferentes redes y la forma y caracteristicas de la instalacién, ») Planos. En este apartado se incluyen los planos, que ‘muestren la ubicacién de los recintos, las eanalizacio- nes, registros y bases de acceso terminal, y los esque- mas de principio basicos de las infraestructuras de radiodifusi6n sonora y televisi6n y de los servicios de telecomunicaciones de telefonia disponible al pibli- co y de banda ancha, necesarios para la instalacién de 1a infraestructura objeto del proyecto téenico. ©) Pliego de condiciones. En el pliego de condiciones se determinan las calidades de los materiales y equipos y las condiciones de montaje. Se completa con aquellas recomendaciones especfficas que deban ser tenidas en ‘cuenta de la legislacién de aplicacién, asf como con tuna relacién nominativa de las normas, legislaciones y recomendaciones que, con carécter genético, deban ser tenidas en cuenta en este tipo de instalaciones. 4) Presupuesto. En el presupuesto se especifican el ni mero de unidades y precio de la unidad de cada una de S partes en que puedan descomponerse los trabajos, quedando definidas las caracteisticas, modelos, tipos ¥ dimensiones de cada uno de Tos elementos. Pueden re- dactarse tantos presupuestos pareiales como conjutos de obra distintos puedan establecerse por la disposicién y situacién de la edificacién o por la especialida! en que puedan evaluarse. Como resumen, debe estabiecerse un presupuesto general en el que consten, como partidas, Jos importes de cada presupuesto parcial El proyecto téenico debe tener en cuenta Tos resultados de la consulta e intercambio de informacién entre el pro- yectista de la ICT y los diferentes operadores de telecomu- niicacién, Los planos constituyen la herramienta para que el construe- {or pueda ubicar en los lugares adecuados los elementos re- ‘queridos en la memoria, de acuerdo con las caracteristicas, de los mismmos incluidas en el pliego de condiciones. Los materiales objeto del proyecto téenico serdn genéri- cos, salvo cuando, por razones especiales, se decida que ‘sean referidos a un fabricante concreto, utilizandose pre~ cis de mercado, deon ‘Ediciones Paani CTRONICA WE 1.2.3. Consulta e intercambio de informacidn entre el proyectista dela ICT los diferentes operadores de telecomunicacién Para que las infraestructuras de las edificaciones estén de acuerdo con la disponibilidad de redes de acceso y servicios de telecomunicacién en el Iugar de consiruccién de Ta edit caci6n, el reglamento contempla un proceso de consulta € intercambio de informacién que pone en contacto alos pro- yectistas de la ICT y a los operadores que despliegan Ia re. El procedimiento de consulta e intercambio de informa- cidn tiene como finalidad: 8) Posibilitar que las infraestructuras de telecomunica- cién que deben incorporarse a los edificios permi- tan que la oferta de servicios de telecomunicacién ditigida a los usuarios finales, en régimen de libre competencia, sea lo més amplia posible. ) Confismar la ubicacién mis idénea de la arqueta de ‘entrada de la ICT. Este proceso permite que el proyecto que va a ser eje- cutado se ajuste de la manera mas aproximada a las posibi lidades reales de las redes de acceso existentes en el lugar de construccién de ta edificacién y a que los costes de la infraestructura resultante sean lo menores posible. La respuesta de la consulta de los operadores de la zona establece los tipos de redes que no tienen previsto utilizar para proporcionar servicios de telecomunicacién a sus po- tenciales usuarios, de manera que solo se incorporardn a la ICT de ta edificacién tas redes que realmente vayan a tener utilidad, por haber operadores de telecomunicacisn cen la zona interesados en utilizar dichas redes para ofrecer Y proporcionar servicios a los usuarios. Aunque del resultado de 1a consulta se exablecerd la ejecucién 0 no de la instalacién inicial de las diversas redes interiores de la infraestructura comtn, no afecta al diseito, al dimensionado nia la instalacién de los diferentes ele- mentos soporte de obra civil de la infraestructura comin, con excepeién de la determinacién de 1a. ubi arqueta de entrada. Los operadores de telecomunicacién son las empresas que, mediante diferentes tecnologias, despliegan redes de telecomunicacién hasta las edificaciones y oftecen sus, | servicios a los usuarios. La arqueta de entrada se encuentra en Ia zona exterior de la edifcacién y es el recinto que permite establecer la uniGn entre las redes de alimentacién de los servicios de telecomunicacién de fos distintos operadores y la infraes- tructura comin de telecomunicaciGn de la edificacién. MW 1.2.4. Director de obra El director de obra de la ICT es el agente que dirige el desarrollo de la obra de la infraestructura comin de teleco- municaciones en los aspectos téenicos, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificacién y demas autorizaciones preceptivas y las condiciones del Contrato, con el objeto de asegurar su adecuacién al fin propuesto. El director de obra, cuando exista, es el ingeniero 0 ingeniero téenico competente que dirige el desarrollo de los trabajos de ejecucién del proyecto técnico relativo a la infraestructura comtin de telecomunicaciones, que asume la responsabilidad de su ejecucién conforme al proyecto téenico, y que puede introducir en su transcurso modifica- ciones en el proyecto original La direccién de obra es obligatoria, al menos, en los siguientes casos: a) Cuando el proyecto técnico se refiera a la realizacién de infraestracturas comunes de telecomunicacién en edificias © conjunto de edificaciones de mas de 20 viviendas. }) Que en las infraestructuras comunes de telecomuni- cacién en edificaciones de uso residencial se inclu- ryan elementos activos en la red de distribucién, ‘) Cuando el proyecto técnico de ICT incluya las insta- laciones de hogar digital 44) Cuando el proyecto técnico se refiera a la realizaci6n de infraestructuras comunes de telecomunicaciones en edificios o conjunto de edificaciones de uso no residencial MEH 1.2.5. Empresa instaladora de telecomunicacién La empresa instaladora de telecomunicacién es fa em- presa (persona fisica 0 entidad juridica) que realiza la instalacién el mantenimiento de equipos y sistemas de telecomunicacion, PTT DETELECOMUNICACIONES (CT) La empresa instaladora de telecomunicaciones, a partir del PTT, ejecuta y realiza la instalacién de la ICT en el editicio. GEE El boletin de instalacién yel protocolo de pruebas ‘Cuando finalizan los trabajos de ejecucién del proyecto téc- nico, la empresa instaladora de telecomunicaciones que hit ejecutado la ICT debe entregar al titular de la propiedad un boletin de instalacién, como garantia de que la instalacién se ajusta al proyecto técnico. El boletin de instalacién siempre se acompaftaré del protocolo de pruebas realizado para comprobar la correcta, ejecucién de la instalacién. El protocolo de pruebas es un documento que recoge una serie de medidas y de comprobaciones que realiza el instalador una vez se ha ejecutado 1a instalacién, compro- bando que retine las condiciones de calidad establecidas por la normativa, Si no hay director de obra que supervise la ejecucién del proyecto técnico, la empresa instaladora se encargard también de entregar un manual de usuario de la instalacién ala propiedad. De todos estos documentos hay modelos normalizados. Actualmente, la mayorfa de documentos se tramitan de ‘manera telemética, siendo necesario, por tanto, un certi- ficado digital MH 1.2.6. Entidades de verficacidn El éxito de la ICT se fundamenta en as calidades de los proyectos de ICT que las definen, por lo que el nuevo re- glamento de la ICT establece que sobre estos proyectos se aplique, con carécter obligatorio, un proceso de verifica- i6n desarrollado por alguna entidad acreditada para reali zar esta funci6n, De esta manera, se presumiré que un proyecto técnico cumple con las determinaciones establecidas en el regla- ‘mento de la ICT y demas normativa aplicable cuando haya sido verificado por una entidad de verificacién. Entre los organismos que se encuentran acreditados ac tualmente como entidades de verificacién de proyectos de ICT destacan los colegios profesionales, como por ejem- ELECTRICIDAL plo el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicacién (COIT) o el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Te- lecomunicacién (COITT), 1.3. Instaladores de telecomunicacién Las empresas que realicen actividades de instalacién 0 mantenimiento de equipos o sistemas de telecomunicacién, deben inscribirse en el Registro de Instaladores de Tele- comunicacién, de carécter pubblico y de émbito nacional, creado en la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Informacion (SETS) HH 1.3.1. Registro de instaladores de telecomunicacidn EL Registro de Empresas Instaladores de Telecomunicaci tiene por objeto dar constancia de aquellas personas fisicas y de empresas 0 entidades que tienen la condicién de instalado- res habilitados y, en consecuencia, puedan ejercer profesional- ‘mente esta actividad. Todos los instaladores que deseen ejerver ‘esta actividad se deben inseribir en dicho registro, ‘Tienen la consideracién de empresas instaladoras de te- lecomunicacién las personas fisicas 0 juridicas legalmente constituidas que, cumpliendo los requisitos establecidos, presenten ante el Registro de Empresas Instaladoras de Te- Tecomunicacién adscrito a la Secretaria de Estado de Te- Iecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacién, través de medios electrdnicos, la declaracién responsable, Ei! En virtud de lo dispuesto en el reglamento aprobado por el Real Decreto 24/2010 de 5 de marzo, solo se pueden, inscribir empresas, bien sea una persona fisica o una per- sona juridica. HB 1.3.2. Requisitos para ser una empresa instaladora Para ta inscripcidn en el Registro de Instalaciones de Telecomunicacién es necesario cumplir los requisitos si- guientes: lidad de los medios téenicos apropiados. del tipo de habilitacién, las empresas ins- ECTRONICA taladoras deben disponer de los medios técnicos ade- ceuados para realizar su actividad. © Cualificacién téenica adecuada. Es condicién ne. esaria que en la empresa instaladora trabje on ti- tulado competente con posesién de un titulo, ya sea universtario o de formaciGn profesional, que acredite conocimientos en la actividad de instalacion o mante- nimiento de equipos o sistemas de telecomunicacién, ‘© Seguro de responsabilidad civil. Contratar un se- guro de responsabilidad civil subsidiaria, cuya co- bertura minima sea la vigente en el momento de la inseripcién, + Estar al corriente de las obligaciones tributarias y para con la Seguridad Social. Como cualquier otra empresa o auténomo, se deberin cumplir los requisi- tos establecidos segiin el caso, como por ejemplo tar dado de alta, en el apartado que corresponda del IAB y de la Seguridad Social. ‘+ Pago de la tasa por inscripcién en el Registro. Se debe haber realizado el pago de la tasa por inserip- cién en el Registro de Empresas Instaladoras de Te- ecomunicacién, La inscripeién en el registro no solo afecta a las empre- sas que se dedican a realizar las instalaciones nuevas de telecomunicacién, sino que también afecta a las empresas ‘que se dedican a realizar tareas de mantenimiento de ins- talaciones de telecomunicacién, ‘Todas las declaraciones responsables para la inscripeién deben ir acompafiadas del justificante de haber abonado las tasas correspondientes para su tramitacién, Si se produce en la empresa instaladora cualquier modi- ficacidn de los datos que figuran en la inseripeién, 0 si se pretende ampliar los tipos de actividad para los que ha si- do inscrito, debe ser comunicado al Registro, mediante declaracién responsable de modificacién. MB 1.3.3. Tipos de empresas instaladoras Como existen diferentes tipos de instalaciones de teleco- ‘municacién, para fijar tos medios técenicos minimos que han de disponer las empresas instaladoras, se establecen Jos tipos de instalaciones siguientes: Figura 1.11 Instalacin de alstribucidn dela sea‘ de TV tipo A). + Tipo B: Instalaciones de sistemas de telecomuni- 1, INTHODUCCION ALA INFRAESTRUCTURA COMUN Patt Mote 0 A: Infraestructuras de telecomunicacién en dificios o inmuebles. En este grupo se incluyen to ddas aquellas instalaciones que, si bien pueden tener relacién con el exterior, sirven exchusivamente para la distibucién de sefiales de telecomunicacién dentro de edificios (Figura 1.11), incluso dentro de viviendas, y no estén incluidas en el tipo F. A titulo de ejemplo, podemos ineluir en este grupo las instalaciones: — Destinadas a la captacién y distribucién de sefia les de radiodifusion sonora y television, — Destinadas a la distribucién de sefales de telefonia disponible al publico, desde el distribuidor del ed- ficio hasta los puntos de conexisn de los aparatos. — Destinadas a la distribucién de seftales de teleco- municaciones por cable, Destinadas a sistemas de porterfa electrSnica, sis temas de videoporteria o sistemas de control de accesos, todos ellos realizados en edificios 0 con- jjuntos de edificaciones. caciones. En este grupo se incluyen las instalaciones pablicas o privadas de sistemas de telecomunicacio- nes (Figura 1.12). Podemos sefialar a titulo de ejem- plo, instalaciones: — De centrales telefnicas, — De sistemas y cableado en redes de vor, datos 0 ambas. De sistemas de telefonfa/voz/datos en grandes superticies. En el domtinio piblico, de sistemas de telecomu- nicaciones, mn ene) DE TELECOMUNICACIONES (CT) — De redes de acceso inalmbrico de ambito priva- do y recintos cerrados, — Estaciones VSAT, Figura 1.12, salacidn de una red de cableado estrcturado (ipo B). ipo C: Instalaciones de sistemas audi e grupo incluye aquellas instalaciones que tra- bajan en baja frecuencia (30 0 40 kHz) hasta 10 MH, si utilizan sefiales de video (Figura 1.13). A tt tulo de ejemplo, podemos citar: — Instalaciones piblicas o privadas de sistemas de megafonia, microfonia y, en general, sonorizacién, ELECTRIC — Sistemas de circuito cerrado de TV. Sistemas de videovigilancia, excluida la prestacién del servicio de conexidn a centrales de alarma, — Montaje de estudios de produccién audiovisual. — Sistemas de estudios de grabacién de sonido, produccién de programas de televisién, etc. ipo D: Instalaciones de centros emisores de ra- diocomunicaciones. En este grupo se incluyen todas, las instalaciones de equipos transmisores de radio (Figura 1.14). A titulo de ejemplo, podemos citar las siguientes: — Instalaciones en centros emisores y reemisores de radiodifusi6n sonora y televisién, Enlaces de datos via radio, excepto estaciones vsar. Emisoras de radiocomuni iciones en general — Estaciones base de telefonfa celular: — Estaciones de radioaficionados (salvo que las ins- talen los propios radioaficionados). — Estaciones para comunicaciones satélite que no sean exclusivamente receptoras. — Instalaciones para servicios de telefonia con el bucle de abonado via radio. — Instalaciones fijas del servicio mévil terrestr. Instalaciones de radio fijas para centros emisores para comunicaciones agreas o maritimas. Redes de acceso inaliimbrico de exteriores. — En general, todas las instalaciones que emiten ra- diofrecuencia, siempre que sean fijas. 4) Hilo musical en un centro comercial 1) Sistema de avisos y alarma por voz. Figura 1.13. Instlacidn de sistemas de sonorizacin y de megatonia tipo

You might also like