You are on page 1of 15

Derecho Origen latín:

“Dirigiere” significa regla de conducta.


Derecho Romano parte del Derecho constitucional y los Derechos Humanos
1. Derecho: Sistema de normas jurídicas que regulan el comportamiento de una
sociedad
2. Existe para evitar que cualquiera pueda hacer lo que quiera
3. Fas= Conjunto de normas de carácter divino que regulaban la vida de la sociedad
romana: Derecho sagrado o lex divina
4. Ius= Normas creadas como obra de la humanidad= Lex Humana; al paso de los años
se le designo al ius a todo el derecho.
Características de las normas jurídicas:
1. Voluntarias: nacen de la voluntad del hombre como ser racional
2. Vinculatorias: obligan a su cumplimiento a los individuo a los que se dirige
3. Autárquicas: Obligan a su cumplimiento solo por estar vigentes, el no cumplirlas
genera sanciones
4. Inviolables: Existe un ente superior que garantiza su cumplimiento
5. Heterónomas: Las impone el estado
6. Coercible: Autoridad que obliga
7. Bilaterales
Divisiones del derecho:
Derecho público: Conjunto de normas que tratan del gobierno de los romanos, refiriéndose a
la organización y funciones del estado; Ius Sacrum
Derecho privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones familiares o patrimoniales
entre los particulares
• Derecho natural: Conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina en relación
con la naturaleza del hombre
• Derecho gentes: Conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin distinción de
su nacionalidad; Ius Gentium
• Derecho Civil: Conjunto de reglas reservadas exclusivamente los ciudadanos
romanos y del cual no gozaban los extranjeros; Ius Civile
• Derecho Honorario o pretorio: Normas emitidas por los magistrados jurisdicentes
(pretores) cuya finalidad era corregir, suplir o corroborar el ius civile
• Derecho Escrito o No escrito: El derecho escrito coincide con las fuentes del derecho
civil; El no escrito es por excelencia la costumbre o uso
Fuente:
• La ley o lex: Disposición dictada por el pueblo cuando este se reunía en comicios
• Constituciones imperiales: Disposiciones del emperador
• Plebiscitos: Disposición ordenada por la plebe.
• Jurisprudencia: Opiniones emitidas por los jurisconsultos
• Senadoconsultos: Disposición emitida por el senado
• Edicto de los magistrados: Disposiciones de los magistrados
Organización Política:
1. Órganos de la monarquía:
• Rey: Vitalicio, Autoridad Suprema, Alto Sacerdote.
• Senado: Consejo del Rey sobre cuestiones del estado formado por 100 patricios mas
ancianos
• Comicios por curias o comitia curiata: Representaba la soberanía del estado, poder
legislativo, se requerían augurios favorables
2. Órganos de la Republica:
• Gran Pontífice: mas alto sacerdote, su aparición supone la separación de las funciones
religiosas y civiles
• Magistraturas: altos funcionaros que absorben las antiguas funciones del rey en
cuanto al ejercicio de poder sobre Roma
o Cónsules: Dos magistrados patricios, elegidos por un año y teniendo igusl de
poderes
o Dictadores: Magistrados con carácter extraordinario que sustituían a los
consules en tiempo de guerra y crisis.
o Tribunos: Dos magistrados plebeyos que surgieron tras las continuas
sucesiones de los plebeyos
o Cuestores: Gestionaban el tesoro publico
o Censores: Operaban el censo
o Pretor: Administraba la justicia
o Pretor peregrinus: Administraba la justicia entre extranjeros y ciudadanos
romanos
o Ediles cureles: Encargados de la alta policía de la ciudad
o Decenverios: Encargados de redactar la ley de las XII tablas
• Concilios de la plebe o concila plebis: Asamblea formada por los plebeyos
• Comicios por centurias: Asamblea que sustituyo a los comicios por curias tras las
reformas del Rey Servio Tulio
• Comicius por Tribus: Asamblea integrada por los habitantes de las cuatros regiones
en las que se dividió Roma
• Senado: Mismas condiciones que en la monarquía.
Órganos de gobierno del principado:

• Principe o emperador: absorbe paulatinamente todas las funciones de los magistrados


• Comicios por tribus: Son convocados cada vez menos, sus funciones son absorbidas
por el emperador
• Senado: Desaparecio en la época de justiniano
Latinas Sabinos Etruscos
10 curias 10 curias 10 curias
Gentes Gentes Gentes
Organización Social: Gens Gens Gens
Familias/Clientes Familias/Clientes Familias/Clientes
1. Integración por tribus: Paterfamilias Paterfamilias Paterfamilias
Patricil= Patricios

Existían 3 tribus que se sometieron a la autoridad del rey, estas se dividían en latina, sabina
y etrusca; los descendientes de estas clases posteriormente formarían los patricios. Cada tribu
se encontraba dividida por 10 curias ( reunión de varias familias o gens), cada familia cuenta
con un jefe de familia denominado paterfamilias, a su vez eran los únicos que podían
participar en las asambleas de curias o también llamados comicios de curias; por su parte los
clientes eran personas provenientes de pueblos vecinos que quedaron inmerso en las civitas
tras su expansión y establecieron relaciones con las familias patricias y aun nivel de
subordinado existían los plebeyos personas que no podían participar en las decisiones de la
ciudad.
2. Integración por centurias:
1° 100,000 ases y 80 centurias
La sociedad se dividio sobre su fortuna. Generando así 5 diferentes 2° 75,000 ases y 20 centurias
tipos de clases; por su ´parte los plebeyos fueron llamados al 3° 50,000 ases y 20 centurias
servicio militar, el pago de atributos y confección de las leyes en 4° 25,000 ases y 20 centurias
los comicios por centurias 5° 11,000 ases y 30 centurias

3. Integración de acuerdo al estatus jurídico


Las personas se dividieron en: Libres (Libertos, Ingenuos, Ciudadanos y No ciudadanos) y
Esclavos, en cuanto a relación a la familia se dividieron en Alieni Uris y Sui Uris
Organización Familiar
Paterfamilias era el jefe máximo de una familia y contaba con los siguientes poderes
1. Domenica Potestas: Poder ejercido sobre los esclavos
2. Patria Potestad: Poder ejercido sobre su hijos y adoptados
3. Manus Maritalis: Poder ejercido sobre la esposa in manu
4. Mancipium: Poder que ejercía sobre otras familias
Por otra parte la familia se dividía en;
Sui Uris: Eran las personas que no estaban sometidas a algún tipo de potestad por parte del
partefamilias
Aliene Uris: Persona que estaba sometida a la potestad de un paterfamilias
Situación jurídica del individuo en Roma:
Personas Físicas: Es el individuo susceptible de ser titular de derechos y obligaciones, que
reunía los 3 elementos o status de la persona (libertatis, civitatis y familiae), contaban con la
capacidad de goce que es la aptitud de un sujeto para ser titular de derechos y obligaciones y
la capacidad de ejercicio que es la aptitud de un individuo para hacer valer por si mismo sus
derechos. Al perder algunos de los 3 status de la persona que otorgan al individúo capacidad
jurídica plena, generaba el capitus deminutio que era la extinción de la personalidad, es decir
la muerte jurídica
Personas Morales o Jurídicas: Entidades capaces de obtener derechos y obligaciones, son
formados por personas físicas, había dos tipos; Asociaciones: reunión de vari as personas
físicas para un bien común y Fundaciones: patrimonio afectado a fines religiosos o de
beneficencia
Status Libertatis La libertad era un aspecto positivo, era la condición de una persona de no
estar sujeta a la domenica potestas de otro.
Esclavitud: Condición de las personas que están bajo la propiedad de su dueño, también
conocido como domenica potestad un poder solo ejercido por el paterfamilias, considerado
como una res o cosa para el paterfamilias. El esclavo no era una persona en sentido juridico
por lo que no ponía obtener derechos y obligaciones sin embargo si se reconocía como homo
(hombre)
El origen de la esclavitud se encuentra en las guerras pues ante las constantes batallas que se
libraban, Roma iba adquiriendo territorios, reclamando así a los vencidos en batalla. El ius
civile y Gentium desarrollaron las causas por las que una persona puede caer en esclavitud
1. Por nacimiento: Hijo de una esclava seria esclavo directo, si la madre al momento de
la concepción era libre hijo nacería libre y si la madre era libre en cualquier momento
de la gestación el hijo nacería libre
2. Prisioneros de guerra eran esclavos (ius gentrium)
3. Por no inscribirse en el censo, desertar del ejército, delito (ius civile)
Peculios: Pequeño patrimonio que el dueño otorgaba al esclavo con la finalidad de que lo
administraran
Representación: Amos podían autorizar al esclavo para que celebrara algún contrato o
negocio en su nombre
Manumisión: Acto en que los esclavos podían obtener su libertad, sin embargo dicho acto
tenia que ser con voluntad del amo y de forma solemne; Censu: Inscripción del esclavo en el
censo, Vindicta: Comparecencia del dueño, esclavo y un tercero donde se admitía que el
esclavo era libre y Testamento: Por disposición testamentaria de un de cujus podría liberar a
uno o varios esclavos.
Ingenuidad: Condición que tenían las personas que nacían libre y jamás habían caído en
esclavitud, se pierde al caer en esclavitud, excepto en los casos de los prisioneros de guerra
o aquellos que demostraran que eran esclavos por error (Jure Postlimini)
Status Civitatis:
Ciudadano: Hombre romano no sometido a esclavitud y goza de todas las prerrogativas del
ciudadano
Según el derecho público:
• Jus suffragil: Facultad de votar en las asambleas
• Jus honorum: Facultad de ser designado como magistrado
Según el derecho privado
• Connobium: Contraer matrimonio legitimo
• Commercium: Facultad de poder adquirir y transmitir propiedades
Para adquirir la ciudadanía tenia que ser por nacimiento o por causas posteriores al
nacimiento, este derecho lo perdías si:
• Por reducción a la esclavitud
• Por deportación y interdicción del fuego y agua
• Por dictione: abandono voluntario de la patria para hacer ciudadano de una ciudad
extranjera
NO CIUDADANOS: ciudadanos privados del derecho de la ciudadanía
• Peregrini: habitantes de territorios que han hecho alianza con roma o se han puesto
bajo su dominación
• Latini: Extranjeros que disfrutaban de ciertas ventajas del derecho de la ciudad
• Latini Veteres: Antiguo Latium; poseían el connubium, commercium y derecho de
votos en los comicios, si trasladaban su domicilio a roma podían adquirir la
ciudadanía
• Latini coloniarii: Creación de colonias en los pueblos vencidos por roma: poseían el
commercium, derechos públicos en provincias no en roma
• Latini Juniani: Libertos que se les concede la condición de coloniarii
Status Familiae: Condición que tienen los individuos al interior de su familia
Alieni Uris: Personas que estaban sujeta a cualquier autoridad paternal como los hijos de
familia (filiifamilias), hijos no emancipados, adoptados y mujer in manu
Capitus Deminutio: Perdida o extinción de la capacidad jurídicas por la perdida de uno o mas
de los 3 elementos (libre, ciudadano, ser sui uris)
1. Capitus deminutio máxima: Reducción o esclavitud
2. Capitus deminutio medio: Perdida de la ciudadanía y derechos de la familia, sin tocar
la libertad
3. Capitus deminutio minima: Perdida de los derechos de la familia, conservando la
ciudadanía y la libertad
Status Permutatio: Se recuperan los 3 elementos por lo que renacía en derecho con una nueva
personalidad
S7
Atributos de las personas
Esenciales:
1. Capacidad de goce, no todos la tienen con la misma plenitud, por su parte la capacidad
de ejercicio inicia con la pubertad
2. Patrimonio: integrado por el conjunto de res corporales, incorporales y deudas
Accidentales:
1. Domicilio: Lugar donde una persona tiene le centro espacial de su existencia, tiene
como
• Finalidad; Identificación, Fiscal, Procesal, Derechos políticos.
• Clases: Domicilio de origen: por nacimiento; Domicilio voluntario: Persona
traslada el centro de su vida con intención permanente; Domicilio legal: Depende
de una disposición legal
2. Nombre:
• Formada por el nombre de pila+ gentilicio+ apodo
• El nombre de los esclavos se formaba por el nomen del amo
• Finalidad: Identificación de la persona por lo que era inalienable (no podía ceder)
e inmutable (no se podía modificar)
El parentesco:
1. Familia Romana: Para el derecho romano la familia era la reunión de varias personas
bajo la autoridad de un jefe único (paterfamilias)
Sus miembros eran:
• Hijos sometidos a la patria potestad del paterfamilias
• Mujer casada in manu: Formaba parte de la familia con los derechos de una hija más
(loco filae) ya sea del paterfamilias de su esposo o de su esposo si este esta sui uris
• Adoptados
• La domenica potestas (Esclavos)
• El mancipium poder sobre otras familias
Clases de parentesco
Parentesco: Sentido de pertenencia a una familia determinada.
Parentesco cognado: Parentesco que une a las personas descendientes unas de otras o
descendiendo de un autor común
Parentesco agnado: Es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paternal o marital
transmisible por vía masculina
• Aquellos bajo la autoridad paternal
• Los que hayan estado bajo la autoridad del jefe o aun lo estuviese si aun viviese
• Los que nunca estuvieron bajo la autoridad, pero lo hubieran estado de a ver vivido
Línea Recta: Relación del parentesco que une a personas que descienden de otras como
abuelos, padres o hijos
Línea Colateral: Relación de parentesco que une a personas que no descienden de otras,
descienden de un progenitor común; hermanos tios y primos
Patria potestad: Poder que ejercía el paterfamilias sobre los descendientes que forman parte
de la familia civil (agando)
Paterfamilias tenia el derecho de dar muerte, mancipar (dar en garantía) o de abandonar a los
hijos, sobre los bienes del hijo el paterfamilias no podría ser propietario de bien alguno, ya
que no tenia la capacidad para celebrar actos jurídicos
Excepciones a la imposibilidad de los hijos para ser propietarios
1. Peculio profecticio: bienes que el paterfamilias entregaba a su hijo para su
administración y trabajo
2. Peculio castrense: los bienes que el hijo militar ganase en la guerra como recompensa
en sus conquistas
3. Peculio cuasicastrense: los bienes que el hijo adquiría como parte de sus funciones
públicas o eclesiásticas
Extinción de la patria potestad
1. La elevación del hijo a ciertas dignidades: si ocupaba un alto cargo religioso o
eclesiástico como recompensa le otorgaban el sui uris sin perder los rasgos agnados
2. La emancipación: acto solemne por le cual el paterfamilias rompía el lazo agnaticio
con el hijo emancipado
Fuentes de la patria potestad:
1. Justae nuptiae o matrimonio legitimo
2. Adopción
3. Legitimación
Matrimonio o Justiae Nuptiae: Union de hombre y de la mujer implicando igualdad de
condiciones y comunidad de derechos divinos y humanos, los hijos nacidos dentro del
matrimonio legítimo, nacían sujetos a la patria potestad del sui uris o del paterfamilias del
padre
Matrimonio en Roma era constituido por dos elementos

• Elemento objetivo: la convivencia del hombre y la mujer


• Elemento subjetivo: la intención de los contrayentes de considerarse recíprocamente
marido y mujer
Condiciones de validez del matrimonio
• La pubertad de los esposos: Varón 14 años/ Mujer 12años
• Consentimiento de los esposos: Ambos contrayentes deben manifestar su voluntad
• El consentimiento del paterfamilias: Si los contrayentes eran alieni uris, los
paterfamilias debían otorgar el consentimiento para llevarlo acabo
• El conubium
Incapacidades para contraer matrimonio
• Por parentesco: No pidan contraer matrimonio los parientes agnados o cognados en
línea recta ni entre parientes de línea colateral de hasta 4rto grado
• Por afinidad: Es el que existe entre los familiares del cónyuge
• Patricios y plebeyos
• La mujer viuda debia dejar pasar 300 dias
• Adultera y amante
• Raptor y Raptada
Forma de establecer la manus maritalis
1. Usus: Marido vivía ininterrumpidamente un año con su mujer
2. Confarreatio: Rito de carácter religioso que se celebraba con testigos; se ofrecía un
pastel a júpiter
3. Comeptio: Venta ficticia del paterfamilias de la esposa al marido
Efectos del matrimonio legitimo:
Con respecto a los esposos:
1. Recibían la denominación de vir (marido) y uxor (mujer)
2. Mujer participaba en la condición social del marido
3. Deber de fidelidad de los esposos
Con respecto a los bienes:
1. Matrimonio con manu: Esposa tenia derecho de heredar de su esposo o de su familia
como si fuera una hija (loco filiae)
2. Matrimonio sin manu: Esposa no tenia derecho de heredar de su marido o de su
familia, sin embargo, si podía recuperar su dote
3. Dote: Conjunto de bienes que el paterfamilias de la novia aportaba al marido o a la
familia de este
Con respecto a los hijos:
1. Hijos nacidos dentro ex justis nuptiis (dentro del matrimonio) son legítimos
2. Se crea vinculo de agnación entre padre e hijo
Matrimonio se podría disolver por distintas causas:
1. Por derecho del paterfamilias de romper el matrimonio de su hijo
2. Muerte de uno de los esposos
3. Perdida del conubium
4. Divorcio en bona gratia: mutuo consentimiento de los cónyuges
5. Por repudiación: Voluntad de divorcio únicamente de un esposo
Otras formas de unión licitas que por su condición no podían contraer las justaes nuptaes
1. Concubinato: Unión de orden inferior mas duradera donde un ciudadano se unía con
una mujer manumitida o ingenua de baja extracción
2. Matrimonio sinne conubio: matrimonio entre dos personas que no tienen el connubio
3. Contubernio: Unión entre esclavos o entre una persona libre y un esclavo
La adopción: Acto jurídico que tiene como intención establecer entre dos personas extrañas
relaciones análogas a las que crean las justiae nuptiae entre hijo y el jefe de familia.
Efectos
1. La sujeción de una persona a la autoridad paterna de otra
2. La introducción de una persona a la familia civil de otra
Clases de Adopción:
1. Adrogación: Acto grave en el cual un sui uris se hacia pasar como un paterfamilias,
bajo la autoridad de otro jefe
• Autorización de los pontificios, verificaban que significaría una ventaja económica o
social para el adrogado
• Primeros siglos del derecho romano, estuvo prohibida la adrogación de los impúberos
• Mujeres no podían adoptar
• Esclavos no pueden ser adoptados
• Adrogante tenía que tener 60 años y el adoptado 18
2. Adopción para los alieni uris
• Una declaración ante el magistrado, adoptado adquiría derechos a la sucesión de los
adoptantes, pero no perdía sus derechos a la sucesión de su anterior familia.
Legitimación:
Institución que surgió en el derecho imperial que establece la patria potestad d ellos hijos
nacidos fuera del matrimonio
a) Matrimonio subsiguiente: Padres no casados contraían matrimonio, los hijos de
ambos eran legitimados
b) Oblación a la curia: Si el padre ofrecía a la curia a su hijo para realizar funciones de
recaudador o su hija en matrimonio con un miembro de la curia, estos eran legítimos
c) Rescriptio: Solicitud al emperador para el reconocimiento
La tutela: Poder otorgado y permitido por el derecho civil sobre una cabeza libre (tutor) para
proteger a quien por causa de edad no puede protegerse así mismo (pupilo)
1. Tutor: Protector del impúber
• Ser libre, Ciudadano Romano, Ser varón, +25 años
• Causas por las que no se podría ejercer la tutela: Por el numero de hijos (3 o mas
hijos/pupilos), por cargo publico o por edad +60
2. Pupilo: Es el impúber sui uris por nacimiento o por extinción de la patria potestad
antes de la pubertad o la mujer púber sui uris
Clases de tutela
1. Tutela testamentaria:
• Mas importante
• Tutor designado mediante el testamento
• Podrían nombrarse varios tutores
2. Tutela Legitima:
• De los agnados; La ley de las XII tablas designaba al agnado mas próximo, si había
varios en el mismo grado todos eran tutores, evoluciono en el ab intestato de
justiniano
• De los gentiles: No había agnados por lo tanto pasaba a los gentiles
3. Tutela dativa:
• El magistrado elegia al tutor entre los ciudadanos de alto rango
Restricciones del tutor para no afectar el patrimonio del pupilo
1. Donar
2. Dotar
3. Enajenar predios
4. Uso personal de las rentas o capital que administra
Autorictas: El pupilo actúa con la autorización del tutor
Gestio: El tutor obra en representación del pupilo
Extinción de tutela y rendición de cuentas
1. Por parte del pupilo
• Llegada de la pubertad, excepto la mujer
• Muerte
Capitus deminutio máxima, media o mínima
2. Por parte del tutor
• Muerte
• Capitus deminutio máxima, media o mínima
• Por excusas
• Por destitución
La curatela: Poder otorgado y permitido sobre una persona libre (curador), para proteger a
quien por una incapacidad especial y accidental, no pueda defenderse así mismo (incapaz)
• El curador administraba y no otorgaba autorictas, ya que entonces la ley anulaba la
ley de ejercicio de incapaz
• Se aplicaban las reglas de la tutela
• Para la extinción, se aplicaban las mismas que en la tutela, excepto la llegada a la
pubertad por su parte tenia que dejar de existir la causa de incapacidad
Tipos de curatela:
1. Curatela de los furiosi
• Furiosi: Hombre completamente privado de razón con o sin intervalos lucidos
• Mente captus: No cuenta mas que con un poco de inteligencia
• Este tipo de curatela solo recaía en los fuiriosi sui uris impúbero, mente captus, mudos
y los que tuviesen enfermedad grave
2. Curatela de los prodigios
• Prodigios: Personas sui uris puberes que dilapidaban las fortunas heredaras
• Esta curatela tenia como objetivo proteger los patrimonios de los paterfamilias
irresponsables
• Debía ser proclamada por el magistrado, solicitando que declare en estado de
interdicción al prodigo, se terminaba si el magistrado así lo quería
3. Curatela de los menores de 25 años
• Aplicadas en hombres puberos sui uris que no habían alcanzado el desarrollo
completo de las facultades mentales
• Ley Plaetoria: Se les colocaba bajo el régimen de curatela
• Venia aetis: Liberación de la curatela
4. Curatela de los pupilos:
• Si el tutor sostiene un proceso con su pupilo
• Si el tutor ha hecho valer una excusa temporal
• Si el tutor se muestra incapaz
• Este curador solo podía hacer actos de gestio y nunca de auctoritas
La transmisión del patrimonio: Se puede llevar acabo de dos formas; a titulo particular y
titulo universal
Derecho Sucesorio: Rama del derecho civil que regula las consecuencias que se producen al
morir
Sucesión: Puede designar la transmisión de un patrimonio entre vivos o por causa de muerte
o se puede referir al patrimonio mismo que se esta transmitiendo
De cujus: Denominación que recibe el autor de la herencia: El difunto
• Heredero: Persona que continua con la personalidad de la fallecida
• Delación de la herencia: llamamiento hecho a una o varias personas para adquirir una
parte de la herencia
• Acrecimiento: Beneficio de los herederos
• Adición: Aceptación de la herencia
• Herencia yacente: patrimonio del de cujus no aceptado por el heredero
• Repudiación: Rechazo de la herencia.
Sujetos de derechp sucesorio:
1. Testador: de cujus
2. Heredero
3. Legatario: persona designada para recibir un bien especifico
4. Testigo: Persona que participa en el acto solemne del otorgamient
Vias Sucesorias
1. Via Legitim (Sucesion ab intestato o intestamentaria)
• Solo existe la sucesión legitima siempre y cuando no exista la sucesión testamentaria
• De cujus no hizo testamento
• Testamento invalido o inoficioso
• El instituido murió antes que el testadortestame
Orden de prelación según el ius civile
o Sui heredes: descendientes legitimos o adoptivos colocados (bajo la potestad directa
del difunto, matrimonio con manu, hijos póstumos; se reparte por cabeza
o Agnados: a falta de sui heredes, el agnado mas próximo si existen del mismo grado
varios se reparten entre las cabezas (suceden in infinitum)
o Gentiles: A faltada de sui heredes y agnados heredarían los que los parientes mas
lejanos (gens)
Orden de prelación del derecho pretoriano (bonorum possessio)
o Liberi: Sui heredes, Hijos emancipados, Hijos adoptivos
o Legitimi: Agnados ius civile
o Cognados: la madre sin manu, madre e hijos podrían heredar de ellos
Orden de prelación del derecho Justiniano:
o Descendientes
o Ascendientes, hermanos y sus descendientes
o Medio hermanos uterinos o consanguíneos
o Viudo o Viuda: beneficio a la concubina y sus hijos
o Legión, Iglesia o fisco ¿, dependiendo si el de cujus era un militar, sacerdote o un
civil
2. Vía testamentaria:
Testamento: Manifestación unilateral legitima de nuestra ultima voluntad en un acto jurídico
esencialmente revocable
Clases de testamento Ius Civile:
1. Testamento colatis comitis: Testamento que se otorgaba en tiempos de paz
2. Testamento in procinctu: Testamento que se otorgaba en tiempos de guerra
3. Testamento per aes et libram: Se usaba el modo de mancipatio, donde el paterfamilias
vendía su patrimonio a un amigo (familiae emptor) delante de 5 testigos
4. Testamento nuncupativo: declaración en voz alta del heredero y sus ultimas
voluntades
Clases de testamento en el derecho imperial:
1. Testamento tripartito; Compuesto por 3 partes: Texto y firma del testador, subscriptio
(firma), sellos de los testigos
2. Testamento apud acta conditium: otorgado por intervención con fe publica y
conservado en sus archivos
3. Testamento militar: Se hacia durante la guerra, un testigo y tenia vigencia de un año
4. Testamento del padre a favor de sus hijos: Solo se nombraba herederos a los hijos
podría realizarse de manera oral (2 testigos) o escrita
5. Testamento hecho en el campo: Testamento hecho en zonas alejadas de la ciudad (5
testigos)
6. Testamento hecho en época de peste: Testamento tripartito no se hacía en un solo acto
7. Testamento principi oblatum: Testamento depositado en el poder del emperador
Requisitos para la validez de los testamentos:
1. Forma correcta: Debía tener la institución de los herederos o heredero, mencionando
a todos los sui heredes, los bienes tenían que ser determinados o determinables
Testamento factio activa: Capacidad de los ciudadanos romanos para heredar
Testamento factio pasiva: Capacidad de los ciudadanos romanos para recibir una herencia
2. Contenido acorde a las normas
3. Capacidad para heredar
4. Capacidad para ser heredero, legatario y testigo
Nulidad invalidez y revocación de los contratos:
1. Causas de la nulidad (ab initio):
o No cumpliendo las formas de realizar un testamento
o Testador no tenía derecho de testar
o Instituido no tenía derecho de heredar
o Testador omitio un sui heredes
o
2. Causas de invalidación:
o Testador perdió la capacidad para testar
o Ninguno de los herederos llegaba a adquirir la herencia
o Nacimiento de un hijo póstumo no instituido como heredero
3. Causas de revocación de un testamento:
o Por la confección de un nuevo testamento
o Destrucción material intencionada del documento
3. Vía Oficiosa: Testador debía dejar un bien a todos sus parientes mas próximos por deber
de acción
Los legados: Liberalidad a cargo de la herencia dispuesta en el testamento a favor de una
persona determinada concediendo facultades y derechos
Características:
1. Solo otorgado por testamento
2. Formulado en términos imperativos
3. Considerada una carga impuesta al heredero
Clases del legado:
1. Legado puro y simple: era adquirido y exigido en el momento de la adicion de la
herencia
2. Legado sujeto a carga, termino o condición del testador
Cláusulas que podían modificar el legado:
1. Modo o Cargas: acto impuesto al titular de la expectativa de derecho
2. Terminos: Transcurso de tiempo fijado por el testador
3. Condiciones: Hecho de realización incierta
Objeto de legado validos
1. Cosas corporales
2. Derechos reales o créditos
3. Partes de la herencia
Causas de Invalidez de los legados:
1. Causas existentes desde que se otorgó el legado: Legatario no tenia el factio pasiva,
legado imposible o inmoral o se legara una cosa fuera del comercio
2. Causas posteriores al otorgamiento del legado: Renovación del testador o si el
legatario fallecía antes de la delación hereditaria
Fideicomisos: Suplica hecha por una persona (fideicomitente) a otra (fiduciario) para que
entregara algo a una tercera (fideicomisiario) podían ser otorgados verbal o físicamente
Codicilio: Documento que agregaba disposiciones a un testamento
Donaciones mortis cause: Se hacia ante el temor de un peligro para el donante y
únicamente cobraba efectos si este fallecia
Donacion: Contrato por medio del cual una persona llamada donante transmite de manera
voluntaria la propiedad de bienes a otra llamada donatario

You might also like