You are on page 1of 11

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA Sesión N°15

Experiencia Curricular: Constitución y Derechos Humanos Semestre 2022 - II

Contenido temático: CIUDADANIA Y URBANISMO

LA ÉTICA Y EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA


Docente:

Tipo de Material Informativo Ficha de aplicación

I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Análisis de casos: utilizando el siguiente esquema, establecer el problema, las causas y las
consecuencias al caso asignado.

SESION 15 GRUPO: 5 AULA: ________ FECHA: 12/07/202


Caso n °: 5 Título: . Máncora pierde el 70% de su humedal debido a invasiones
Pese a denuncias, no hay sanciones por daño a más 25.000 m2 de zona protegida de Piura

INTEGRANTES:
1 Cortez Lopez, Maria Antonia 5 Rios Teves, Gianpier Vida

2 Chilin Capcha, Luis Julio 6

3 Layva Taipe, Yomira del Pilar 7

4 Ramos Auque, Luis Alberto 8

Caso 1: Perú: Uso de mercurio en la minería ilegal: ¿qué efectos tiene en la salud y el ambiente?
Según el Ministerio del Ambiente, más de tres mil toneladas de mercurio se han vertido a los ríos amazónicos
en los últimos años producto de la minería ilegal. Conoce cuáles son las consecuencias.

¿Sabías que por cada kilogramo de oro extraído de forma ilegal se utilizan unos 2.8 kilogramos de mercurio,
según datos del Ministerio del Ambiente? Esto ocurre debido a que, en la minería ilegal, a diferencia de la
formal, para poder atrapar el oro se suele crear una mezcla con mercurio llamada amalgama.

Como parte de este proceso, para desprender las piezas de oro del sedimento, los mineros ilegales queman
la mezcla y el mercurio se separa como un vapor tóxico que termina dañando a los ecosistemas y a la salud
de los seres vivos, incluyendo los humanos.

En Perú, la Amazonía viene sufriendo las consecuencias del uso desenfrenado del mercurio en la minería
ilegal. De hecho, de acuerdo con Artisanal Gold Council, organización no gubernamental canadiense
dedicada al estudio de la minería artesanal de oro, solo en Madre de Dios, más de 180 toneladas de mercurio
se esparcen anualmente a través del aire, los ríos y el suelo.

Los efectos del mercurio en la salud

Para los expertos, es preocupante que un metal tan tóxico se transporte tan rápido a través del aire, el agua
y la tierra hasta formar parte de las cadenas alimentarias. Actualmente, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), las principales vías de exposición al mercurio son la inhalación de vapores desprendidos en
procesos industriales y el consumo de pescado y marisco contaminados.

Los mineros que trabajan ilegalmente están expuestos constantemente al mercurio sin mayores
protecciones ni cuidados, mientras que las comunidades aledañas terminan consumiendo agua, vegetales y
pescados contaminados por el metal que se arroja en los ríos y en la tierra. Así, entra en contacto con las
personas a través de las vías respiratorias, digestivas y la piel.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que los efectos del metilmercurio
sobre la salud incluyen trastornos neurológicos y de comportamiento en seres humanos como temblores,
inestabilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, pérdida de visión, alteraciones neuromusculares y
neurológicas, dolores de cabeza y problemas renales.

También señala que, en personas gestantes, la exposición intrauterina del feto a mercurio por el consumo de
pescado contaminado puede alterar su desarrollo neurológico y afectar aspectos como el pensamiento
cognitivo, la memoria, la capacidad de concentración, el lenguaje y las aptitudes motoras y espacio-visuales
finas del futuro niño.
Recuperado de: https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/uso-de-mercurio-en-la-mineria-ilegal-que-efectos-tiene-en-la-salud-y-el-
ambiente-noticia-1458555?ref=rpp

Caso 2: ¿Cuánto tiempo pasan los limeños viajando en transporte público?


Un informe detalló que casi la mitad de los peruanos se moviliza en buses o combis para su trabajo, estudio o
más.

A diario, miles de peruanos se movilizan en la ciudad para el trabajo, estudio, negocios y más; pero, ¿cuánto
tiempo destinan los peruanos en movilizarse?

El estudio de Movemos, Asociación Vinci Highways por la Movilidad Sostenible, reveló que el 50% de limeños
pasa entre 1 y 2 horas viajando en el día.

Sobre el tiempo que los peruanos pasan viajando al día, se conoce que en el interior del país el 49% viaja
menos de una hora al día, mientras que el 31% viaja entre 1 a 2 horas al día. Además, según el informe,
basado en una encuesta realizada por Ipsos, el 48% de peruanos usa buses o combis para movilizarse.
Situación que cambia en la selva, donde el 27% usa las motos lineales.

Sobre el tiempo que los peruanos pasan viajando al día se conoce que en el interior del país el 49% viaja
menos de una hora al día, mientras que el 31% viaja entre 1 a 2 horas al día. Otro de los factores que el
informe medió fue la ansiedad o tensión que siente el ciudadano al usar algún medio de transporte,
resultando que el 25% de limeños tiene mucha ansiedad al movilizarse.

Asimismo, la encuesta sostuvo que el 37% de peruanos siente que el tráfico hace que pasen menos tiempo
con sus familias. En el caso de Lima, casi la mitad (48%) tiene dicha sensación.

Por otro lado, la principal consecuencia negativa que genera el tráfico en los ciudadanos es que se exponen a
robos durante la congestión vehicular.
Recuperado de: https://gestion.pe/peru/cuanto-tiempo-pasan-los-limenos-viajando-en-transporte-publico-transporte-publico-trafico-vehicular-
noticia/

[…]
Caso 3: Fiscalía peruana pide 36 meses de prisión para Pedro Castillo
El pedido contra Pedro Castillo y otros dos ministros de su administración será evaluado en una audiencia el
próximo 3 de marzo.

La Fiscalía de Perú solicitó el martes una pena de 36 meses de prisión contra el expresidente Pedro Castillo
por presuntos actos de corrupción cuando estuvo al frente del país. El Ministerio Público sostiene que el
exmandatario lideró una supuesta organización criminal en la modalidad de colusión agravada y tráfico de
influencias.

El pedido contra Castillo también recae en los exministros Juan Silva (Transporte y Comunicaciones) y Geiner
Alvarado (Vivienda). La solicitud contra el expresidente Casillo fue presentada ante la Corte Suprema de
Justicia, luego de que la Fiscalía formalizará la investigación contra el exjefe de Estado el 21 de febrero. Esta
investigación del Ministerio Público se oficializó después de que el Congreso aprobara el 17 de febrero el
informe final de una denuncia constitucional contra el exmandatario, un paso previo necesario.

El pedido contra Pedro Castillo y otros dos ministros de su administración será evaluado en una audiencia el
próximo viernes 3 de marzo. Actualmente Pedro Castillo cumple una prisión preventiva de 18 meses por la
investigación de que es objeto por el presunto delito de rebelión, por haber dispuesto la disolución del
Parlamento a inicios de diciembre pasado.

El exmandatario se encuentra a la espera de una respuesta de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, a un recurso presentado por quien fuera su ministro de Defensa, Walter Ayala, quien solicitó la
libertad y reposición en el cargo de presidente para su patrocinado. El recurso presentado por Ayala
argumenta que la destitución de Castillo es ilegal porque fue cesado sin cumplir el Parlamento el protocolo
establecido por la ley.

Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/peru-fiscalia-nuevo-pedido-prision-pedro-castillo-20230301-0004.html

Caso 4. Tráfico de terrenos se incrementa en el Perú.

El tráfico de terrenos o el comercio ilegal de terrenos refiere a la usurpación, apropiación ilegal y/o el
comercio de tierras.

Si bien los mercados ilegales e informales siempre han existido, las formas contemporáneas de tráfico se han
expandido. Una de las principales causas es la Ley 28687, promulgada el año 2006. Esta ley obliga al Estado a
otorgar titulación de tierras a parcelas previamente ocupadas. Además, compromete al Estado a invertir y
proveer el alcance de servicios a estas zonas. Debido a este compromiso, personas inescrupulosas pueden
delinear un terreno, y vender la expectativa de un hogar futuro. Así, se crean más incentivos para acaparar
terrenos, y se promueve este comercio informal.

Un reciente estudio de GRADE, cubierto por Ciudad+ explicó a detalle las dinámicas actuales del mercado, las
cuales son sumamente nocivas y afectan negativamente a la ciudad. La Ley 28687 se ha extendido y
prorrogado varias veces. Es un gran obstáculo para la expansión del mercado formal en la periferia de la
ciudad.

Tipos de tráfico de terrenos

Los tipos y modalidades del tráfico de terrenos varían de acuerdo a la ubicación de los mismos. Conforme a
esto los podemos clasificar de la siguiente manera:

Terrenos rurales. Cuando los campesinos se asientan en tierras que van desde pocas extensiones hasta
numerosas hectáreas, las cultivan y piden a las autoridades los servicios básicos. Entre ellos están el agua, la
luz y vías de penetración. Luego, una vez están habilitados se procede a venderlos, bien sea en su totalidad o
por partes. Esta medida populista suele ocasionar un inmenso daño ecológico, perjudicando el ecosistema
con deforestaciones descontroladas en un afán de lucro.

Terrenos urbanos. Es en estos casos es donde esta práctica se ha convertido en delictiva, ya que distintas
mafias llegan a pelearse por terrenos. Generalmente se trafican parcelas bien ubicadas en las grandes
ciudades. Cuentan con un valor inmobiliario importante, aunque se suelen convertir en barriadas
paupérrimas, vendidas por lotes.
¿A quiénes afecta el tráfico de terrenos?
Cuando el tráfico de terrenos se traslada a las urbes se convierte en un problema inmanejable, que perjudica
el orden y control de las ciudades. Esto ocasiona severas pérdidas al sector inmobiliario y de la construcción.

El sector inmobiliario. El procedimiento legal para la venta o traspaso de la propiedad en la mayoría de los
países contempla en primer lugar la verificación de la titularidad de la propiedad ante el respectivo registro.
Con la figura del tráfico de tierras, el procedimiento inmobiliario se invierte; ya que la titularidad se otorga al
final del proceso permitiendo una o varias ventas mediante documentos privados. Todo esto hace más difícil
que una inmobiliaria pueda adquirir terrenos en zonas periféricas.

El sector de la construcción. Este es severamente afectado por la inseguridad jurídica. La misma impide la
inversión nacional o extranjera en la construcción de soluciones habitacionales que verdaderamente
garanticen viviendas seguras y bien proyectadas.
La ciudadanía en general. Estas complicaciones en los privados también repercuten directamente en los
clientes. Así, ellos quizás se encuentren con una oferta reducida, y viviendas de menor calidad.

Recuperado de: https://ciudadmas.com/mercado-inmobiliario/trafico-de-terrenos-peru/

Caso 5. Máncora pierde el 70% de su humedal debido a invasiones


Pese a denuncias, no hay sanciones por daño a más 25.000 m2 de zona protegida de Piura

Del humedal de Máncora, ubicado en el balneario piurano del mismo nombre, casi no queda nada. Las
construcciones ilegales, las aguas servidas y la acumulación de desmonte y basura han provocado la pérdida
del 70% de esta zona, que alguna vez fue refugio de aves migratorias.

Lucía Echecopar, presidenta de la Asociación Medioambiental de Máncora y principal defensora del


ecosistema, advirtió que hasta el momento se han perdido 25.349 m2 de un total de 36.213 m2 de la zona
protegida. Todo –sostuvo– ante la inacción de las autoridades. “Este daño fue causado por varias personas
denunciadas desde el 2010, pero hasta hoy no han sido sancionadas”, dijo.

Entre los pocos procesados por daño ambiental contra el humedal de Máncora se encuentra Carlos
Humberto Bazán Castro, quien además ha sido denunciado por tráfico de terrenos. Pese a que el proceso
tiene más de cuatro años, no hay sentencia a la vista.

En un recorrido por la zona, este Diario comprobó que el humedal ha sido devastado. Donde antes había
agua y aves, ahora solo se observa un secarral. El panorama es penoso. Las iguanas parecen ser los únicos
animales que sobreviven. Lo que sí se observa por todo lado son construcciones de cemento, desmonte y
basura. La debacle de esta zona protegida comenzó en 1998, cuando la albufera fue reduciéndose ante la
construcción de edificaciones en el balneario.

Investigación en curso

El gerente de la División de Servicios Comunales y Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de


Máncora (Talara), Guido Gallo Palomino, indicó a El Comercio que seis personas han sido notificadas por la
Fiscalía Ambiental de Sullana para desalojar la albufera.

Del humedal de Máncora, ubicado en el balneario piurano del mismo nombre, casi no queda nada. Las
construcciones ilegales, las aguas servidas y la acumulación de desmonte y basura han provocado la pérdida
del 70% de esta zona, que alguna vez fue refugio de aves migratorias.

Lucía Echecopar, presidenta de la Asociación Medioambiental de Máncora y principal defensora del


ecosistema, advirtió que hasta el momento se han perdido 25.349 m2 de un total de 36.213 m2 de la zona
protegida. Todo –sostuvo– ante la inacción de las autoridades.
Entre los pocos procesados por daño ambiental contra el humedal de Máncora se encuentra Carlos
Humberto Bazán Castro, quien además ha sido denunciado por tráfico de terrenos. Pese a que el proceso
tiene más de cuatro años, no hay sentencia a la vista.

En un recorrido por la zona, este Diario comprobó que el humedal ha sido devastado. Donde antes había
agua y aves, ahora solo se observa un secarral. El panorama es penoso. Las iguanas parecen ser los únicos
animales que sobreviven. Lo que sí se observa por todo lado son construcciones de cemento, desmonte y
basura. La debacle de esta zona protegida comenzó en 1998, cuando la albufera fue reduciéndose ante la
construcción de edificaciones en el balneario.

Investigación en curso
El gerente de la División de Servicios Comunales y Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de
Máncora (Talara), Guido Gallo Palomino, indicó a El Comercio que seis personas han sido notificadas por la
Fiscalía Ambiental de Sullana para desalojar la albufera.

Recuperado de: https://elcomercio.pe/peru/piura/mancora-pierde-70-humedal-debido-invasiones-251499-noticia/

Caso 6. Trujillo: Detienen a policía involucrado en secuestro de empresaria

El suboficial Danny Solano Castañeda es acusado de formar parte de la organización criminal Los Pulpos,
dedicada a la extorsión y al secuestro en la región La Libertad

El suboficial de la PNP Danny Solano Castañeda, de la División de Investigación Criminal (Divincri) Trujillo, fue
detenido, tras ser acusado de tener vínculos con la organización criminal Los Pulpos, que sería responsable
de varios secuestros en Trujillo, entre ellos el de la empresaria trujillana Nilda Arrascue, confirmó el jefe
policial de La Libertad, general Augusto Ríos Tiravanti.

La detención se produjo luego de que un equipo especial de la Diviac Lima liberara en un operativo, en el
distrito de Salaverry a la empresaria Nilda Arrascue, dueña de Tiendas Tía, quien fue secuestrada hace casi
dos semanas en la urbanización Palermo de Trujillo. Ya son cuatro los delincuentes detenidos, quienes
habrían participado en este secuestro.

Según la Policía, Solano Castañeda (28) sería responsable de informar a los delincuentes de los operativos
que se planificaban en la institución policial, además de coordinar la entrega de armas y chalecos a esta
organización criminal, dedicada al secuestro y a la extorsión.

"Ya se tenía la información que (Danny Solano) integraría esta organización de Los Pulpos y con mi comando
lo sacamos de la Divincri y posteriormente se ha continuado con la carpeta fiscal que ya venía del 2020 para
ejecutar una medida limitativa por la información de inteligencia que manejábamos", señaló Ríos Tiravanti.

El 10 de marzo del 2020, este suboficial, paradójicamente, fue premiado, junto a otros 11 efectivos del
Complejo Policial de San Andrés, por el Gobierno Regional de La Libertad debido a su “noble labor
combatiendo la criminalidad y por acciones loables en favor de la comunidad”.

Río Tiravanti agregó que la liberación de la empresaria Nilda Arrascue se produjo el domingo por la
madrugada, gracias a un exitoso trabajo de inteligencia. "Tras una comunicación con nuestro comandante
general se dispuso la conformación de un equipo especial conformado por la Diviac y la Divise, más el apoyo
de nuestro personal. Se verificó la data que teníamos y se procedió a la liberación de la empresaria", aseguró
el general.
Recuperado de: https://rpp.pe/peru/la-libertad/trujillo-detienen-a-policia-involucrado-en-secuestro-de-empresaria-noticia-1449890

Caso 7. 18 gobernadores y 52 funcionarios son investigados por delitos de corrupción en el Perú


Los casos de corrupción en los gobiernos regionales han llegado a niveles alarmantes. Tres autoridades se
encuentran con prisión preventiva, mientras que los demás investigados o sentenciados por diferentes
delitos.

La detención de Elmer Cáceres Llica y varios funcionarios del gobierno regional de Arequipa destapó la
alarmante situación que se vive en la mayoría de gobiernos regionales, ya que un total de 18 gobernadores y
52 funcionarios se encuentran investigados, detenidos o acusados por los delitos de colusión, peculado,
cohecho o corrupción.

Los gobernadores Juan Morillo Ulloa (Ancash), Anselmo Lozano (Lambayeque) y Elmer Cáceres Llica
(Arequipa), se encuentran con prisión preventiva tras ser acusados de integrar bandas criminales y usar sus
cargos para cometer delitos en contra del Estado.

Cáceres Llica fue detenido el pasado 23 de octubre, junto con otros nueve funcionarios, por presuntamente
integrar una organización vinculada a delitos de corrupción.

Hasta el momento, por lo menos otros 52 funcionarios de ocho gobiernos regionales son investigados por
direccionamiento de compras, contrataciones irregulares, tráfico de influencias, malversación de fondos,
entre otros.

Pese a las investigaciones, el 65% aún ocupa su cargo de gerente, jefe de oficina o consejero en los gobiernos
de Cusco, Puno, Piura. Ucayali, Lima y Apurímac.

CORRUPCIÓN REGIONAL

De acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, estos tienen la finalidad esencial de fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Pero, este plan no ha resultado del todo bien para las regiones, ya que, según el registro del Ministerio
Público, 19 de los 25 gobernadores regionales del país y al menos 52 funcionarios, son investigados por las
Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de funcionarios (Fecot):
1. Arequipa:
Elmer Cáceres: Detenido en octubre 2021 por presuntos delitos de colusión, peculado y cohecho.
2. Ancash:
Juan Carlos Morillo Ulloa: Detenido en diciembre de 2020 por el presunto delito de colusión
3. Lambayeque:
Anselmo Lozano Centurión: Detenido en febrero de 2021 por presuntos delitos de colusión, cohecho y
organización criminal.
4. Junín
Fernando Orihuela Rojas: Investigado por el presunto delito de lavado de activos y peculado desde junio de
2021
5. Apurímac
Baltazar Lantarón Núñez: Investigado por los presuntos delitos de colusión, cohecho, falsedad ideológica y
genérica.
6. Huánuco
Juan Alvarado Cornelio: Investigado desde diciembre de 2020 por el presunto delito de colusión.
7. Piura
Servando García Correa: Investigado desde marzo de 2019 por el presunto delito de nombramiento ilegal
8. Tacna
Juan Tonconi Quispe: Investigado desde enero de 2020 por el presunto delito de colusión.
9. Tumbes
Florentino Dios Benites: Sentenciado a cuatro años de prisión. Está prófugo
10. Puno
Agustín Luque Chayña: Investigado por presuntas irregularidades en la implementación de colegio
11. Huancavelica
Maciste Díaz Abad: Fue sentenciado a cuatro años de prisión suspendida, pero la sentencia fue apelada y
anulada
12. Cusco
Jean Paul Benavente García: Investigado por presunto actor de corrupción
13. Loreto
Elisban Ochoa Sosa: Investigado por presuntos actos de corrupción
14. Pasco
Pedro Ubaldo Polinar: Investigado por el presunto delito de omisión, rehusamiento o demora en actos
funcionales
15. Amazonas
Óscar Altamirano Quispe: Investigado por presuntos actos de corrupción
16. Ucayali
Francisco Pezo Torres: Investigado por los presuntos delitos de homicidio culposo, violación de medidas
sanitarias, entre otros.
17. Ayacucho
Carlos Rúa Carbajal: Investigado por el delito de nombramiento o aceptación indebida de cargo público.
18. Callao
Dante Mandriotti Castro: Investigado por el presunto delito de tráfico de influencias y cohecho.
Recuperado de: https://www.infobae.com/america/peru/2021/10/26/corrupcion-en-el-peru-18-gobernadores-y-52-funcionarios-son-investigados-
por-delitos-de-peculado-lavado-de-activos-y-colusion/

Caso 8: Isla de plástico amenaza la vida marina frente a las costas de Perú y Chile

La contaminación por el uso indiscriminado de los plásticos sigue poniendo en riesgo la biodiversidad marina
que habita en los océanos del mundo. Una reciente expedición realizada por la Fundación de Investigación
Marina Algalita halló en aguas internacionales, frente a costas de Perú y Chile, una enorme isla de basura
plástica que supera en tamaño al país de México.

A cargo del capitán Charles Moore, los investigadores salieron del puerto de Long Beach en noviembre del
2016 y durante los seis meses de travesía no hubo un día en el que no se toparan con aún tipo de residuo
plástico, comenta a La República Raquelle Le Vine, especialista en sostenibilidad y miembro de la expedición.

Este parche, de tres millones de kilómetros cuadrados de extensión, fue encontrado en la parte sur del
océano Pacífico, justo en el giro oceánico; es decir, donde las corrientes marinas forman enormes remolinos
que atrapan de manera indefinida y trituran la basura que llegan a los mares más cercanos, convirtiéndolos
en partículas muy pequeñas que se confunden en la inmensidad azul.

“El 50% de la basura plástica que encontramos durante el tiempo que duró la travesía fueron empaques,
cuerdas y artículos de la industria pesquera. Un 25% fueron botellas y cestas, y el otro porcentaje no
podemos decir exactamente de qué artículo proviene porque ya era micro plástico“, precisa Le Vine.

A comparación del Pacífico Norte, donde la concentración de desechos domésticos era mayor, en la parte sur
del océano Pacífico los científicos observaron mayor número de residuos provenientes de la industria
pesquera, sumado a miles de botellas plásticas y mucho micro plástico.

Plástico en peces
A lo largo de esta travesía, Algalita pudo comprobar que la basura plástica está dañando la base alimenticia
de las principales especies marinas. Tal es el caso de los mictofidos, pequeños peces de entre 2 y 30
centímetros que juegan un papel importante dentro de las cadenas tróficas marinas ya que son depredados
por los peces, pulpos, mamíferos e incluso algunas aves acuáticas.
“Ellos son la base de la alimentación de los peces. Los mictofidos vienen desde muchos kilómetros de
profundidad cada noche, nadan hasta la superficie para comer y lo que ellos están comiendo actualmente es
plástico”, añade.
[…]
Recuperado de: https://sanborjaambiental.com/isla-de-plastico-amenaza-la-vida-marina-frente-a-las-costas-de-peru-y-chile/

Esquema para el trabajo

Reto:
✔ Haciendo uso de la Técnica del Brainstorming (tormenta de ideas) encuentren el problema y sus
causas usando el árbol de problemas.
✔ Identifica y describe la solución a la problemática considerando los siguientes aspectos: deseabilidad,
factibilidad, viabilidad.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA SOBRE LA CONTAMINACION DEL HUMEDAL DE MANCORA ES CAUSADO POR LOS MISMOS
CIUDADANOS LO QUE GENERA LA PERDIDA DEL HUMEDAL POR ELLLO LA MEJOR SOLUCION SERIA ELIMINAR
LA BASURA Y DESMONTE Y QUE SEAN SANCIONADOS LAS PERSONAS DENUNCIADAS.
QUE SEAN SANCIONADAS LAS
RECUPERACION DEL ELIMINACION DE PERONAS DENNUNCIADAS
HUMEDAL DESMONTE Y BASURA

LA CONTAMINACION EN EL HUMEDAL DE
MANCORA

DESMONTE Y BASURA TRAFICO DE TERRENOS LAS AGUAS SERVIDAS


REFERENCIAS

Andrés B, T. ¿Qué es la huella de carbono? | BBVA Recuperado el 04 de julio 2020, de:


https://www.bbva.com/es/es/que-es-la-huella-de-carbono/)

Alba F. Consecuencias del calentamiento global. Recuperado el 04 de julio de 2020, de Diario La


Vanguardia https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20170516/422502022833/consecuencias-
calentamiento-global.html

Constitución Política del Perú (1993). Recuperado de:


https://www.gob.pe/institucion/presidencia/informes-publicaciones/196158-constitucion-politica-del-peru

Dalfiume, S. (2018). Las evaluaciones de impacto ambiental transfronterizas en el Perú: una primera
aproximación. Universidad del Pacífico. https://doi.org/10.21678/978-9972-57-386-6

De Luís G, Elena. El medio ambiente sano: La consolidación de un derecho. Recuperado el 04 de julio de


2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572018000100019

Grupo Propuesta Ciudadana (2014). El Ordenamiento Territorial en el Perú. Avances retos para las regiones
en el país. Primera edición.
http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/Cartilla%20El%20Ordenamiento
%20Territorial%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

Ibarra R, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro. Análisis de problemas Universitarios, (49),
43-50. [fecha de consulta 4 de agosto del 2022]. ISSN:0188-168X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=34004907

Márquez, J.A. (2021). ODS en tiempo de la COVID 19. Justicia social y sostenibilidad ambiental.
Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=866582

Ministerio del Ambiente (2019). Perú país de montaña. Los desafíos frente al cambio climático.
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/306231-peru-pais-de-montana-los-desafios-
frente-al-cambio-climatico

Ortiz S, J. (2017). Introducción al Derecho Urbanístico. Colección Lo esencial del Derecho, (23). Lima:
Fondo Editorial PUCP.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170659/23%20Introducci%C3%B3n
%20al%20derecho%20urban%C3%ADstico%20con%20sello.pdf

Observatorio Lima Cómo Vamos (26 de junio de 2020). Repensar, rediseñar, reiniciar el espacio público
para resistir la pandemia. Lima Cómo Vamos.
https://www.limacomovamos.org/noticias/repensar-redisenar-reiniciar-el-espacio-publico-para-resistir-a-la-pandemia/

Simons C, A. (2017). Ética y ejercicio de la ciudadanía. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo
editorial 2018.

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170668/15%20%C3%89tica%20y
%20ejercicio%20de%20la%20ciudadan%C3%ADa%20con%20sello.pdf

Sotomayor, C, Arístides, P. & Porto, G. (2019). Tecnologías limpias y medio ambiente en el sector
industrial peruano. Casos prácticos. Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/9328

You might also like