You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CREAD-MAGANGUE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
II SEMESTRE/DERECHO COSTITUCIONAL.

Presentado por:
Neyl Casariego Martinez
Maira Nuñez de la rosa
Liceth uricohechea

 Fecha de la Sesión: 20/02/2015


 Número de la Sesión: 2

Tema o temas por tratar durante la sesión: La Constitución Política y sus


Partes:

2.1 Preámbulo.

2.2 Deberes, derechos y garantías

2.3 Parte Orgánica y estructura de la Constitución Política de Colombia.

2.4 Como está organizado el estado colombiano según la Constitución Política.

2.5 Derechos fundamentales, derechos individuales y libertades públicas.

2.5 Estados de Excepción.

2.6 De la Nacionalidad y la Ciudadanía.


 Procedimiento por seguir o metodología: Lectura y análisis del material
investigado y proporcionado por el tutor.
 Propuesta para la próxima sesión: Mayor expansión del material de
estudio.

Constitución Política y sus Partes:

2.1 Preámbulo.
puede definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que
expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el
ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro. Se trata de un
enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitución.
Se trata el preámbulo de la exposición de fines y principios permanentes de una población
2.2 Deberes, derechos y garantías
constitución política estipula unos derechos fundamentales en los cuales están consagrados
el derecho a la vida que empieza en el momento de la concepción, a la libertad e igualdad
en los que hace referencia a la raza, sexo, cultura, etnia, culto, color, y otras más de la
misma manera el derecho a la intimidad personal, familiar y el buen nombre. Así la
relación también a los derechos sociales, económicos, culturales, los colectivos y del medio
ambiente. Todos con el objetivo de garantizarnos una seguridad social que cada vez se
globaliza no solo a nivel nacional hoy día es evidente que esto también está visto desde el
punto internacional, pero que a pesar de los correctivos aplicados existen quienes vulneran
todas las normas y principios estipulados. Es entonces como también hay que hacer énfasis
en los deberes y obligaciones que como miembros de una comunidad ya sea nacional o
internacional debemos acatar, es como estamos obligados a cumplir la constitución y las
leyes , respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, obrar con solidaridad,
respetar y apoyar las autoridades democráticas legítimamente constituidas, defender y
difundir los derechos humanos como fundamento de convivencia pacífica, participar en la
vida política , cívica y comunitaria del país, proteger los recursos naturales y culturales,
velar por la conservación de un ambiente sano.
2.3 Parte Orgánica y estructura de la Constitución Política de Colombia.
parte orgánica, determina la estructura del Estado, jerarquías, procedimientos y las
competencias de los diversos órganos que integran el poder público. Por consiguiente tiene
un énfasis instrumental y mecánico en el buen sentido de estas palabras pues organiza los
poderes, sus funciones, competencias y hasta procedimientos.
La estructura de la Constitucion Nacional
Nuestra Constitución está integrada por un preámbulo y dos partes. La primera está
formada por dos capítulos. El primero se llama "Declaraciones, Derechos y Garantías" y el
segundo, "Nuevos Derechos y Garantías". La segunda parte de la Constitución se denomina
"Autoridades de la Nación" y se organiza en dos Títulos: "Gobierno Federal" y "Gobiernos
de Provincia".
2.4 Como está organizado el estado colombiano según la Constitución Política.
El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y los
organismos del Estado.
Las ramas del poder público son: la rama ejecutiva, la rama legislativa y la rama
judicial.
La otra parte que compone la organización del Estado es el conjunto de Organismos, estos
son: las instituciones que componen el grupo de los organismos de control como la
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la
República. Un segundo grupo es el de los organismos de la Organización electoral, los
cuales son: el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. El
tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República y la Comisión
Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el 10
de abril de 2012, pero entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión de
Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Agencia
Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las labores que esta Comisión solía
llevar a cabo.
2.5 Derechos fundamentales, derechos individuales y libertades públicas
Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, que pertenecen a toda
persona en razón a su dignidad.
Derechos de la libertades publicas son aquellos limitado del individuo imprescindible para el
desarrollo y la libertad de las personas, es núcleo básico e irrenunciable del estatuto jurídico del
individuo.
Derechos individuales: son aquellos derechos de los cuales se es titular por el solo hecho de ser
persona.
2.5 Estados de Excepción.
Es el momento donde el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros,
podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá
las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía,
atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya
autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario
repeler la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la
plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada
y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.
Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el
Estado de Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener
vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá, en cualquier
época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de
una y otra cámara.
En otro caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente
contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y
que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades
de Policía, el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar
el Estado de Conmoción Interior, en toda la República o parte de ella, por término no mayor
de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales
requiere concepto previo y favorable del Senado de la República.
2.6 De la Nacionalidad y la Ciudadanía.
La nacionalidad es el lazo que une a las personas con una determinada nación y la
ciudadanía es la condición jurídica que el hombre logra en el sistema político de su
país.

You might also like