You are on page 1of 5

Dietoterapia en Obstetricia

Lic. Cristina Salvatierra

Problemas intestinales
DIARREA
Desde el punto de vista clínico, la diarrea es un síntoma común a muchos trastornos de la
función intestinal.

Por definición, se entiende a la diarrea como un un aumento del VOLUMEN, FLUIDEZ O


FRECUENCIA de las deposiciones en relación con el hábito normal de cada individuo.

Es de suma importancia considerar los siguientes términos en relación a la definición de diarrea:

• El incremento en la FRECUENCIA de las deposiciones (mayor a 3 deposiciones por día)


no puede ser considerado como único parámetro para la definición de diarrea.
• En condiciones normales, el PESO DE LA MATERIA FECAL por día oscila entre 100 y 225
gramos, dependiendo de la cantidad de sustancia no absorbible ingerida en la dieta. Por
lo tanto, la diarrea no puede definirse únicamente en términos de peso fecal.
• Se define como pseudo-diarrea a la presencia de DEPOSICIONES LÍQUIDAS CON UN
VOLUMEN MENOR A 200 GR, siendo el ejemplo más común es el Síndrome de Intestino
Irritable.
Desde un punto de vista práctico, se puede clasificar a la diarrea en:

• DIARREA AGUDA: duración menor a 4 semanas.


• DIARREA CRÓNICA: duración mayor a 4 semanas o de carácter recidivante.

DIARREA AGUDA
Principales causas:

• Infecciosas, donde la transmisión suele ser fecal-oral:

✓ El 70% corresponde a virus,


✓ entre un 1.5 a 5.6% están provocadas por bacterias y
✓ en mínimos porcentajes corresponden y a hongos parásitos.

• Intoxicación por alimentos:

✓ Agua contaminada (ejemplo: cólera),


✓ Ingestión de alimentos mal lavados o contaminados,
✓ Incorrecto almacenamiento y manipulación de alimentos,
✓ falta de higiene en el establecimiento y personal

• Alergias alimentarias.
• Fármacos:

✓ Antibióticos (Clostridium difficile)


✓ Quimioterápicos
✓ Antiinflamatorios no esteroides
✓ Antihipertensivos
✓ Antiarrítmicos
✓ Antiácidos con magnesio
✓ Vitaminas y minerales.
Dietoterapia en Obstetricia
Lic. Cristina Salvatierra

Tratamiento de la diarrea aguda

Teniendo en cuenta que en general la diarrea aguda se autolimita y no requiere mayores


intervenciones, el tratamiento nutricional se centra principalmente en:

• IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE HIDRATACIÓN a fin de mantener el equilibrio


hidroelectrolítico
• MODIFICACIÓN DE LA DIETA a fin de evitar la exacerbación de la sintomatología
presente

Plan de rehidratación:

El primer paso en el tratamiento de la diarrea aguda es la confección de un adecuado plan de


rehidratación, procurando siempre que sea posible utilizar la hidratación por vía oral. La
hidratación por vía oral puede realizarse utilizando líquidos que contengan azúcar, sales y agua
(de forma casera o comercial).

La forma comercial son las conocidas Sales de Rehidratación Oral (SRO) de la OMS y la forma
casera puede ser elaborada con:

• 3.4 gr/L de sal


• 40 gr/L de azúcar
• 2.5 gr/L de bicarbonato de sodio

IMPORTANTE: Las bebidas para deportistas, no poseen la cantidad suficiente de sodio para
compensar las pérdidas asociadas con la diarrea, y su elevado contenido de azúcares puede
exacerbar la sintomatología.
En el caso de no ser posible utilizar la vía oral para la rehidratación por alteración hemodinámica,
alteración hidroelectrolítica severa, alteración de la conciencia y/o vómitos, entonces se
colocará una HIDRATACIÓN INTRAVENOSA.

Modificación de la dieta:

En cuanto al plan de alimentación (luego del ayuno) se progresará con líquidos por
aproximadamente 24 horas para probar tolerancia, y luego se incorporarán alimentos sólidos
según tolerancia del paciente.

La progresión consistiría en:


1. Dieta líquida: Caldos caseros colados ó comerciales sin vegetales, ricos en electrolitos,
jugos de compota colados, infusiones claras, agua mineral sin gas, gelatina dietética.
IMPORTANTE!!! Se deben evitar jugos, gaseosas y bebidas deportivas ya que ninguna
colabora con la rehidratación y su elevado contenido de mono y disacáridos puede
ejercer un efecto osmótico y alterar el cuadro.
2. El principal objetivo en la incorporación de ALIMENTOS SÓLIDOS es evitar los estímulos
intestinales para mejorar la sintomatología, colaborar con la recuperación del cuadro
clínico y nutrir adecuadamente al paciente hasta que se autolimite el cuadro.
Por lo tanto, en la selección de alimentos se evitarán los siguientes nutrientes:
Dietoterapia en Obstetricia
Lic. Cristina Salvatierra

• Hiperconcentraciones de azúcares: Los hidratos de carbono simples se


manejarán evitando las hiperconcentraciones debido a que aumentan la
osmolaridad y arrastran agua, intensificando la diarrea.
• Lactosa: Se restringe en un momento agudo, debido a que la enzima lactasa es
la primera que se ve afectada en una diarrea. Luego del periodo agudo, se
reincorporará en mínimas cantidades y con un adecuado fraccionamiento a lo
largo del día, según el consumo habitual y tolerancia individual del paciente.
• Fibra dietaria: En la etapa aguda tanto la fibra soluble como insoluble no serán
incluidas en la dieta, ya que estimulan el peristaltismo intestinal. Luego del
periodo agudo, Se puede comenzar con la incorporación gradual de fibra soluble
y fermentable, que son aquellas capaces de formar geles y retener agua. Según
tolerancia individual, luego se procede a la incorporación de fibra insoluble
seleccionada y modificada por cocción.
En la selección de alimentos se tendrán en cuenta:
• Hidratos de carbono complejos: se elegirán cereales refinados (arroz blanco, polenta,
fideos blancos)
Conceptos relacionados al almidón contenido en los cereales:
Almidón gelificado: es el producto de la cocción de los cereales por calor húmedo
permitiendo la hidratación y posterior retención de líquidos. La gelificación hace que el
almidón sea digerible y el alimento no genere distensión abdominal y gases. Las
cocciones más cortas de cereales generan mayor proporción de almidón crudo que será
resistente a las enzimas amilolíticas, con la consecuente reducción de su digestibilidad.
Almidón dextrinizado: es el producto de la cocción de los cereales por calor seco
generando hidrólisis parcial del almidón, con producción de dextrinas, maltosa e incluso
cierta cantidad de glucosa, generando así mayor digestibilidad.
Almidón pregelificado: se encuentra en alimentos precocidos que hayan sufrido
gelificación y desecación posterior, más la adición de aditivos que aceleren la
gelificación. Este proceso genera cierta hidrólisis (dextrinización) del almidón que les
puede facilitar su digestión.
Almidón resistente: se define como la fracción de almidón insoluble en agua caliente y
que resiste la hidrólisisde la amilasa. Se contabiliza como fibra dietaria, siendo
fermentado por la flora colónica. Existen dos tipos de almidón resistente:
- Almidón que no pudo gelatinizarse completamente.
- Almidón retrógrado: la cocción de cereales y derivados y su posterior enfriamiento,
generan una regresión del almidón a sus formas cristalinas previas a la gelificación,
retrasando su digestibilidad e incluso resistente a la misma.
• Proteínas: Las proteínas completas son bien toleradas en función de su naturaleza
compleja ya que no significan ningún estímulo para el intestino. Se recomiendan
proteínas de alto valor biológico.
• Grasas: Las grasas son fundamentales como fuente de energía, ácidos grasos esenciales
y vitaminas liposolubles. Se seleccionarán individualmente según la presencia de otros
síntomas como por ejemplo dolor abdominal.
• Temperatura templada: Las temperaturas frías, especialmente en alimentos líquidos,
provocan a través de un pasaje rápido al duodeno un mecanismo de tipo físico
(estimulación del reflejo gastro-duodeno-colónico) que a su vez estimula el
peristaltismo intestinal.
Dietoterapia en Obstetricia
Lic. Cristina Salvatierra

• Fraccionamiento aumentado y volumen disminuido: Un lineamiento fundamental a


tener en cuenta en la incorporación de los alimentos sólidos a la dieta es manejar
volúmenes pequeños ampliamente distribuidos a lo largo del día (5 - 6 comidas por día).

CONSTIPACION
La constipación es una condición muy común y heterogénea, es un síndrome caracterizado por
síntomas intestinales (insatisfacción al evacuar, asociada a poca frecuencia de evacuación,
dificultad de pasaje, o ambas) que puede ocurrir de manera aislada o secundaria a otra
enfermedad.

Fibra dietaria

La fibra dietética es la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos que son
resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado, con fermentación completa o
parcial en el intestino grueso.

Existe un nuevo concepto de fibra funcional o añadida que incluye otros hidratos de carbono no
absorbibles como el almidón resistente, la inulina, diversos oligosacáridos y disacáridos como la
lactulosa.

La fibra tiene un rol destacado en el tracto gastrointestinal: cualquier carbohidrato no digerido


que llega al colon es parcial o totalmente fermentado por las bacterias intestinales, produciendo
ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y gases entre los cuales se incluye en dióxido de carbono,
hidrogeno y metano. Los AGCC (acetato, propionato y butirato) a su vez, crean una carga
osmótica, son reabsorbidos y metabolizados por los colonocitos, hepatocitos y tejido periféricos.
La fibra contribuye tanto de manera directa como indirecta al aumento de volumen de materia
fecal. La manera indirecta es a través del incremento de la masa microbiana producido por la
fermentación. La manera directa es a través de la capacidad de retención de agua que tiene la
fibra.

La consistencia de la materia fecal está fuertemente relacionada con el contenido de agua, y un


cambio relativamente pequeño en el (aumento de 4.7%) puede llevar a un efecto de
reblandecimiento relativamente importante. (4.6 veces la diferencia en viscosidad).

Los efectos indeseados del consumo de fibra incluyen malestar, disconfort y flatulencia, debido
a la fermentación y la producción de gas que ocurre en el colon.

Dietoterapia aplicada a Constipación

El objetivo en el manejo dietoterápico será principalmente aliviar los síntomas, aumentar la


frecuencia, mejorar la consistencia de la materia fecal y evitar o mejorar las molestias
gastrointestinales.

Un punto muy importante es la ANAMNESIS ALIMENTARIA, la cual nos podrá ayudar a:

• Estimar el consumo actual de fibra del paciente: tipo y cantidad


• Estimar la ingesta de líquidos
• Indagar sobre la realización de actividad física
• Indagar sobre la sintomatología predominante
Dietoterapia en Obstetricia
Lic. Cristina Salvatierra

En caso de ingesta insuficiente de fibra, debemos tener en cuenta que el aumento debe ser de
manera gradual, a fin de minimizar los efectos indeseados (gases, hinchazón, flatulencia) y
facilitar la adherencia. La ADA recomienda un consumo de 20-35g/dia. Teniendo en cuenta que
el consumo estimado de la población es menor a los 10 gr/día, el agregado de 15 a 20 gramos
extras de forma repentina ocasionará intolerancia.

Ejemplo de plan adecuado intestinal

You might also like