You are on page 1of 3

Xoel Estévez Alonso

Reflexión sobre o capítulo 5


Este capítulo comienza hablándonos de los cimientos filosóficos que subyacen a cada
investigación. Tanto como para desarrollar como para consumir una investigación es
necesario comprender algo de ontología y epistemología y sobre cómo esta se fusiona
con la visión de mundo del investigador.

También se nos ofrecen las visiones investigadoras opuestas del mundo de Creswell
(2009), denominadas paradigmas o marcos de trabajo básico para comprender los
enfoques de investigación.

 Postpositivismo: Acepta que la revelación de las verdades absolutas y no


cambiantes en los contextos sociales no es posible y persevera en un enfoque
agudo respecto al emparejamiento entre causas y efectos. Dentro de esta visión
es común el uso de planteamientos experimentales. Estos experimentos son de
naturaleza deductiva, se utilizan para verificar, las teorías que conciernen a la
realidad objetiva que existe a nuestro alrededor y tienden a ser de naturaleza
cuantitativa.

 Constructivismo social: Se basa en la idea de que los seres humanos, como


agentes sociales, crean sus propias realidades, para tratar de comprender la
complejidad de la vida humana en vez de centrarse en un pequeño número de
variables escogidas. Esta forma de investigación hace hincapié en interpretar los
procesos sociales, culturales e históricos en su emergente complejidad. Como
tal, la investigación a menudo es cualitativa y a pequeña escala, y lejos de
evaluar teorías, las crea inductivamente partiendo de las observaciones
realizadas.

 Participativa: Problematizan el constructivismo social arguyendo que la mera


adquisición de percepciones acerca de la complejidad de la vida social no basta
porque es pasivo; lo que se requiere es acción y transformación. Considera la
medición y la evaluación como inadecuadas y aboga por el desarrollo de la
comprensión y la transformación a través de la acción. El medio mejor
conocido para esto dentro de la educación es la investigación-acción.

 Pragmática: Se centra en comprender, aplicar y difundir aquello que funciona.


Como resultado de ello, los investigadores hacen hincapié en los
problemas/investigación y el uso de todos aquellos métodos que creen les
aportarán revelaciones útiles. Los métodos mixtos están vinculados a esta visión
del mundo. Esta no es una posición acrítica, y requiere una gran dosis de
pensamiento y planificación para asegurar la coherencia y el rigor tanto en el
enfoque como en el análisis.
Xoel Estévez Alonso

Las visiones de mundo y las posturas filosóficas son la base para tomar decisiones en
relación a la metodología. La metodología de un proyecto de investigación abarca las
preguntas de investigación y las técnicas de recogida de datos que se utilizarán; es el
marco de trabajo que contribuye a dotar de sentido las preguntas de investigación a
nivel práctico. Las diferentes visiones del mundo tenderán a conducir al uso de
diferentes metodologías que desarrolla el capítulo.

 Investigación-acción: Está centrada en los problemas, es específica del


contexto, es participativa, implica una intervención de cambio orientada a la
mejora y un proceso basado en la interacción continua entre la investigación, la
acción, la reflexión y la evaluación. Es característica del paradigma pragmático.

 Encuesta: Se centra en las percepciones y niveles de acuerdo en relación a un


asunto, esto es, descubrir qué es lo que una población piensa o cree sobre un
determinado tema. Son una manera relativamente rápida de obtener una
percepción sobre un tema escogido y tienden a basarse en planteamientos
cuantitativos, aunque también pueden contener elementos cualitativos. Las
encuestas hacen uso en gran medida de cuestionarios y entrevistas estructuradas
como método de recogida de datos. Un importante aspecto de la creación de una
buena encuesta es el muestreo. Un serio problema con las encuestas es la tasa de
respuesta, porque si es escasa puede tener un impacto en la validez de la
investigación.

 Estudio de caso: Permiten observar en detalle un contexto en particular. El


énfasis en el estudio de casos está principalmente en la comprensión de cómo y
por qué algo ha sucedido, se ha desarrollado, o ha llegado a darse en un
escenario concreto.

 Metodologías experimentales: Se centran en calibrar el efecto de determinadas


intervenciones. Los experimentos son intervenciones estructuradas que testean
un determinado cambio en la práctica. Esta metodología descansa sobre la
identificación y testado de variables específicas que se considera que tienen
relaciones causales con determinados resultados.

 Métodos mixtos: El factor definitorio de este planteamiento es que hace uso de


ambos métodos de recogida de datos, los cuantitativos y cualitativos, en un solo
proyecto de investigación.
Xoel Estévez Alonso

Articulo de investigación
La base de datos escogida para la búsqueda ha sido GoogleAcadémico.

El artículo escogido es:

Alvarez Alvarez, C., & Pascual Díez, J. (2013). Estudio de caso sobre la
formación de lectores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria.

En lo que concierne a la metodología empleada esta es de tipo investigación-acción.

El objetivo de investigación es el de realizar un estudio de caso de un club de lectura


escolar orientado a desarrollar el gusto por la lectura y el espíritu crítico del alumnado.

Las fases de la investigación son:

 Planificación de cada reunión.


 Acción (reuniones).
 Reflexión sobre las ideas manejadas sobre la acción.
 Metarreflexión, valoración final.

La muestra es de veinticinco estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria que


pertenecen al club de lectura escolar del Colegio Público de Educación Infantil y
Primaria Germán Fernández Ramos, de Oviedo, durante el curso 2009-2010.

Los instrumentos empleados son:

 Grabaciones en audio de todas las reuniones, y en vídeo de dos de ellas.


 Transcripciones de las sesiones y notas de campo elaboradas durante y
después de cada sesión.
 Correos electrónicos y un blog del Club de Lectura en el que se incluyó un
apartado para comentar los libros.
 Memoria exhaustiva de la experiencia, que incluye una revisión sistemática
de las sesiones y de las fases del proceso de trabajo desarrollado en el Club
de Lectura: planificación, acción, reflexión y metarreflexión.
 Aplicación de un cuestionario de satisfacción al alumnado al final del curso
para indagar sobre: su motivación para participar en esta experiencia, el
compromiso lector con el club, la opinión sobre los coordinadores, el blog,
las lecturas realizadas y los valores analizados en las obras.
 Entrevistas semi-estructuradas realizadas a los participantes, a sus familias y
al profesorado.

You might also like