You are on page 1of 56
TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO - RESUMEN athe TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN iNDICE CAPITULO 1 AMBIT DE FORMACION GENERAL MILITAR 'BLOQUE |. REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS. Tema 1. Disposciones Generales Tema 2. Del Mite Tema 3. Dela Discipina “ema 4 Dea acon del Mando Tema 5. Delas Opeacones 'BLOQUE Il. SEGURIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS. ‘+ Tema: Rea Decreto 194/201, sobre Normas de Seguridad en as FAS ‘+ Tema 2. Oren Ministerial 3/2021, Normas sobre Mando yRégimen interior 'BLOQUE Ill MANDO Y REGIMEN INTERIOR DE LAS UNIDADES E INSTALACIONES DEL EJERCITO DE TIERRA (Orden Ministerial 50/2011) Tema 1. Dsposcones geneales Tema 2 Dela acca del Mando Tema 3. De Regimen interior, Tema 4, Ls serves dea ntalacones “Tema tas Guordas BLOQUE IV. LEGISLACION MILITAR ‘+ Tema 1. Ley39/2007 de a Carera Malar ‘+ Tema 2. Ley 8/2006 de Tropa y Mariner 'BLOQUE V. REGIMEN DISCIPLNARIO DE LAS FAS ¥ CODIGO PENAL MILITAR ‘+ Temt ey Orgnica 8/2014, de Régimen Dscpinaio de as FuerzasArmadas ‘+ Tema 2.Ley orgnica 14/2015, de Codigo Penal Mar ‘BLOQUE VI. ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DEL ET ‘+ Tema 1 Organzacin de las Fuezas Armas + Tema2 el ecto de Tera ‘BLOQUE VI. LEY ORGANICA 9/2011, DE DERECHOS ¥ DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS “ema 1Disposiciones generates ‘Tema 2 De erode os derechos fundamentals yMoertades pias ‘Tema 3 Delos derechos ydeberes de cardcter profesional Tema 4 Apoyo a personal “Tema 5 De as sociaciones profesionales de os miembros de ls Fuerzas Acad “Tema 6 Del Conseo de Personal dels Fueras Armada “Tema 7. Del obseratoo de a vids MISTAR, ‘BLOQUE Vill REAL DECRETO 176/2014, POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACION DE LAS I {QUEIAS RELATIVAS AL REGIMEN DE PERSONAL Y A LAS CONDICIONES DE VIDA QUE PUEDA PLANTEAR EL MILITAR + Tema Oisposiiones generales Tera Teamitacin de natives + Tema 3. Tramitacin de queas TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN CAPITULO 2 AMBITO DE INSTRUCCION TACTICA ¥ TECNICA 'BLOQUE |. INSTRUCCION TACTICA DEL COMBATIENTE Tero 3.tnstruccién de combate Tema? tnstruceidn 66. = Tema3.escuadra/Equipo BLOQUE Il, TOPOGRAFIA Temas. cartograis Tema? Onentacon Tema Novegacn [BLOQUE IIL ARMAMENTO Y TEORIA DELTIRO ‘Tema 1.Normas generales ene usodelas armas ‘ema 2 Ametealadora MG-42 “Tema 3. Ametealadora igera MG-4ET Tema 4 Granada de mano ALMAMERA Tema. Pistols USP COMPACT Tema 6. Teri dl tro BLOQUE IV. TRANSMISIONES, Tema 1. Conocimientosbiscas pare transite. Terma 2 PRAG. Tera 3. Telefona TSN Tema 4 Ragotléfone PNR-SOO ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN CAPITULO 1 BLOQUE! REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS ‘TEMA 1: Disposiciones Generales [Art 1. Objeto: Cédigo conducta de los miltares, definen prncipios ics yreglas de comportamiento, De acuerdo con la CConsttucién y ordenamiento juridico. {Art 2. Ambito de Aplicacién: A todos los militares profesionaes de las FAS, alumnos,reseristas, asprantes areseristasy Guardia iil. Salvo suspendides de condicién militar. [At.3. Primer deber del militar: Defender spat, incluso con la vid, Primer y mas fundamental deber.Diaria expresin en exacto ‘curplimiento contenidos en la Constitucién. Ley Organica 5/2005, 17 NOV, Def. Nacional. Ley 39/2007, 19 NOV, dela carrera militar yy Reales Ordenanzes. [Art 4 Deberes de cardcter genera: Guardard y hard guardar la Constitucién, norma fundamental del Estado. Cumpliréobligacones, ‘condicidn militar, sujeto aleyes penales y disciplinarias mitares, [Art 5. Actuacién del militar como servidor pblic: objetividad,integridad, neutolided, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicacén a servicio, transporencia,ejemplarided, usteridad, accesibldad,eficacia, honradez y promocién del ‘entorno cultural y medioambientol ‘Art 6. Simbolos dela Patria: Deber prestarrestarjuramento 0 promesa ante a Bandera de defender a Espafa. Bandera, Escudo © Hino Nacional, transmitidos por a historia Ar 7. Caractristicas del comportamiento militar: Disciplin, jerarquiey unidd. Conseguir maxima eficacia en su acc. {Art 8. isciplina: Mandar con responsabilidad, obedecer lo mandado,practicado y exgido como norma de actuacién. Expresién colectiva, acatamiento a la Constitucién, Manfestacion individual, cumplimiento de érdenes. [rt 9. Jerarquia:Estricto respeto. Situacin relatva entre sus miembros, concermiente 3 mando, subordinacin y responsabilidad. ‘Asumiré plenamente la consiguiente responsabilidad. [Art 10. Unidad de as Fuerzas Armadas:Leoltad y compaferismo, [Art 11 Dignidad de la persona: Ajustard conrlict al resneto de ls personas, bien comin y derecho internacional aplicable en conflctos armados. Oblgacién arespetary derecho a exig. [Art 12, Derechos fundamentales ylibertades piblicas los respetard los har respetar. [Art 13. Igualdad de género: Velaré por a aplicacién de los citeriosy normas relativos ala igualdad efectiva de mujeres y hombres a a prevencién de la violencia de género ‘TEMA 2: Del Militar [Art 14. Espicitu militar: El militar cayo propio honor yespiitu no le estimulen a abrar siempre bien vale muy poco para el servicio; legac tarde a su obigacién, aunque sea de minutos; excusarse con males imaginarios osupuestos de fatigas que le corresponden, contentarse cegularmente con hacerlo preciso, si que su propia voluntad adelante cosa alguna, son pruebas de gran desidiae Inepttud parala carrera de las armas [Art 16. Cumplimiento del deber:Exacttud en sus deberes y oblgaciones impulsado por el sentimiento del honor inspicado en estas Reales Ordenanzas [Art 17. Vitudes fundamentales: Discpling, valor, prontitud en la obediencia y exactitud en el servicio, [Art 18 Justicia en las Fuerzas Armadas: Nadie tenga nada que esperar del favor i temer de la arbitrariedad. [Art 19. Dedicaci6n del militar: Dedicaciény espiritu de sacrifici, intima satisfaccin del deber cumplido. Deseo de ser empleado en las ocasiones de mayor riesgo yfatiga ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN [Art 20. Disponibildad para el servicio: Dsponibiidad permanente para el servicio. ‘Art 21. Tradicign militar de los Ejércitos: Los miembros de las FAS se sentirin herederos y depositarios dela tradicibn militar espafiola, El homenaje a los que forjarony a todos los que entregaron su vida por Espafiaes un deber de gratitud y un motivo de ‘stimu para la contiouacién de su obra ‘Art 22, Prestigio de las FAS: velaré por e por las FAS por el suyo prop. Se esforzard en su aportacién personal, orguloso, ‘manteniendo los mayores niveles de preparacin, eficacia eficiencia y cohesi6n, ‘Aet.23, Historia y tradiciones: Las conservaré, para perpetuar su recuerdo, contribuirafomentar el espiritu de la unidad y reforzar las tudes militares de sus componentes, [Art 32 Relaciones con la poblacin civil Fomentaré la relacion, serécortés ydeferente, paticlarmente con la que més, > y <> con cardcter generico. [Art 3. Ambito de aplicacion: Alas unidades de las FAS, includas las no encuadradas en el Ejécito de Terra, Armada y Are. La seguridad de las unidades se rge por su propia normativa, ‘Art 4, La seguridad en las Fuerzas Armadas: Afecta 9 todos sus miembros; en consecuencia, cada uno de eos le prestaré atencion permanente yserd responsable, a su nivel, del cumplimiento de nocmas y medidas que se establezcan para garantizar la integridad el persona, instalaciones, Biques, eronaves, armamento, material y documentacién. Reo! Decreto 96/2009, 6 de FEB. [Art 5. Zona de seguridad exterior alas unidades: Conseguir su convenient aslamiento defensa inmediata, as como garantizar el ‘empleo eficar de os medios isponibles [Art 6. Seguridad en el interior de las unidades: Se clasificardn con el nivel de seguridad requerido. Se estableceré las correspondientes medidas de proteccién y control de acceso de tal forma que el personal armamento y material, la documentaciin vylas dependencas tengan Ia proteccion necesara contra cualquier dafo, amenaza, riesgo o accién host [Art 7. Responsabilidad dela seguridad: Ser el jefe de a unidad.Elaboraré y/o actualizar el plan de seguridad dela unidad, ‘aprobade por la autordad superior que se determine por el Jefe de Estado Mayor de a Defensa, el Subsecretario de Defensa y los Jefes de Estado Mayor de Eécito de Tiera, Armada y Aire en el Ambito de sus competencias.Eljefe de unidad designaré un jede de seguridad [Art 8. Formacién: Los miembros de las FAS recibir formacién preparacién dentro de la ensefanza militar y dela instrucciin y adiestramiento 12: Del plan de seguridad ‘Act 9. Plan de Seguridad: Documento que incluye la escripci de los diferentes sistemas de seguridad, las medidas tomar en «ada stuacién y la forma de implantarlas. Regularé los medios personales y materiales a emplear, que pueda darse una respuest progresiva ala amenaza, conforme a los prinipios de necesidad y proporcionalidad en el empleo de la fuerza, EI /EMAD, Subsecretorio de Defensa y los Jefes de Estodo Mayor de Ejército de Terra, Armado y Aire, establecern los criterios y directrices ‘enerales para la elaboracién, asi como los trimites para su aprobacién ‘Act 11. Colaboracién de la seguridad privada: Pod incur la utilizaciin de medios personales 0 materiales de seguridad prvad, ey 23/1992, 3 de JUL 1.3: De as Guardias de Seguridad ‘Art 14. Guardias de seguridad: Son cometidos de miembros de las FAS, con presencia y duracién limitada, se establecen como servicios de armas para dar proteccin alas unidades. Constituyen una medida disuasoria para potenciales intrusos, una fuerza de Feaccin ante cualquier alarm o sefal de emergencia, Se complementaré con metlos técnicos. Dichas normas, aprobadas por el IMinisro de Defensa, estableceré ls imitaciones para la prestaciin de estas [Art 15. Carécter de los componentes de la guardia de seguridad: Prestarén su servicio como poliia militar, naval o aérea durante la ejecucion de la misma. Llevarén durante éste la identificacién visual que aslo acredite. Las guardias de honor se consideran de seguridad, se reirén por estas normas y adems por la suyas especificas, no ser necesario identificacién visual ‘Art 17. Duracion dela guardia de seguridad: La que se determine en el plan de seguridad, en funcién dela stuacion de alta ‘efectivos disponibles o cualquier otra circunstancia que pueda tener ifluencia en el mejor rendimiento del personal ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN ‘Art.21, Cabo de guardia: Empleo més adecuado, Cometidos: que el personal a su cargo conozca érdenes y consignas, se eneuentre ‘equipado y dispuesto a intervenir en cualquier momento, Inspeccionaré os puestos, pasara revista de armas antes y después de cualquier releve, ‘Art 22. Tropa y marinetia de guardia: Situaciones de actividad, olerta o descanso; la duracion de cada una de éstas seré la que proporcione mayor eficaci la seguridad y menor fatiga al personal. En actividad aetuarén como centinelos, componentes de patria oviiiontes. [Art 23. Transmision de érdenes: Se le darén a la tropa por conducto del cabo de guardia, si bien las podré recibir det jede de la guardiao aquél que le auxie. {Art 24, Centinela: Componentes dela quardia de seguridad, en acto de servicio de armas y cumpliendo una consigna. Se empleard parala protecciény defensa de lugares sensibles donde el grado de seguridad lo ej. Tienen ademas esta condicién aquelos que por importanciaotranscendencia de las funciones que desempefien, asi les sea reconocia por legislacién vigente. [Art 25. Obigaciones del centinela: Permaneceré en su puesto mientras no sea relevado, Da la alarma cuando la situacién lo Fequiera. Podré hacer uso gradual y proporcionado de su arma, procurando causar el menor dato posible ‘Art 26, Puesto de centinela: Los fos se establecerin que permitan la proteccién y observacin yreduzcan la vulnerablidad. Los ‘mules complementarén la accién de los fos ytendran a su cargo la vllancia permanente de zonas concretasylimitadas ‘Art 27, Patullas Fracciones de la guarda, Efectdan recorrdos de amplitud y duracin variable con los medios més adecuados, en zonas de interior y exterior de la unidad. ‘Act 28. Vigilantes: Complementan a los centinelas, asf como a cumplit sus cometidos con armas 0 sin elas 1.4: Dea policia militar, naval o aérea ‘Art 29. Dela policia militar, naval o aérea: Dotadas del armamento y material adecuados, Organizadas, instrudas ycapacitadas. Los miembros de las FAS que presten este servicio, sin perjicio de su cardcter de fuerza armada cuando proceds, tendrin el cardcter de agente dela autoridad en el ejercicio de sus funciones. ‘Art 20, Cometidos: Realizarvigancia,custodia,escolta,regulacén de trasportes, proteger miembros de las FAS, Identifcacion de personaly vehiculos. elar por el orden, actuar en auxiio de Grgancsy iscales de la jurisdiecién militar. Se podrén desempetar en ‘operaciones en el exterior. [Art 31, Apoyo entre policas: Militar, naval o aérea podrén actuar en apoyo mutuo. ‘Art 31 Intervencién ante delitosfragantes: Estando de servicio yen ausencia de fuerzas y cuerpos de seguridad, podrén actuar ante {delitosfragantes de acuerdo con lo Ley de Enjuiciamiento Criminal. Recabarén la presencia de aquellos y darén cuenta de $0 actuacién asus superiores ‘TEMA 2: Orden Ministerial 50/2011, Normas sobre Mando y Régimen Interior. 2,1: Guardias de Seguridad [Art 80, Guardias de seguridad: Se denominaré destacamento de seguridad ala unidado fraccién de ella que, separada de su unidad superior, sea designada para establecer una guardia de seguridad en una instalacinajena [Art 81. Nimero, clase y duracion de las guardias de seguridad: Como norma general, no serd superior a veinticuatro horas. [Art 82. Composicién de una guardia de seguridad: Un jefe de la quordio de seguridad, uno 0 varios auxiliaes del jefe, uno 0 vatios ‘cabos de quardia la tropa de guardia que sea necesaria, Podran ser apoyadas 0 reforzadas con el correspondiente retén. [Art 86, Cabo de guardia: Esta guardia se nornbraré entre los cabos destinados en la nstalaci6n, pudiendo completarse el turno, en ‘aso necesaro, con aquellos soldados que por su antiguedad y capacidad se consideren mas idéneos. De acuerdo ao prevsto en el bro de Normas de Régimen Interior. LTEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN BLOQUE tit ‘ORDEN MINISTERIAL 50/2011, 28 JUL. NORMAS SOBRE MANDO Y REGIMEN INTERIOR DE LAS UNIDADES E INSTALACIONES DEL EJERCITO DE TIERRA ‘TEMA 1: Disposiciones Generales. [Act 2 Defiiciones: ‘+ <> se refiere ol ejecicio de autoridad, con a consiguiente responsobiidad, que corresponde ol militar ‘en razén de su corgo, destin 0 servicio. + Elque ejerce mondo de une unided o instolacén se denomina >. * Sedenomina <> ol canjunto de normas yprocedimientos que regulan fa vida de las unidades y del personal en el interior de as instalaciones que sealojon. El abjeto, establecer el conjunto de reglas que rigen la cccién del ‘mando y e régimen intevar de los unidodes einstolociones del Eército de Terra, [Art 4. EL Ejécito de Tierra: Componente dela estructura organica dela FAS. Constituido por el Cuartel Genero, a Fuerzay el Apoyo ‘(a Fuerza. [Art 5. Unidades, Centros y Organismos: ECG, la Fuerza ye! Apoyo o la Fuerza, seaticulan en Unidodes, Centos y Organismos, ‘denominados genéricamente <> * Unidod:Posibiita la generacién de organizaciones operatvas #Centros:Funcién téenico-facultatva, + Orgonismos: Actividades de informacién, asesoramiento,planeamiento,coordinacién, contro, inspeccién y ejecucién que no Son responsabilidad de Unidades 0 Centros. [Art 6. Libro de Organizacién: Desde nivel brigada hasta batalléno grupo. Reflejard la estructura orginicavigente y su adaptac ‘estableceré las responsablidades, cometidos yrelaciones orgénicasyfuncionales. La redaccin y actualizaign corresponderd al jefe de unidad. [Art 7. Bases, Acuartelamientos Establecimientos: Denominadas genéricamente instalacones: + Base: Propiedad o conjunto adscritas al Ejércto de Tiera, no necesariamente con continuidad fisica, Tareas logisticas, administratvas, mando u otras. * Acuortelamiento: Recinto militar donde se alojan con cardcter permanente, una o varias unidades. ‘+ Estoblecimiento:conjunto de infraestructuras y locales al servicio de uno o varios Centro u Organismes. as Bases 0 Acuartelamientos podrén contar con fas zonas de Mando, Vido,Instruccién y Adiestramientos, Logistic de fos unidedes, ‘Mantenimienta de lo instlacién, Seguridad y Control, y Comunicaciones. En lugar preeminentes y bien visible de las instalaciones, ‘ondearé la Bandera Nacional, zada yariada, conforme las normas, ue regulan los actos solermnesy su ceremonial. Asi mismo, preferentemente en la entrada principal, figurad el lema <> TEMA 2: Dela Accién del Mando. Art 8, Autoridad y accion del mando: £1 ET es una organizacin jerarquizada,disciplnada y cohesionada que basa en ello su propia tficacia. uienes acupan los distintos nveles, ejercen a autordad que les corresponde en razén del cargo, destino 0 servicio. Se ejerce mediante la accién del mando, asumiendo plenamente la consiguiente responsabilidad [Art 10. Carécter del mando: + Titular: Aquel que haya sido designado expresamente para un puesto o cargo. ‘+ Interino: Por ceseofallecimiento del titular. Tine ls mismasatribuciones yresponsabilidades. + Accidental Asume la ausencia del titular ointerino, a crterio de estos y con conocimiento de su superior jerdrquico. Tiene las mismas atribuciones yresponsabilidades, pero no podra modifier las instrucciones © normas establecdas, salvo autorizacin expresa de estos de su superior jerdrquicoo en caso de emergencia [Art 12. Sucesién del mando: Siempre que no esté expresamente designado un segundo jefe, le corresponderé al subordinado directo teniendo la capacidad especifica para el puesto. I personal de reserva no podra suceder al mando, Toda sucesién se anotard ena hoja de servicios del interesado y se podeé publicar en fa Orden correspondiente. ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN TEMA 3: Del Régimen Interior. [Art 3A Elrégimen interior: Se regulard en el Lbro de Normas de Régimen Interior de las instalaciones. [Art 32 El Libro de Normas de Régimen Interior: Cada instalacién dispondré de uno. Las normas que afecten exclusivamente a algin nucle diferenciado, se inlurén como un anexo. Estableceré las normas que rgen la vida y el funcionamiento interno de la Insalacin. Incluir las normas que rgen los diferentes tipos de servicios y guardias. La redaccién y/o actualizaciéncorresponde al Jefe de a instlacisn La autoridad de Is que depends, serd responsable de a aprobacin, [Art 34. Los actos de régimen interior: a actividad mas importante que desarrolla una Unidad es adlestrarse para el cumplimiento de las misiones que tenga encomendadas, Los actos de régimen interior estan presididos po los princpios de seguridad, sencile y ceficacia. Los actos que rgen la vida de las unidades en las instalaciones pueden tener cardcter: ‘© Ordinoro: Tendr en cuenta lo previsto en estas normas. © Extraordinoro: De manera ocasiona, por érdenes particul El comienz0 0 terminacion de los actos se podrén anunclar mediante los crrespondientes toques, voces, o sefialesacisticos TEMA 4: Los Servicios de las Instalaciones. ‘Art 51, La unidad de servicios: tlevaréa cabo la gestin y mantenimiento de los locales, infraestructurasy medios disponibles, ‘Art S2. Los servicios de la instalaciin: Sufnalidad es descargar alas unidades alojadas de aquellos cometidos que puedan lstraeries de su funcién especiica, Al frente de cada servicio habré un oficial o suboficialcualificado, responsable ante el jefe de servicios dela instalacién de su carecto funcionamiento ‘Art S3, Clases de servicios: Apoyo alos unidades: con los de seguridad, telecomunicacionese informacién, apoyo ala preparacion transportes, material de acuartelamienta y otros. + Apoyo alas personas: alimentacién alojamiento, sanidad,estafeta, etc Apoyo alas infraestructuras: mantenimiento, proteccién de incendios, saneamiento, etc TEMA 5: Las Guardias. ‘Art 78. Conceptos generales: Tenen por finaidad gorantizar la seguridad, mantener ia continuidad de la accién del mando o dar permanencia a ciertos servicios. No tienen la condicdn de guardia las comisiones y otros servicios similares. Se autoizaré un periodo ‘de descanso no superior a una jornada labora af fnaicacén de aquellas que exjan presencia ininterrurmpidas en su unidad de 24 horas, siempre que sea compatible con las necesidades del servicio. El efe de Estado Mayor del Ejrcito de Tierra podré establecer los erterios que fijen periodos descano para otras guar ‘Art 79. Clases y caricter de guardias: Segin su naturaleza © Guardias de seguridad: servicio de armas para dar proteccién a instalaciones, personal, armamento, material 0 ddocumentacin. Incluye alos retenes,escoltas,destacamentos de seguridad y quardias de honor. = Guardias de orden: Garantizar la contiouidad dela accién del mando fuera det horario habitual de trabajo, * Guardias de servicio: Aseguran la disponibilidad y permanencia de algunos de ellos. + Guardios aeronéuticos:Dispontiidad y permanencia de servicio de esta naturaleza ‘Segin su periodicidad pueden ser ordinarias, que se establecen habitualmente,y extraordinaras,satisfacen ocasionalmente alguna ‘necesidad del servicio. [Art 90. Guardias de orden: Ante situaciones de emergencia, actuarén segin lo previsto en el plan de seguridad, [Art 91. Composicién de ls guardias de orden: Un copitén de Cuartel por Base o Acuartelamiento, un oficial de cuertel por unidad, uno © varios suboficiles de cuorte,y tropa de cuortel sega las necesidades dela unidad. [Art 95 Personal de Tropa de Cuartel: Ayudard al subofcial de cuarel en el desempefio de sus cometidos. Podré estar comprendidas centre las 24 y las 96 horas 10 ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN [Art 97. Cabo de Cuartel, Cuartelero e Imaginarias: ‘© Cabo de Cuartl: Ausiard al suboficial de cuartl. De esta guardia dependersn los cuarteeros e imaginaras. ‘© Cuartelero:Cuidarévigiando, que se cumplan las normas sobre permanencia,utlizacién y limpieza “© maginaria: Se designara para cuando sea necesario cubrir esta guardia durante el periodo que abarca desde silencio hasta diana ‘Art 98. Guardias de los servicios: Dependein del capitan de Cuartel. Los guards del servicio de ls sistemas CS, x regirén por ‘estar normas, A efectos de aplicacin dela lgisacién penal miltar, ls operadores de este servicio tendeén consideracién de centinela, ‘Art 104, Organizacién de las guardias: Todos los militares realizar ls guavas que en su categoria y empleo pusieran ‘corresponderles. Quedan excluidos ls casos contemplados en las medidas de conciliacin y en los derivados de la maternidad de Is ‘mujer. jefe de unidad podré organizar aquellas otras extrardinarias que aseguren un buen funcionamiento de fa misma, [Art 105. Los turnos de las guardias: Pode ser dstinto para los dias aborals, ls fines de semana y los festivos. Como norma general, se nombrarén de mayor @ menor antiguedad, y en orden inverso para las restates. Se podr inclu al personal que se encuentre en commision de servicio en las unidadesalojadas {Art 106, Nombramiento de las guardias: Lo hard e jefe dela instolocén para oficiales ysuboicales, yen su caso a personal de ‘ropa. EI nombramiento del personal de tropa lo hard seré normalmente atibucién del jefe de fa undo tipo compari. Quien ‘nombre una guardia podré permit, sn perjudicar al servicio, el intercambio de fechas para la prestacion de las mismas entre los integrados del correspondiente turn. Siestima que no le corresponde una guard, podré alegar sus motivos. La relamacién n0 pod suponer el retraso dei cumplimiento de la guard, seré prestada por el nombrado si antes no se ha resueltola reclamacién, ‘Art 107. Prestacion de las guardias: Cuando alguno se encuentre ena imposibilidad de prestar una guadia, lo pondré en conocimiento de quien le nombro, segin el pracedimiento que establerc, afin de poder alrtara su imaginaria. Sise interrumpe tuna guardia de duracién igual inferior a veinticuateo horas, se considerard que a sido cumplida tanto por et nombrado como por et sustitudo. Al titular o al imaginaria que se la daré por cumplida la guardia siempre que la haya prestado al menos por lamitad dela uracién normal {En caso de coineidencia de ms de dos guardias la orden de preferencia seré: guardia de seguridad, de orden de instalacién, de ‘orden de unidad, aeranduticas y de los servicios. No se podran prestar més de dos guardias sepuidas cvalesquiera que sean su clase ‘oduracion. No podeé realizarse seguidas cuando la duracién de al menos de una de elas sea de 24 horas yexjan ambas de deslicacin exclusiva, 0 sin exgencia de esta sila duracin de cada una de ella es superior a 24 horas. TEMARI NSO A MEN BLOQUE IV LEGISLACION MILITAR ‘TEMA 1. Ley de la Carrera Militar (Ley 39/2007, 19 NOV) 1.1 Disposicones generales [Art 1. Objetoy dmbito de aplicacién: Tiene por objeto regular el régimen del personal miltar profesional y,especiicamente, la > 1.3 Situaciones administrativas ‘Art 107. Situaciones administrativas: “Servicio activo Servicios especiales © Excedencio Suspensii de funciones ‘© Suspensién de empleo © Reserva La stain administrativa de reserva solo pode acceder los mittares de carrera, ‘Act 108, Situacin de servicio activo: Estarén en esta situacién si ocupan alguno de los cargos o destinos aque se refiere el articulo 99, También cuando estén pendientes de asignacién de destino por cese. Reglamentariamente se determinaré el tiempo que podrin permanecer en a situacin de servicio activo los pristoneros y desaparecidos,establecido en el Cédigo Cul ‘Art 109. Situacin de servicios especiales: Los militares de carrera y tropa y marineria con compromis de larga duracién, cuando: + sean designados miembros de! Gobierno o de os érgonas de gobierno * Autorizados por el Ministerio de Defensa para una misién superior a ses meses ‘+ Desempefir puestos en Organismos Publics, Entidades dependientes 0 vinculados a las Administraciones Pablicas © Condidotos oelecciones © ete Percibicin retribuciones del puesto que desempetien, el tiempo permanecido sera computable a efectos de tiempo de servicios, ‘tieniosv derechos pasives. ‘Act 110: Situacion de excedenci Prestacion de servicios en el sector publica: Miitares de correra Voluntaria por interés particular: Militares de carrera y tropa y merineria con larg duracin. * Voluntaria por ogrupacién famiiar Cuidodo de familiares Rozén de violencia de género 1ARIO OPOSICI NSO A CABO: R Durante este tiempo no devengaréretribuciones niles serd computable a efectos de tiempo de servicio, trienios y derechos pasvos. Las mujeres vctimas de violencia de género, durante los primeros dos meses tendré derecho a percbilas rtribucionesintegras de suiitime destino. [Art 111 Situacin de suspensién en funciones: Se podré acardar como consecuencia del procesamiento, inculpaciin 0 adopcin de alguna medida cautelar contra el imputado en un procedimiento penal oincoacién de un procecimiento dsciplinaio por falta muy rave. Priodo maximo de esta situacién: seis meses ola duracién de prisién preventiva, [Art 112, Situacién de suspension de empleo: = Condena ‘© Imposicién por sancién discplinari por falta muy grove [Art 144. Pase a retivo: Al cumpir a edad de sesentay cinco ofos Porlo dispuesto en el articula 113.6 (condicién de forzoso) Con carcter voluntario Insufciencia de condiciones psicfisicas que impliquen inuiided permanente para el servicio. Insuficiencia de facultades profsionales (condicin de forzoso) ‘Art 116. Pérdda de la condicién de militar de carrera: + Envitud de renuncio + Pérdida de la nacionalidad espavola + Pena = Soncién dscplinora de seporacién del servicio que haye adquiido frmero {Art117, Renuncia ala condlcién de militar: Los militares de carcera podan renunciar a su condicign i tienen cumplidos ios tiempos e Servicio, estarén en relaién con los castes y duracién de los estudios realizados, No podré ser superior a diez afos. De no tener cumpldos os tiempos establecidos, deberdn resarcr econdmicamente a Estado. [Art 118, Finalizacién y resolucién de compromisos de ls militares con una relacin de servicios profesional de cardcter| temporal: Finalzarin en su fecha de vencimiento y se resolveran por las causasestablecidas en el articulo 10.2 dela Ley 8/2006, 28 ABR, Para ls compromizos de larga duracién, siempre que el interesado haya cumplido al menos tes aflos entre el compromiso Iniialy, en su caso, ede renovacién, perdiendo su condicién mite ‘Art 120. Evaluaciones para determinar si existe insufiiencia de condiciones psicofisicas: El expediente constaré de un dictamen del {rgano médico pericial competente, valorado por un érgano de evaluacién en cada Ejército,y elevado al Subsecretario de Defensa, para a resolucién que proceda ‘TEMA 2. LET 8/2006, DE TROPA Y MARINERIA 2.1 Disposciones generales [Art 1 Objeto y dmbito de aplicacin dela ley: Establecer medidas diigidas a consolidar la plena profesionalizacién, de apicacioo 8 la tropa y marinera, 2.2 Compromiso de los militares profesionales de tropa y marineria, [Art 6. Modalidades de relacién de servicios: ‘+ Compromiso inicio: Renovable hasta el maximo de 6 aos. + Compromiso de lorga duracién: Hasta los 45 ais, se accede desde el compromiso inci ‘© Condicén de permanente: Se podra acceder durante la vigencia del compromise de larga duracién. ‘Son unas relacionesjuridico-pablicas, de carécter especial que se establecen mediante la firma del compromise rigen por estaley. [Art 8 Renovaci6n de compromiso: Por periodos de 2 3 afos, hasta el maximo de 6. Haber sido evaluado previamente y declarado Iidéneo. 6 ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN. ‘Art 9. Compromiso de larga duracién: Lo podrin suscibr aquellos con mas de Safi de servicio. Estos podrn pasar ala situacién de servicios especiales y excedencia voluntaria en los mismos supuestos que los militares de carrera ‘Act 10. Finalizacién y resolucién del compromiso de larga duracién:Finalizaré cuando cumpa ls 45 aftos de edad. Se resolveré por: ‘+ Peticién expresa del interesado, con preaviso de tres meses © Adquisicién de condicidn de militar de carrera o de complement Ingreso en centro de formacin de fa Guardia ilo Cuerpo Nacional de Policia CCondicién de personal labora! fe de las Administraciones Pblicas y Organisms Pablicos + Acceso a condicién de permeonente © Perdida de nacionalidad esporiola + Insufcienca de focultadesprofesionates + Insuficlencio de condiciones pscofsicas ‘© tmposicién de sancin disciphnaia de resolucén de compromiso, Tendrén derecho a percibicla prima aquellos que al cumplir ls 45 aflos no adquieran la condicin dereservsta de especial isponibilda {Art11, Ampliaciones de compromiso: A quienes cumplan su compromiso en misiones fuera de tertitorio, podrin amplia su ‘compromiso hasta 15 dias después de que esta concluya. A extranjeros que hayan solicitado la nacionalidad, cumplidos los 6 aos be servicio, se les ampliaré un maxima de 3 aos. Nose conceder la larga duracin sin la nacionalidad [Art 12. Condicién de permanente: Con compromiso de larga duracién. Para partcipar en los procesos de seleccin requeriré, como ‘nimo, de la ttulaion del sistema educativa general oequivalente,catorce aflos de servicio activo desde su ingreso, ademss de las condiciones que se determinen reglamentariamente 2.3 Desarrollo de la carrera militar ‘Act 13. Ascensos: Serén concedidos por e Jefe de Estade Mayor del Ejército correspondiente [Art 14. Cambio de especialidas Defensa den cambiar de especialdad mediante el procedimiento que determine el Ministerio de Aart15. Promocién interna: Ala tropa y marinera que lieve al menos un afl de tiempo de servicio. Al menos se es reservar el BO por cient de las plazas de suboficiales. ‘Art 16. Formacién y promocion profesional: Se les facilitaré formacion en dreas relatvas a as tecnologias dela nformaciin y las ‘omunicaciones, prevencién de riegos laborales, medio ambiente, permisos de conduccién y otros. 2.4 Reservistas de especial disponibilidad [Art17.Definicién y condiciones: Siempre que tengan cumplidos 18 afos de servicio y lo soliciten adquirirn la condicin una vez finaizado el contrat de larga duracion. Sno tiene ls 18 afos y tiene la posbilidad de alcanzaros alos 47 aflos de edad se le ampliars el compromiso, [Art 1B: Activacin e incorporacién: El reservista de especial dsponibiidad no tended condicin de miltar, pero se encontrar ‘lspuesto a incorporarse alas FAS. 2.5 Cambio de actividad profesional [Art 20. Acceso a as Administraciones pblicas: El tiempo de services prestados en las FAS se consideraré como mérito de fos sistemas de seleccisn para el acceso alos cuerpos, escalas, plazas de funcionarioy puestos de caécter laboral de las. ‘Administraciones pblicas. EI Ministerio de Defensa promoverd acuerdos de colaboracién con las Administraciones autondmicas y locales para las convacatorias de acceso alas Policias Autonémicas y Locales se reserven plazas. [Art 21. Medidas de incorporacién laboral Se les facilitard durante su permanencia en e servicio activo, los medios necesarios de ‘orientacién, impulso y apoyo para su plena incorporacién at mundo laboal 6 ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN BLOQUE V REGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FAS Y CODIGO PENAL MILITAR. ‘TEMA 1: REGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FAS 11.1 Disposicones generates. Art. Garantzar la observancia de las reglas de comportamiento de los militares, fo disciplin, fo jerarquia yla unided, de acuerdo con a Constitucién y el resto de ordenamientojurdico. Art 2. Sujeto alos militares, mientras no tengan la condicién militar en suspenso. De apicacién alos reservistas que se encuentren Incorporados. Alumnos de centros docentes militares y aspirantes areservistas. Las infraciones de cardcter académico ela ensefianza de formacin no estén incluidas en el régimen discipinaio militar y se sancionardn con sus normas especficas. Quedarén también sujetos quienes pasen a tener consieracion de militar, de acuerdo con la Ley orgénica reguladora de estados de alarma, excepciéno siti {Art 3. Responsable cil, pena ydscplinaria judo. [Art 4, La iniclacién de un pracedimiento penal no imped la incoacion y tramitacin de expedientes disciplinaros por ls mismos hechos. 1.2 Fatas y Sanciones [Art 5. Son fltasdisciplinarias as aciones yomisiones,dolosaso imprudentes, previstas en esta ley. as falas dsciplinarias pueden set leves, raves y muy graves. La comisién de faltasdiscipinaiasdaré lugar ala imposicién de sanciones. [Art 6. Son faltasleves, cuando no constituyan infraccién mas grave o delito: mite expresiones o realizar actos levementeirespetuosos. JInexactitud en e cumplimiento de Grdenes, deberes, abligaciones 0 normas -Expresarpibicamente opiniones relacionados con el servicio en los FAS. Inobservancia de inicocioneso instruciones. Hacer reclamacianes en forma irrespetuosa o prescindiendo de los couces reglados. ‘Omisién de soludo oun superior. Falta de interés en to instrvccon. El descuide del oseo 0 uniformiad, asi como ostentardistintvos si estar outorzode, Consumir bebidosalcohdlcas durante el desempero de sus funciones Folta de puntualidad No comunicr asus superiores, dentro de un plozo de 24 horas la ausencio, Trato ncorrecto ala poblacién civ. (fender un comporero con acciones 0 nolabras.Expresiones o manifestaiones de despreco, [Art 7. Son faltas graves, cuando no consttuyan falta grave o delto ‘+ Monifestar publicamente expresiones controraso acts rrespetuosos 0 la Consttucién, Corona y demés drgones @ institciones de Estado, Bandera e Hino. Folta de respeto 0 subordinacgn, Incumplimiento de érdenes, deberes 0 norms Expresioneso actos ofensvos contra miembros en su funcién de agentes dele autoridad. Incomporecencia injustificad. ‘Organizor, partcipar o esstr en reuniones no outorizadas que se celebren en unidades militares ‘© mpedir olimitor 0 tro miltare ejercicio de sus derechos ‘+ Descuitoen a instrucién cuando ocasionesperjucio a servicio. ‘+ ncumplir obligciones de centinelau otros servicios de armas, transmisiones o de seguridod. ‘+ Consumir bebidos olcohdlicas durante servicio de armas 0 porténdola, asi come lo tenencia de droge. ‘+ Ausentorse injusificadamente por un plezo superior 0 24 horas. © Dejor de auxiharinustificadamente o un camporero en peligro 0 cludadano. ‘+ star embriagodo 0 consumir droges. v ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN Agredir, promover o partcipar en ltercados con compateras que puedan deteriora la convivencia en lo unidd. ‘Mantener relaciones sexuoles en instalaciones militares. [Negociociin colectivas 0 huelgas Destrur, abandonar, deteriorarosustroer equipo o materiales Cometer fltaleve teniendo anctadas y no canceladas tres felts leves,soncionados con arrest. [Art 8. Son faltas muy graves, cuando no constituyan delito: ‘= Incumplimiento del deber de ideidod a la Constitucién y realzacion de actos irrespetuosos 0 emisién publica controrcs la (Consttucién, Corona y demas instituciones, cuando sea grave oreiterod. ‘Realzor actos reiterodamente controrios «la dscipinao subordinacién. ‘Actos monifiestamente legoles. ‘Incumplimienta del deber reservar secretos oficiales y materias lasificadas. ‘No prestare au posible cuando se encuentren en grove peligro o reiterodamente. Estar embriagado consumir drogos,reteradamente. Reolitar, ordenar 0 tolerar actos que ofecten ol libertad sexvol de las personas. Infringirreteradomente los deberes 0 normos. Cometer falta grave tenlendo anotadas y no canceladas dos fltas de igual o superior grovedad. [Art 9. Son responsables de las faltas quienes las realicen, por si mismos o através de otro, el hecho constitutvo de a infraccién 0 cooperen con acts son los cuales no se habriaefectuado, asi como ios que induzcan a otro a ejecutarto. [Art 10, Se entiende que una conduct tipica es reiterada cuando se realza en tres o mds ocasiones en el periodo de dos aris. [Art 1. Sanciones disciptinarias: FALTAS LEVES FALTAS GRAVES, FALTAS MUY GRAVES, Represion Pérdida Destin Suspension Empleo Prvacin Salda-ia 8 das Baja Centro Docente Resolucin Comprowiso, ‘Sanci6n Econémica 1a 7 dias Sancién Econémica - 8 15 dias ‘Separacion Servicio ‘resto 1414 dias ‘esto 15 a 30 dias ‘Atesto 31 260 dias [Art 12. Represion: No consttuye sancion disciplinara [Art 13. Privacién de salida: Aplicable alos alumnos de los centros docentes miltaes de formacién. Permanencia fuera de las horas de actividad académnica en su centeo. ‘Art 14: Sancién econémica: No aplicable a alums. ‘Act 15: Arresto por falta leve: En su domicioo en el lugar de fa unidad segin se sefaleen la resolucién sancionadora.Participaré en las actividades de la unided. ‘Art 16: Aresto por falta grave o muy grave: Privacién de libertad e internamiento en un establecimiento discipinaro militar. No partcipard en las actividades de la unidad. Art 17. Pérdida de destino: Durante 2 aos no podrésolcitar nuevo destino en la misma unidad o, cuando la resolucién sancionadora fo exprese, en la misma locaidad, [Art 18. Baja.en el centro docente militar de formacién:Supone la pérdlida de condicién de alumno como la del empleo que se hubieraalcanzado con carcter eventual, sin afectar al que tuviera antes de ser alurnno, [Art19. uspensién de empleo: Privacin de todas las funciones propias del empleo. Seré como minimo por un mes y como maximo ‘un afo. Salvo el caso previsto en el articulo 8.14, que serd el maximo por el tempo de duracion dela condena. [Art 21, Resolucién de compromiso: Cese en la relacién de servicios profesional de carter temporal 18 MEN ‘Art 23, Causas de extincién: La responsabilidad disciplinaria se extingue por: ‘Cumplimiento de a sancién. Prescrpcin del falta 0 sancin. Pérdida de condicién mtr. Pose aretio. Foallecimiento ‘Art 24 Prescrpcion de faltas: FALTAS LEVES FALTAS GRAVES ne FALTAS MUY GRAVES, Dieses Dakes [aes [Art 25. Prescripcion de sanc FALTASLEVES FATASGRAVES FALTAS MUY GRAVES, meses Datos = Safes 113 Potestad disciplinaria y competencia sancionadora [Art 30 Deber de correccién: Las infracciones que observe en los de inferior empleo, subordinados © no. Stadems las juzga ‘merecedoras de sancién, lo hard por i mismo o dard parte quien tenga competencia,informando a su inmediato superior. ‘Art 32. Competencia de autoridades y mandos: ‘Winistro de Defensa, "Todas as sanciones dscipinarias Tele de Estado Mayor dela Defensa 3 Subsecretario de Defensa “Todas las sanciones, excepto la separacién de servicio Jefes de Estado Mayor del ET, Armada y Aire eae Todas ancons por a Te oa, PS a Teles de Regiment “Todas as safciones por falta eve Jefes de Batallon ‘Sancibn econdmica hasta 7 dias /Arresto hasta S dias Tees de Comparia ‘Sancin econémica hasta 5 dias /Arresto hasta 3 dias Jefes de Seccion Represion /Econémica hasta 3 dias ‘efes de Pelotén Represi6n Los mandos interinosy accidentals, tienen las mismas competencias sancionadoras que ls titulares ls que sustituyan 114 Procedimiento sancionador Art 41. Prncipios generales: Legalidad, imparcilidad, publicidad, contradiccién, impulso de oficio, celeridad yeficaca,yrespetard los derechos ala presuncién de inocenca, informacion de a acusacién discipinaia,audiencia previa defensa del infracto, utlizacién de los medios de prueba pertinentesy derecho a interponer ls recursos correspondientes ‘Art 42. Parte dscplinaio: Contendr un relato claro y escueto de los hechos, sus crcunstancias, la posible calificacén de los mismos ‘la identidad del presunto infractor.Firmado por quien lo emitay deberd hacer constar los datos necesarios para su identificcién. ‘Act 43. Notifcacin y comunicacién de la resolucién: La autoridad que tenga competencia notificaré la resluciénalinteresado, y comunicaré por escrito a quien dio parte ‘Art. 44 Infraccion de mayor gravedad: Dentro de ls 15 dias desde a notificacién dela resolucin la autoridad o mando competente, cordenaré ta apertura del procedimiento correspondiente, LTEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN 15 Ejecucién de las sanciones ‘Art 60. Ejecutvidad de las sanciones: Las sanclonesdiscipinaras comenzardn a cumplirse desde el mismo dia que se notifique al ‘nfractor, [Art 61. Otros efectos del aresto: Respecto ls militares de carécter temporal, impesirs la resolucin finaizacin de su ‘compromiso hasta su cumplimiento. ‘Art 62. Concurrencia de sanciones: ila sume de los arrestos excede de 4 meses no se cumpli el tiempo que sobrepase dicho lite, Art 64, Anotacién: Se anotard en la hoja de servicios del sancionado. Figuraré la expresién cara y concreta de los hechos y su calificacin. Art 65. Cancelai FALTAS LEVES FALTAS GRAVES FALTAS MUY GRAVES Tako. Datos aaios [Art 67. Efectos de la cancelacin: Por falta leve, anular la inscipci, sin que pueda certficarse de ella salvo al objeto de ingresar, _ascenso 0 permanencia en la Real y Miltar Orden de San Hermenegido. Por grave o muy grave, anularé la inscripcién Solo se pods certficar de ellas cuando asilo solcten las autoridades competentes. 1.6 Recursos. [Art 68, Recursos: Por escrito, motivados yen ningin caso podrén interponerse de forma colectva. [Art 69, Recurso de alzada: Se drigid a les autoridad 0 mando superior al que impuso la sanciGn. Pod interponerse en un plazo de Lun mes. Siesta fuera de arresto, el plazo finaizaré alos 1S dias de su cumplimiento. [Art 70, Recurso de reposicén: Contra las resoluciones sancionadoras dctadas por el Ministerio de Defensa ola Sala de Gobierno Del ‘Tribunal Militar Central, cabré interponerlo en el plazo de un mes. [Art 71. Resolucin del recurso: La autoridad llevard a cabo las averiguacionesy revisaré los hechos. Sucalificacign y la sancién iempuesta que podrd anular, disminuir 0 mantener, ‘TEMA 2: CODIGO PENAL MILITAR 2.1 Ambito de aplicacién del Codigo Penal Militar [Art 2. Serd de aplicacién als infracciones que consituyan delitos militares. Cuando una accién u omision constituya dito militar le cortesponda en el Cédigo Penal una pena mas grave, se aplicaré dicho Cédigo po la lurisdiccién Militar. Se aplicaréa miembros de la Guardia Cri y alunos en los siguientes supuestos: Tiempo de conflict armado ‘Durante la vigencia del estado de sitio Cumplimiento de misiones de cordcter militar Integrados en Unidades de as FAS {Art 2. Son militares, quienes al momento de la comisién del delto posean dicha condicin. Los que mantengan una relacién de servicios profesional con las FAS o la Guardia Chl, mientras no pasen a situacién adminstrativa de suspenso de su condicién rilitar. Reservstasactivados, aspirantes a reservistasy alumnos de centros docentes militares de formacién. Alumnos de la Guardia Civil. ¥ quienes pasen a tener cualquier consideracién de militar por conformidad con la Ley Organica reguladors de los Estados de ‘Alarma, Excepcidn o Sitio y normas de desarrollo. También ls prisioneros de quer. 2 TEMARI ION As [Art 3. Autoridades Miltares que pueden poner acién penal: + Et Rey, el Presidente de! Gobiero, ef Ministro de Defensa y quienes susttuyan + Jefe de Estado Mayor dela Defensa, Subsecretario de Defenso,Jefes de Estado Mayor del ET, Armado y Aire, Director Genero! de lo Guarda Ci + Ofciates Generoles. Jefes de Unided en estado de conflto armade o estodo de sitio los que operen separadamente. ‘Auditores Presidentesy Vocales de los Tribunoles Miltores,Fiscales Juridica Militares y ueces Togados Miltares. Jefes de Unidod en operaciones en el exterior. [Art 7. Se entiende por enemigo: Los miembros dela fuerzasarmadas de una parte que se halle en situaci6n de conflict armado con Espafa ‘= Toda fuerza, formacién o banda que ejecute una operaciin armada, alas érdenes, por cuenta o con la ayuda de tal parte cenemiga, + _Integrantes de grupos armados no estatales que opere en un espacio donde Espafaparticipe en in operacin internacional Grupos armados organizados que se encuentren en conficto armado con Espafia 2.2Del delto Militar [Art 9. Son deitos militares las acciones v omisiones dolosas 0 imprudentes, como! ‘+ Delitos de traicién,deitos contra las personos ybienes proteidos. = Delite derebetion [Art 10. Se considera circunstancia atenuante muy cualificada, la de haber precedido por parte de! superior inmediata provocacién ‘cualquier ora situacin injusta que haya producido al sujeto arrebato, obcecacién uot estado pasional 2.3 Delos penas arta. Saves ‘MENOS GRAVES Pisin Superior 33 alos ‘rsibn de 3 meses yi dia 3 afios Pérdida de Empleo Prisin de 2 meses y1 dia a3 meser Inabltaci6n absoluta para mando de buque de guerra © ‘Suspension militar de empleo de 3 meses yi dias 8a aRor _eronave militar : Naika de Da € meses Pena de ocalizacion permanente de 2 meses yi dlasa 6 meses ‘Art 12. La pena de pris tendré una duracién minima de 2 meses y 1 diay maxima de 25 aio, salvo lo que excepcionalmente ‘resulte de aplicacén del Cécigo Penal [Art 14. El cumplimiento de condena seré abonado en el tiempo de prvacién de libertad o de derechos acordados cautelar 0 preventivamente. Se hard extensivo el abono al tiempo de detencion y aresto domicilirio, asi como al permaneci en suspension de funciones. 2.4 Deitos conta a seguridad y defensa nacionales Teoeién militor spionoje militar FRevelacién de secrets €informacionesreltivas alo seguridad 0 defensa nocionales ‘Atentados contra os medios 0 recursos de lo seguridad 0 defensa nacionales ‘Incumplimiento de bonds militares en situacién de conflito armado o estado de sitio Delits contra centinel, cutoridad militar ‘Utroes a Espatia einjuras« a orgcnizecion miltor WN RESUMEN 2.5 Delitos conta la disciplina Sedicién militar Insubordinacién ‘Abuso de autoridad 26 Detitasrelativos a ejercicio de los derechos fundamentales de libertades pblicas po fs militares, 2.7 Deitas contra los deberes del servicio Cobar Desleattod Delito contra los deberes de presencia y prestacién de servicio Delits contra los deberes de! mando uebrantamiento de servicio Deltas de omision del deber de socorro Detits contra a eficacia del servicio Delitas contra otros deberes del servicio £8 Delitos contra el patrimonio en el mbito militar 2.9 Dsposiones ansoras ‘Primera: Bpicacién dela ley penal mas favorable ‘Segundo: Revision de oficio de sentenciasfrmes Tercera: Apicacion de normas mas favorables en sentencias que no hayan ganado firmeza ‘Cuorta: Areciacién de a agravante de eincidencia 2 ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN BLOQUE VI ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DEL ET TEMA 1: Organizacién de las FAS 11 Modelo de FAS espafiolas Elarticulo 8 de la Constitucién establece que estaré regulada por una ley orgénica conforme a los principios de dicha Constitucidn y la disposicién adicional primera de la Ley 6/1997, 14 ABR, de Organizacién y Funcionamiento de la Administracién General del Estado. Ley Orgénica 5/2005, 17 NOV, de la Defensa Nacional. 11.2 Articulacién bisica de tas FAS Las FAS se organizan en dos estructuras; oaénica yoperatva La estructura orgénica compuesta pore Fjérito de Tierra, la Amada y el Ejccito del Aire. Estado Mayor dela Defensa (EMAD). Se estructura de la siguiente forma ‘+ EtCuorte! Genero del Estado Mayor de la Defenso ‘© Estado Mayor Conjunto de la Defensa (© _Jefatura de Apoyo para la Accién Conjunta ‘© Grganos de apoyo al mando, asistencia y de servicios generales. © Asesoria Juridica 2 Intervencién delegada ‘+ Mondo de Operaciones + Centro de inteligencia de los Fuerzas Armados ‘= Centro Superior de Estudio de lo Defense Nocionol ‘Ademés, en el EMAD se integran: ‘+ Organizaciones operativas permanentes (© Mando de Vigilancia y Seguridad Maritimas © Mando de Defensa y Operaciones Aéreas (© Unidad Miltar de Emergencias ‘+ Organos nacionales militares relacionados con organizaciones internacionales ‘Composicion General de ls Ejrctos. Cada ejército, bajo el mando de su General de Ejécito de Estado Mayor, estéconstituido por: J 1 r EI Cuartel General de cada ejército ests constituido por: Estado Mayor Intervencién Delegada ESS | Asesoria Juridica | Gabinete del JEM ras ete de Estado Mayon) El Estado Mayor se articula Jefoture Secretaria General del Estado Mayor Divisin de Plones Division de Operaciones DivsiinLogistico Los 6rganos de asistencia y servicios generals son: + Asistencia ténico (+ Historia y cultura itor 1+ Servicios generoes © Enel ffrcto de Tierra seré:ELReginiento de infanteri > Ne ‘TEMA 2: Organizacién del ET 2.1 Fuerza del Ejército de Tierra FUERZA TTERRESTRE 2.4.1 6G. Terrestre de Alta Disponibiidad 80N DE CUARTEL RGTO DE BON DE POLICIA GENERAL INTELIGENCIA Nex MIUTAR ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN 2.1.2 La Fuerza Terrestre ‘© CUARTEL GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE Jefatura Estado Mayor Oficina surigica Asesoria Juridica Jefotura de Asuntos Econémicos (© Unidad de Cuartel General + WADIVISION <> © Cuartel General © Batallén de Cuartel General (© Brigada >, Vide Paracadistas © Brigada <> Vi © ADIVISION <> © Cuartel General Batalén de Cuartel General Brigada > 1 Brigada <> x Brigada <> X! © Brigada <>Xit ‘COMANDANCIA GENERAL DE BALEARES ‘COMANDANCIA GENERAL DE CEUTA ‘COMANDANCIA GENERAL DE MEUILLA FUERZAS AEROMOVILES DEL ET. [MANDO DE TRANSMISIONES [MANDO DE ARTILLERIA DE CAMAPARA [MANDO DE ARTILLERIA ANTIAEREA [MANDO DE INGENIEROS [MANDO DE OPERACIONES ESPECIALES. REGIMIENTO DE CABALLERIA “ESPARATL1 REGIMIENTO DE DEFENSA NBQ "VALENCIA" BATALLON COOPERACION CIVICO MILITAR1 BRIGADA CANARIAS. xv CCUARTEL GENERAL Jefowwro Estado Mayor Oficina de Comunicacién Publica ‘Asesora surdica Jefatura de Asuntos Econémices Unidad de Cuartel General Fs REGIMIENTO DE BATALLON DE ARTILLERIA. HELICPOTEROS ANTIAEREAN®S4 DE MANIOBRA VI TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN. 21.4 La Fuerza Logistica Operative ( conmrencenenat } (manna tosis} [ ericaDa De saab | t By : { Jefatura \ ‘Cuorte! General + Guortel Genera! + Estado Moyor Aarupacones de Se apationee + Centro de Seuimiento de lo Apoyo toaistico Sonided ‘Actvided Lopisica + farsi ce + Aaepsin dso + Centro de Apoyo Logistic ronsporteN# fe Comp Operociones “ © Unidad de Apoyo + Ofna de Comunicacion Pica Logistic Sontare + Asesri ideo - + efotra de Asunto Eondmicos + Undodde cre Geneel 22 Apoyo ala fuerza + irecin de Person! MAPER (Mondo de Person) «actin de attends of Personal Decide Soidod MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina) Direccién de invesigaciin, Doctrna, Orgénica y Materiales ‘© Direcién de Ensefonza, nstrucc, Adiestramiento y Evoluacién| [MALOG (Mondo de Apoyo Logistico) Jefotura Direccdn de Adquiscones Direccén de integracién de Funciones Logisticas + Jefotura © Direccién de Acuartelamiento © Direccién de nfraestructuras INSPECCION GENERAL DEL EJERCITO ‘Secretaria Técnica “Subdireccin de Contablidad y Presupuesto Subdireccién de Gestién Econdmicay Contratacién Jefatures de Intendencia de Asuntos Econémicos DIRECCION DE ASUNTOS ECONOMICOS % BLOQUE Vit LEY ORGANICA 9/2011, DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS ‘TEMA 1: Disposiciones Generales Art 1. Objeto: Regul el eercicio de los miembros de las FAS, de los derechos fundamentaes ylibertades publicas establecidos ena Consttucién, con las peculiaridades de su estatuto yu condicion de militar, y exgencias de seguridad y defensa nacional. Incluye derechos y deberes de carécter profesional y los derechos de proteccién socal Asi mismo crea el Observatorio dela vida militar. [Art 2. Ambito de aplcacién: Todos los miembros de las FAS (sin condicin de militar suspensa),establecdo en la Ley 39/2007, 19 NOV, de la carrera militar {ar 4, Principio de igualdad: No cabré discriminacién, Las autoridades competentes promoversn las medidas de igualdad, Impidiendo cualquier stuacién de discriminacién ‘Art 5. Deberes de cardcter general: Guardaré yhars Guardar la Constitucién. Cumpli las obligaciones estabecidas en la CConsttucién ya Ley Organica 5/2005, 17 NOV, dela Defensa Nacional [Art 6 Reglas de comportamiento: ‘+ Primera: Disposcion permanente de defender a Espana + Segunde: Contribuir miltarmente al manteniiento de paz, estabildad y seguridad y apoyarla ayuda humanitaria, ‘+ Tercera: Pondeé todo su empefio en preservar la seguridad y ben estar de los ciudadans. ‘© Cuorta: Preparado para afrontar, con valor, abnegacién yespiity de servic, situaciones de combate. Quinto: Ajustaré su conducta al respeto de las personas, a bien comin y al derecho internacional plicable en conflictos aemades. ‘Sexta: Empleo legtimo dela fuerza, uso gradual y proporcionado de la misma. + Séptima: Su comportamiento profesional, en cumplimiento de sus obligaciones, alas caractriticas de discipina, jerarquia Yunidad. Octave: La dsciplina, factor de cohesiGn que obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado. Expresin colectiva en el acatamiento de a Consttucién y manifstacion individual ene cumplimiento de las 6rdenes. + Novene: Orden jerérquico militar, define la stuacién relativa entre sus miembros en cuanto concierne a mando, subordinacion y responsabilidad, Décima: La responsabilidad ene! ejrcicio del mando militar no es renunciable ni puede ser compartida Undécimo: Obedecerd drdenes. Mandatos relatives al servicio que un militar da aun subordinado, ‘Duodécima: Silas ordenes entrain la ejecucén de actos constitutivs de deito, no estaréobligado a obedecerlas. Decimotercera: EI mando reafirmar su liderazgo, procurando conseguir el apoyo y cooperacién de sus subordinados por e! Prestigio, con su ejemplo, preparacién y capacidad de decision Decimocuarta: Se comportaré en todo momento con leatad y compafierismo. ecimoquinto: Se prepararé para akanzar e! méximo nivel de competencia profesional ‘Decimasexta: impulsado por el sentimiento del honor, cumplia con exactitud su deberes y obigaciones. [Art 7. Neutralidad politica y indica: E miltar est sujeto al deber de neutralidad politica. No podté funda ni aflarse a partidos politicos. No podra ejercer el derecho desindicacién i afliarse ni realizar actividades con ellos TEMA 2: Del ejercicio de los derechos fundamentales y libertades piiblicas [Art 8. Libertad personal: Solo podrén ser privados desu libertad en los casos prevstos por as leyes, [Art 9 Libertad religiosa: Tene derecho, se protegerérespetard de acuerdo con la Ley Organica 7/1980, 5 JUL [Art 10, Derecho ala intimidad y la dignidad personal: Tiene derecho. También al sereto de comunicaciones y a involabilidad de su domictio,incluido el ubicado dentro de as unidades. Se respetaré la dignidad personal yen el trabajo, especialmente frente al _2cos0, tanto sexual come profesional. El registro personal requeriré del consentimiento del afectado 0 resolucién judicial. No ‘obstante, cuando exstan indicos de un hecho delictvo 0 razones fundadas de salud publica 0 de seguridad, el jefe de unidad pods ‘autorizar tales regstros de forma proporcionada y expresamente motivada, Se realzarén con el nteresado ya presencia de a ‘menos dos testigos o solo con estos, sel interesado debidamente notificado no aistera 2 ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN [Act 11 Libertad de desplazamientoy crculacin: Podri desplazarselibremente pore! tersitorio nacional En funcidn dela stuacién internacional y en operaciones en el exterior, serdpreceptiva una autoriacién previa de conformidad con lo que se establezca por ‘orden del Ministro de Defensa, [Art.12. Libertad de expresin de informacion; iene derecho, sn ots limites que los derivados de la salvaguards dela seguridad _ydefensa nacional. No podré pronunciarse publicamente ni efectuar propaganda a favor o en contra de los partidos politicos, sindicatos, ete. Tampoco de los sujetos alos limites derivados de a discipina ‘Ast 13. Derecho de reunién y manifestacin: Podréejercer al derecho de reunién, pero no podré organizer ni partiiparactivamente ‘enlas de cardcter politico 0 sindical Vistiendo el uniforme o haciendo uso de su condcién de militar, no podré organiza, participa i aise a manifestacioneso reuniones politics, sindicales 0 velvindicativas Las reuniones que se celebren en unidades debersn estar previa y expresamente autorizadas por su jefe, que las podré denegar motivadamente, [Art 14. Derecho de asociacién: Tiene derecho a creas aociaciones y asociarselibremente para consecucién defines lito. [act 15. Derecho de sufragio: os miembros de las FAS tienen derecho de sufragio activo. Las autoridades competentesestablecersn los procedimientos y medios para facitar el voto alo miitares que se encuentren en cualquier destino y mision, ode servicio 0 puardia [Art 16. Derecho de petici: Solo individualmente. [art 17. Defensor del Pueblo: Podeé dirigitse ndwidual ydirectamente al Defensor de! Pueblo. ‘TEMA 3: De los derechos y deberes de caracter profesional [ast 18. Carrera militar: Derecho al desarcllo de su carrera militar, combinando preparacion y experiencia profesional. De acuerdo com las expectativas de progreso profesional y bajo los principios de igualdad, méritoy eapacidad, ‘Act 19. Formacin y perfeccionamient dela ensefanza enlas FAS. echo y en su caso deber de paticipar en las actividades que se desarrolen en el ambito [Art 20. nformacin, cometidos y otros derechos: EI que ingrese a las FAS serdinformado del régimen jurdico aplicable asus miembros. Alincorporarse a su destino, de sus mandos. [Art 21. Deber de reserva: El militar esté sujet ala legislacén general sobre secretos oficiales y materas clasificadas, [Art 22. Disponibilidad, horarios, permisosy cencias:Disponibildad permanente para el servicio. ta jornada de trabajo serd con cardcter general, adel personal al servicio de la Administracion General del Estado. Ei régimen de horaro se adaptaré alas necesidades operativas, funcionamiento de las unidades, uardiasv servicios. Las necesidades de! servicio prevalecerdn sobre fechas Yduracin de los permisos. [art 23. Residencia y domiclio: lugar de resdenca sed el de! municipio desu destino. También uno distinto siempre que se asegure el adecuado cumplimiento de sus obligaciones cm los términos y condiciones que establezca el Ministero de Defensa. El militar tiene la obligaién de comunicar en su unidad su domicio habitual o temporal cualquier dato personal que haga posible su localzacion. [Art 24, Uniformidad: Derecho al uso del uniforme eglamentario, deber de utilzarlo durante el servicio. Los suspendidos de condicién militar, solo podrén vestilo en actos militares y sociales solernnes o cuando se le autorice expresamente [Art 25. Retribuciones:Incuidas las retribucionesdiferidas yelrégimen de indemmizaciones. Ei Gobierno proceders a efectuar las ‘otadas adaptaciones cuando sean necesarias. ‘Art 26. ncompatibidades: Los militares estén sometidos al régimen general sobre incompatibilidades, establecidas en la Ley 53/1984, 26 NOV. ‘Art 27. Prevencin de iesgos y proteccién de salud: Tienen derecho a recbirproteccin eficaz en materia de seguridad y salud en el ejercicio de sus funciones, con las peculiridades propias de las funciones que tienen encomendadas. [Art.28. niciativas y quejas: Podré plantar inciativasy queas relativas al régimen de personal y condiciones de vida [Art 29, Asistencia juridica:Tienen derecho a la asistencia juridica en las actuaciones judiciales que se dirijan cont ‘Ministerio de Defensa por dictar normas especfcas para la asistencia, alos. 1 * ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN ‘TEMA 4: Apoyo al personal ‘Art 30, Proteccin socal: La proteccién socal de los militares, inluye la asistencia santaria,cubierta por el Instituto Social de las Fuerzas Armadas, Se extenderd al militar retirado © que tenga pensién de inutiidad oinvaider a consecuencia de un hecho acaecido durante la prestacin de servicios en las FAS. ‘Art 31, Pensiones:Integrados en el régimen de seguridad social, en funcién de la fecha de ingreso a ls FAS. [Art 32. Acciones complementarias: Como acciones complementatias, existiran las de apoyo ala movilidad geogréfica de los ‘miembros de las FAS. Se estableceran planes de calidad de vida. Ofrecerd programas de incorporacion a otros émbitoslaborales _acordes a su empleo, titulaciones, afios de servicio e intereses profesional. ‘TEMA 5: De las asociaciones profesionales de las Fuerzas Armadas Art 33. Finalidad, dmbito y duracién: Como finalidad, promacin y defensa de los intereses profestonales, econdmicos y sociales de ‘us asociados. No podrén interfer en decisionespolticas de seguridad y defensa,planeariento de las operaciones militares. DDeberdn respetar el principio de neutralidad politica. De dmbito nacional, se constiturén por tiempo indefnido y no podrn tener su omic socal en unidades ni dependencias de! Ministerio de Defensa, En nnn caso tendran carscter lucratv. [Art 2, Ejercci: El ejerccio del derecho de asociacién profesional se realizard de tal modo que quede garantizado el cumplimiento 4e las misiones de las FAS, el desarrollo de las operaciones, el cédigo de conducta de sus miembros yl preceptos de esta ey. ‘TEMA 6: Del Consejo Personal de las Fuerzas Armadas ‘Art. 46, Ambito de actuacién: Tend lugar en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, podré plantear propuestas o sugerencias den materas relacionadas con su estatutoy condici militar, el ejercicio de ls derechos ylibertades, el regimen de personal ylas condiciones de vida y trabajo en las unidades. Quedan excluidas, decisiones de politica de seguridad y defenss, con el planeamiento y desarrollo de ejercicios v operaciones militares y el empleo de la fuerza. ‘TEMA 7: Del abservatorio dela vida militar ‘Art 53. Objeto y naturaleza: £1 Ministerio de Defensa proporcionara la sede y el apoyo administrative necesario para el funcionamiento del Observatorio, que contaré con un 6gano de trabajo permanente. Aart 54 Funciones: 1+ _fectuor ondlisisy propuestas sobre el eercici de los derechos y ibertases ‘= Elaborarinformes yestudias del régimen de persona y condiciones de vida en las FAS ‘+ Proponer medidos que oyuden aie conciiacién de la vido profesional, personaly fomiior de los militares -Promover la adoptocién del régimen del personol militar ales cambios que operen en la sociedad yen lo funcién publica ‘Analizar ls problemas en el entorne foriiar volar la aportacinadicional de recursos humanos de las FAS Velar por la aplicacién a fs militares retrados de la normatva que amporo sus derechos pasivos yasistenciles © efectuar propuestas de mejora sobre ésto. [Art SS. Composicién: 5 miembros del Congreso de los Diputados y otras 4 del senado. Lo serén por un periodo de Safes yno seré retribuida » ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN BLOQUE Vill REAL DECRETO 176/2014, POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACION DE LAS INICIATIVAS Y QUEJAS RELATIVAS AL REGIMEN PERSONAL Y A LAS CONDICIONES DE VIDA QUE PUEDA PLANTEAR EL MILITAR, TEMA 1: Disposiciones Generales [rt 1 Objeto:Fstablece la forma enla que el miltar pode plantearincativas y quelas, relativas a régimen de personal y condiciones de via y su tramitacin. [Art 2 Definiciones: 1+ Iniciatva propuesta: Derecho a plantear de manera individual cualquier tipo de octuacién, incluida ta modiicacin de le ormativa + Queja: Reclamacin a titulo individual ante el mando u érgano directivo competente para manifestar su disconformidad + Unidad: Hace referencia a <> coma cardcter genérico. [Art 3. Ambito de aplicacion: De aplicaciin a todos los miembros de as FAS, salvo condiciénsuspensa.Iniciativas yquejas deberén estar relacionadas con el régimen de personal y condiciones de vida. No podrénreferrse a materias politicas de seguridad y defense, planeamiento, operaciones, empleo dea fuerza, asi como la tramitacin y resolucién de procedimientos administrativos © Jurisdccionales. No consideraré.quejas que impliquen la modiicacin de la normativavigente, que serén consideradas como ‘nicativasreguladas. ‘TEMA 2: Tramitacién de iniciativas [Art 6. Presentacin de iniciativas:Podré presentar incativas 0 propuestas, que afecten con cardcter general afos miembros de su categoria, en su unidad y ante el ficial, subofcial mayor o cabo mayor designado, De no ser uno de estos, el jefe de unidad nombre un militar de otro empleo por cada categorie. Todo documento que contenga una iiciatva incur necesoriamente ‘nombre, tarito de identidod militar, empleo y destinas del militar, la propuesta, fecha de presentacién y firma del interesado, [Art 8. Adopcién de acuerdos sobre las iniciativas: La autoridad competente, tras el estudio realizado, adoptaré un acuerdo motvado ‘que comunicaré al interesado. Se daré cuenta también al jefe de unida y autoridad que remitis el expediente. El plazo en el que bers adoptarse el acuerdo seré de 6 meses. ‘TEMA 3: Tramitacién de quejas ‘Act 11. Presentacién, tramitadién y resoluciéninicial de quejas: Podrin presentarlas por conducto regula, en a estructura jerérquic, de buen modo, verbalmente o por escrito. Por escrito inclued el nombre, torjeta de identficacién malta, empleo y destino del militar, e! motivo de lo quea, la fecha de presentacin y firma de interesado. El superior jerérquico recibir la quejay si era verbal, salvo que la autoridad competente la atendiera en el momento, la pondré por escrito. Si es competente para resolver, informaréalinteresado del acuerdo motivado que proceda por escrito, Sino es competente [a trasladard a quien corresponda, dando el conocimiento al nteresado de esto ‘Art 12. Presentaci6n, tramitacién y acuerdo de quejas en segunda instancia: Sino a sido suicientemente atendida 0, transcurrido ‘un mes, no hublese sido contestads, podré presentarladirectamente y por escrito remitiendo copia al jefe de unidad, ante el mando co jefatura de personal que le correspond. Elmes comenzara a contar desde la fecha de acuse de recibo de a presentaciin de la ‘que. Si el acuerdo rechazara a que, deberd ir debidamente motivada. 1 plazo en el que deberé adoptarse el acuerdo seré de 6 ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN. CAPITULO 2 BLOQUE! INSTRUCCION TACTICA DEL COMBATIENTE ‘TEMA 1: Instruccién individual del combatiente 1. GENERALIDADES: 1.1 Objeto de a instruccin de combate: Debe proporciona a soldado los conocimientosv la capacidad para permite actuar como combatiente, Ante todo, el soldado ha de ser un combatiente indvidual. Setirse perfectamenteinstruido y combatir 2 pesar de su alslamiento. 11.2 Aprovechamiento de terreno: E terreno es el escenario donde tiene ugar el combate, Se aprovecharé para ocultarse, protegerse, hacer fuego y avanzor. 2. UTIUZACION DEL TERRENO PARA OCULTARSE: 2.1 Ocaltacion ycegamiento: ‘© Qcultecién: Interponer una masa cubridora entre el enemigo y nosotros. ‘© Cegor: Eliminar 0 dificltar temporalmente la posibiidad de observacion enemiga 2.2 Clases de accientes: Si solamente nos oculta de las vistas del enemigo se lama cubierto. i ademds nos protege de sus fuegs, es un abrige. Ambos deben reunir as condiciones de: Crientacién: interponerse entre el enemigo y nosotros. Coapacidad: Ocultarnos o protegernos totalmente Espesor El abriga debe tener el grosorsuficiente para protegernos,lacubierta ade ser tupida para que no se nos vea a través de ela Lazona que nos ofrece proteccién contra la observacin o el Fuego enemigo, se lama desenfilada, 2.3 El enmascaramiento: Consiste en confundlrse con el terreno, por medio dela dsimulacin y el engaio, cubriéndose ‘con medios naturales proporcionados por el terreno o con medias artfiiales. Comprende al propio combatiente, al armamento yal equipo. * Ocultocién: Stuar los medios props tras o bajo mascarasarificales 0 naturales del terreno para sustraerlos ala ‘bservacin enemiga + Camuflaje: Modifcar et aspecto de los medios propios de tal forma que se confundan con el aspecto del terreno. £1 enmescoramiento a de ser: Completo, continuo y progresivo, El enmascaramiento personal sereaiza armonizando la indumentaria con el medio ambiente. ‘Medidas y precauciones a toma: Formas, sombras,intensidad de la uz, el fondo y el coer, resplandor y fogonazos y otros inicio. 3. PROTECCION CONTRA LOS PROYECTILES: 3.1 Clases de fuegos que se pueden recibir: Con armas de tro tenso y armas de tro curve, Recibiremos el fuego en funcién ala distancia que nos encontremos del enemigo. A cualquier distancia fuego de su aviacién, a grandes dstancias de su atillera, ya ‘medida que nos acercamos recibremos fuego de su infantera, de tro curve y tense, 3.2 Proyectiles: Clase y efectos: Se lanzan para destruir oneviralzor. * Porsu constitucién: © Macizos obalas © Muecos o granadas + Porsus efectos: Rompedores, perforantes, especiales © Porsu dono, 2 Fiscos © Psicolégicas a ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN “Trayectoria: Es el camino que toma el proyectl desde que sale del arma hasta que cae en el terreno. + Trayectoria tensa: Cuando el camino del proyectilestd pedximo a terreno. (Por armas de tro tenso) ‘© Trayectoria curva: Cuando el proyectil se aleja del terreno hacia el cielo. (Por armas de tir curvo) 3.3 Proteccién contra los proyectiles. Rebotes. Para ello tendremos que tener en cuenta: © Giase de proyecti Efectos ue produce © Trayectoria © Direccién No todos los proyectiles tienen el mismo poder de destruccién, fuerza de penetracin, ni mismas formas de trayectoria. Rebotes. Por la naturaleza del terreno (terrenos duras, pedregasosy r0cos0s) 0 por el dngulo de incidencia{4ngulos inferiores# 152 terados favorecen los rebotes). 3.4 Proteccién contra ls fuegos de armas de tro tenso: Contra ametraladoras,lanzagranadas, mises, fusiles,pistolas, etc. La proteccién més eficaz se consigue conjugando la ocultaciin con el enmascaramiento, aprovechando al méimmo las posiblidades que ofrezcael terreno 3.5 Proteccién contra los fuegos de armas de tro curvo: Contra obuses caflones, lanzacohetes, mses, morteros. Sus cbjetvos principalmente concentraciones de hombres y medios, puntos de paso o puntos caractristicos. a proteccién conta estas acmas se basa en la acultacin y el enmascaramiento, aprovechamiento de desniveles y accidentes del terreno y fa utilzacién de pausos para avanzar. 3.6 Proteccién contra fuegos de aviacion y helicdpteros. Posicién cubierta completa: Ceuttacién y enmascaramiento Dispersién del personal ‘Aprovechomiento de todos los desniveles y accidentes del terreno Inmowlided absoluta Posicion de cubierta completa: Tras dvisar aeronaves enemigas, dar la alarma y dspersarnos adoptaremos esta posicin ‘© Reducir al mdximo su siveta, pegéndose materiolmente ol terreno ‘+ Proteccién especial a cara yoidos rodeéndonos la cabeza con fos brazos ‘© cular bajo nuestro cuerpo armamento individual y ports del equipo que puedan producir destellos ycontrastes. 4. PROTECCION CONTRA AGRESIVOS NBQ: Se entiende por guerra NBQ aquella en a que se utlizan medios 0 armas nucleares, iolégicas © quimices Se dstinguen dos stuaciones: ‘+ Alert: Se prevé ataque NBQ, proteccién parcial, puesto en pate el traje de proteccidn NBQ y mascara colgada al cuelo. = Alarma: Proteccién total, colacado traje completo, mascara incluida, ‘5. ELTERRENO. UTILZACION: © Organizeciin del terreno: ‘© Rapid: Con sti de mango corto individual (© Completa: Si se dispone de tiempo y medios ‘+ Preporocion det terreno tiene por objeto: (© Favorecerla accién propia (© Aumentar nuestra proteccién (© Faclitar a permanencia en el mismo Condiciones: Todo trobojo debe ser disimulade y enmoscarado: Antes de empezar © Durante la ejecucién (© Después de terminarlo. 2 ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN 5.2 Pozo de tirador. Caracteristicas: Se denomina pozo de tirador a aquella obra que, para periodos largos de tiempo, proporcionan seguridad, comodidad y un empleo efcar de nuestra arma. Su maxima aplicacin es en stuaciones defensivas. Es una exeavacién de dimensiones adecuadas, rodeado de un parapeto que aumente la proteccién y el enmascaramiento, Enel se pueden stacar las siguientes pores: + Escalén de disporo © Sumidero de aguas Sumidero de granadas Poropeto: Una capa de 90 cm de anchura y 15 de altura alrededor del pozo, deando un trozo pars apoyar ls codos {berma) de tierra original de 30 em de ancho Enmascaramiento Cubierta de techo Las condiciones minimos que debe reunir son ‘+ Disponer de tuen campo de troy observacién + Estar enmascorado + Permit enlace con otros pozos, mediante ramoles de comunicacién En tiempo de paz no se podeé cortarningin tipo de vegetacién por respeto al medio ambiente, 5.3 Utlizacén del terreno para observar: Para que sea eficaz debe ser ‘© Disimutodo: Que el enemigo no advierta nuestra posicién ‘© Completa: En toda ls zona de terreno asignads © Constante: no dejar de observar nunca ‘+ Limitado: en una zona 90 muy extensa Recbe el nombre de abservador aquel combatiente destacado especialmente para realizar una misién de observacién, deberé elegit ‘adecuadamente el puesto, en un sector marcado, dar ls partes oportunos cuando se produzca una naticia y excepcionalmente ‘observar el fuego propio para ayudar a su correccién, ‘5.4 Utllzacin del terreno para hacer fuego: © Eleccién del puesto de trador: el mejor puesto, el pozo de tirador. Condiciones que debe reunir: over © Noservisto © Poder tar © Quedar protesido © Facil entraday salide + Aprovechar e terreno en los dos sentidos: defensivoyofensivo ‘= Mejoromiento del puesto © Despeje de un compo de tro 5.5 Utiizacién del terreno para avantar: Nos movemos para aproximarnos al enemigo 0 para retroceder y romper el contacto de a preparacion para el avance: © Adénde boy que ir Por donde hay que ir Como hoy queir Cuondo Tinos de avances: Por caminos cubiertos, por saltos, marcha arrastréndose, bajo el fuego. a ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN 6. MINAS. TRAMPAS EXPLOSIVAS: Son ingenios para exposionar al paso del enemigo. De corga explsiva, también puede ser ‘quimico,fumigeno, de luminacié, etc, y un dispostivo de fuego (espoleta, cebo y multipicador). Las espoletas pueden sr: (Mectnics, (Presién,traccién, allio de presiin yalivia detraccin), quimicas eléctrica, de frccin y de retardo. Se lama paso, aa fronja de terreno libre de minas en un campo propio. Sila franjaes de un campo enemigo, lo llamomos brecho. Tipos de minas: © Contra carro + Conta personal Efectos de las minas: + Fiscos © Peicol6gicos ‘Campos de minas: todo aquella zona de terreno que se han sembrado minas. Sen los clases de minos pueden ser: conta carro, contra personal y mintos Sistemas de localizacién: © Porlawsta © Detectores buscaminas = sondeo ‘7. PASO DE OBSTACULOS (EXCEPTO CAMPOS DE MINAS}: Pueden clasficarse en: naturales 0 otfcioles. Todos ellos hay que posorios + Conlaméxima ropidez Menor esfuerzo © Ayuda del rma + Enbinomio: uno cubre mientras el otro rebasa Son alambradas, subidas (vallas, muros,escalones,cortaduras, etc), descensos,caminos y dvisoria, ‘8. MARCHAS A PIE SOBRE EL TERRENO: ‘Marcha: Todo movimiento que realiza una Unidad para trasladarse de un punto a otro, en las mejores condiciones posbles y ispuestas para cumple una misién, Estacionamiento: Eusten tres clases: ‘+ Acontonamiento: El que se realza en casas, efugios,establos, te. + Campamento: Se recurtitaa el cuando no se pueda acantonar. En barracones, construcciones con medios de circunstancia, + Vvac: Se realiza fundamentalmente con tiendas de campaha ‘9. MISIONES INDIVIDUALES DEL COMBATIENTE: # Centinela: jos movies ‘© scucho: Supe en clerta media la insuficiencia de visibidad "+ Observador: La observacién debe ser disimulado, completo, constonte y limitada Agente detransmisiones: Mensajes verbales 0 escrtos. Utiizaré los medios de los que disponga. Deberé evtar en todo ‘momento el encuentro con el enemigo no combairé a menos que sea sorprendido. 10, DISCIPLINA DE LUCES, RUIDO Y DESECHOS: 10.1 Discipina de fuces: No fumar, evita lucesyreflejos, no usar ropa clara, no encender fuegos 10.2 Disciplina de ruidos: Evitar movimientos innecesarios,taparosilenciar partes metalicas, usar radios solo en caso 10.3 Dscipina de desechos: No dejar huellas, enterrar lata y desperdicios, evitar quemas basura, recogervainas, no tender ropas durante el dia, recoger elementos del estacionamiento (ponchos, redes, pulpos, ete.) Po ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN 111 INSTRUCCION NOCTURNA 11.1 Lanoche. Su influencia en el combate: Nivles de luminosidod: [Nivel 1: Se distinguen los diferentes alsajes (claro de una) ‘vel 2: Se distingue hasta los 100 metros (clardad estelar) ‘vel 3: Hasta 20 metros (cielo muy cubierto} ‘Nivel 4: (Sin vsiblidad) Estas dependen de factores astronémicos, meteorolégics ytopogréficos. 11.2 Caracterstcas de! combate nocturno: * Exige preparacin minucioso y detllado de las acciones + Dificultad de mando, enlace orientacién ycooedinacién © Reduce eficacia de! fuego © Aminera el itmo de as operaciones + Aumenta lo efcocia de enmascaramiento y imulocién + Producen efectos fsiolégicos ypscolégicos importantes en el combatiente 11.3 Fnalidad del combate nocturno: ‘Manteneriniciatva Recuperoriniciatva Obtener a sorpresa Eeonomizar medios y reducr pérdidas humans reas condiciones favorables para acciones durmas Compensor condiciones favorables de un enemigo con mayor nimero de fuerza superioridad aérea 111.4 Notmas de actuacién: Minimo secrete, sorpresa, senile, objetvoslimitados, extremor discplina de ruidos y luces 111, Métodos de orientacién nocturma:Lineas y/o puntos de referenci. Tombién ortificiales. Brijul, Astronémicos {estrelo pole, ori, luna). 11.7 €l enmascaramiento: Del personal, vestuario, armamento y equipo. 11.8 Transmisi6n de 6rdenes en el combate nocturne: Verbolmente:evitar susurro. Porta actitud Seflolesluminoses Seflolesocisticos 11.9 Movimiento nocturno: De noche no se corre yevitar pasor por zones uminadas. Nunca se debe marchar soo. Lo ‘pareja es el ncieo minimo que debe moverse de noche. 11.20 Vigilancia nocturna:Evitar sorpreso, proporcionar muchos referencios,es indispensable para cuolqueraccién ofensiva nocturna. 11.11 Métodos de visién nocturna: ‘Medios actos: Hace fata una luminacién para poder observa: focos, bengal, infrarojos, et. Medios pasvas: © Intensificadores de luz © Cémarastérmicas (AR q A MEN TEMA 2: Instrucci6n NBQ. 1. DEFENSA NBQ: Nos estamos refiriendo a todos los aspectos relacionados con la Guerra Nuclear, Biolégicay Quimica. Todo combatiente deberdalcanzar unos conocimientos y destreras que les permitan el manejo con la suficente soltura de los medios de Proteccién, Deteccién y Descontaminacion. 4 1 Eau Inia (1 Uniforme de proteccién NBQ ‘Méscora.con 2cartuchosfitrantes Zenvases de oximas Proteccion Souto ects de ctrovina detector de aresivos neurotéxcos en forma de yooor | Deteceidn Libro de 29pe! detector de aarsivas auimicos laudos. ‘2manools de descontominaci Loaauete de seviletasradioldaicas | Descantaminacién 1.desimetro individual Poncho de Proteccén NBO Euniforme protege contra el calor, el fuego impide la penetracion de agresives aimicos 2. MASCARA M-3-77 0 M687: 2.1 Misién: proteger la cara, ojos y vias respratoras. Sus cualidades fundamentoles son laestangueidad y fo impermeabilided. 2.2 Composicion: © Piezade cara ‘+ Méscara con 2 cartuchos fitrontes © Zenvases de oximes Dispone de Unidad de ingestiin de liquidos (solo MASCARA M6-87), 2.3 Cartuchofiltrant: El itr no ofrece proteccién contra: ‘Monéxido de carbono (CO) Vopores de amoniaco ‘Are que contiene menos del 18% de oxigeno en volumen ‘Humos 0 agresivos de alta concentracién 2.5 Hermeticidad de la mascara: “Lo barba impide su ajust correct” 2.7 Cambiar eartucho fitrante: Sise sente los mismos efectos de fo agresivos quimicos Exceswa resistencia ala resprecion Interior mojado Daitada oagrietode Cuando io ordene el jefe En ambiente contaminado, después de una hora 2.7 Posiciones dela méscara ‘+ Marcha: Ena bolsa de transporte Alera: Ala vor de “Alarma de gas", colgada a cuello ‘+ Alorma: Ala vor de "Gas", se colocaréla mascara en un minima de 9 segundos 2.8 Mantenimientoy impieza dela mascara: Conservaralimpia,evitar golpesy caidas, NO EXPONER EXCESIVAMENTE AL SSOLY AL AIRE, y guardarla en su bolsa una ver finalice la instruccién. ‘TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN 3. UNIFORME NBA: Formado por dos capas: La exterior ue produce efecto barrero contra los agresivos, yl interior, cargado con carbén active. Ademés, protege contra las radiocines 6 '3.1Composicin: Su colocacin se efectia siempre sobre eltraje de campafa y de tal forma que quede lo més hermético posible, valindonos para ello de las cintas de velero de que esté dotado. Se compone de: + Ghoquetén con copucho + Pantalén * Cubrebotas © Guantes + Foncho Bolsa de transporte 3.2 Orden riguroso a seguir para ponerse el uniforme: Estas operaciones deben realizarse por binomios, para ayudarse rmutuamente y pasarse revista al final del proceso. 4 STTURCIONES: = Declerta: Proteccién parcial y facta la adopeién dela situacién de alarma, ‘0 Méscaraen situacién de alert (© Chaquetila ypantalén puestos © Capucha bajada © Cubre botas y guentes en su bolsa, sn colocar = Declarma: © Mascara puesta © Uniforme totalmente colocado yajustado ‘5. MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL EPI: 5.1 Poncho de proteccién NBQ: impermeable y quimicamente resistent, protege de la via natura, quimica 0 radiactva. Protege cabeza, hombros, pecho, espalda, asicomo el armamento y mochila de combate. 5.2 Dosimetro individual: Tiene la finalidad de conocer la dosis acumulada recbida por el combatiente tanto en radiociéa gamma, rayos X0 neutrones. En su interior Nevo wn cristol de fosfoto de platay un diode deslca. 5.3 Seriletas de descontaminacién radilégica de lapel: Extrae dela pel ls contaminantes por solubilizacién arastre ‘mecinico,reakzando una impieza en la zona contaminado. No neutraiza la dossrecibida o contaminacin ingerida. Es un método 6 urgencia para evitar mayores contaminaciones, Desdoblarla yarrastras suavernente de fuera adentro, 5.4 Detector de agresivos neurotéxicos:Dispone de un papel impregnado en un indicador que consta de un enzimo de! tipo colinesterasa y uno bos corgade de un sustrotoincloro. 5.5 Papel detector de agresivos neurotéxicos: 12 papeles autoadhesivos.Céigo de colores para identifica los agresivos Verde oscuro para neurotéxics tipo V © Rojto para vesicantes tipo H ‘5.6 Manopla de descontaminacién quimica: Dos portes: Por el lado de la palma de le mano va corgado con un material absorbente en polvo (tera deinfusorios, galactita, taco, sepalta et). Por e everso dispone de un tejdo de olgodén rizado para limpiar la zona espolvoreads. 5.7 Detector de agente quimico vapor neurotéxico: Despegar del conjunto el disco de sustrato (soporte) y apoyar ene! hueco del disco de encima, Montenerlos juntas duronte 2 minutos aproximadamente, 5.8 Auto inyectables de campafia: La solucin contiene una dislucién de atropina. Se administra un méximo de 3, con Intervalos de 15 minutos. Presonar sobre el disparador con el dedo pulgar y mantener esta posicién durante 10 segundos. 5.9 Oximas: Tratamiento de tipo antidoto. Va encaminado a contrarrestar los efectos producdos por los agresivas eurotéxcos, fundamentalmente de es series “G”. a TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN 6. AMENAZA NUCLEAR, QUIMICA Y BIOLOGICA 6.1 Efectos de una explosion nuclear: ‘Luminosidad:(producida por una bola de fuego) (Onde térmica Efectos radactvos 162 Medidas preventivas de proteccién: oto de tredor Abriges naturoles o artifcioles Proteger alientos y equioo 6.3 Ataque quimico. Medidas preventivas: Los agentes quimicas pueden ser dispersods por: Color Riego aéreo Explosion {6.4 Agentes biolégicos. Vias de penetracion: Respiratoria Digestiva cuténes ‘Medias preventivas: ‘Mantenerse en forma Higiene CGurorseheridos Vacunas preventivas (Observar presencia de animoles muertos {65 Accion inmediata de proteccién: Con agresivo quimic o bialégic: ejor de respiror Colocarse la méscar,incinarse hacia delante, doblr fa cabeza hacia abajo, espiar fuerte y gritar “Gas, gas, gas” Comprobor el juste correcto de la ropa y el equipo ‘Comprabar el papel detector y buscar cualquier otra indicaciin de ataque liquide 6.6 Tipos de seiaes: Tino de Peg “Sefal de lara istics ‘Sete dealers sual Sonido de sreaininterumpido de TmInO | —cuagraga color Rojo ~Sucesin de toques lrgoshecos con ‘aque area inminente Docinas de vehicules, bats; 3 segundos tocando ide senco Vou de “Ataque Aéreo” Sonido de sea innterampido ~Suceséin de toque argos hechos con bocmas, golpes metcos votrstipos;1 | = Tringuonegro segundo tocando otro de silencio Vou de “Gas, gga" 0 término nacional ‘equvalente or “Fatout, fallout flout” otermino nacional equvalente Vor "Al ear (espciica i de aaa © ‘teeming nacional equvalente Cando se utc, un sorido uniforme e Initerumpido de rena durante un mint, ‘bien toque sstenio de bocnas,sbatosu ‘trot istumentos de viento con abjeto de sia la clase de eligros MEQ y ataques _2er005 Epatigrona pasado Quit las correspondiente seiales "TEMARIO OPOSICION ASCENSO A CABO: RESUMEN TEMA scuadra/Equipo 2. GENERALIDADES: Ela unidad elemental de Infnteria. La accién de Mando se eerce mediante favor, seas, gestosy octitud del Jefe. Esta compuesta por 1 Cobo y4 soldodos. 1.1 Misiones del jefe de escuadra: £1 cabo jefe de escuadra es responsable de la moral. La disiplina einstruccién de sus ‘subordinads, ai como del estado y empleo del armamento y material. En combate mantendré una férrea disciplina de fuego, evitando el consumo innecesario de municiones, por la difcultad del municionamiento, por lo que las armas slo se emplearan en «aso necesario y dentro de las dstancias de empl. 2. FORMACIONES DE LA ESCUADRA DE FUSILES: *_Hilero:Disposiciin de dos hombres uno detrés de otro, doptando una formacién sensiblemente triangular para obtener "mayor seguridad y potencia de fuego en todas diecciones. El cabo levantaré un brazo. © Faciltala acién del mando © Avanza con rapider © Mineraris estrechos © Puntos de paso obligado © Infitracion © Escasa visbiidad * Fil. guerilla: Disposicién de hombres uno al costado de otro con el mismo frente. Se obtiene la mximo potencia de ‘fuego a frente. Elcabo podré los brazos en eruz. (© Avanzar por saltos © Proteccién mutua © Deserestar (© ruzar zones despejadas o batidas pore fuego © Asaltar * Column: Disposicion sucesiva de hombres dos a dos, huyendo de cualquier alineacin Esta formacin es la que ofrece ‘mayor Segurided a vanguardi, retaguardiay flancas. El cabo levantaré ls dos brazos © Distancia: Separacién entre dos hombres sucesivos en el sentido del fonda © Intervalo: Separacion entre dos hombres sucesivos en el sentido del frente Distancias intervalos entre 2y 20 metros. 3. DESPLAZAMIENTOS DE LA UNIDAD 3.1 Orden de marcha: Nose considera probable el contacto on el enemig. 3.2 Orden de aproximacion: Aumenta las posibildades del contacto con elenemiga. El armamento se llevard de forma que pueda ser utiizado con rapidez en todas las drecciones. Aumenta distancia ntervalos ineraris cubertos. Movimientos por ls roche y vgilanciaconstante, 3.3 Orden de combate: En stuaciones en las que el encuentro con el enemigo es seguro. Predomina entonces la seguridad sobre la comedidad yl velocidad. Tode a escuadra reunida. El cabo marca la zona aalcanzar. Se sale simulténeamente. No apelotonarse. Por binomios. 3.4 Combate nocturno: La verdadera cohesin dela escuadra se manifiesta en el combate nocturno por necestar ‘omportarse de igual forma sin emitrningtinruido ni encender ninguna uz 4. LAESCUADRA DE RECONOCIMIENTO. Se organizaréformado los siguientes grupos: + Mondo, enlace + Grupo de reconocimiento + Grupo de seguridod

You might also like