You are on page 1of 47

1 COMUNICACION

MODULO 3

REGIMEN DE COMUNICACIÓN (VISITAS)

TEMAS DE CLASE- PROCESO

1- Competencia

2- Intervención del Asesor de menores.

3- Intervención del abogado del niño.

4- Intervención del equipo multidisciplinario.

5- Legitimados para pedir la fijación del régimen de comunicación.

6- Mediación previa y obligatoria.

7- Régimen de comunicación provisorio como medida cautelar. Requisitos y

procedencia. Como medida autosatisfacía.

8- Alternativas del trámite procesal. Dentro de un proceso de divorcio. Fuera de un

proceso de divorcio.

9- Costas del proceso.

1-COMPETENCIA

El art. 716 del CCCN establece que, en lo que refiere al régimen de comunicación, “…es

competente el juez del lugar donde la persona menor de edad tiene su centro de vida”.
(procesos de familia, art.705 723 CCCN).

Sin embargo No se aplica cuando se trate de un traslado ilícito de un niño,

niña o adolescente y se quiera validar la competencia territorial de la jurisdicción a la

cuales efectuo ese traslado ilícito.

Diferenciaremos:

A- Cuando el régimen de comunicación del hijo tramita por un proceso autónomo:


aplicamos el art. 716 CCCN
2 COMUNICACION

ARTICULO 716.- Procesos relativos a los derechos de niños, niñas y adolescentes.

En los procesos referidos a responsabilidad parental, guarda, cuidado, régimen de

comunicación, alimentos, adopción y otros que deciden en forma principal o que

modifican lo resuelto en otra jurisdicción del territorio nacional sobre derechos de

niños, niñas y adolescentes, es competente el juez del lugar donde la persona

menor de edad tiene su centro de vida.

La Corte Suprema de Justicia unifico, desde hace varios años, la competencia cuando se

trata de menores de edad, en el domicilio que habitan en ese momento, aplicando tal

postura a diferentes procesos de familia. Esto así, permitirá aplicar el principio de la

inmediación del juez o tribunal con el menor de edad.

Ahora, ¿Qué ocurre si el proceso por comunicación se inició en determinada jurisdicción y

luego el niño, niña o adolescente cambia su lugar de residencia? Sera competente el juez

o tribunal del lugar donde se inició ese proceso, al considerar que es allí donde el menor

tenía su centro de vida por haber pasado la mayor parte de su existencia, conforme lo

determina el art. 3, inc. f ley 26.061.

B- Cuando el régimen de comunicación del hijo tramita en un proceso de divorcio o


nulidad matrimonial:

Cuando los intereses de los niños, niñas o adolescentes se debatan en uno de estos

procesos, el juez competente será el del divorcio o el de la nulidad del matrimonio, ya que

el cuidado del hijo es una cuestión que versa sobre los efectos de la sentencia. Lo

determina el art. 717 CCCN

ARTICULO 717.- Procesos de divorcio y nulidad del matrimonio. En las acciones de

divorcio o nulidad, las conexas con ellas y las que versan sobre los efectos de la sentencia,

es competente el juez del último domicilio conyugal o el del demandado a elección del

actor, o el de cualquiera de los cónyuges si la presentación es conjunta.

2-INTERVENSION DEL ASESOR DE MENORES


3 COMUNICACION

Interviene a través del Ministerio Publico, el art. 103 establece:

ARTÍCULO 103.- Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio Público

respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de

aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el

ámbito judicial, complementaria o principal.

a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados

intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de

intervención causa la nulidad relativa del acto.

b) Es principal:

i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los

representantes;

ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los

representantes;

iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.

En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción

de los representantes legales, cuando están comprometidos los derechos sociales,

económicos y culturales.

El Asesor de Menores valida todo lo actuado respecto del régimen de comunicación. Un

reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, del año 2013, estableció que la falta de

participación del Asesor de Menores invalida toso lo actuado, correspondiendo declarar la

nulidad del proceso.


4 COMUNICACION

Ahora bien, vamos a diferenciar la actuación del ABOGADO DEL NIÑO, del ASESOR DE

MENORES.

3- EL ABOGADO DEL NIÑO representa en forma autónoma a os menores. Esta figura la

recepta la Ley 26061 art. 27 inc. C, llamada “Protección Integral de Niños, Niñas y

Adolescentes”, que decreta el derecho del niño “a ser asistido por un letrado,

preferentemente especializado en niñez y adolescencia, desde el inicio del procedimiento

judicial o administrativo que lo incluya.” Y agrega que en caso de carecer de recursos

económicos el Estado deberá asignarle un abogado que lo patrocine de oficio.

-¿Cuándo se lo debe nombrar? Cuando existan intereses contrapuestos entre el progenitor

con facultad legal para representarlo y el menor. Lo nombra de oficio el juez. Es decir, que

en caso de existir intereses contrapuestos entre los menores y sus padres, resulta

conveniente en función del interés superior del niño que los mismos tengan una asistencia

letrada que traiga al juicio la voz y el interés de ambos en forma separada del planteo de

sus progenitores, e independientemente de la representación del Ministerio Publico.

OJO!!! Mizrahi con acierto dice que el juzgado o tribunal deberá tomar los recaudos para
que el abogado del niño no pertenezca a la órbita de alguno de sus padres de manera de

asegurar el desempeño autónomo de aquel. Resolvió la jurisprudencia que, “corresponde

rechazar las presentaciones afectadas por los hijos menores de ambos, con patrocinio

letrado, si el abogado de los niños fue contratado por la madre y esta es quien abona sus

honorarios, pues ello permite concluir que los referidos escritos o son más que meros

artilugios de aquella para imponer su personal criterio, bajo la apariencia de lo que debería

ser una autentica intervención autónoma de los niños en el proceso”.

DEFIENDE LOS INTERESES PARTICULARES DE LOS NIÑOS.

EL ASESOR DE MENORES dictamina de acuerdo a lo que percibe como lo más

conveniente para el niño, es decir, dictamina conforme al derecho y al interés superior del

niño (Convención sobre los derechos del Niño, art.3). Resulta insuficiente el proveer al niño
5 COMUNICACION

de la participación activa mediante una defensa técnica especializada como la que

dispones el art. 12.2 de la Convención sobre Derechos del Niño.

4- INTERVENCION DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Muchas veces el auxilio terapéutico resulta imprescindible en procura de ayudar a

solucionar, o al menos, a paliar las cuestiones sobre comunicación y contacto paterno filial

luego del desmembramiento familiar.

El art. 706 CCCN contempla el equipo multidisciplinario.( en el código derogado el término

utilizado en lugar de “multidisciplinario” era “interdisciplinario”. Al exceder el tema jurídico,

en materia de familia se debe contar con especialistas de otras ramas.

ARTICULO 706.- Principios generales de los procesos de familia. El proceso en materia de

familia debe respetar los principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y

lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente.

a) Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el

acceso a la justicia, especialmente tratándose de personas vulnerables, y la resolución

pacífica de los conflictos.

b) Los jueces ante los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar con

apoyo multidisciplinario.

c) La decisión que se dicte en un proceso en que están involucrados niños, niñas o

adolescentes, debe tener en cuenta el interés superior de esas personas.

 ASISTENTE SOCIAL: Su intervención es requerida cuando el régimen de


comunicación presenta un cierto grado de conflictividad. Es por ello que su

actuación se debe reservar para situaciones de alta conflictividad y con dificultades

serias en la obtención de un resultado eficaz. Solo podrá emitir informes que sean
6 COMUNICACION

de su campo de trabajo, no sobre temas que le incumban a otro profesional del

equipo multidisciplinario, como psicólogo o psiquiatra.

Entre sus responsabilidades, se encuentra la de asistir, supervisar y evaluar

determinado régimen de comunicación. De lo observado durante el transcurso de

esa comunicación, el asistente social elevara el correspondiente informe al Juzgado

o Tribunal. Por ejemplo, supervisa un régimen de comunicación en el que el

progenitor no conviviente, en cuyo beneficio se otorgó dicho régimen, ha sido

denunciado por abuso sexual o violencia contra el menor sobre el que se asienta el

régimen. Esta figura interviene a fin de no coartar el derecho de contacto y

comunicación paterna filial.

Aun, cuando se haya corroborado la existencia de un delito, se ha creído adecuado,


en algunas ocasiones, no suspender el régimen de comunicación decretado o no

rechazar el que ha sido solicitado, si tal contacto es supervisado por un asistente

social y, además, se realizan en un ámbito que permita proteger la integridad física y

psicológica del menor.

También opera el asistente social cuando el contacto paterno filial no ha tenido lugar

durante algún tiempo y se debe efectuar una re vinculación entre el padre y el hijo

menor. Generalmente en este caso, se fija un régimen de comunicación provisorio y

progresivo, bajo su supervisión, y deberá informar sobre la evolución del mismo, a

fin de que ese régimen deje de ser provisorio y se establezca otro, en el que el

contacto sea más frecuente y sin la intervención del profesional.

Quien solventa sus honorarios? Variada jurisprudencia concuerda en que debe ser
soportado por ambos progenitores. Es más, ellos no se pueden oponer a su

designación argumentando que no cuenta con los medios económicos suficientes.

Los honorarios que devenguen tal profesional son de carácter alimentario.

 PSICOLOGO/PSIQUIATRA: Resulta imprescindible en algunos casos:


-Al suspender el régimen de comunicación provisorio fijado judicialmente hasta que
se haga el informe psicológico requerido por el asistente social, a fin de evaluar la

repercusión emocional que tendrá el encuentro del menor con el padre.


7 COMUNICACION

-Mientras se produce la re vinculación filial.

-En casos de denuncia por abuso sexual, violencia familiar.

-Terapia en grupo familiar: Es requerida, por ejemplo, en caso de falta de contacto

del padre no conviviente con el hijo. Ambos progenitores y el menor se someten a

esta terapia.

-Terapia bajo mandato judicial: Cuando es ordenado, el tratamiento terapéutico, por

el Juzgado o Tribunal luego de consultar sobre su procedencia al profesional

especializado del equipo multidisciplinario (psicólogo o psiquiatra), o bien, a la luz de

los informes pertinentes emanados de ese profesional o de otro integrante del

mismo (asistente social) e, inclusive, por la opinión del Asesor de Menores. El

tratamiento de la familia con el profesional especializado (sicólogo o psiquiatra) es


independiente de la actividad que esté desarrollando en el caso el asistente social,

ya que dichas actuaciones no se contraponen, se complementan. El juez está

facultado a imponer este tratamiento terapéutico aunque el asistente social no

considere que sea lo más conveniente para el caso.

¿Qué ocurre si las partes desobedecen la decisión del Juez de someterse a terapia?
El Juez podrá imponer astreintes, suspender el régimen de comunicación decretado,

o no concederlo, en caso de que haya sido solicitado. La terapia se establece bajo

las sanciones que correspondan. Todo ello porque se establece en pos de preservar

el bienestar de los menores, pero fundamentalmente se funda en que el propio

núcleo familiar no puede autogenerar mecanismos para restablecer los vínculos con

la madre o con el padre.

-Síndrome de alienación parental (SAP): Es una de las maneras que tiene el


progenitor conviviente para impedir la comunicación del progenitor no conviviente

con su hijo, en forma indirecta, a traves del “discurso peyorativo”. Según López de

Carril, este discurso “es un comentario dirigido a captar la voluntad de los hijos

despertando en ellos la reacción subjetiva de hechos sucedidos entre los cónyuges,

y no con hijos, y de los cuales de agravian mutuamente los cónyuges en su mayor

dosis de rencor”
8 COMUNICACION

Es una campaña de difamación injustificada de un progenitor contra el otro,

utilizando como medio al hijo común, y provocando la destrucción del vínculo entre

el niño y su progenitor no conviviente con él.

Este progenitor, destruye el vínculo entre el otro progenitor y el niño, generándole un

daño colateral a este, y convirtiendo un problema de raíz horizontal (entre los

progenitores) en otro de orden vertical (entre padres e hijos) que luego derivara en

una profunda crisis familiar.

Clawar y Rivlin relacionan el SAP con las palabras:

Programación: El programa es el contenido, temas y creencias trasmitidas por el


progenitor programador al niño en relación con el otro padre.

Lavado de cerebro: Es el proceso interactivo por el que un niño es persuadido a


aceptar y elaborar el discurso desde el programa recibido.

La influencia de un progenitor programador puede ser consciente y deseada o

inconsciente y no intencionada.

Según estos dos autores, contribuyen al SAP la influencia de otras personas

vinculadas a la vida del hijo, como los parientes y profesionales alineados con el

progenitor alienador, cuya adhesión al programa acelera el proceso de lavado de

cerebro sobre el niño. Posibles causas que originan el SAP:

a-La venganza de no de los progenitores en respuesta a sus sentimientos heridos

por el divorcio, más aún, si la causa de esta fue una infidelidad descubierta o el ser

abandonado a causa de su relación con otra persona.

b-La venganza del progenitor custodio, luego del divorcio, por ser reemplazado,

inmediatamente, por un nuevo objeto amoroso en la vida del otro progenitor.

c-El matrimonio de cualquiera de los progenitores, inclusive el custodio,

subsiguiente al divorcio.

Uno de los métodos que utiliza el progenitor que aliena a su hijo, para impedir el

contacto, es formular falsas denuncias por abuso sexual del menor en contra del

otro progenitor (el no conviviente).

Existen 3 niveles de SAP:


9 COMUNICACION

Leve: Si bien existe alguna programación parental, el régimen de comunicación no


resulta afectado y el niño consigue adaptarse a las transiciones sin excesiva

dificultad. El SAP de estas características puede verse atenuado cuando los

tribunales confirman la custodia del progenitor primario.

Moderado: La programación parental es considerable e interfiere significativamente


en el régimen de comunicación. Se recomienda un terapeuta especializado en SAP

para organizar la comunicación e intervenir en el momento de la transición de una

casa a otra, y para informar al juzgado de los incumplimientos que han tenido lugar

en el régimen normal de comunicación. Si fracasa la actuación del juzgado, el cual

puede establecer sanciones contra el padre alienador a fin de asegurar el

cumplimiento del régimen de comunicación ordenado, y también las medidas


terapéuticas, el niño puede correr riesgo de desarrollar SAP agudo. En algún caso,

se considera adecuado transferir la custodia del progenitor supuestamente odiado,

asumiendo que ese progenitor es el adecuado.

Agudo: El niño que lo sufre, odia al padre objeto, se rehúsa a tener comunicación
con él, incluso puede formar falsas acusaciones de índole sexual contra él. Gardner

nos dice que si se deja al niño permanecer con el progenitor alienador, la relación

con el otro progenitor esta condenada y el niño desarrollara una psicopatología de

larga duración, e incluso, paranoia. El único remedio efectivo en este caso, sería el

cambio de custodia, asignando la misma a este último progenitor.

Como solución también se ha propuesto la re vinculación del hijo con el

padre/madre objeto de la alienación, aunque su establecimiento es muy dificultoso.

-Síndrome de Munchausen por poder (SMP): Tiene lugar cuando quien tiene bajo su

guarda al menor provoca en los signos patológicos que requieren hospitalización o

tratamiento médico reiterado, mediante la administración de sustancias o

manipulación de excreciones. Fábrica o inventa síntomas para otro. Habitualmente

es la madre. En ausencia de ella el niño mejora en la internación y recae al regresar

al hogar, generando una nueva internación.


10 COMUNICACION

Indicadores de esta sintomatología son: reiteradas hospitalizaciones y atención

medica que no llegan a un diagnóstico preciso, cambio constante de lugares de

atención medica, ausencia de un medico estable que controle el menor, un

conocimiento profundo por parte del adulto que genera la sintomatología padecía

por el niño, la madre no quiere dejar solo al niño y trata de establecer estrechas

relaciones con los médicos.

Ante la presencia de estos indicios se recomienda solicitar la realización de un

examen físico minucioso del niño, un estudio psicosocial, y el abordaje conjunto de

pediatras y psiquiatras infantiles.

¿Por qué actua de esta manera la madre? Quiere impedir el contacto y la

comunicación del padre no conviviente con el niño.


-Síndrome de Disneyland: Se verifica en el tema del régimen de comunicación

cuando el progenitor, no conviviente con el hijo, trata de ganarse el cariño y el

aprecio de este comprándole todo lo que pueda durante el tiempo en que se

produce el contacto paterno filial. Seguramente se siente abordado por un

sentimiento de culpa por el desmembramiento familiar, es por eso que trata de

apaciguar concediéndoles todos los deseos que tenga el hijo en cuanto a paseos y

bienes materiales. El progenitor no conviviente debe orientar a su hijo en el

cumplimiento puntual y responsables de sus obligaciones.

5-LEGITIMADOS PARA QUE SE FIJE UN REGIMEN DE COMUNICACION

LEGITIMADOS ACTIVOS:

Quienes podrán solicitar un régimen de comunicación:

-Progenitor no conviviente;

-Hijo mayor de edad;

-Hijo menor de edad con representación del Asesor de Menores, tutor “ad-litem”, o

abogado del niño según el CCCN.

-Parientes del art. 555 CCCN


11 COMUNICACION

ARTICULO 555.- Legitimados. Oposición. Los que tienen a su cargo el cuidado de

personas menores de edad, con capacidad restringida, o enfermas o

imposibilitadas, deben permitir la comunicación de estos con sus ascendientes,

descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en

primer grado. Si se deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la salud

mental o física de los interesados, el juez debe resolver lo que corresponda por el

procedimiento más breve que prevea la ley local y establecer, en su caso, el

régimen de comunicación más conveniente de acuerdo a las circunstancias.

El art. 646 establece en su inc. e como un deber de los progenitores, el de respetar

y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones personales con abuelos, otros
parientes o personas con las cuales tenga un vínculo afectivo. Protege el derecho

de los menores a tener comunicación con sus parientes.


12 COMUNICACION

DOCUMENTACION A PRESENTAR JUNTO CON LA DEMANDA:

-Copia DNI progenitor.

-Partida de nacimiento certificada en el Registro de las Personas.

-Planilla de Inicio:

HTTP://WWW.MEDIACIONESBA.ORG.AR/DOCUMENTOS/FORMULARIO_CIVIL_COMERCIAL_LABORAL_CO

NTENCIOSO_M

_.PDF

NOS PEDIRÁ UN CÓDIGO DE MATERIA, QUE LA PODREMOS BUSCAR EN LA SIGUIENTE

PÁGINA:

WWW.CASI.COM.AR/SITES/DEFAULT/FILES/TABLA%20CDGS%20C%20MEDIACION%

20REC%20GRAL%20EXPTES%2009%2008%202015.PDF

- Pago de BONO LEY 8480 E IUS: Ambos comprobantes se generan en la página de a

caja de abogados.

HIJOS MENORES DE EDAD QUE SOLICITAN SE FIJE UN RÉGIMEN DE

COMUNICACIÓN

INICIA DEMANDA POR RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN. ACREDITA MEDIACIÓN.

Señor Juez:

M. E. M., DNI.................... con domicilio real en la calle Esteban Mitre 10586 y legal

constituido en la Av. Corrientes 16700, piso 12, of. “R”, ambos de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, en representación de mis hijos A. F. G., DNI...................., y G. M. G., DNI

.................... Y con el patrocinio letrado del Dr.XXXXXXX, T° 423 F° 925 C.P.A.C.F.,

C.U.I.T. N° 12-828336-0, a V.S. manifiesta:


13 COMUNICACION

I. OBJETO

En tal carácter, vengo a promover demanda por régimen de comunicación contra el Sr.

R. A. G., DNI .................... con domicilio real en la calle Florianópolis 123.562, a fin de que

mis hijos menores A. F. G. y G. M. G. tomen el debido contacto con su padre.

II. HECHOS

Contraje matrimonio con el demandado en fecha....................

De dicha unión matrimonial, nacieron mis hijos A. F. G. y G. M. G., que hoy cuentan con

quince y doce años, respectivamente.

Por motivos que hacían imposible la vida en común y la convivencia, nos divorciamos de
mutuo acuerdo con el demandado, en fecha....................

Desde esa fecha, nunca más el demandado se puso en contacto con sus hijos,

desatendiéndose totalmente de ellos.

Dado que mis hijos, si bien son menores, han alcanzado una cierta edad, me han

manifestado que quieren tener contacto con su padre a fin de continuar la relación paterno-

filial, que ha sido interrumpida por tantos años y por culpa exclusiva del demandado.

Para corroborar ello, solicito —“ut infra”— una audiencia para que V.S. oiga a mis hijos.

III. DERECHO

Fundo mi petición en lo preceptuado en los arts. 9°, inc. 3°, y 10º de la Convención

sobre los Derechos del Niño y en el art. 653 del Código Civil y Comercial Unificado de la

Nación.

También, en la numerosa jurisprudencia que ha permitido que sean los propios hijos, a

través de su representante legal, quienes soliciten que se fije un régimen de comunicación

a fin de tener el adecuado contacto paterno-filial: CCiv., Com. y Lab. Reconquista, 16/8/01,

LL Litoral, 2002-172, y Rep. LL, 2002-1491, sum. 22; CNCiv., Sala A, 17/5/57, LL, 88-687,

y Rep. LL, 1956-1957, p. 1246, sum. 39; ídem, Sala F, 7/2/96, LL, 1996-D-64, DJ, 1996-2-

650, y Rep. LL, 1996-1687, sum. 31; ídem, Sala E, 26/12/97, ED, 180-587, RED, 33-708,
14 COMUNICACION

sum. 15, y Rep. LL, 1999-1824, sum. 56; ídem, íd., 28/9/81, LL, 1981-D-463; ídem, íd.,

9/11/99, ED, 187-666, y Rep. LL, 2000-1809, sum. 39; ídem, Sala K, 3/11/00, LL, 2001-C-

952, DJ, 2001-2-543, y Rep. LL, 2001-1530, sum. 12; ídem, íd. (de los Considerandos del

fallo), 27/2/02, LL, 2002-B-446; ídem, Sala C, 25/10/94, ED, 164-81, JA, 1996-III-síntesis,

Rep. JA, 1996-912, sum. 42, y RED, 29-530, sum. 8, ídem, Sala J, 30/11/95, JA, 1998-II-

síntesis, y Rep. JA, 1998-968, sum. 55; ídem, Sala M, 10/11/97, JA, 1999-IV-síntesis, y

Rep. JA, 1999-1072, sum. 92; CCiv. y Com. 2ª La Plata, Sala I, 17/9/96, LLBA, 1997-39, y

Rep. LL, 1997-1928, sum. 34; ídem, íd., 5/9/96, LLBA, 1998-150, y Rep. LL, 1998-1821,

sum. 47; CCiv. y Com. Morón, Sala 2ª, 8/2/96, JA, 1998-II-síntesis, y Rep. JA, 1998-968,

sum. 59; CCiv., Com. y Lab. Reconquista, 16/8/01, Zeus, 87-493, Sec. Jurispr., Rep. Zeus,

14-541, LL Litoral, 2002-171; CCiv., Crim. y Correc. Pergamino, 29/9/94, LLBA, 1994-978,
y Rep. LL, 1994-1505, sum. 28; Trib. Col. Fam. Rosario n° 5, 17/2/97, JA, 1999-IV-síntesis,

y Rep. JA, 1999-1073, sum. 98.

En el entendimiento de que el derecho de visitas no es sólo una facultad del progenitor

no conviviente con sus hijos menores, sino también un deber de aquél (CNCiv., Sala A,

27/6/85, LL, 1985-E-151, ED, 114-552, RED, 19-961, sum. 95, y Rep. LL, 1985-1334, sum.

24; ídem, íd., 21/5/96, LL, 1997-A-128, DJ, 1997-1-701; ídem, Sala C, 7/8/84, LL, 1986-E-

701 (37.448-S), y Rep. LL, 1986-1510, sum. 45, ídem, íd., 25/10/94, ED, 164-81, y RED,

29-530, sum. 8; ídem, Sala K, 25/11/05, LL, 2006-A-401; CCC 2ª Eva Perón, Sala I, de los

Considerandos del fallo, 13/10/53, LL, 73-438), es que interpongo esta demanda.

lV. PRUEBA

—Documental.

Acompaño testimonio del acta de mediación familiar (ley 26.589), por la cual se acredita

que el demandado no se ha presentado a las audiencias para las cuales fue citado.

Acompaño original de las partidas de nacimiento de mis hijos, de donde surge el

parentesco.

V. SE OIGA A MIS HIJOS


15 COMUNICACION

A fin de acoger lo solicitado en esta presentación, se designe audiencia para que mis

hijos A. F. G. y G. M. G. sean oídos por V.S. (conf. art. 707 del Código Civil y Comercial

Unificado, art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, y arts. 24 y 27, incs. a y b

de la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de la Niñas, Niños y

Adolescentes), acerca de su interés por restablecer el contacto con su padre (interrumpido

hace años, por exclusiva culpa de éste) y, por lo tanto, en que se establezca el régimen de

comunicación que se propone en el punto siguiente (punto VI) de la presente demanda.

VI. SE ESTABLEZCA EL SIGUIENTE RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

a) Días habituales

Se establezca como días habituales de contacto paterno-filial los martes y jueves de


cada semana en el horario de 17:00 a 20:00 hs., en los cuales el demandado podrá retirar

a sus hijos menores directamente del colegio y los reintegrará al inmueble que habitan

conmigo.

Asimismo, para los fines de semana, se establezca que mis hijos permanezcan fin de

semana por medio con el demandado.

b) Días excepcionales.

1) Cumpleaños.

i) Día del cumpleaños del Sr. R. A. G.

El día del cumpleaños del Sr. R. A. G., se establezca que los menores A. F. G. y G. M.

G. pasen esa festividad con aquél, en el lugar donde festeje su cumpleaños o en su

domicilio.

ii) Día de mi cumpleaños.

El día de mi cumpleaños de la Sra. M. E. M., se establezca que los menores A. F. G. y

G. M. G. pasen esa festividad conmigo, a pesar de que ese día coincida con uno en que el

Sr. R. A. G. tenga establecido para contactarse con sus hijos.

En este último caso, el régimen de comunicación correspondiente a ese día pasará a

efectivizarse el día posterior.


16 COMUNICACION

iii) Día del cumpleaños de mis hijos.

El día del cumpleaños de mis hijos A. F. G. y G. M. G., se establezca que ellos pueden

pasar, año de por medio, ese día con cada progenitor.

Es decir, un año conmigo y el otro año con su padre, el Sr. R. A. G.

2) Día de Pascuas.

El día de la celebración de Pascuas, se establezca que mis hijos puedan pasar con cada

progenitor ese día año de por medio.

Es decir, un año conmigo y el otro año con su padre, el Sr. R. A. G.

3) Navidad y año nuevo.

Para las celebraciones de navidad y año nuevo, se determine que mis hijos menores

pasen, año de por medio con el Sr. R. A. G. la nochebuena y la navidad, y conmigo el fin
de año y año nuevo.

Al año siguiente se deberá rotar la festividad que pasaron mis hijos con cada progenitor.

4) Día del niño.

Para el día del niño, se establece que los hijos puedan pasar con cada progenitor ese

día año de por medio.

Es decir, un año conmigo y el otro año con su padre, el Sr. R. A. G.

5) Recesos escolares de verano e invierno.

Para los recesos escolares de los menores A. F. G. y G. M. G., se establece que, en su

receso escolar de verano pasen 14 días de vacaciones con el padre y, asimismo, 7 días en

que harán lo propio en su receso escolar invernal.

Respecto de estos recesos escolares, también se conviene que durante el período en

que los menores saldrán de vacaciones conmigo, el padre no podrá pretender efectivizar el

régimen de contacto.

6) Día del padre.

Se establezca que mis hijos pasarán con el Sr. R. A. G. el día del padre,

independientemente de que ese día coincida o no con un día habitual establecido para el

régimen de contacto.

7) Día de la madre.
17 COMUNICACION

Se instituya que mis hijos pasarán conmigo el día de la madre. Si ese día coincide con

un día habitual establecido para el régimen de comunicación, ese contacto paterno filial se

efectivizará al día siguiente del día de la madre.

VII. PETITORIO.

Por lo expuesto, a V.S. pido que:

1. Tenga por promovida la demanda para que se fije un régimen de comunicación, a fin

de que mis hijos puedan restablecer el contacto paterno-filial, interrumpido por culpa

exclusiva del demandado.

2. Se tenga presente la documental acompañada.

3. Fije audiencia, para que mis hijos A. F. G. y G. M. G. sean oídos por V.S., acerca de
su interés en restablecer la comunicación con su padre.

4. Oportunamente, establezca el régimen de comunicación solicitado en el punto VI.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

HERMANO MAYOR DE EDAD QUE SOLICITA UN RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

RESPECTO DEL HERMANO MENOR

INICIA DEMANDA POR RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN. ACREDITA MEDIACIÓN

Señor Juez:

A. B. G., DNI.................... con domicilio real en la calle Florianópolis 123.562 y legal

constituido en la Av. Corrientes 167.002, piso 12, of. “R”, ambos de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. V. X. Z., T° 10.602 F° 1

C.P.A.C.F., CUIT...................., a V.S., manifiesta:

I. OBJETO
18 COMUNICACION

En tal carácter, vengo a promover demanda por régimen de comunicación contra la Sra.

M. E. M., DNI.................... Con domicilio real en la calle Esteban Mitre 10586, a fin de

poder tomar el debido contacto con mí hermano menor de edad G. M. G., D.N.I.

Nº....................

II. HECHOS

Mis progenitores, el Sr. R. A. G. y la Sra. M. E. M. se divorciaron en fecha....................

luego de varios años de matrimonio.

La custodia personal mía y de mi hermano menor de edad, fue asignada a nuestra

madre.

Siempre tuve una mala relación con mi madre y, por el contrario, muy buena con mi
hermano menor.

Cuando cumplí la mayoría de edad me fui a vivir solo, pero quise seguir el contacto y la

comunicación con mi hermano G. M. G.

Sin embargo, mi madre, la Sra. M. E. M. me lo impidió desde el día en que me fui a vivir

solo.

Por lo cual, no me queda otro remedio que presentar esta demanda.

III. DERECHO

Fundo mi petición en lo preceptuado en el art. 555 del Código Civil y Comercial

Unificado de la Nación, y los arts. 5 y 8, inc. 1º, de la Convención sobre los Derechos del

Niño.

lV. PRUEBA

—Documental.

Acompaño testimonio del acta de mediación familiar (ley 26.589), por la cual se acredita

no haber llegado a un acuerdo con la demandada respecto del régimen de contacto

solicitado.
19 COMUNICACION

Acompaño original de mi partida de nacimiento, y copia autenticada de la partida de

nacimiento de mi hermano G. M. G. emanada del Registro Civil de esta ciudad, y de cuya

conjunción surge nuestro parentesco como hermanos biológicos.

V. SE ESTABLEZCA EL SIGUIENTE RÉGIMEN DE CONTACTO

Se establezca como días habituales del régimen de contacto, los martes en el horario de

20:00 a 22:00 hs., en los cuales me encontraré con mi hermano (que actualmente cuenta

con dieciséis años) en el bar...................., ya que encontrarme con él en la casa que habita

junto a mi madre traería serias complicaciones.

VI. PETITORIO
Por lo expuesto, a V.S. pido que:

1. Tenga por promovida la demanda para que se fije un régimen de contacto.

2. Se tenga presente la documental acompañada.

3. Oportunamente, establezca el régimen de contacto solicitado en el punto V.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

ABUELOS QUE SOLICITAN SE FIJE UN RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN PARA SUS

NIETOS

INICIAN DEMANDA POR RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN. ACREDITAN MEDIACIÓN

Señor Juez:

A. B. C., DNI.................... y E. F G., D.N.I. Nº...................., ambos con domicilio real en

la calle Florianópolis 123.562 y legal constituido en la Av. Corrientes 167.002, piso 12, of.

“R”, ambos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio

letrado del Dr. V. X. Z., T° 10.602 F° 1 C.P.A.C.F., CUIT...................., a V.S., manifiestan:


20 COMUNICACION

I. OBJETO

En tal carácter, venimos a promover demanda por régimen de comunicación contra el

Sr. R. A. G. y la Sra. M. E. M., DNI....................ambos con domicilio real en la calle

Esteban Mitre 10586, a fin de poder tomar el debido contacto con mis nietos menores A. F.

G. y G. M. G.

II. HECHOS

El demandado Sr. R. A. G. es nuestro hijo, y la demanda Sra. M. E. M. es nuestra nuera.

Ambos contrajeron matrimonio en fecha.................... y de dicha unión nacieron nuestros

nietos A. F. G. y G. M. G.
Desde que nacieron nuestros nietos se nos permitía verlos y tomar contacto con ellos

con total normalidad.

Pero, el día....................supuestamente dijimos algo que ofendió terriblemente a mi hijo

y nuera.

Desde ese día, los demandados nos han impedido tomar contacto con nuestros nietos

menores de edad, ya sea personalmente o telefónicamente.

III. DERECHO

Fundamos nuestra petición en lo preceptuado en los arts. 555 del Código Civil y

Comercial Unificado de la Nación y 5 y 8, inc. 1º, de la Convención sobre los Derechos del

Niño.

lV. PRUEBA

—Documental.

Acompañamos testimonio del acta de mediación familiar (ley 26.589), por la cual se

acredita no haber llegado a un acuerdo con los demandados respecto del régimen de

comunicación solicitado.
21 COMUNICACION

Acompaño original de las partidas de nacimiento de mi hijo, el Sr. R. A. G., y copias

autenticadas de las partidas de nacimiento de nuestros nietos A. F. G. y G. M. G.

emanadas del Registro Civil de esta ciudad, y de cuya conjunción surge nuestro

parentesco con estos últimos.

V. SE ESTABLEZCA EL SIGUIENTE RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

a) Días habituales.

Se establezca como días habituales del régimen de comunicación los martes en el

horario de 17:00 a 19:00 hs., en los cuales retiraremos a nuestros nietos menores del

domicilio que éstos habitan con sus progenitores.

b) Días excepcionales.

Día del cumpleaños de nuestros nietos.

El día del cumpleaños de nuestros nietos A. F. G. y G. M. G., se establezca que los

podamos ver a la salida del colegio al que asisten y tomar con ellos la merienda desde las

17:00 a las 18:00 hs.

VI. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. pido que:

1. Tenga por promovida la demanda para que se fije un régimen de comunicación.

2. Se tenga presente la documental acompañada.

3. Oportunamente, establezca el régimen de comunicación solicitado en el punto V.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA
22 COMUNICACION

ABUELOS QUE SOLICITAN SE FIJE UN RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN PROVISORIO

PARA SUS NIETOS

SOLICITAN SE FIJE RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN PROVISORIO

Señor Juez:

A. B. C., DNI.................... y E. F G., D.N.I. Nº...................., ambos con domicilio real en

la calle Florianópolis 123.562 y legal constituido en la Av. Corrientes 167.002, piso 12, of.

“R”, ambos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio

letrado del Dr. V. X. Z., T° 10.602 F° 1 C.P.A.C.F., CUIT...................., a V.S., manifiestan:

I. OBJETO

En tal carácter, venimos a solicitar que se nos fije un régimen de comunicación

provisorio, a fin de poder tomar el debido contacto con nuestros nietos menores A. F. G. y

G. M. G.

II. HECHOS

El demandado Sr. R. A. G. es nuestro hijo, y la demanda Sra. M. E. M. es nuestra nuera.

Ambos contrajeron matrimonio en fecha.................... y de dicha unión nacieron nuestros

nietos A. F. G. y G. M. G.

Desde que nacieron nuestros nietos se nos permitía verlos y tomar contacto con ellos

con total normalidad.

Pero, el día .................... supuestamente dijimos algo que ofendió terriblemente a mi hijo

y nuera.

Desde ese día, los demandados nos han impedido tomar contacto con nuestros nietos

menores de edad, ya sea personalmente o telefónicamente.

II. DERECHO
23 COMUNICACION

Fundamos nuestra petición en lo preceptuado en los arts. 555 del Código Civil y

Comercial Unificado de la Nación, 5 y 8, inc. 1º, de la Convención sobre los Derechos del

Niño y 195 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

lV. PRUEBA

—Documental.

Acompañamos testimonio del acta de mediación familiar (ley 26.589), por la cual se

acredita no haber llegado a un acuerdo con los demandados respecto del régimen de

comunicación solicitado.

Acompaño original de las partidas de nacimiento de mi hijo, el Sr. R. A. G., y copias

autenticadas de las partidas de nacimiento de nuestros nietos A. F. G. y G. M. G.


emanadas del Registro Civil de esta ciudad, y de cuya conjunción surge nuestro

parentesco con estos últimos.

V. SE ESTABLEZCA EL SIGUIENTE RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

Se establezca como días habituales del régimen de comunicación los martes en el

horario de 17:00 a 19:00 hs., en los cuales retiraremos a nuestros nietos menores del

domicilio que éstos habitan con sus progenitores.

VI. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. pido que:

1. Nos tenga por presentados, por constituido el domicilio legal y por denunciado el real.

2. Se tenga presente la documental acompañada.

3. Establezca el régimen de comunicación provisorio solicitado en el punto V.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA
24 COMUNICACION

RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN SOLICITADO POR UN TERCERO QUE ACREDITA

INTERÉS LEGÍTIMO

INICIA DEMANDA POR RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

Señor Juez:

F.R.Z., DNI.................... con domicilio real en la calle Florianópolis 123.562 y legal

constituido en la Av. Corrientes 167.002, piso 12, of. “R”, ambos de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. V. X. Z., T° 10.602 F° 1

C.P.A.C.F., CUIT...................., a V.S., manifiesta:

I. OBJETO

En tal carácter, vengo a promover demanda por régimen de comunicación contra la Sra.

M. E. M., DNI.................... con domicilio real en la calle Esteban Mitre 10586, a fin de poder

tomar el debido contacto con el menor A.B.M., DNI....................

II. HECHOS

Nos unimos de hecho con la demandada en el año....................

Cuando nos unimos, la demandada convivía con su hijo extramatrimonial A.B.M., que

contaba —por ese entonces— con tres años de edad.

Durante los años que duró nuestra unión convivencial con la demandada, fui un

verdadero padre para su hijo y nos encariñamos mutuamente.

Pasados varios años, en fecha .................... decidimos dejar de convivir con la

demandada.

Ella se quedó con su hijo en el inmueble en el que vivíamos y yo me mudé a otro.

Pasados estos meses desde nuestra ruptura de la convivencia, realmente extraño

mucho al menor A.B.M., y sé —por terceras personas— que, también, él me extraña a mí.
25 COMUNICACION

A raíz de haberse creado —entre ambos— esa relación afectiva de padre e hijo, es que

solicito se establezca un régimen de comunicación, en mi propio beneficio y en el del

menor.

III. DERECHO

Fundo mi petición en lo preceptuado en el art. 556 del nuevo Código Civil y Comercial.

lV. PRUEBA

—Documental.

Acompaño diversas fotografías que denotan el cariño que nos profesábamos

mutuamente con el menor A.B.M.


—Testimonial.

De las siguientes personas, quienes testificaran acerca de la relación afectuosa que nos

prodigábamos con dicho menor:

1) Sra...................., D.N.I., con domicilio real en la calle ....................

2) Sra...................., D.N.I., con domicilio real en la calle ....................

3) Sr...................., D.N.I., con domicilio real en la calle ....................

V. SE OIGA AL MENOR

Solicito a V.S. que se fije audiencia para que el menor A.B.M. sea escuchado respecto

de la relación afectiva que nos brindábamos mutuamente y de su deseo de tener una

comunicación fluida nuevamente entre ambos (conf. art. 707 del Código Civil y Comercial,

art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, y arts. 24 y 27, incs. a y b de la ley

26.061 de Protección Integral de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes).

VI. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. pido que:

1. Tenga por promovida la demanda para que se fije un régimen de comunicación.

2. Se tenga presente la documental acompañada.


26 COMUNICACION

3. Se fijen audiencias para interrogar a los testigos ofrecidos y para oír al menor A.B.M.

4. Oportunamente, establezca el régimen de comunicación solicitado.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

LUEGO DE PRESENTADA LA DEMANDA, EL JUEZ VA A FIJAR AUDIENCIA DEL

ART. 360, EL DEMANDADO PUEDE CONTESTAR DEMANDA DIRECTAMENTE O

PRESENTARSE A LA AUDIENCIA. SI EN ELLA SE LLEGA A UN ACUERDO, SE

LABRA UN ACATA Y ESTE SE HOMOLOGA. SI NO SE LLEGA A UN ACUERDO,

PODREMOS SOLICITAR LA APERTURA A PRUEBA:

SOLICITA SE ABRA LA CAUSA A PRUEBA

Señor Juez:

M. E .M., D.N.I. Nº ....................................., por mi propio derecho, con domicilio real en

Corrientes 4.408 de CABA, y constituyendo domicilio juntamente con mi letrado

patrocinante: Dr. XXXX, tomo 433 folio 40 en la calle Balcanes de Monzerrat 22 de CABA,

en los autos caratulados: “M.E.M. c/ R.A.M. s/fijación de régimen de comunicación”, a V. S.

digo:

Que vengo por éste acto a solicitar se abra la presente causa a prueba, conforme lo

preceptúa el art. 362 y ccs. del Código Procesal, y que se provean las pruebas ofrecidas

por esta parte.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

AMBAS PARTES PRODUCIRAN TODA LA PRUEBA ALEGADAS EN SUS

REPECTIVAS DEMANDAS. INFORMES DE OFICIOS, TESTIGOS, PERITOS, ETC.

SOLICITA CLAUSURA DEL PERÍODO DE PRUEBA

Señor Juez:
27 COMUNICACION

M. E .M., D.N.I. Nº ....................................., por mi propio derecho, con domicilio real en

Corrientes 456.408 de CABA, y constituyendo domicilio juntamente con mi letrado

patrocinante: Dr.XXXXX, tomo 456.408 folio 40 en la calle Balcanes de Monserrat 25657

de CABA, en los autos caratulados: “M.E.M. c/ R.A.M. s/fijación de régimen de

comunicación”, a V. S. digo:

Que vengo por este acto y atento el estado de autos a solicitar se declare la clausura del

período probatorio. Fecho lo cual pasen los autos para producir los alegatos.

Proveer de conformidad

SERÁ JUSTICIA

SOLICITA SE PONGAN LOS AUTOS PARA ALEGAR

Señor Juez:

M. E .M., D.N.I. Nº ....................................., por mi propio derecho, con domicilio real en

Corrientes 456.408 de CABA, y constituyendo domicilio juntamente con mi letrado

patrocinante: Dr. xxxxxtomo 44336.408 folio 40 en la calle Balcanes de Monzerrat 257 de

CABA, en los autos caratulados: “M.E.M. c/ R.A.M. s/fijación de régimen de comunicación”,

a V. S. digo:

Que vengo por este acto y atento el estado de autos a peticionar, se pongan los autos

para producir los alegatos.

Proveer de conformidad

SERÁ JUSTICIA

EL JUEZ DICTARA SENTENCIA

SOLICITA SE REGULEN HONORARIOS PROFESIONALES

Señor Juez:

XXXXXX o, T° X F° 6776 CPACF, CUIT .................... con domicilio constituido

en................................., en mi carácter de letrado patrocinante del Sr............................, en


28 COMUNICACION

los autos “......................................................................................................”, ante V.S. me

presento y muy respetuosamente digo:

Que atento el estado actual de autos venimos a solicitar se regulen nuestros honorarios

profesionales.

Proveer de conformidad, QUE

SERÁ JUSTICIA

LEGITIMADOS PASIVOS:

Para que se fije en sede judicial un régimen de comunicación…

-A favor del progenitor no conviviente, deberá dirigirse la demanda contra el

progenitor que tiene la guarda del hijo menor de edad por ser su representante

legal.

-A favor de los parientes que tiene un derecho subjetivo de comunicación con el

menor de edad o mayor discapacitado (art.555), la demanda deberá dirigirse contra

el progenitor o progenitores, o el tutor que tiene asignada la guarda del menor, o la

persona designada para representar al mayor discapacitado.

-A favor del menor de edad, la demanda deberá ir dirigida contra su progenitor no

conviviente o contra los parientes.

A favor del hijo mayor discapacitado, se deberá dirigir contra los parientes del art.

555 CCCN.Debera efectuar el reclamo por medio de representantes ya

mencionados.
29 COMUNICACION

6-MEDIACION PREVIA Y OBLIGATORIA

En el año 2010, el día 15 de abril, se sanciona la Ley 26.589, que modifica la

anterior Ley de Mediación previa y obligatoria (Ley 24.573) en varios aspectos.

Esta nueva Ley es aplicable en materia de régimen de comunicación de los hijos

menores de edad. Veamos que dice su art. 5…

ARTICULO 5º — Controversias excluidas del procedimiento de mediación

prejudicial obligatoria. El procedimiento de mediación prejudicial obligatoria no


será aplicable en los siguientes casos:

a) Acciones penales;
b) Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación,
patria potestad y adopción, con excepción de las cuestiones patrimoniales

derivadas de éstas. El juez deberá dividir los procesos, derivando la parte

patrimonial al mediador;

c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean parte, salvo

en el caso que medie autorización expresa y no se trate de ninguno de los

supuestos a que se refiere el artículo 841 del Código Civil;

d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación;


e) Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos;
f) Medidas cautelares;
g) Diligencias preliminares y prueba anticipada;
h) Juicios sucesorios;
i) Concursos preventivos y quiebras;
j) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el artículo 10 de la
ley 13.512;

k) Conflictos de competencia de la justicia del trabajo;


l) Procesos voluntarios.
Pero el art. 31 de la misma Ley nos dice…
30 COMUNICACION

ARTICULO 31. — Mediación familiar. La mediación familiar comprende las

controversias patrimoniales o extrapatrimoniales originadas en las relaciones de

familia o que involucren intereses de sus miembros o se relacionen con la

subsistencia del vínculo matrimonial, a excepción de las excluidas por el

artículo 5º inciso b) de la presente ley.

Se encuentran comprendidas dentro del proceso de mediación familiar las

controversias que versen sobre:

a) Alimentos entre cónyuges o derivados del parentesco, salvo los provisorios


que determina el artículo 375 del Código Civil;

b) Tenencia de menores, salvo cuando su privación o modificación se funde en


motivos graves que serán evaluados por el juez o éste disponga las medidas

cautelares que estime pertinentes;

c) Régimen de visitas de menores o incapaces, salvo que existan motivos


graves y urgentes que impongan sin dilación la intervención judicial;

d) Administración y enajenación de bienes sin divorcio en caso de controversia;


e) Separación personal o separación de bienes sin divorcio, en el supuesto del
artículo 1294 del Código Civil;

f) Cuestiones patrimoniales derivadas del divorcio, separación de bienes y


nulidad de matrimonio;

g) Daños y perjuicios derivados de las relaciones de familia.


Entonces el inc. C ratifica la mediación prejudicial y obligatoria

en estos casos.

OJO!!! En CABA, NO HAY MEDIACION PREJUDICIAL OBLIGATORIA SI LA SOLICITUD

PARA QUE SE FIJE REGIMEN DE COMUNICACIÓN FUE INTERPUESTA COMO

MEDIDA CAUTELAR LEY 26.589 ART. 5 INC. F

AHORA BIEN… los acuerdo a los que se hubieran arribado en la instancia de mediación

poseen fuerza ejecutoria. La Ley nos dice que para que el acto adquiera fuerza ejecutoria,
31 COMUNICACION

en el supuesto en que se hayan controvertido derechos de menores e incapaces, el

representante legal deberá requerir previamente la homologación del acuerdo al juez o

tribunal anteriormente sorteado, o al que sea compétete de acuerdo la materia. El

mediador debe certificar su firma en el acuerdo instrumentado.

7-REGIMEN DE COMUNICACIÓN PROVISORIO COMO MEDIDA CAUTELAR

El régimen de comunicación provisorio solicitado en el transcurso de los procesos de

divorcio o nulidad del matrimonio, o dentro de un proceso autónomo para que se fije este

régimen, será una medida cautelar. Una medida cautelar genérica del art. 232 CCCN.

Asimismo, se trata de una medida innovativa porque se pretende alterar una situación

existente al momento del dictado de la medida: en este caso, lograr que se restablezca la

comunicación y en contacto paterno o materno filial, aunque sea de manera provisoria.

Generalmente se da para que el progenitor que ya no convive con sus hijos no deba

esperar hasta la finalización de esos juicios para seguir teniendo contacto con ellos. Este

régimen de comunicación regirá mientras tramita el divorcio o nulidad del matrimonio.

También podrá ser solicitado cuando los cónyuges se encuentren separados de hecho, o

cuando el hijo sea fruto de una unión convivencia, o de una relación sexual sin que exista

convivencia, o circunstancial y, por ende, el régimen de comunicación o pueda ser

solicitado dentro de uno de los procesos de divorcio o nulidad de matrimonio.

-Se diferencia de la pretensión de fondo: no será receptada si se superpone, o significa

exactamente lo mismo que se pretende lograr en la sentencia definitiva, porque si no se

emitiría pronunciamiento sobre a materia litigiosa con riesgo de incurrir en prejuzgamiento.

-Es instrumental: se halla subordinada a un proceso principal del que depende. Es decir,

finalizado el proceso del cual depende, el régimen de comunicación provisorio decretado

va a seguir la suerte de lo que se ha decidido respecto de aquel: si se hace lugar a la

pretensión de fondo(la pretensión de que se establezca un régimen de contacto y

comunicación definitivo) se transformara ( de un régimen de contacto provisorio a uno


32 COMUNICACION

definitivo); por el contrario, si la acción principal es desestimada, el régimen provisorio

caduca, imponiéndose su levantamiento.

-Pueden ser modificadas en cualquier etapa del proceso si varían los presupuestos facticos

que determinaron su traba, o al aportarse nuevos elementos de juicios que señalen la

improcedencia del mantenimiento de la medida.

Requisitos Especiales:

a- Inaplicabilidad de los plazos legales de caducidad: No se computa el plazo del art.

207 CPCCN.

Art. 207. - Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares

que se hubieren ordenado y hecho efectivas antes del proceso, dentro de los diez

(10) días siguientes al de su traba, si tratándose de obligación exigible no se

interpusiere la demanda o no se iniciare el procedimiento de mediación prejudicial

obligatoria, según el caso, aunque la otra parte hubiese deducido recurso. Cuando

se hubiera iniciado el procedimiento de la mediación, el plazo se reiniciará una vez

vencidos los veinte (20) días de la fecha en que el mediador expida el acta con su

firma certificada por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con

la constancia de que no se llegó a acuerdo alguno o que la mediación no pudo

efectuarse por algunas de las causales autorizadas. Las costas y los daños y

perjuicios causados serán a cargo de quien hubiese obtenido la medida, y ésta no

podrá proponerse nuevamente por la misma causa y como previa a la promoción del

proceso; una vez iniciado éste, podrá ser nuevamente requerida si concurrieren los

requisitos de su procedencia.

b- No procede la contra cautela.

c- La verosimilitud del derecho se presume con la sola acreditación del vínculo.

d- El peligro en la demora surge de la urgencia de las propias circunstancias fácticas

del planteo. Sería el perjuicio que ocasiona la falta de contacto paterno o materno

filial o del contacto del menor con sus familiares con derecho a comunicarse.
33 COMUNICACION

COMO MEDIDA AUTOSATISFACTIVA

A diferencia de las anteriores, tienen como objeto una tutela urgente, no cautelar o

anticipada, se agotan en su despacho favorable, no siendo necesaria la iniciación

de una ulterior acción principal para evitar su caducidad.

- Son provisionales, no como las medidas cautelares genéricas.

- No procede la verosimilitud del derecho, puesto que estas requieren la

comprobación de la certeza del derecho que les sirve de fundamento.

PROGENITOR NO CONVIVIENTE CON SUS HIJOS QUE SOLICITA SE FIJE UN

RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN PROVISIONAL

SOLICITA SE FIJE RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN PROVISIONAL

Señor Juez:

R. A. G., DNI .................... con domicilio real en la calle Florianópolis 123.562 y legal

constituido en la Av. Corrientes 167.002, piso 12, of. “R”, ambos de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. V.

X. Z., T° 10.602 F° 1 C.P.A.C.F., CUIT ...................., a V.S., manifiesta:

I. OBJETO

En tal carácter, vengo a solicitar que se me fije un régimen de contacto provisional,

a fin de poder tomar el debido contacto con mis hijos menores A. F. G. y G. M. G.

II. HECHOS

Contraje matrimonio con la demandad en fecha ....................

De dicha unión matrimonial, nacieron mis hijos A. F. G. y G. M. G., que hoy cuentan

con quince y doce años respectivamente.


34 COMUNICACION

Por motivos que hacían imposible la vida en común y la convivencia, nos separamos

de mutuo acuerdo y de hecho con la demandada en fecha ....................

Desde esa fecha, no hubo inconvenientes en que me contactara con mis hijos, pero

desde hace algo más de dos meses la demandada me impide toda comunicación

con ellos —a través de maniobras elusivas— a fin de imposibilitarme el debido

contacto con mis hijos.

Dichas maniobras elusivas, consisten en no estar ni ella ni mis hijos en el inmueble

que habitan (donde se encontraba nuestro hogar conyugal), en los días y horarios

que durante años establecimos que los podía ir a buscar.

Tampoco, se me permite hablar por teléfono con ellos, ya que es siempre la

demandada la que atiende mis llamados y me corta la comunicación al enterarse

que soy yo el que llama.

II. DERECHO

Fundo mi petición en lo preceptuado en los arts. en los arts. 9°, inc. 3°, y 10º de la

Convención sobre los Derechos del Niño, en el art. 721 del Código Civil y Comercial

Unificado de la Nación, y el art. 195 del Código Procesal Civil y Comercial de la

Nación.

lII. PRUEBA

—Documental.

Acompaño original de las partidas de nacimiento de mis hijos, de donde surge el

parentesco.
35 COMUNICACION

IV. SE ESTABLEZCA EL SIGUIENTE RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

Se establezca como días habituales del régimen de contacto los martes y jueves de

cada semana en el horario de 17:00 a 20:00 hs., en los cuales retiraré a mis hijos

menores directamente del colegio y los devolveré a la demandada en el domicilio

que ésta habita con aquellos.

Asimismo, los fines de semana de por medio, en que mis hijos pernoctaran en el

departamento que habito actualmente.

Los iré a buscar a la casa en que habitan con la demandada el sábado a las 10:00

hs., y a devolver a ésta el domingo a las 18:00 hs.

V. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. pido que:

1. Me tenga por presentado, por constituido el domicilio legal y por denunciado el

real.

2. Se tenga presente la documental acompañada.

3. Establezca el régimen de contacto provisional solicitado en el punto V.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

ALTERNATIVAS DEL TRAMITE PROCESAL

DENTRO DE UN PROCESO DE DIVORCIO


36 COMUNICACION

1-Acuerdos en sede Judicial:

El art. 34, inc.1, par 2° CPCCN: “En los juicios de divorcio, separación personal y

nulidad de matrimonio, en la providencia que ordena el traslado de la demanda, se

fijará una audiencia en la que deberán comparecer personalmente las partes y el

representante del Ministerio Público, en su caso. En ella el juez tratará de reconciliar

a las partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos,

régimen de visitas y atribución del hogar conyugal.”

El art. 34, inc. 1, par. 2° CPCC:” En los juicios de divorcio y de nulidad de

matrimonio, en la providencia que ordena el traslado de la demanda se fijará una

audiencia a la que deberán comparecer personalmente las partes y el representante

del Ministerio Público, en su caso. En ella el juez tratará de avenirlas sobre las

cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos, régimen de visitas y atribución del

hogar conyugal.”

ESTOS DOS ART. HAN QUEDADO SUBSUMIDO EN EL ART. 438 CCCCN

…”Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los

elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las

partes, que se incorporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben

ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia.”

Pero porque? Porque la audiencia del art. 34 debe fijarse junto con las del 438. Es

que en ambas audiencias responden a similar finalidad y, por lo tanto, seria

reiterativo y estéril fijar dos audiencias por separado para tratar los mismos temas

sobre el divorcio solicitado.

Que puede ocurrir en esta audiencia?


- Si las partes llegan a un acuerdo sobre la cuestión, el juez, previa vista al Asesor

de Menores, homologara el acuerdo. Dicha homologación equivale a una

sentencia.
37 COMUNICACION

- Si el Juez considera que el interés de los menores no se encuentra amparado

ene se acuerdo, puede apartarse del mismo y adoptar otra solución.

- Ahora, si las partes no llegan a un acuerdo, la misma tramita en forma incidental.

Pero se fija un régimen provisorio respecto de la comunicación con los hijos, el

cual regirá hasta la finalización de dicho incidente, que adjudique un régimen

definitivo.

- Si las partes no llegaron a un acuerdo en la audiencia, nada impide que luego de

ella lo hagan, y materialicen su pretensión en un acuerdo para homologar.

2- Convenios reguladores previstos en el art. 439 del CCCN

Dicho art. nos dice: El convenio regulador debe contener las cuestiones relativas a

la atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y las eventuales

compensaciones económicas entre los cónyuges; al ejercicio de la responsabilidad

parental, en especial, la prestación alimentaria; todo siempre que se den los

presupuestos fácticos contemplados en esta Sección, en consonancia con lo

establecido en este Título y en el Título VII de este Libro. Lo dispuesto en el párrafo

anterior no impide que se propongan otras cuestiones de interés de los cónyuges.

Al momento de presentar una demanda de divorcio, es obligatorio presentar el

convenio regulador sobre los temas que determina este art. Es obligatorio porque

hay intereses que versan sobre menores de edad. Ya sea que se presente en forma

unilateral o no. De esa propuesta se le da traslado a la otra parte, quien podrá

interponer una propia propuesta, modificar la interpuesta o aceptarla. La propuesta

se debe presentar con sus debidos fundamentos. En caso de haber desacuerdo

entre ambos cónyuges en la propuesta, la misma tramitara por vía incidental

Recordemos que es un incidente: son todas aquellas cuestiones contenciosas que

pueden surgir durante el desarrollo del proceso y que guardan algún grado de

conexidad con la petición que constituye su objeto.

Este art. debemos analizarlo con el siguiente:


38 COMUNICACION

El art. 440 CCCN nos dice que el juez puede exigir que el obligado otorgue

garantías reales o personales como requisito para la aprobación del convenio.

El convenio homologado o la decisión judicial pueden ser revisados si la situación se

ha modificado sustancialmente.

Este art. faculta al Juez a exigir garantías a uno de los cónyuges para garantizar la

obligación a la que se ha comprometido, en dicho convenio, respecto del otro

cónyuge o de sus hijos. Vallamos a la segunda parte de este art. Esta facultad de

revisar los convenios de familia, corresponde a que son cuestiones que no hacen

cosa juzgada en sentido material ya que se pueden modificar si se modifican las

circunstancias por las que se los ha fijado.

Ahora, si el Juez considera que el convenio que trata sobre el régimen de

comunicación con el hijo vulnera sus intereses, o no los contempla, podrá rechazar

su homologación.

PROGENITOR NO CONVIVIENTE CON SUS HIJOS QUE SOLICITA SE FIJE UN

RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN EN UN PROCESO DE DIVORCIO

PROPUESTA REGULADORA PARA QUE SE FIJE UN RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

Señor Juez:

R. A. G., DNI .................... con domicilio real en la calle Florianópolis 123.562 y legal

constituido en la Av. Corrientes 167.002, piso 12, of. “R”, ambos de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. V. X. Z., T° 10.602 F° 1

C.P.A.C.F., CUIT ...................., en los autos caratulados: "M., E. M. c/G., R. A. s/divorcio

(arts. 437 y 438 CCCN)", (Expte. Nº 101.784), a V.S., manifiesta:

I. OBJETO
39 COMUNICACION

En tal carácter, vengo a presentar propuesta reguladora a fin de que se me fije un

régimen de comunicación y, en consecuencia, poder tomar el debido contacto con mis

hijos menores A. F. G. y G. M. G.

II. HECHOS

Que por ante V.S. se encuentran tramitando los autos "M., E. M. c/G., R. A. s/divorcio

(arts. 437 y 438 CCCN)", (Expte. Nº 101.784), iniciado por mi esposa y de cuya demanda

se me ha notificado.

Que, desde la separación de hecho de mi esposa, ésta no me ha permitido

comunicarme con mis hijos.

La demandada me impide toda comunicación con ellos —a través de maniobras


elusivas— a fin de imposibilitarme el debido contacto con mis hijos.

Dichas maniobras elusivas, consisten en no estar ni ella ni mis hijos en el inmueble que

habitan (donde se encontraba nuestro hogar conyugal), en los días y horarios que durante

años establecimos que los podía ir a buscar.

Tampoco, se me permite hablar por teléfono con ellos, ya que es siempre la demandada

la que atiende mis llamados y me corta la comunicación al enterarse que soy yo el que

llama.

III. DERECHO

Fundo mi petición en lo preceptuado en los arts. 9°, inc. 3°, y 10º de la Convención

sobre los Derechos del Niño, en los arts. 438, 439, 652, 653 y 655 del Código Civil y

Comercial Unificado de la Nación y en el art. 34, inc. 1º del Cód. Procesal Civil y Comercial

de la Nación.

lV. PRUEBA

—Documental.

Se acompaña copia de las actuaciones correspondientes a los autos "M., E. M. c/G., R.

A. s/divorcio (arts. 437 y 438 CCCN)", (Expte. Nº 101.784) que tramitan ante este mismo
40 COMUNICACION

Juzgado y Secretaría, en donde constan las partidas de nacimiento de mis hijos y, por lo

tanto, el vínculo que a ellos me une a los mismos.

V. SE ESTABLEZCA EL SIGUIENTE RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

a) Días habituales.

Se establezca como días habituales del régimen de comunicación, los martes y jueves

de cada semana en el horario de 17:00 a 20:00 hs., en los cuales retiraré a mis hijos

menores directamente del colegio y los devolveré a la demandada en el domicilio que ésta

habita con aquellos.

Asimismo, los fines de semana de por medio, en que mis hijos pernoctaran en el

departamento que habito actualmente.


Los retiraré de la casa en que habitan con la demandada el sábado a las 10:00 hs., y

reintegraré a ésta el domingo a las 18:00 hs.

b) Días excepcionales.

1) Cumpleaños.

i) Día de mi cumpleaños.

El día de mi cumpleaños, se establezca que mis hijos estén conmigo en mi domicilio, o

en el lugar donde festeje mi cumpleaños, gran parte de ese día.

iii) Día del cumpleaños de mis hijos.

El día del cumpleaños de mis hijos A. F. G. y G. M. G., se establezca que mis hijos

puedan pasar conmigo ese día año de por medio (y el otro año con su madre, la Sra. M. E.

M.).

Para el caso de que V.S. no considere adecuada esta propuesta, solicito que se

establezca que el día de sus cumpleaños puedan salir conmigo hasta una hora

determinada (quedando la forma de celebrar sus cumpleaños, en ese lapso de tiempo, a

mi entera libertad), y que a partir su regreso al domicilio que habitan con su madre, la Sra.

M. E. M., ella les podrá celebrar sus cumpleaños en la forma que lo crea adecuada.

2) Día de Pascuas.
41 COMUNICACION

El día de la celebración de Pascuas, se establezca que mis hijos puedan pasar conmigo

ese día año de por medio (y el otro año con su madre, la Sra. M. E. M.).

3) Navidad y año nuevo.

Para las celebraciones de navidad y año nuevo, solicito que mis hijos pasen conmigo,

en un año determinado, la nochebuena y la navidad, y con la demandada el fin de año y

año nuevo.

El año siguiente se deberá rotar la festividad que pasaron mis hijos conmigo y con la

demandada.

De no acogerse por parte de V.S. lo propuesto con anterioridad, y dado que mi domicilio

actual y el de la demandada se sitúan en esta ciudad, se propone que mis hijos pasen —

en el mismo año— junto a la demandada conviviente la navidad y el fin de año, y con el no


conviviente la noche buena y el año nuevo.

4) Día del niño.

Solicito que, para el día del niño, se establezca que mis hijos puedan pasar conmigo ese

día año de por medio (y el otro año con su madre, la Sra. M. E. M.).

Para el caso de que V.S. no considere adecuada esta propuesta, solicito que se

establezca que ese día puedan salir conmigo hasta una hora determinada.

5) Recesos escolares de verano e invierno.

Solicito que se fijen 14 días en que mis hijos irán de vacaciones conmigo en su receso

escolar de verano y, asimismo, 7 días en que harán lo propio en su receso escolar

invernal.

6) Día del padre.

Solicito que se establezca que mis hijos pasarán conmigo el día del padre,

independientemente de que ese día coincida o no con un día habitual establecido para el

régimen de comunicación.

VI. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. pido que:

1. Tenga por promovido el incidente para que se fije un régimen de comunicación.


42 COMUNICACION

2. Se tenga presente la documental acompañada.

3. Oportunamente, establezca el régimen de comunicación solicitado en el punto V.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

SIN UN PROCESO DE DIVORCIO EN TRAMITE

En esta categoría entran los progenitores unidos matrimonialmente separados de

hecho o progenitores que hayan estado unidos con vivencialmente.

Las posibilidades son las de tramitarlo mediante un juicio ordinario, o mediante un

acuerdo (anuencia de las dos partes en el contenido del mismo) y presentarlo a

homologar. Dicho acuerdo, se presenta por duplicado, con el pago del ius y Bono

Ley 8480, como documentación requeriremos fotocopia de DNI de los progenitores

y partida de nacimiento de los hijos certificada en el registro Civil. Junto a esta

documentación, añadiremos la planilla de inicio como en cada causa, además

debemos realizar el escrito “sumario” presentando el convenio. Luego de ello lo

presentamos con la caratula “homologación de convenio de x (el tema en cuestión)”.

Una vez presentado, se sortea un Asesor de Menores por el Juzgado, y el Juez pide

que se expida sobre el mismo. Luego lo homologa. Es un trámite sencillo y que dura

más o menos un mes.

9-COSTAS DEL PROCESO

Nos tenemos que adherir al art. 68, parr. 1 CPCCN : La parte vencida en el juicio

deberá pagar todos los gastos de la contraria, aún cuando ésta no lo hubiese

solicitado.

Pese a la existencia de esta norma, la mayoría de la jurisprudencia se acoge al

principio de “costas por su orden”, es decir, que cada uno paga a su abogado. Por
43 COMUNICACION

tratarse de cuestiones de familia. Excepto que la conducta de alguna de las partes

sea irrazonable e injustificada, ahí se impondrán costas al vencido.

OTROS MODELOS

PROGENITOR NO CONVIVIENTE CON SUS HIJOS QUE SOLICITA SE FIJE UN

RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

INICIA DEMANDA POR RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN. ACREDITA MEDIACIÓN

Señor Juez:

R. A. G., DNI.................... con domicilio real en la calle Florianópolis 123.562 y legal

constituido en la Av. Corrientes 167.002, piso 12, of. “R”, ambos de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. V. X. Z., T° 10.602 F° 1

C.P.A.C.F., CUIT...................., a V.S., manifiesta:

I. OBJETO

En tal carácter, vengo a promover demanda por régimen de comunicación contra la Sra.

M. E. M., DNI .................... con domicilio real en la calle Esteban Mitre 10586, a fin de

poder tomar el debido contacto con mis hijos menores A. F. G. y G. M. G.

II. HECHOS

Contraje matrimonio con la demandad en fecha....................

De dicha unión matrimonial, nacieron mis hijos A. F. G. y G. M. G., que hoy cuentan con

quince y doce años respectivamente.

Por motivos que hacían imposible la vida en común y la convivencia, nos divorciamos de

mutuo acuerdo con la demandada en fecha....................


44 COMUNICACION

Desde esa fecha, no hubo inconvenientes en que me contactara con mis hijos, pero

desde hace algo más de dos meses la demandada me impide toda comunicación con ellos

—a través de maniobras elusivas— a fin de imposibilitarme el debido contacto con mis

hijos.

Dichas maniobras elusivas, consisten en no estar ni ella ni mis hijos en el inmueble que

habitan (donde se encontraba nuestro hogar conyugal), en los días y horarios que durante

años establecimos que los podía ir a buscar.

Tampoco, se me permite hablar por teléfono con ellos, ya que es siempre la demandada

la que atiende mis llamados y me corta la comunicación al enterarse que soy yo el que

llama.

III. DERECHO

Fundo mi petición en lo preceptuado en los arts. 9°, inc. 3°, y 10º de la Convención

sobre los Derechos del Niño y en los arts. 652, 653 y 655 del Código Civil y Comercial

Unificado de la Nación.

lV. PRUEBA

—Documental.

Acompaño testimonio del acta de mediación familiar (ley 26.589), por la cual se acredita

no haber llegado a un acuerdo con la demandada respecto del régimen de comunicación

solicitado.

Acompaño original de las partidas de nacimiento de mis hijos, de donde surge el

parentesco.

V. SE ESTABLEZCA EL SIGUIENTE RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

a) Días habituales.

Se establezca como días habituales del régimen de comunicación los martes y jueves

de cada semana en el horario de 17:00 a 20:00 hs., en los cuales retiraré a mis hijos
45 COMUNICACION

menores directamente del colegio y los reintegraré a la demandada en el domicilio que

ésta habita con aquellos.

Asimismo, los fines de semana de por medio, en que mis hijos pernoctarán en el

departamento que habito actualmente.

Los iré a buscar a la casa en que habitan con la demandada el sábado a las 10:00 hs., y

a reintegrar a ésta el domingo a las 18:00 hs.

b) Días excepcionales.

1) Cumpleaños.

i) Día de mi cumpleaños.

El día de mi cumpleaños, se establezca que mis hijos estén conmigo en mi domicilio, o


en el lugar donde festeje mi cumpleaños, gran parte de ese día.

ii) Día del cumpleaños de mis hijos.

El día del cumpleaños de mis hijos A. F. G. y G. M. G., se establezca que mis hijos

puedan pasar conmigo ese día año de por medio (y el otro año con su madre, la Sra. M. E.

M.).

Para el caso de que V.S. no considere adecuada esta propuesta, solicito que se

establezca que el día de sus cumpleaños puedan salir conmigo hasta una hora

determinada (quedando la forma de celebrar sus cumpleaños, en ese lapso de tiempo, a

mi entera libertad), y que a partir su regreso al domicilio que habitan con su madre, la Sra.

M. E. M., ella les podrá celebrar sus cumpleaños en la forma que lo crea adecuada.

2) Día de Pascuas.

El día de la celebración de Pascuas, se establezca que mis hijos puedan pasar conmigo

ese día año de por medio (y el otro año con su madre, la Sra. M. E. M.).

3) Navidad y año nuevo.

Para las celebraciones de navidad y año nuevo, solicito que mis hijos pasen conmigo,

en un año determinado, la nochebuena y la navidad, y con la demandada el fin de año y

año nuevo.
46 COMUNICACION

El año siguiente se deberá rotar la festividad que pasaron mis hijos conmigo y con la

demandada.

De no acogerse por parte de V.S. lo propuesto con anterioridad, y dado que mi domicilio

actual y el de la demandada se sitúan en esta ciudad, se propone que mis hijos pasen —

en el mismo año— junto a la demandada conviviente la navidad y el fin de año, y con el no

conviviente la noche buena y el año nuevo.

4) Día del niño.

Solicito que, para el día del niño, se establezca que mis hijos puedan pasar conmigo ese

día año de por medio (y el otro año con su madre, la Sra. M. E. M.).

Para el caso de que V.S. no considere adecuada esta propuesta, solicito que se

establezca que ese día puedan salir conmigo hasta una hora determinada.
5) Recesos escolares de verano e invierno.

Solicito que se fijen 14 días en que mis hijos irán de vacaciones conmigo en su receso

escolar de verano y, asimismo, 7 días en que harán lo propio en su receso escolar

invernal.

6) Día del padre.

Solicito que se establezca que mis hijos pasarán conmigo el día del padre,

independientemente de que ese día coincida o no con un día habitual establecido para el

régimen de comunicación.

VI. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. pido que:

1. Tenga por promovida la demanda para que se fije un régimen de comunicación.

2. Se tenga presente la documental acompañada.

3. Oportunamente, establezca el régimen de comunicación solicitado en el punto V.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA
47 COMUNICACION

You might also like