You are on page 1of 12
Capitulo HIT LAS MODALIDADES COMO ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURIDICO § 1. Aspectos generales de las modalidades del acto juridico Las modai.ades se trataran en profun didad en la teorii de 1a obligzciene”, en el tomo te.cero, cay iuulo f Sin perjuicio de ello, a coutinuacién se analizaran las modalidades con una profun- didad apropiada para el estudio del acto ico. En caso que surjan dudas en tomo a esta :nateria ser aconsejable recurrir al referido capitulo I del tomo tercero, pero sin detenerse en todos los detalles que alli se senalan. 1, Lasmodalidades. Son ciertas cla s tas incorporadas a un acto juridico, sea por voluntad de las partes 0 por de la ley, que altera los efectos normales de ese acto modificandolo o restringién- dolo. 2. Caracteristicas de las modalidades del acto juridic a) Ls modaliddes son exer pcnales. Laregia general es que losa tos 0 —_ntra- oa serin puros y simples, .n c~ns.cucncia, Ismod Ld des-6loadmien un interyre- taci6n restrictiva. 5) Las modalidadss no se presumen, requie- ren de declaracién e presa de las partes, salvo excepciones. ©) Las modalidades constituyen un elemento accidental del acto juridico. Sin en.burgo, excepcionalmente pueden ser un elemento de la naturaleza del acto juridico, como su edie on k. condiciés: resolutoria tacita o el 4 ca_aicntu de la eviccién en algunos contratos conmutati- vos. También, excepcionalmente, las mo- dalidades son elementos de la esencia del acto juridico, como sucede con el plazo 0 la condicion en la promesa, el plazo en el usufructo o la condicién en el fideicomiso. we este forma, el usufructo es una institu- cién a plazo, ya que siempre termina con la muerte del usufructuario. A su vez el fideicomiso eai, ¢ que se cumplala -ondici6r. de exasur el fideicomisario al momento de cumplirse la condicién. d) En general todos los actos 0 coutratos admiten modalidades, a excepcion del m.- trimonio, la legitima rigurosa, separacién convencional de bienes, la adopcion y la mayoria de los actos de familia 3. Clases de modalidades. Tradisional- mente las modalidades son: la condicion, el plazo y el modo. Mode namente seag ega cualquier cldusula qu. incorporada al con- trato vincula los efectos normales de éste como la representacién, indivisibilidad, la solidaridad, etc. § 2. El plazo como modalidad del acto juridico 4, Concepto de plazo. El plazo es el ssecno .uturo y cierto del cual depende el cjercicio o extincién de un derecho o de una obligacion, Esta es la definicién gene- ralmente aceptada de plazo, sin perjuicio de lo cual el articulo *494 del C.C. al plazo de la siguiente forma: “Anticulo 1494, El plaza e+11 época que + fija para el cumplimiento de la obligacién, y puede ser expreso o tacito. E> tdcito el indiypen-able para cumplirlo. No podrd el jue, sino en casos especiales que las leyes designen, senalar plazo para el cumpli- eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico miento de una obligaciém: sélo podré interpretarel concebiddo en términos vagos u oscuros sovre. inteligencia y aplicacién discuerden las partes”. La redaccién que BELLO .> Gic ae a disposicidn ha sido criticada, por cuanto s6lo consideraba el plazo suspensivo. 5. Clasificacién del plazo. A. En cuanto a la certidumbre de la fecha en que debe acontecer el plazo, éste puede ser determinado e indeterminado. a) Plazo determinado. xs aques en «ese sabe el momento cuando ha de verificarse como, por ejemplo, el primero de marzo del préximo ano. b) Plazo indeterminado. Es aquel por el cual se sabe lo que va a ocurrir pero no se sabe cuando, como la muerte. B. En cuanto a su forma de dmputo, & plazo puede ser contin..o 0 discontinuo. a) EI plazo continuo es el que corr interrumpirse por la interposicin de dias feriados. Esta es la regia general en materia civil. Asise desprende del articulo 50 del, qre dispone que “en los prazos que se senalar.2 en tas leyes, 0 en los decretos del Presidente de la Repriblica, o de los tribunates o juzgados, se com- prenderén aun los dias feriados; a menos que el ‘plazo seftalao sea de dias ttiles, expresiindose asi, pues en tal caso no se contarén los feriados”. b). Flplazo discontinuose suspende durante Jos dias feriad os, que no s_ toman —n cuenta para el computo del plazo. Este plazo es la regla general en materia procesal. C. En cuanto a su fuente, éste puede ser vo- luntario, legal o judicial, 4) Plazo voluntario o convencional. Es el que emana de un acuerdo de los contratantes © de la voluntad unilateral del testador. b) Plaxo egal. Es i que om nde un texto expreso de ley. ¢) Plazo judicial, Fs el sehalado por el juez cuando la ley lo autoriza a ello. En materia de obligaciones, a diferencia del Cédigo na- poleénico, nuestro ordenamiento no admite el plazo judicial como regla general. D. En cuanto a su forma de estipulacién, éste puede ser expreso 0 tacito. @) Plazo expreso. Es el ue se pacta en términos formales y explicitos. JURIDICA be can 110 judicialmente el derecho sino hasta el venci- 4) Plazo técito. Es el indispensable para cumplir con la obligaci6n (articulo 144.12 del C.C.). Este plazo es inherente al tipo de obligacion a que se refiere el plazo. En este sentido, si se compran unos adornos navidefios en noviembre no es necesario. estipular que la entrega de ellos debe pre- ceder a la Navidad. E. En cuanto a tos efectos del\alazo, tte puede ser suspensivo 0 extintivo, a) Plazo suspensivo. Fs aquel que suspende el ejercicio de un derecho. Este plazo no afecta la existencia del derecho, sino s6lo el cumplimiento de la obligacién. ) Plazo extintivo. Es aquel que por su Megada extingue el derecho. Esta es la cla- sificacién en virtud de la cual se abordan los efectos del plazo. 6. Efectos del plazo. Para referirse a .os efectos del plazo se debe distinguir entre plazo suspensivo y extintivo y su estado. 7. Efectos del plazo suspensivo £1 cuanto alos efectos del plazo suspensivo, se debe distinguir si el plazo esta pendiente » m- plido. El plazo no puede estar en ningtin caso fallido. El plazo pendiente suspende la exigibili- dad del derecho, ya que no puede ejercerse miento del plazo. Cumplido el plazo o despu de su vencimiento, la obligacién ew na exigible y el acreedor puede demandar el derecho. De esta forma, el plazo a diferencia de la condici6n jamas podra extar fallido a que uno de los elementos de su esencia es lacertidumbre de la existencia de la obliga- cidn. Asi, el plazo suspensivo sélo difiere la ejecucién 0 ejercicio del derecho. 8. Plazo suspensivo pendiente. Antes de su vencimiento, el efecto que produce el plazo es suspender la exigibilidad del dere- cho (articulo 1496 del C.C.). El plazo jamas afecta al nacimiento de la obligacién. Asi, no puede exigirse judicialmente la presta- cidn sometida a plazo, pero a diferencia de la condicién el derecho naci6, el derecho existe. Consecuencias de ell a) A diferencia de la condici6n, lo que se paga antes del vencimiento del plazo no Capitulo IM -Las Modalidades como Elementos Azeidental $ del Acto Ju idico es susceptible de repetici6n, conforme al articulo 1495.12 b) No hay inconveniente para que una obligaci6n a plazo pueda novarse en una obligacién pura y simple. c) Pueden impetrarse medidas conser- vativas. ) El acreedor, antes del vencimiento del plazo, puede enajenar su derecho, ne- gociarlo, etc. e) El derecho y la obligacién a plazo, conforme al articulo 1084, se transmiten. f) Nocorre, por regla general, la pres- cripcién (articulo 2514). 9. Plazo suspensivo cumplido. El plazo, después de su ve Gmue=to, pasa a estar vencido y produce fundamentalmente dos efectos: a) La obligacién se torna exigible, el acreedor puede demandarsu cumplimiento, corre la prescripcién y ope « la compensa- cidn legal. b) El plazo vencido, conformea los N“ | y 2 del articulo 1551, constituye en mora al deudor que retarda el cumplimiento de su obligacion. 10. Efectos del plazo extintivo. sie tra el plazo extintivo esta pendiente, el acto 0 contrato sujeto a éste produce todos sus efectos normales, como si fuera puro y sim- ple. Unavez vencido el plazo se produce de pleno derecho «a extincién del derecho y la © ligacion correlativa. x's precisamente por esta caracteristica que los efectos del plazo se diferencian con relaci6n a la condicién extintiva en los siguientes aspectos: a) Elcumplimiento del plazo extintivo no produce efecto retroactivo. b) Elcumplimiento del plazo extintivo opera de pleno derecho y no requiere de una sentencia judicial constitutiva. 11. Extincién del plazo. El plazo se ex- tingue por las siguientes causas: A. Porcumplimiento. En este casoel término del plazo toma el nombre de vencimiento. B. Por renuncia del plazo. El plazo, por re.1a .enera, esta establecido en beneli- cio del deudor ¥ conforme al articulo 12 es perfectamen e renunciable ~cvidente- M1 mente que los plaz_. le; les y judici le estan establecidos en favor del deudor-. Elarticulo 1497.1° del C.C. senala la regla general en esta materia, que consiste en que “el deudor puede renunciar el plazo, a menos que eltestador haya dispuesto 0 las partes estipulade to contrario, 0 que la anticipacién del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio det plazo se propuso manifiestamente evitar”. C. Porcaducidad de'plazo. La caducidad es la facultad que tiene el acreedor de exi gir el cumplimiento de la obligacién antes del término del plazo, en consideraci6n a los supuestos establecidos en Ia ley 0 en la convencién. Dichos supuestos se analizaran acontinuacin, 12. Casos de caducidad del plazo. El plazo puede caducar en los siguientes su- puestos: A. Caducidad convencional, Esta se pro- duce en los casos especialmente previstos en el contrato mediante la denominada cléusula de aceleracin. En virtud de esta clausula se conviene que el incumplimiento de una de las cu tas extingue las restantes, como si se tratara de una obligacién pura ysimple. B. Caducidad legal. La caducidad legal puede ser de las siguientes clases: a) Caducidad por qu.ct -@ 0 notora -nso.venc.a del deudut Confo: articulos 1496.1°, N° | del C.C. y 67.12 de laL. deQ,, puede exigirse es pazo anticipado de la obligacién al deudor constituido en quiebra o que se halle en notori-ti solve ci Asi, puede ocurrir que un deudor solvente sea declarado en quiebra; por ejemplo, un comerciante que no cumple con una obli- gacién comercial o mercantil.' b) Pérdida o disminucién de las caucio- nes. El N¢2 del articulo 1496.1" del C.C. permite al acreedor cobrar su crédito, no ae a lus "90 El fundamento de esta caducidad consiste en. que + we aucae pl z-se pod fa alteas.asregl § | eFegu an las preferenci s ; , rivilegi s, pagsindase antes de dichosaereed.res, 0. eeu vahst_,ue soi.it6 ia quiebra, Estasitha.idn esla que se wata de evitar mediante la caducidad por quicbra © insolvencia d.l deudo. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico obstante existir um plazo pendiente, al deu- dor cuyas cauciones por hecho o culpa suya se ha~ extinguido o disminuido considera- blemente de valor. § 3. La condicién como modalidad del acto juridico La condicion es una figura de innegable utilidad prictica. Elle se deb. a que uno de los derechos fundamentales del acreedor en los contratos bilaterales, en virtud de la denominada condicién resolutoria tacita, es solicitar la resoluci6n frente al incum- plimiento del deudor. 13. Concepto de condicién. Conforme al articulo 1473 del C.C. “es obligacién condicional la que depende de una condicién, esto es, de un aconteciniento futuro que pruede suceder 0 no”. Tn cambio, la doctrina chilena suele definir la condicién como el hecho future e incierto del cual depende el nacimiento o extincién de un derecho 0 una obligaci6n. 14, Elementos de la definicién de con- dicién, A. Elhecho en que consiste debe ser futuro. Ete es.un elemento comin a toda modalidad; ‘cuando se estipula como condicién un hecho presente o pasado no hay propiamente una condicién, debido a que en lo presente pasado no existe incertidumbre. En todo caso, aunque en principio est modalidades no producira«: efecto, pueden ex =pcionalmente producir algunas cons cuencias conforme al articulo 1071 d2* C.C. que sefiala textualmente lo siguiente: “Articulo 1071. La condicion que consiste en un echo presente 0 pasado no suspende el cumplimiento de la disposicién. Si existe 0 ha existido, se mira como no escrita; sino existe 0 no ha existido, no vale la disposici6n. Lo pasado, presente y futuro se entenderd con relacion al momento de testar, a menos que se exprese otra cosa”. B. El hecho futuro debe ser un s, eso n- cierto. En caso que el suceso futuro fuera cierto dicha modalidad ser.a un 1.70; por ello, s6lo hay condicién en la medida que BB onus uRIDICA ven 12 existe incertidumbre acerca de si el hecho acontecera 0 no. 15. Clasificacién de las condiciones. A. Condicién determinada e indeterminada. a) Condicién determinada es aquella en que sielhecho que co stituyelaco divié ha de suceder se sabe cuando. b) Condicién indeterminadaes aqueslaen Ta que se ignora si el hecho ha de ocurrir y curindo ha de acontecer. En lacondici6ni wetermi ida no: xist- un plazo fijado por las partes, dentro del cual se deba cumplir la condici6n, por lo que es necesario recurrir al plazo maximo legal.” Por ello, existen autores que seiia lan que el plazo maximo legal es de diez afios. Esta posicién es sostenida por MEZA BARROS, «‘s«AIL:LLO AREVALO y ABELIUK y lajurisp. udencia. Para otros autores, como LARRAIN Rios, sin embargo, el plazo maxi- mo legal es de cinco aiios por aplicacién analégica del articulo 739 del C.C. B. Condicién expresa y tacita. a) Condiciin expresa es aquellz: que requie- re de estipulacién o manifestaci6n de las partes. Para nuestro ordenamiento j iridico la regla general es la condicion expresa, ya que las modalidades no se presumen. 4) Condicién ticita. Esta deberd ser estable cida por una le; como ocurre con Ia condi- ci6n resolutoria tacita del articulo 148 C. Condicién positiva y negativa. a) Condicién positiva es aquella en que el evento de. q ¢ depende .a¢ ndwion consiste en que debe acontecer una cosa, por ejemplo, te doy $ 503.000 si viajas a Valparaiso. 5) Condicion negativa. Consiste en que no acontezca una cosa, por ejemplo, te doy $ 250.000 si no vas a Valparaiso. D. Condiciones potestativas, assaies y mix- ias, Fsta clasificaci6u se wace dependiendo de quién deba cumplir la obligacién (ar- ticulo 1477 del C.C.). a) Condicién potestativa es la que depende de la voluntad © de un hecho del acreedor "97 Vid. N° 78, §5, capitulo X, seecién v* Capitulo IM -Las Modalidades como Elementos Accidentales del Acto Juridi © del deudor. Esta condicién se clasifica a su vez en condicién pura o meramente potestativa y simplemente potestativa. i) La condicién simplemente potestativ depende de un hecho del acreedor © del deudor, por ejemplo, le doy 20 mil pesos a “A” si va a Valparaiso. 4) La condicién yaura o meramene potestativa depende del mero arbitrio o del capricho del deudor o del acreedor, por ejemplo, te doy 40 mil pesos si quiero © si ti quieres. Las condiciones simplemente potestati- vas siempre tienen valor; en cambio, en las condiciones pura o meramente potestativas se debe hacer la siguiente distincion: 1°. La condicién meramente potestativa, que de- pende del mero arbitrio del acreedor, e. siempre valida, produce efectos, ya sea una condici6n suspensiva o resolutoria, Un ejem- plo de condicién resolutoria meramente potestativa, que depende de la voluntad del acreedor, se produce en la condici6n resolu- toria ordinaria del pacto de retroventa, por Iacual el vendedor puede gjercer su derecho de retracto cuando lo estime conveniente; 2°, La condicién merament= potestativa, que depende del mero arbitrio del deudor conforme al articulo 1478 del C.C., es nula porque no hay obligacién_ ptes :+0 existe voluntad de obligarse. De este modo, si el deudor declara que pagara 40 mil pes. cuan- do quiera, dicha declaraci6n de voluntad no ¢s seria y por consiguiente no da lugar a la formacion del consentimiento. b) Condicién casuates ta condicién que depende de la voluntad de un tercero 0 del acaso. ©) Condiciin mixtaesla que depende en parte del acreedor o del deudor y en parte de un tercero 0 del acaso. E. Condicién posible imposible. 4) Condicién posible es aquella que esta dentro de las posibilidade. i si. as que reative, como si se seitala te doy 40 mil pesos si llueve. b) Condicién imposiolees aquella que no puede acontecer de acuerdo a las leyes de Ta naturaleza fisi Elarticulo 1475 se refiere a las condicio- nes moralmente imposibles y moralmente posibles, conocidas también como licitas e ilfcitas. 4 Condicién licita e ilicita. a) Condicién moralmente posible o licitaes aquella que no va contra ley, las buenas costumbres 0 el orden piiblico. b) Condicién moralmente imposible o ilici- taes aquella que va contra ley, las buenas costumbres 0 el orden piiblico. G. Coudicin suspensiva y -esolutoria, Esta clasificacién permite estudiar los efectos de la condicion. a) Condicién suspensiva, Conforme al articulo 1479 del C.C., la condicion sera suspensiva si mientrs no se cumple sus- pende la adquisicién de un derecho. b) Condicién resolutoria es aquella que por su cumplimiente se extingue un de- recho. Por ello, la doctrina define la condici6n suspensiva como “aquella en que existe un hecho futuro ¢ incierto que suspe.ide el nacimiento ael aerecho y obligacién corn lativa”, como por ejemplo, si una persona ofrece una cosa a otrasi contrae matrimo- nio. A su vez, la condicién resolutoria es “aquella que depende de un hecho futuro ¢ incierto cuyo cumplimiento extingue un derecho”, como si arriendo mi casa bajo la condicién que si regreso del extranjero se me restituya La diferencia fundamental entre ambas condicione- estriba en que en la condi c16n resolutoria el derecho a nacido, pero sujeto a la posibilidad de extinguirse. En cambio, en la condicién suspensiva, antes del cumplimiento no ha, ni derecho, ni obligacion correlativa. En los contratos bilaterales de presentarse u acondicié — ecesariame te es resoluto- ria y suspensiva a la vez, dependiendo de las partes. Asi, la condicién sera para una parte suspensiva y para la otra resolutoria, yviceversa. 16, Efectos de la condicién. Los efectos de la condicién van a depender de si ella es suspensiva o resolutoria y del estado en que se encuentre. A. Condicién pendiente, Esta pendiente la condicién mientras subsiste la incertidum- eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico bre de si el hecho se va a verificar o no. es suspensiva, e€ man.iene e s.spe s>. Si es resolutoria, mantiene la expectativa de extinguir un derecho; obviamente, los efectos varfan segiin sila condicién es sus- pensiva 0 resolutoria. B. Condicién faltida, La condicién fallida es aquella que es indudable que no se va a cumplir (articulo 1482 del C.C.). C. Condicién cumplida. La condicién se cumple cuando se ha verificado el hecho futuro e incierto que la constituye, y sus efectos son precisamente los contrarios a los de la condicion fallida. 17. Forma en que deben cumplirse las condiciones (articulos 1483 y 1484 del Co). El articulo 1483 sefala que la condi- cién debe ser cumplida del modo que las partes han probablemente entendido que lo fuese y se presumira que el modo mas racional de cump. Ia e. «1 qve han «n- tendido las partes. El articulo 1483.2° da un ejemplo de cémo las partes han proba- blemente entendido que debe cumplirse una condicién. Asi, es légico que si una de ellas esta sujeta a tutela o curaduria y el cumplimiento de la condicién se tradu- ce en pagar una suma de dinero, el pago debe hacerse resguardando los derechos del beneficiado. De esta forma, cuando la condicién consiste en pagar una suma de dinero a una persona que esté bajo tutela © curaduria, no se tendra por cu...plida la condicién si se entrega a la misma persona y ésta lo disipa. 18. La retroactividad de la condicion cumplida. A. La retractacién en la condicién. Em con- sideracién a una ficci6n legal, se conside- ra que el derecho del acreedor no existe solo desde el momento en que se verifica el hecho futuro e incierto, sino desde la celebracién del acto 0 contrato, es dec el cumplimiento de la condicién tendri efecto retroactivo. Dicha ficcién puede ser de cumplimiento como en la condiciéa tuspensiva © de resolucién como en la condicién resolutoria (en virtud de . via N'117 $6, capo X,s cious stomol. Capitulo IM -Las Modalidades como Elementos Accidentales del Acto Juridi ) Laaccién de nulidad absoluta pres- cribe en diez aiios y la de rescisién en cua- tro para los inmuebles y en dos aiios para los muebles. En cambio la resolutoria, por regla general, prescribe en cinco aiios yen el caso del pacto comisorio calificado en el plazo estipulado que no puede exceder de cuatro anos. 2°. Resciliacién y resolucién. Laresciliaci6n no produce efecto re roac- tivo y tampoco afectaa terceros a diferencia de la resolucién. 3°. Revocaciin y resolucién. La revocacién sélo opera para el futuro y la resoluci6n, en principio, tiene efecto retroactivo. Efectos de la accién resolutoria. En esta materia, como en Ia mayorfa de las inefi- cacias, se debe distinguir entre los efectos con relacién a las partes ya tercero. 12, Efectos de la resolucién resperto de Is partes. Los efectos entre las partes dicen relacién con la restituci6n de la cosa y los frutos. a) La restitucién de la cosa. Cumplida a condicién resolutoria deber restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condicién, a menos que ésta haya sido puesta exclusivamente a favor del acreedor. En di cho caso podra éste renunciarla, pero sera obligado a declarar su determinacién, si el deudor lo exige. Pero, en realidad, mas que la restituci6n de la cosa lo que se restituye es la prestaci6n que haya obtenido el deudor por el cumplimiento total o parcial de la obligacion (articulos 1487 y 18782" del CC). Conforme al articulo 1487 del C.C. la cosa debe restituirse en el estado en que se encuentre. b) Respecto de las mejoras. Conforme al art.culo 1486.2° del C.C. elacreedor no debera nada por concepto de mejoras. ¢) Restitucion de los frutos. Una vez verificada ia condicién resolu- toria no se deberdn los frutos percibidos en el tiempo intermedio, salvo que Ia ley, el testador, el donante o los contratantes, segiin los varios casos, hayan dispuesto lo contrario (articulo 1488 del C.C.), Confor- me a dicha disposici6n el principio de la retroactividad, en la condicién cumplida, no se aplica a los frutos. Sin embargo, la resoluci6n de la compra- venta por no pago del precio daraiderec 0 al vendedora la restituci6n de los frutos, ya sea en su totalidad, si ninguna parte del precio se le hubiera pagado, ya sea en la proporcién| que corresponda a la parte del precio que no hubiere sido pagada (articulo 1875 del C.C.). Igual excepcion se establece respecto de las asignaciones modales con cléusula de resolucién (articulo 1090 del C.C.) y de Iadonacién que se resuelve por mora en el cumplimiento de lo impuesto al donatario (articulo 1426.22 del C.C. 2°. Efectos respecto de los tercerns adgui- rentes. El problema de los efectos de la resolu- cin respecto de los terceros se presenta si el deudor demandado de resolucién ha constituido gavamenes a favo de te ce- ros 0 si ha enajenado la cosa a un tercero © establecido derechos personales a favor de tercero. Conforme a los articulos 1490 7 1491 para deturminar si los terceros estan de buena o mala fe hay que considerar si la cosa adquirida es mueble o inmueble. a) Respecto de las cosas muebles, el ar- ticulo 1490 seftala que “si el que debe una cosa mueble a plazo, 0 bajo condicién suspensiva 0 resolutoria, la enajena, no Abid derecho de» ivin- dicarla contra terceros poseedores le buena fe”. b) Respecto de las cosas inmuebles, conforme al articulo .491 del S.C, “si el que debe un inmueble bajo condicién lo enajena, 0 lo grava con hypoteca, censo 0 servidumbre, no podra resolverse la enajenacién 0 gravamen, sino cuando la condicién constaba en el titulo respectivo, inscrito u otorgado por escritura pri- blica”. 40. Semejanzas y diferencias entre el plazo y la condici6n. A. Caracteristicas comunes al plazo y la con- dicién. a) Ambas son modalidades del acto 0 contrato, b) Ambas consisten en acontecimientos futuros. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico ) Ambas permiten la impetracién de medidas conservativas. B. Difevencias entre el plazo y la condicion. a) Elplazo es un hecho cierto, en cambio la condicién es un hecho incierto. b) El plazo afecta al ejercicio o la exi- gibilidad del derecho. La condici6n afecta el nacimiento del derecho. c) En el plazo el deudor que paga no tiene derecho a repetir. En cambio, en la condici6n el deudor que paya tiene derecho arepeticién, conforme a los articulos 1485 y 1495 del €.C. d) El plazo puede tener su origen en la convencién, la ley 0 la resoluci6n judicial En cambio, la condicin sélo procede de Ja voluntad de las partes o de Ia ley. § 4. El modo como modalidad del acto juridico 41. Regulaci6n del modo. El legislador no reglament6 el modo al tratar las obliga- ciones en el Libro IV del C.C., sino dentro de las asignaciones tes amentarias de los articulos 1089 y siguientes del Libro III. 42. Concepto de modo. Conforme al ar- ticulo 1C89 se puede definir el modo como aquella modalidad por la que se daalgoa una persona con el objeto de aplicarlo a un fin especial o bien como la carga que se impone a quien se le otorga una liberalidad. 43. Efectos del modo. A. Efectos normale: del modo. Conforme al articulo 1090 del C.C. la asignacién modal produce efectos, aun cuando no se cumpla el modo, a menos que se establezca una cléusula resolutoria. La clausula resolutoria en el modo es aquella en virtud de la cual la asignacién se resuelve por el no cumplimiento del modo y el asignatario queda obligado a devolver la cosa y sus frutos. BB onus uRIDICA ven 120 B. Efectos que genera el modo con cléusula resolutoria: a) En caso que el asignatario modal no cumpla con el modo pierde todo derecho ala cosa asignada. b) La persona favorecida con el modo tiene derecho a una suma proporcionada al objeto. c) Loque resta del valor de la cosa asigna- da después de la deducci6n anterior acrece ala herencia si el testador no ha ordenado otra cosa. d) El acreedor n» tiene aerecho a ta resolucién del modo si no se ha pactado cléusula resolutoria. 44. Diferencias del modo con la con- dicién. A. Diferencias entre el modo y la condiciin en general. a) La condicién suspensiva uspende cl nacimiento del derecho. En cambio, el modo no, segtin el articulo 1089. b) La condicién si no se cumple extin- gue el derecho; en cambio, en el modo la asignaci6n subsiste, salvo si se establece una clausula resolutoria. c) Lacondicién no admite, a diferencia del modo, el cumplimiento por equivalencia. De esta forma, el articulo 1093.2° del C.C. sefiala que “si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma especial prescrita pore testator, po.trd cumplirse en otra andloga que no alte ela substancia dela disposicién, y que en este concepto sea aprobada por el juex con citacién de los interesados”. B. Diferencias entre el modo y ta condiciin resolutoria. a) Tratandose de asignaciones modales, laclausula resolutoria no es tacita, siempre debe expresarse. b) El restablecimiento que produce la clausula resolutoria en el modo es abso- Into,

You might also like