You are on page 1of 7

HISTORIA DE LA IGLESIA RENACIMENTAL

Descripción de la Materia
Este período que ahora nos disponemos a estudiar es titulado Historia de la Iglesia Renacimental y Moderrna, es un tiempo comprendido
entre los siglos XIII y XVIII, será una época divida en dos por sus características tan espefícicas que darían a entender dos materías
diferentes, la primera la renacimental, se llama así porque los sabios y artistas de la época intentaban revivir las glorias de las
antiguas civilizaciones griega y romana. Después de la caída del gran Imperio Romano se produjo un largo período de guerras en toda
Europa.

Este período es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que una concepción nueva del hombre y del mundo. Toma los
elementos de la cultura clásica. Simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de
mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser
humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.

El hombre volvió a renacer. La larga y oscura noche de la Edad Media dio paso a una de las épocas más luminosas de la historia: el
Renacimiento. El destino del hombre medieval, condenado a vivir en un “valle de lágrimas”, conoció a mediados del siglo XV un
nuevo camino de esperanza.

Fue una época de profundos conflictos. A pesar del significativo redescubrimiento de la importancia de las letras clásicas, los hombres
de saber y conciencia de aquel período no vieron su época como un retorno al pasado, sino como una revolución. Fue un período de
transformaciones demasiado sorprendentes para que la mayor parte de los europeos las experimentaran sin ansiedad, duda y
terror. Mucho más que un renacer de las actividades espirituales de la Antigüedad fue un cambio radical, en el que nuevos sistemas e
ideas sustituyeron a ideas y sistemas que hasta entonces se habían juzgado establecidos de modo inconmovible en la estructura heredada
de la Edad Media. Espiritualmente fue una revolución que en gran medida tuvo lugar en el hombre interior, y produjo en el
renacentista —el primer hombre moderno— un estado ansioso, de manifestaciones a veces activas, a veces depresiva.

En este período también se enmarca la Iglesia, y en este tiempo la Iglesia que vimos triunfar y liderar el mundo en período pasado
ahora conoce laceraciones, lutos, discordias, es una época dura, pero a la vez bonita porque igualmente se renace en lo religioso y en
lo espiritual, en lo institucional y en todos los aspectos de la Iglesia.

Este periodo de tiempo también es llamado historia nueva, para el caso de la facultad de Historia de la Gregoriana, desde su
fundación (1932) ha escogido la subdivisión en cinco periodos, del cual este sería el tercero, llamado “Historia Nueva”, que va desde
1294-1648, comprende una parte del tardo medioevo y toda la historia de la época de la reforma. En los límites son privilegiados la
novedad, es decir, aquello acontecimientos que han señalado un cambio radical en el movimiento de la historia. Otros autores la llaman
edad de la transición, (Ferguson), “umanistica” (Cantimori), “rinascimento” (Hay), “Italística” (Toynbbe).

El Renacimiento marca el inicio de los tiempos nuevos. La antigüedad redescubierta (y hay cómo difundirla: la imprenta (hacia 1440,
Gutenberg inventa la imprenta de tipos movibles, en 1454 la bula de Nicolás V, 1447-1455, concediendo indulgencia fue impresa en
papel).

Los renacentistas inventaron “Edad Media”, la consideraron como época de atraso y oscuridad que les separaba de la gloriosa
antigüedad y las realizaciones de los griegos y romanos en todos los órdenes. Para los renacentistas los griegos y los romanos eran los
modelos a imitar. Esos eran los orígenes a los que había que regresar. De igual modo, en asuntos religiosos, había que regresar a la
Iglesia del Nuevo Testamento.

Coherencia a esta edad


1. La omnipotencia de las monarquías: Desde Felipe el Hermoso, a Wesfalia se tiene un crecimiento de la hegemonía del estado
sobre la Iglesia. Se fue de la reivindicación del Rey de Francia, hasta el absolutismo confesional, a la terminación del edicto de Nantes
(1685), por arte de Luis XV, para favorecer la constitución de una monarquía en el cual hubiera un solo Rey, una sola ley, una sola fe. En
tal caso el terminus ad quem podría llevarse más lógicamente al 1715. A su vez también la Iglesia pretendía que los Estados le
ayudaran a actuar los príncipes evangélicos con la ayuda del príncipe territorial.

La decadencia papal: No ha sido el golpe de Anagni en cuestión. Y tampoco Avignon. De la bulla Unam Sanctam en adelante, el
papado entre en crisis. Es en parte exógena (la monarquía), aunque la endógena (cardenales, mundanización), del cual inician a revelarse
solo en 1545, cuando Trento indica el inicio de un nuevo prestigio. El occidente no mira más al Papa como guía de la cristiandad. En
recompensa de la pérdida de relevancia política del papado, se asiste a una progresiva espiritualización del concepto de Iglesia; la
Iglesia viene progresivamente marginada de su rol político y enviada a trabajar en aquello que le compete, la mediación de la salvación.

El predominio del mercader sobre el feudo y sobre el monje: la riqueza se traslada y se laicaliza; es rico no quien tiene muchas tierras,
sino el que trafica y produce.

Il leit-motiv de la reforma: Primero fue invocada, después soñada, posteriormente provocada, seguidamente actuada; es un discurso que
tiene coherencia hasta la mitad o fin del siglo XVII, cuando se escuchan los problimas de la crisis de la conciencia.

Otro elemento común es el primado de la Palabra de Dios. La revelación es el valor absoluto, que no viene contestado. El problema
será sobre quien tiene la autoridad de interpretarla. (El Magisterio o la conciencia). Con el deísmo, la fe en la revelación se pone en
cuestión por el iluminismo. En el fondo desde la mitad del siglo XV hasta el fin del siglo XVII es la edad de la Biblia y de la
predicación.

Para afirmar que aún no se está en la edad moderna está la escasa pretensión por la ciencia. Paradójicamente era más avanzada la
cultura escolástica parisina que la humanística. Se aduce como hecho paradigmático aquel de la invención de la imprenta, que fue
aprovechada muy tarde, y los descubrimientos geográficos, que influyeron solo relativamente sobre la vida de Europa.
Desde Bonifacio VIII hasta Wesfalia se tiene por tanto un triple asalto:
De los Estados nacionales contra el principio universal
Del conciliarismo contra el principio primacial
De los príncipes territoriales contra el Papa por el dominio sobre la Iglesia.

La subdivisión de la Edad
El programa de nuestra época se divide en tres partes:
1294-1492
1492-1563
1563-1648
El primer periodo se define como crisis de la cristiandad. Tal crisis como punto de partida la problemática de las relaciones entre el
Papa y Francia. El traslado del papado a Aviñon provoca una crisis en el interior de la Iglesia. (Los cardenales contra el Papa). Después
tenemos como problema la situación religiosa causada por el humanismo. El periodo abierto de la crisis se cierra con una serie de
reformas, que tienen éxito parcial. Por lo tanto, lo podemos definir del siguiente modo: Desde la crisis de la cristiandad a la reforma
1294-1492

El segundo periodo es caracterizado por tres momentos.


- La dilatación del orbe: con los descubrimientos geográficos, (América: 1492, India 1498) el clásico cuarteto diseñado por la ciudad de
Viena, Brusellas, Cadiz, Napolis se dilata a dimensión casi planetaria.
- Las reformas protestantes, que llevan a la creación de nuevas confesiones.
- El renovamiento católico de la Iglesia.

Llamamos esta parte de la Iglesia, Renovación, Separación, Misión. El Concilio de Trento (1492-1563).

El tercer período es aquel de la gran disciplina, (disciplinamento), (1563-1648). El periodo de frialdad se había en gran parte concluido.
Las posiciones de la Iglesia se habían consolidados, por lo cual es en los países católicos como en aquellos protestantes se actuó en
profundo proceso de disciplina y de centralización.

Los hombres de comienzos del siglo XIV se dan cuenta de que algo está cambiando en el modo de entender la vida, el arte, la
literatura, la política y hasta la piedad. Dante escribió una obra con un título muy significativo: Vita Nueva; los poetas hablan de una
dolce stil nuovo; los humanistas preanuncian el renacimiento de la cultura antigua. Es decir, una vida nueva se anuncia de muchos modos
y maneras para el hombre occidental.

Una Edad Nueva, en efecto, nace como consecuencia del derrumbamiento del edificio armónico Iglesia-Estado construido, amado
y admirado por los hombres medievales.

El primer período de esta Edad Nueva (o Moderna, según la nomenclatura de otros autores) tiene una serie de características que testifican
un cambio de horizontes en la vida y en la acción de la Iglesia:

• El ámbito geográfico que encerraba la vida eclesial de la Edad Media ha sido superado ampliamente con los viajes marítimos
realizados por España y Portugal durante el siglo XIV y que culminarán con el descubrimiento de América a finales del siglo XV (1492).
• No obstante, el eje de la acción política y eclesial durante estos primeros siglos de la edad Nueva continuará siendo Milán-
Roma-Nápoles. Lo cual significa que Italia continúa siendo el punto central de toda la Cristiandad, aunque, precisamente, el siglo XIV se
abre con el traslado de la residencia del Papado a Aviñón, con lo que Roma sufrirá el más duro golpe de toda su larga historia.
• El ámbito político-social, que antes se resumía en el Imperio, se orienta ahora hacia un conglomerado de Estados
territoriales preocupados y centrados sobre sí mismos, dando origen a un particularismo nacionalista, cuya consecuencia más inmediata
será el absolutismo y Centralismo en favor de los reyes. Centralismo que, a nivel de la Iglesia, alcanzará también su culmen durante
la residencia de los Papas en Aviñón.
• El único poder universal unitario que subsiste es la Iglesia, es el Papado. Pero no sin serios y temibles adversarios, tanto
internos como externos. Las herejías antieclesiales de Wickyf y de Hus no serán nada más que un preanuncio de la rebelión protestante de
Lutero y de Calvino.
• La mayoría de edad de los laicos, que la Jerarquía se mostrará reacia en recocer, alzará la bandera del laicismo , el cual,
aunque inicialmente no tendrá un carácter adverso a la Iglesia, terminará por convertirse en un rabioso anticlericalismo a finales de esta
Edad Nueva, cuando los aires de la Ilustración racionalista invadan todos los ámbitos de la sociedad occidental, incluida la misma Iglesia.
• En este primer período de la Edad Nueva, la cultura se populariza, en el sentido de que se hace cada vez más asequible al pueblo,
y más amplia y extensa, debido a los descubrimientos científicos. Y, sobre todo, se universaliza por la invención de la Imprenta.

Pero lo que da su carácter más peculiar a todo este período es el clamor por la reforma . Un poderoso afán de reforma, en la Cabeza
(Papado) y en los miembros (Pueblo fiel), recorre todos los estamentos de la sociedad. Son varios los Concilios ecuménicos celebrados
en este período en los que se programan magníficos planes de reforma general de la Iglesia, pero unos detrás de otros se fueron
quedando en meros papeles.

Hubo, ciertamente, óptimas realidades de reforma en el ámbito de las órdenes religiosas, e incluso en algunas Iglesias particulares,
como en el caso de la Iglesia española, la cual, merced a la acción de los Reyes Católicos, consiguió reformarse plenamente unos decenios
antes del estallido de la explosión luterana (1517) con la que se cierra el primer período y se abre el segundo de esta Edad Nueva.

Esta edad, en contraposición con la Antigua y la Media, se distingue por la decadencia del influjo del Pontificado, los trastornos
religiosos y la reacción católica a que estos dieron origen. Efectivamente, con lo dicho en los capítulos precedentes se ve con claridad
que los principios básicos de la unidad religiosa y de la hegemonía del Pontificado, característicos de la Edad Media, se fueron
desmoronando desde principios de la estancia de los Papas en Aviñón, y sobre todo con ocasión del cisma de Occidente. Una de las
consecuencias se manifiesta en la relajación del clero, en los abusos cada vez mayores de la curia pontificia y en la corrupción de
costumbres en el pueblo cristiano.

En estas circunstancias bastó una chispa lanzada por Lutero para que prendiera en toda la Cristiandad el fuego de la rebelión
religiosa más radical que se ha conocido. Sus efectos fueron de extraordinaria trascendencia, y de un matiz característico de esta Edad
Nueva. Por de pronto, algunas naciones enteras quedaron separadas de la Iglesia Católica, mientras en otras se dividieron sus habitantes en
dos campos bien deslindados, los católicos y los protestantes. Esta división de la Cristiandad trajo consigo, como consecuencia natural, la
convivencia entre diversas confesiones, que se tradujo bien pronto en la disminución del aprecio y estima de la unidad religiosa, que había
construido la aspiración suprema de los antiguos.

Mas, por otra parte, ante los ataques que los nuevos herejes dirigían contra la Iglesia Católica, frente a los principios proclamados por los
wiclefitas y husitas, por Lutero, Calvino y demás innovadores, formóse en el campo católico una reacción, que tuvo en los siglos XVI y
XVII una serie de frutos importantísimos.

Uno de ellos es, sobre todo, la reforma verdadera a la cual puso los fundamentos el Concilio de Trento y en la que colaboraron Pontífices
ilustres y santos providenciales con un ejército de Órdenes religiosas. Además, se fijaron los dogmas contra los cuales se había levantado
más oposición; en una palabra, toda la vida y actividad de la Iglesia católica tomó un rumbo nuevo y se renovó y acomodó a los
tiempos presentes para poder luchar contra los nuevos adversarios.

Con esto quedan esbozados los períodos en que dividimos la Edad Nueva. El primero es la preparación del segundo. En él se
desencadena e intensifica la batalla contra el Pontificado, cuyo efecto es la disminución del prestigio del mismo. Además, en él aumenta
cada vez más la relajación de costumbres en la Iglesia, sin que los esfuerzos parciales, que se realizan para su reforma, produzcan efectos
considerables.

En el segundo período se realiza la revolución religiosa con el levantamiento de Lutero y demás innovadores, que tiene como
resultado, por una parte, la escisión más dolorosa de la Cristiandad, y por otra, la reacción y reforma providencial de la Iglesia.

¿Por qué el renacimiento surge en las ciudades del norte de Italia?


Italia fue renacentista y humanista antes que ninguna otra región, ¿por qué? (atención: Italia solamente alcanzará su unidad como nación
en el XIX).
 Por marinera, desde Venecia se realiza un intenso comercio con Constantinopla, desde Génova se compite con Aragón por el comercio
del Mediterráneo occidental. Ocurrió un flujo constante de intelectuales desde Constantinopla hacia Italia.
 Por ver resurgir vida ciudadana
 Fue la primera región donde la burguesía compartió poder con la nobleza,
 Sus ciudades tuvieron una gran circulación monetaria y mercantil.

1. ¿QUÉ SIGNIFICA RENACIMIENTO?


Es corriente considerarlo como un movimiento que progresa en tres etapas:
a- Quattrocento (1420-1500) renacimiento florentino
Brunelleschi: duomo de Santa Maria dei Fiore
Masaccio, Donatello, Botticelli, Leonardo da Vinci.
b- Renacimiento romano (1500-1530) inicia reconstrucción Basílica de San Pedro, Rafael, Miguel Ángel.
c- El Manierismo (1530-1580) imitación no servil (cada artista introduce su -manera-), pero algo académica, de las obras precedentes.

Se difunden grandes tratados ilustrados, los viajes de artistas, pero cada país tiene su propio estilo, la difusión del Renacimiento presenta
“dificultades, resistencias o adaptaciones propias de cada uno de ellos”. 1 El individualismo contra el individuo dominado por su pertenencia
al orden social

2. ¿QUÉ ES EL HUMANISMO? Considera que el hombre es el centro y medida de todo, del espacio y del tiempo. El ser
humano sacude la tutela de Dios, El Príncipe de Nicolás Maquiavelo. La política es el arte de mantenerse en el poder, sean cuales sean los
métodos que se empleen. El arte se basa en la belleza y la simetría, continúan temas religiosos, a los que se añade el paisaje, también se
utiliza la perspectiva, el retrato.2
 El racionalismo es contrario al sometimiento a la autoridad, la fe, el Magisterio.
 El renacimiento reacciona contra la fuga del mundo y la subordinación directa de todo a la religión.
 Inicia afirmación de la autonomía de lo temporal, pero exacerbada puede terminar en falsa independencia
 Se investiga lo sucedido buscando explicarlo sin elementos trascendentes, y luego se da el paso de negar todo lo trascendente:
 Se valora la evidencia objetiva y no la autoridad;
 El arte no pretende ya –mejorar a los hombres y orientarlos hacia la eternidad—(Dante), sino únicamente satisfacer su sentido estético y
su fantasía, a divertir en acepción más elevada de la palabra”.3
 Se prescinde de la moral, se busca la belleza por su propia legitimidad.
 ideal de los clásicos se afirma en oposición al predominio de la fe, los clásicos, que provienen de una época precristiana, deben de ser
imitados.
 El Estado se siente libre de toda tutela pontificia y de toda norma moral trascendente;
 Se ha empezado a recorrer el camino de la separación de la vida y de la moral; ejemplo de Lorenzo de Médicis: carnaval y prácticas
piadosas.
 Crítica de la jerarquía, de la curia, de la Iglesia, lo sobrenatural pasa a un segundo plano.

3. EL RENACIMIENTO EN LA IGLESIA
 El Papado claudicó ante feudalismo. Ahora logra colocarse a la cabeza del renacimiento. Desde 1471 (muerte de Pablo II) el Papado
vive uno de sus períodos más sombríos.
 Nicolás V: decidido mecenazgo del Papado, fundador de la Biblioteca vaticana, decide que Roma será digna de los Papas. Pío II, Eneas
Silvio Piccolomini, gran estudioso de los clásicos. Pablo II, Palacio Venecia. Sixto IV, capilla Sixtina. Julio II, confió a Bramante
proyecto de la nueva basílica de San Pedro. Llamó a Miguel Ángel. Necesita buscar fondos para la construcción de la basílica. Recurre a
las indulgencias.
 Los Cardenales estaban a cargo de varias diócesis al mismo tiempo, con frecuencia eran pastores ausentes. Excesos: lujo, venta de
cargos (simonía), comercialización de indulgencias. “El Señor no quiere la muerte del pecador, sino que viva y pague”. Vida privada de
los Papas: disoluta.4 El pontificado escandaloso de Alejandro VI, el Papa Borgia (11 Agosto, 1492 a 18 de Agosto, 1503).5
 Organización de una cruzada contra los turcos. Pío II muere en 1459 en Ancona tratando de lanzar una cruzada contra los turcos. Nadie
le hizo caso. Se anuncia Lepanto (1571) [desde Lepanto, el poderío naval musulmán dejará de ser una amenaza en el Mediterráneo
occidental] y la liberación de Viena (1683) por coalición organizada por Inocencio XI.
 La vuelta a los orígenes griegos y romanos, fomenta una vuelta a los orígenes cristianos, la vuelta a la verdad del evangelio, crítica de
Roma, vuelta a la interioridad, nacionalismo, religión más pura, individual, simple. Se quiebra la unidad religiosa de la Edad Media.

Nota: la continuidad y ruptura con la antigüedad y la Edad Media en este texto:


"Hay tanto trecho de cómo se vive a cómo debiera vivirse, que quien renuncia a lo que se hace por lo que debería hacer, aprende
más bien lo que le arruinará que lo que le preservará. “El hombre que quiera hacer en toda profesión de bueno, cuando le rodean
tantos malos, correrá a su perdición. Por ello es necesario que el príncipe, si desea mantenerse en su estado, aprenda a poder no ser bueno,
y a servirse o no de esa facultad a tenor de las circunstancias." Nicolás Maquiavelo (1469-1527), El Príncipe (esta obra apareció en 1531
después de la muerte de Maquiavelo).

EDAD MODERNA
Y la segunda parte de este presente tratdo se titula edad moderna que marcaría el final de la unidad religiosa de Occidente, esta, es sin
duda, la crisis más profunda que ha sacudido a Europa. De repente se vino abajo todo cuanto parecía inconmovible y solo mucho
tiempo después se pudo restablecer un nuevo orden.

1
BHE, 262.
2
BHE, 261.
3
Martina, La Iglesia de Lutero a nuestros días I, 77.
4
G. Martina La Iglesia de Lutero a nuestros días, Vol., I, 82-84.
5
Ver, G. Martina I, 85.
Al período que siguió a la Reforma Protestante se consagra esta cuarta parte de nuestro curso. Trataremos de dar una visión más
humana y objetiva, sin olvidar que la Iglesia lleva dentro de sí la promesa de permanencia y verdad - pero que son hombres, sujetos
a lo histórico y a lo humano - quienes mueven esa promesa.

En la primera parte estudiaremos la dolorosa fragmentación de la cristiandad occidental, merced a la irrupción de poderosos
movimientos reformadores simultáneamente en Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra.

A partir de esta época una nueva cristiandad se empieza a configurar en la que España, Portugal y Francia tendrán los puestos
avanzados. Se ensanchará la Iglesia al Extremo Oriente y a América y la ciencia, las artes, la historia se configurará en el Barroco como
expresión universal, con amplias repercusiones en los países afectos a la Reforma.

La cronología de esta época moderna abarcaría entre 1648 y 1870. En esta época se abordarán unas situaciones concretas que son
temas candentes en torno a nuestra Iglesia y sus relaciones con la sociedad.

Además del siglo XVI la historia se ha desarrollado a través de líneas críticas que van de la guerra a la paz : después de la guerra de
los treinta años, la paz de Wesfalia; después de la guerra de sucesión española, el tratado de Utrecht; después de la guerra napoleónica, el
tratado de Viena; posteriormente en la edad contemporánea para seguir la línea a la primera guerra mundial le sigue la paz de Versalles;
después de la segunda guerra mundial, la conferencia de Yalta. Al interior de esa dialéctica, por lo que hace referencia a la Iglesia, se
dio el proceso de la secularización y a la disciplina de los concordatos, y al interior de este doble proceso, el cristianismo católico dejó
de ser la religión oficial de varias naciones.

En este período que estudiaremos tenemos figuras colosales como Pío V, Gregorio XIII, Ignacio de Loyola, Teresa de Ávila, Francisco de
Sales, Vicente de Paúl, Francisco Javier, Blas Pascal, Leibniz, Bossuet, el santo cura de Ars y muchos otros.

Consolidado el Absolutismo regio, cada nación buscará ampliar sus fronteras, mantener sumisos a sus vasallos y hacer de la
iglesia un instrumento de consolidación. La nueva filosofía, en su lucha con el Jansenismo y el Absolutismo, nos ofrece los primeros
brotes de una nueva escisión en la Iglesia, el Racionalismo que abarcará todo el siglo XVIII y parte del XIX. En esta nueva etapa, la
sociedad entera le huirá a la Iglesia y renegará de todo su basamento cristiano . Se produce en esta época el sistemático
rompimiento de todas las creencias y valores sobre las que se había cimentado Occidente.

Se crea un nuevo derecho y una nueva forma de política, el Liberalismo que tiene que ver muy poco con lo anterior, la moral nueva
se opone a la tradicional; nuevos valores políticos en los que el súbdito se convierte en ciudadano. La religión de la razón y de la
naturaleza reemplaza a la verdadera y el caos se apodera incluso de las mentes más lúcidas.

Será la Ilustración, la salida del hombre de su minoría de edad y el punto culminante de la autonomía humana fundada en la
razón. Entre tanto la Iglesia se batirá en retirada, sin captar primero la gravedad del momento, luego defendiéndose mal de los ataques de
dentro y de fuera y finalmente, resignándose a los hechos. Será esta una penosa y dura purificación, en la que la Iglesia tendrá que
sacrificar su poder temporal y su injerencia en la política europea, a cambio de una ansiada renovación espiritual y un nuevo lugar como
baluarte moral y espiritual en el mundo

Objetivo
1. Adquirir un conocimiento básico del entorno en el que vivió la Iglesia desde el siglo XIII, hasta el XVIII, lo retos, las luchas, derrotas
y victorias.

2. Tener un básico conocimiento del desarrollo y la vida de la Iglesia internamente, a nivel institucional sobre todo la evolución del
papado y el cardenalato

3. Favorecer una reflexión sobre la vida y misión de la Iglesia renacimental y moderna que pueda iluminar nuestra propia vida y
apostolado.

4. Conocer las luchas de la Iglesia, el papado, los emperadores y reyes, así como el desarrollo de la doctrina católica.

5. Tener una idea clara de la reforma y contrarreforma que vivió la Iglesia en el siglo XVI.
6. Adquirir un conocimiento exacto de la evolución de las diferentes comunidades religiosas, su papel en la Iglesia y la sociedad, y su
evolución y desarrollo espiritual.

7. Determinar el paso de la Edad media a la modernidad como la evolución del sistema feudal al de naciones con administración
centralizada que buscan controlarlo todo, incluso lo eclesiástico y lo religioso, produciéndose una confusión secular y espiritual a distintos
niveles.

JUSTIFICACIONES
Un creyente que se dirige a creyentes en un esfuerzo de síntesis por la vastedad de la materia y la premura del tiempo. En primer lugar,
vamos a justificar la importancia del tratado en el mismo Derecho Canónico y en la legislación de la Iglesia, luego lo ubicamos en el plan
de estudios teológicos, en tercer lugar, abordamos ciertos problemas historiográficos y finalmente daré una modesta bibliografía y algunas
pautas metodológicas para la mejor andadura del curso.

Estatuto jurídico y raíces históricas


Su presencia en el plan de estudios no es casual, sino que viene señalada como disciplina obligatoria en Sapientia Christiana (1979 No.
50-51) / en el CIC (1983 c. 252 § 3, e incluso señala los libros que deben usarse c. 827 § 2 y 3). Y finalmente Optatam Totius 16 la
coloca entre las materias fundamentales (leer numeral).

Allí se presenta un enfoque de la ciencia teológica muy vivo, coherente, crítico, capaz de madurar la fe , en donde por primera vez
prima la Palabra de Dios, todo converge en Cristo, se resalta la finalidad pastoral y el espíritu comunitario; el anuncio es visto como un
diálogo y se nota la apertura al ecumenismo y a la confrontación amistosa con las religiones.

Ciertamente desde antes se había recomendado, pensemos en Pío IX, pero en tono apologético y fundado en manuales escolásticos rígidos
y repetitivos (Cfr. Código de 1917 No. 1365). Será con la Reforma y con la aparición de la historia civil, que se consolide y que
aprenda a manejar sus fuentes, fragmentar sus intereses y adoptar el aparato crítico interno y externo6, gracias en gran medida a
las controversias con los protestantes por la legitimidad del catolicismo romano.

6
Si bien Eusebio de Cesarea (265-339) es el padre de la Historia Eclesiástica, durante siglos esta se dejó de lado, así por ejemplo, Trento
recomienda la música, pero no dice nada de la historia.
Fundamentos teológicos
A lo anterior se añade lo teológico pues la revelación no es algo intelectual, todo lo contrario, es verbis et factis7 datables. Realidad bien
señalada por el Vaticano II frente al conceptualismo del Vaticano I y consignada de manera audaz en la Dei Verbum.

El ser humano es proyecto que se desarrolla en el tiempo de modo que si la Revelación como tal se cerró con la muerte del último
apóstol, su acogida va acompañando la historia humana a través de unos textos precisos, unos gestos litúrgicos y sacramentales
determinados (lex orandi lex credendi), un arte en desarrollo (cfr. Los rostros de Cristo a través del tiempo, que no son meras variaciones
artísticas, sino interpretaciones teológicas muy claras: el Buen pastor propio de las pequeñas comunidades primitivas / el Emperador
cuando la iglesia se asimila al poder político / el Soter propio de tribus germánicas rivales entre sí / el Cristo atormentado reflejo de las
pestes y calamidades del Medioevo / el Señor renacentista, espejo de la autonomía del hombre y del gusto por lo bello / el Maestro moral
que coincide con la teología del s. XIX / el Cristo Obrero característico de los movimientos sindicales contemporáneos....). La misma
arquitectura con su manejo de espacios, la música y hasta la heráldica.

Esto lamentablemente se olvidó por siglos de repetición estéril 8 cuando un ejemplo tan sencillo como la idea de Cristo Rey nos enseña la
evolución conceptual a la que aludimos con solo comparar lo que pensaba Santo Tomás ubicado en la Alta Edad Media / Bossuet en pleno
absolutismo francés / Pío XI cuando la inventó en 1925 en pleno fascismo, como alternativa al Estado liberal y al socialismo naciente con
una misión religioso – ética y cabeza de un posible Estado cristiano/ Paulo VI –hijo de nuestro tiempo- quien la cambió de fecha en la
reforma litúrgica para el último domingo de Noviembre e introdujo su calificativo de universal, quitándole cualquier rasgo de poder
humano y privilegiando lo escatológico.

El Concilio puso de relieve la primacía absoluta de la Palabra de Dios sobre la tradición eclesial y sobre el magisterio, introdujo la
novedad de partir, no sólo de principios filosóficos y sobrenaturales, sino también de la situación social, económica y política para hacer
inteligible y cuestionante el mensaje cristiano para nuestros días, así se lee en GS, 44.

Pero es que incluso hablamos de historia de salvación y esto es decir lo cotidiano, abordar el progreso, pensar la teología en clave
cristocéntrica, antropológica, escatológica y todo ello bien plasmado en la Gaudium et Spes que incluso señala un método bien distinto
de aquel dogmático deductivo que partía de presupuestos intangibles para probar a toca costa con argumentos escriturísticos y
dogmáticos a veces absurdos (Jesús convirtió el agua en vino, ah... entonces ¿indujo a la embriaguez? No... Porque él estaba allí para
evitarla, además se repartió en varios días, el número de invitado era muy alto, etc. etc.).

Hoy el método deductivo todavía es posible a condición de que se confronte con la realidad y se llegue al dato de fe más allá del
ropaje cultural provisional. Pero también está el inductivo y aquí entra un término muy caro a nuestra mentalidad: la inculturación o
presencia de la Revelación en contextos distintos del judeo-romano.

Hoy, en virtud del pluralismo y de la contextualización, aceptamos la teología Africana / Hindú / de la Liberación 9 / La teología negra y
feminista nacidas en los EE.UU. / el diálogo de Ranher con el neotomismo o Schieelle beckx con la hermenéutica. 10

El Magisterio acepta esa inculturación no sin dificultad (ejemplo clásico es el texto de condena a la obra “Iglesia Carisma y Poder” de
L. Boff) a pesar de textos tan valientes como el de Sacrosantum Concilium 37-40 o Ad Gentes 22, sigue esta línea la G.S. se consagra para
nuestro medio en Medellín y más recientemente en Juan Pablo II en su exhortación apostólica Pastores dabo vobis del jueves Santo del 92
por citar solo algunos ejemplos.

Un dato curioso: esa vuelta a la actualidad se incubó en la búsqueda de seguridades en un momento de crisis y de relativismo, el
vivido por León XIII al final del siglo XIX. En Aeterni Patris el Papa invitó a redescubrir a Santo Tomás como arma contra el
Modernismo. Así se llegó al auténtico aquinate y no a sus comentadores (obra de Lubac o Chenú p. e.). Se pasó a la Patrística (Newman,
escuela de Tubinga) y finalmente se abordó la Escolástica, desencadenando movimientos de tipo litúrgico, escriturístico, dogmático del
Siglo XX y que llegan al Concilio con nombres hoy reconocidos como Danielou, Congar, von Balthasar, Guardini, Schuster, Lagrange).

Miremos no más lo vivido en la Eclesiología en el siglo que acaba de pasar y todo gracias a la historia: hoy tenemos ideas tan claras
como misterio, pueblo de Dios, colegialidad, su relación con la eucaristía, con el Reinado de Dios...y finalmente, porque la teología
necesita de su propio estatuto epistemológico, es decir, una historia crítica de sí misma y de cada tratado.

Pero, además, el estudiante de seminario es un creyente inserto en una comunidad al servicio de la Iglesia y esto no es mero
accidente. Sugerimos entonces tres palabras claves: Identidad: heredamos una fe vivida por siglos que se mantiene intacta / Inspiración:
es posible vivirla hoy en situaciones cambiantes y a veces críticas / Esperanza: sin triunfalismos ni complejos seguimos abiertos al futuro,
y a pesar de tantos errores, es una historia de gracia.

Elementos historiográficos
Los factores que condicionan el estudio, unos genéricos de la ciencia, y otros específicos de nuestra disciplina como por ejemplo el
europocentrismo tan fuerte que nos impide valorar las otras civilizaciones, despacharlas en dos párrafos o utilizar expresiones
inadecuadas. Veamos brevemente lo que de hecho nos condiciona:

La persona del historiador: al fin y al cabo, se trata de un que hacer de seres humanos abordado por otros seres humanos y esto
quiere decir opciones y decisiones personales sobre hechos objetivos. Aquí entra no solo la honestidad sino también la seriedad del
profesor.

Los juicios valorativos sobre eventos tan complejos como la Inquisición o el poder temporal de los papas no son cosa fácil. Otro
escenario subjetivo es la periodización y dentro de ella la fijación de capítulos. Una tercera área crítica es la selección de la materia:
personajes, naciones, dinastías, y así por el estilo. El ya usar negrilla o mayúscula denota preferencias y en el caso de la editorial,
seleccionar ilustraciones o portadas deja entrever intereses.

En lo anterior influye la propia formación, el acceso a las lenguas, su modo de ser, sus ambiciones, su independencia crítica, su opción
de fe e incluso su género 11 y su carácter laico o clerical. También el entorno social: el país, el momento, el mundo académico con el que

7
¡En el credo aparece el nombre de un personaje pagano! “Sub Pontio Pilato passus et sepultus est”
8
Rahner decía que la dogmática actual se parece a la de los últimos siglos como un huevo a otro huevo
9
Hija de la teología política inaugurada por J B Metz, de Moltmann como crítica a la sociedad burguesa, ambientada en Medellín y
formulada por Gustavo Gutiérrez en 1972.
10
Una gran riqueza y apertura misionera no exenta del peligro de fragmentación, pero necesaria para una Iglesia abierta al mundo e
invitada a la nueva evangelización.
se relaciona12. Hoy después del Concilio sería imperdonable ¡no abordar las otras comuniones eclesiales! Esa nueva actitud no
significa contentarse, como proponen algunos, con renunciar a hacer historia de la Iglesia católica y cambiarlo por historia del
cristianismo (algo abstracto e ideológico) por temor a no ser imparcial, cuando al contrario, la confesión de fe estimula y anima la
búsqueda13.

Las Fuentes también condicionan: literatura, tradiciones, ritos, leyendas, audiovisuales hoy... si son escasas estimulan la
interpretación, el apelo a otras ciencias, las hipótesis. ¡Si son abundantes hacen complejo el estudio y esto se ve por ej., con el
Vaticano I que tiene 4 volúmenes de textos oficiales (y unas decenas de estudios) en cambio del Vaticano II son 56 textos oficiales y
más de 5 mil libros dedicados al mismo!
En el futuro será más difícil por el uso del computador que impide seguirle la pista a un documento y dispara además la producción.

Otro factor es su carácter: han predominado las fuentes institucionales u oficiales por ser accesibles y ordenadas. La historia con
frecuencia se reduce a cantar las gestas de militares, políticos, prelados y fundadores. En la Iglesia solo los clérigos sabían escribir y
además en el caso de las herejías, los textos que tenemos son versiones de los vencedores. Esta visión unilateral se va superando gracias
a la crítica marxista y a la democratización de la sociedad de modo que hoy podemos acceder a fuentes antes ignoradas como los archivos
parroquiales, notarías, devocionales, visitas pastorales. Incluso se consideran fuentes no escritas: unos huesos, el clima, una plaga, un rito,
una cosecha abundante... hoy es posible hacer historia de lo privado.

Las estructuras de la historia: evidenciamos continuidad en los grandes procesos junto a la discontinuidad que genera un fenómeno
macro que de todos modos no es fruto del destino ciego sino de factores diversos.

Hoy se privilegia lo cotidiano: la salud, la economía, el trabajo, las creencias, la ética. En un segundo plano lo político y la diplomacia;
en un tercer plano lo militar y lo revolucionario14.
Aquí cabe la pregunta por la orientación y podemos decir que el devenir humano le da la razón a la revelación judeocristiana que la ve
en clave lineal de avance hacia un destino común y eso tanto en lo cósmico como en la cultura sin querer decir que progreso técnico sea
sinónimo de progreso moral, basta ver el desastre climático actual, las armas de destrucción masiva, el hambre en África, los efectos
devastadores de cierta globalización.

Tenemos que contestar entonces que a pesar del progreso constante, el hombre con su libertad toma decisiones equivocadas y que es
difícil fijar criterios absolutos para juzgar la calidad de vida en un momento 15. ¡De todas maneras, ¡el Magisterio actual recoge el esfuerzo
de la sociedad civil por la defensa de la dignidad humana en todas sus expresiones y la ilumina con una enseñanza que es particularmente
rica en Paulo VI, en Juan Pablo II, Benedicto XVI y actualmente Francisco, sin que podamos decir que el anuncio del Evangelio se reduce
al tema de los protocolos de Ginebra!

¿Y Dios?
La oración colecta de la misa de Navidad, que resale al siglo V, recoge muy bien el intercambio de Aquel que se dignó asumir nuestra
condición humana para elevarnos a su misma dignidad. Sabemos que Dios actuó en la creación y ella orientada al Kairós de la
encarnación en la plenitud de los tiempos, pero ¿sigue actuando? Aquí también decimos que de un modo que trasciende nuestra
percepción, pero la Sagrada Escritura admite que lo hizo de modo directo (¡trabó las ruedas de los carros del faraón en el Éxodo!).
Podemos decir que la flecha que hirió de muerte a Juliano el apóstata o el desastre de Napoleón en Waterloo ¿fueron obra divina? 16

Respondamos con la frase feliz de Ladaria: El hombre ha sido creado y al mismo tiempo Dios lo ha hecho creador. El discurso sobre las
causas segundas hay que hacerlo con muchas reservas y es mejor hablar hoy de que la acción libre del hombre hace que la naturaleza
desarrolle sus virtualidades de un modo que por sí sola nunca podría alcanzar. Y es en ese diálogo con el Padre donde recibe
inspiración. Aquí cabe la expresión de Jesús a la pregunta de Felipe, pero también el capítulo 24 del Evangelio de Mateo.

Hablamos pues de la Iglesia como lugar privilegiado, no único, donde Dios continúa hablando y el hombre respondiendo (gracia
aceptada o rechazada), historia sobre todo de fe, de esperanza y de caridad, luego de estructuras; historia que avanza sin que conozcamos
claramente el punto final pero si su enriquecimiento permanente gracias a la santidad de sus miembros y es aquí donde propondría una
periodización que tenga en cuenta la espiritualidad y que si bien es discutible y provisional, aparece sugestiva a la luz de la G S. 1

a. 1 - 400 Distanciamiento del mundo


b. 400 – 1800 Identidad con el mundo: 400 - 1000 Domina el emperador
1000 - 1500 Domina el papado
1500 - 1800 Domina Estado absoluto
c. 1800 - 1960 Aislada del mundo
d. 1960... Inserta en el mundo como instancia crítica.

Repaso de Historia antigua


1 Límites / Ubicación geográfica / Estatolatría / La comunidad primitiva / Judaizantes
2 / La diáspora / Jesús de Nazaret / el martirio / formación del canon / Padres Apostólicos / Las persecuciones / Los sacramentos /
los ministerios / motivos de la conversión / las herejías / la Iglesia Africana / el primado petrino / los obstáculos a la conversión /
Reforma dioclecianea / giro constantiniano / los primeros concilios / los patriarcados / Agustín / Jerónimo / Ambrosio /
decadencia de Roma / los bárbaros / mundo bizantino.

Repaso de Historia medieval


2 Benedictinos / los francos / Imperio carolingio / Siglo de hierro / Bernardo de Claraval / el sínodo cadavérico / Las cruzadas /
Reforma Gregoriana / Escolástica / Peste negra / Feudalismo / las órdenes mendicantes / Cisma de Oriente /

Repaso de Historia renacimental


3 Destierro de Aviñón / los templarios / la papisa Juana / Cisma de Occidente / el conclave / el conciliarismo / Humanismo y

11
Ejemplo clásico: Pablo usa términos neutros para referirse a sus oyentes (Hombres y mujeres), igual cuando se trata de oficios, pero los
comentaristas ¡los ponen siempre en masculino!
12
¡Nos centramos en la Iglesia latina cuando por siglos fue mucho más importante el Oriente!
13
Un caso no más: ¿Pedro estuvo en Roma? Negado con fiereza por los protestantes, exagerado por los católicos, hoy se habla de indicios:
Textos como 1 Pe 5,13; Ignacio, Clemente, Diogneto / Ninguna Iglesia reclama su martirio / los resultados arqueológicos de los años 50,
lo hacen muy probable.
14
Una guerra puede dejar las cosas tal como estaban o un descubrimiento médico causar más efectos.
15
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue recibida fríamente por PIO XII pues admite la libertad religiosa o el divorcio...
no hubo lugar donde Juan Pablo II no los defendiera...
16
Voltaire decía irónicamente que Dios estaba siempre con los batallones más fuertes...
Renacimiento / donación constantiniana / concilios lioneses / El Santo oficio / la devotio moderna / Tomás de Aquino / Dante
Alighieri /

Repaso de Historia Moderna


4. Geografía política de Europa, Evangelización del mundo siglos XV –XVIII, Transmisión del saber entre los siglos XVI-XVII,
Estructuras eclesiales, Controversia Auxiliis, Discusiones teológicas, quietismo, galicanismo, febronianismo, Josefinismo,
Jansenismo, Vida interna de la Iglesia, Sagrada Escritura, Teología, Oratoria, Institutos religiosos, Ciencias Eclesiásticas, La
Iglesia frente a cinco movimientos laicos, Absolutismo, Ilustración, Revolución francesa, Congreso de Viena, liberalismo.

¿Qué espero de cada uno de los asistentes al curso?


 Contextualizar la experiencia cristiana en una época fascinante
 Desarrollar competencias de lectura, análisis crítico y juicio valorativo
 Enriquecer su universo de conocimientos y relacionarlo con el presente

Meta
Al terminar la Asignatura que para este semestre corresponde a Historia de la Iglesia Renacimental y Moderna el estudiante seminarista
del Seminario Conciliar San Carlos ha adquirido un conocimiento básico y necesario para el futuro desempeño de su ministerio
sacerdotal en la Iglesia particular de Socorro y San Gil, en los siguientes aspectos:
 La lucha del Papado con los emperadores cristianos.
 Evolución y desarrollo de la espiritualidad monástica y laica.
 El esfuerzo que hizo la iglesia por contantemente estar renovándose.
 Nacimiento, desarrollo y actividad de las comunidades religiosas tanto nuevas como antiguas.
 Conocimiento de los Concilios generales realizados en la Iglesia en dicho período.

Con el fin de seguir creciendo en la parte intelectual y conocimiento de la Historia de la Iglesia, institución a la cual pertenece y aspira
trabajar como miembro de la grey que Jesús su Señor le encomendó.

Otros procesos claves para comprender la modernidad.


1305 – 1378 los Papas residen en Avignon. Preponderancia francesa. Inseguridad en Roma.
1337 inicia la guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia
1348 La peste negra
1378 – 1418 El Gran cisma (dos Papas).
1440 aprox. Imprenta de tipos movibles. Acceso a la Biblia, a los clásicos.
1453 Cae Constantinopla en poder de los turcos Otomanos.

Fin de la Guerra de los Cien Años.


Investigue otras fechas claves: ¿cuándo los portugueses logran circunnavegar África? ¿Cuándo inicia la construcción de la basílica de San
Pedro? Fecha de la publicación de Elogio de la Locura, de Erasmo de Rótterdam, ¿cuándo Lutero da a conocer sus tesis criticando al Papado
y la práctica de las indulgencias? Descubra cuándo la Iglesia Católica por fin logra reunirse en Concilio en Trento. ¿Por qué el continente
descubierto se llama América?

Algunas características generales de esta época son las siguientes:


1.- Acrecentamiento del poder de las monarquías, que tiene como consecuencia el que el poder del Estado sobre la Iglesia sea cada vez
más fuerte. Este proceso ya se ve presente en Felipe IV de Francia a principios del s. XIV
2.- Hay una decadencia papal, crisis interna en el papado y en los cardenales.
3.- Hay un deseo de reforma de la Iglesia Primado de la Palabra de Dios. La revelación es un valor absoluto que no es contestado. El
problema en todo caso es quién tiene la autoridad de interpretarla (¿el Magisterio, la conciencia?)
4.- En esta época se tuvo un triple asalto que la Iglesia tuvo que afrontar:
a) Lucha de los estados nacionales contra el principio universal del medioevo, que eran representados por el Imperio y la Iglesia.
b) Del conciliarismo contra el primado del papa.
c) Lucha de los príncipes territoriales contra el papa por el dominio sobre la Iglesia, los soberanos pretendieron ejercitar un rol en el
control de los asuntos temporales de la Iglesia.
5.- La relación entre los nuevos estados con el papado observamos tres cosas: a) fueron rechazadas las pretensiones del papado de ejercitar
un influjo en la política, b) la misma autoridad del papa viene en algunos casos contestada, c) el concepto de Iglesia y su rol ministerial
fueron progresivamente espiritualizados
6.- La riqueza cambia, de ahora en adelante es rico no quien tiene muchas tierras, sino quien se dedica al comercio. Aparece el
capitalismo
7.- En el campo cultural, la teología se ve obligada a compartir su dominio con las letras humanas y con el derecho. Hay una difusión de la
cultura con la fundación de universidades, la cultura deja de ser patrimonio de los clérigos.

Hay 2 acontecimientos que van a cambiar la vida cultural europea: la invención de la imprenta en 1447 por Juan Gutemberg y los
descubrimientos geográficos no solo de América sino de una gran parte de África y Asia.

You might also like