You are on page 1of 9

TP N° 2 AMBIENTE Y PATRIMONIO

CURSO:

PROFESORA:

TEMA: PUEBLOS ORIGINARIOS DE ARGENTINA

1. ¿A qué se refiere cuando se habla de un pueblo originario?


2. Armar un cuadro de doble entrada, por un lado el nombre de los pueblos y por otro, sus
características principales.
3. Ubicarlos en un mapa político argentino.

Cuando se habla de un "pueblo originario", se refiere a los grupos étnicos o comunidades que han habitado
un territorio de forma continua desde tiempos antiguos, antes de la llegada de colonizadores o de la
formación de los estados modernos. Estos pueblos tienen una historia, cultura y vínculos ancestrales con el
territorio en el que han vivido durante generaciones.

Los pueblos originarios suelen tener características distintivas, como idiomas propios, prácticas culturales,
sistemas de conocimiento tradicional, formas de organización social y una relación estrecha con la tierra y los
recursos naturales de su entorno. También pueden tener una cosmovisión y creencias espirituales únicas.

Es importante tener en cuenta que los pueblos originarios han enfrentado históricamente desafíos y
dificultades, como la colonización, la pérdida de tierras, la discriminación y la violación de sus derechos. En
muchos países, se están llevando a cabo esfuerzos para reconocer y proteger los derechos de los pueblos
originarios, así como promover su participación y preservación de su cultura y tradiciones.

INFORMACIÓN PARA CUADRO PUEBLOS ORIGINARIOS

1. Pueblo originario que habitaba principalmente en la región de la Pampa y la Patagonia: Puelches-


Araucanos- Querandíes. MAPUCHES

Los “Araucanos” son originarios de Chile y estaban ubicados en el Sur de Mendoza y en Neuquén. Llegaron a
ocupar parte de La Pampa, Río Negro y parte de Santa Cruz. Se autodenominaban “Mapuches” (gente de la
tierra).

A continuación, te proporciono algunas características de su cultura y costumbres:

Hacían sus moradas con toldos de pieles de guanacos. Como ajuar doméstico tenían pieles de animales que
usaban para dormir, además de utensilios de madera y cuero.

Cultura y organización social: Los mapuches tienen una rica tradición cultural y una organización social
basada en clanes familiares llamados "lof". Cada lof es liderado por un "lonko" o jefe, y varios lof pueden
unirse formando una "familia extensa" llamada "aillarehue".

Idioma: El idioma mapuche, conocido como mapudungun, es parte fundamental de su identidad cultural y
aún se habla en algunas comunidades mapuches.
Cosmovisión y espiritualidad: tienen una cosmovisión en la que la naturaleza y el equilibrio entre el ser
humano y su entorno son centrales. Creen en espíritus y entidades sagradas, y realizan rituales y ceremonias
para conectarse con lo divino.

Agricultura y ganadería: Históricamente, practicaban una agricultura basada en la siembra de cultivos como
maíz, papa y porotos. Además, eran expertos en la crianza de llamas y ovejas para obtener lana y carne.

Artesanía y textilería: Son conocidos por su habilidad en la artesanía y la textilería. Tejen hermosas mantas,
ponchos y tejidos utilizando técnicas tradicionales y diseños simbólicos.

Resistencia y tradición guerrera: Los mapuches se destacaron por su valentía y resistencia frente a las
colonizaciones y conquistas. Realizaron numerosas guerras defensivas y ofensivas contra los colonizadores
españoles y luego contra los gobiernos argentino y chileno.

Medicina tradicional: Tienen una rica tradición de medicina natural, basada en el conocimiento de las
plantas medicinales y las prácticas curativas transmitidas de generación en generación.

2. Pueblo originario que se encuentra en la región de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de


Jujuy: QUECHUAS.

El pueblo originario que se encuentra en la región de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, es


el pueblo quechua. A continuación, te proporciono algunas características de su cultura y costumbres:

Idioma: El pueblo quechua tiene su propio idioma, el quechua, que es hablado por muchas comunidades en
la región de la Quebrada de Humahuaca. Aunque también se habla español, el quechua sigue siendo una
parte importante de su identidad cultural.

Agricultura: Tienen una larga tradición agrícola y cultivan una variedad de productos como maíz, papa,
quinua y diferentes tipos de tubérculos. Utilizan técnicas ancestrales de cultivo en terrazas en las montañas
para aprovechar al máximo el suelo y el agua.

Textilería: Son reconocidos por su habilidad en la textilería. Utilizan técnicas tradicionales de tejido y
producen hermosas prendas con diseños simbólicos y colores vibrantes. Cada diseño y patrón puede tener
un significado especial relacionado con la identidad y la historia del grupo.

Música y danzas: La música y las danzas ocupan un lugar importante en la cultura quechua. Utilizan
instrumentos como la zampoña (flauta de pan), el charango (instrumento de cuerda) y el bombo (tambor)
para acompañar sus bailes tradicionales. Estas expresiones artísticas reflejan su relación con la naturaleza y
sus creencias espirituales.

Festividades y rituales: Los quechuas celebran diversas festividades y rituales que están vinculados a la
agricultura, los ciclos naturales y la espiritualidad. Estas ceremonias suelen incluir ofrendas a la Pachamama
(Madre Tierra) y a otros dioses andinos, así como la participación comunitaria en danzas y comidas
tradicionales.

Organización social: La estructura social quechua se basa en comunidades o "ayllus". Estas comunidades
tienen una organización comunitaria y toman decisiones colectivas. La solidaridad y el apoyo mutuo son
valores fundamentales en la vida comunitaria quechua.
Medicina tradicional: Los quechuas tienen conocimientos ancestrales de medicina tradicional, basados en el
uso de plantas medicinales y prácticas curativas transmitidas de generación en generación. Estas prácticas se
centran en el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu.

3. Pueblo originario habitaba en la región del Litoral la provincia de Formosa, Corrientes, Misiones y
parte de Paraguay y Bolivia: GUARANÍES.

El pueblo originario que habitaba en la región del Litoral es el pueblo Guaraní, que provenían de las regiones
septentrionales de Brasil, se centralizaron en el Paraguay y en una amplia extensión de nuestro país: Norte
de Corrientes, mitad occidental de Misiones, Islas del Delta y zonas vecinas a la desembocadura del
Carcarañá. . A continuación, te proporciono algunas características de su cultura, costumbres y forma de
vida:

Idioma: El pueblo guaraní tiene su propio idioma, el guaraní, que es hablado por muchas comunidades en la
región. El guaraní es reconocido como idioma oficial en Paraguay y es ampliamente utilizado en la vida diaria
y en la comunicación comunitaria.

Agricultura y horticultura: Son conocidos por su avanzado sistema agrícola y hortícola. Cultivan una variedad
de alimentos, como maíz, mandioca, batata, poroto y calabaza, utilizando técnicas de cultivo sostenible
como la roza y quema. La agricultura es una parte fundamental de su sustento y de su conexión con la tierra.

Organización comunitaria: Los guaraníes tienen una estructura social basada en comunidades o aldeas. Estas
comunidades son autónomas y se rigen por sistemas de toma de decisiones colectivas. Los líderes
comunitarios, conocidos como "caciques", desempeñan un papel importante en la toma de decisiones y en
la representación de su comunidad.

Religión y espiritualidad: La cosmovisión guaraní está profundamente arraigada en la espiritualidad y la


conexión con la naturaleza. Tienen una creencia en seres sobrenaturales y espíritus que habitan en la
naturaleza, y realizan rituales y ceremonias para honrar a estos seres y mantener el equilibrio en el mundo
natural.

Artesanía y expresión cultural: Son hábiles artesanos. Elaboran objetos utilizando materiales naturales, como
cestería, cerámica y tejidos. Sus productos suelen estar decorados con motivos simbólicos y
representaciones de la naturaleza.

Música y danzas: La música y las danzas tradicionales son elementos importantes en la cultura guaraní.
Utilizan instrumentos musicales como la guitarra, el violín, la flauta y el arpa para acompañar sus danzas
festivas y ceremoniales.

Medicina tradicional: Los guaraníes tienen conocimientos ancestrales de medicina tradicional. Utilizan
plantas medicinales y técnicas curativas transmitidas de generación en generación para el cuidado de la
salud y el bienestar.

Contacto con otros pueblos: Tuvieron contacto con otros pueblos indígenas de la región y con los
colonizadores europeos. Estos contactos históricos han influido en su cultura y en la diversidad de sus
tradiciones y costumbres en diferentes comunidades.
4. Pueblo originario que se asentaba en la región de la sierra de los Comechingones, en la provincia de
Córdoba: COMECHINGONES

El pueblo originario que se asentaba en la región de la sierra de los Comechingones, en la provincia de


Córdoba, es el pueblo comechingón. A continuación, te proporciono algunas características de su cultura y
costumbres:

Agricultura: Los comechingones practicaban la agricultura como una de sus principales actividades
económicas. Cultivaban cultivos como maíz, porotos, zapallo y quinoa. Además, recolectaban frutas y frutos
silvestres de la región.

Cerámica: Los comechingones eran hábiles ceramistas y producían utensilios y objetos de cerámica
decorados con diseños geométricos y motivos simbólicos.

Viviendas: Tradicionalmente, los comechingones construían sus viviendas utilizando materiales naturales
como piedra y barro. Las casas estaban hechas en forma de chozas o cuevas en las laderas de las montañas.

Arte rupestre: Los comechingones dejaron un legado de arte rupestre en la región. Realizaron pinturas y
grabados en las paredes de las cuevas, que representan escenas de su vida cotidiana, animales y símbolos
abstractos.

Caza y pesca: Los comechingones también se dedicaban a la caza y la pesca para obtener alimentos.
Utilizaban técnicas tradicionales como trampas y lanzas para cazar animales como ciervos y aves.

Organización social: La organización social de los comechingones estaba basada en clanes o grupos
familiares. Cada clan era liderado por un cacique y tomaban decisiones en asambleas comunitarias.

Religión y espiritualidad: Los comechingones tenían creencias espirituales y realizaban rituales para honrar a
sus dioses y espíritus protectores. Creían en la existencia de fuerzas sobrenaturales en la naturaleza y
buscaban mantener un equilibrio con el entorno natural.

Comercio: Los comechingones establecían rutas comerciales con otros pueblos originarios de la región,
intercambiando productos como cerámica, alimentos y objetos de piedra.

Medicina tradicional: Los comechingones tenían conocimientos de medicina tradicional y utilizaban plantas
medicinales para el tratamiento de enfermedades y dolencias.

5. Pueblo originario habitaba la región del noroeste argentino, en las provincias de Salta, Jujuy y
Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero: DIAGUITAS

A continuación, te proporciono algunas características de su cultura, costumbres y forma de vida:


Agricultura: Los diaguitas se dedicaban principalmente a la agricultura. Cultivaban alimentos como maíz,
porotos, zapallos y quinoa, utilizando sistemas de terrazas y canales de riego para aprovechar al máximo los
recursos disponibles en la región.

Viviendas: Los diaguitas construían viviendas de adobe, piedra y paja, conocidas como "tacuruzales" o
"pukarás". Estas viviendas eran duraderas y podían resistir las condiciones climáticas adversas de la región.

Cerámica: Los diaguitas eran expertos en la creación de objetos de cerámica. Sus piezas se caracterizaban
por su decoración elaborada, utilizando motivos geométricos y representaciones de animales y seres
humanos.

Textilería: También se destacaban en la textilería, utilizando técnicas de tejido para crear prendas y
accesorios elaborados. Utilizaban lana de llama y algodón para la confección de sus tejidos.

Organización social: Los diaguitas tenían una organización social basada en clanes o ayllus. Cada clan era
liderado por un cacique y se regía por normas y tradiciones propias. La toma de decisiones se realizaba de
manera colectiva, buscando el consenso y la participación de todos los miembros de la comunidad.

Religión y espiritualidad: Los diaguitas tenían una cosmovisión espiritual basada en la creencia en seres
sobrenaturales y la conexión con la naturaleza. Realizaban ceremonias y rituales para honrar a sus deidades y
espíritus protectores, buscando mantener un equilibrio entre el mundo espiritual y el mundo terrenal.

Medicina tradicional: Los diaguitas tenían conocimientos de medicina tradicional y utilizaban plantas
medicinales para el cuidado de la salud y el tratamiento de enfermedades.

Agricultura en terrazas: Una característica distintiva de los diaguitas era su habilidad para construir terrazas
agrícolas en las laderas de las montañas. Estas terrazas permitían aprovechar mejor el agua de riego y
ampliar las áreas cultivables en un entorno montañoso.

6. Pueblo originario que se encuentra en la región de la puna, en las provincias de Jujuy y Salta:
ATACAMAS

El pueblo originario que se encuentra en la región de la puna, en las provincias de Jujuy y Salta, es el pueblo
aimara. A continuación, te proporciono algunas características de su cultura y costumbres:

Idioma: El pueblo aimara tiene su propio idioma, el aimara, que es hablado por muchas comunidades en la
región de la puna. Aunque también se habla español, el aimara sigue siendo una parte importante de su
identidad cultural.

Economía: Tradicionalmente se dedicaban a la agricultura, cultivando cultivos como papa, quinua, oca y
otros tubérculos adaptados a las condiciones de la puna. Además, también practicaban la ganadería de
llamas y alpacas, utilizando sus productos para obtener alimentos y materiales.

Artesanía: Son reconocidos por su habilidad en la artesanía, especialmente en la producción de textiles.


Utilizan técnicas ancestrales de tejido para crear ponchos, chullos (gorros), mantas y otros productos con
diseños simbólicos y coloridos.
Música y danzas: La música y las danzas son elementos fundamentales en la cultura aimara. Utilizan
instrumentos como la quena (flauta de caña), el sicu (flauta vertical) y el charango (instrumento de cuerda)
para acompañar sus bailes tradicionales. Estas expresiones artísticas reflejan su conexión con la naturaleza y
sus creencias espirituales.

Religión y espiritualidad: Tienen una cosmovisión basada en la relación armónica con la naturaleza y la
espiritualidad. Creen en la existencia de dioses y espíritus de la naturaleza y realizan rituales y ceremonias
para honrarlos y mantener el equilibrio en el mundo natural.

Vestimenta tradicional: La vestimenta tradicional aimara se caracteriza por el uso de colores vivos y motivos
simbólicos. Los hombres suelen llevar ponchos y pantalones anchos, mientras que las mujeres utilizan
polleras y blusas decoradas.

Organización social: La estructura social se basa en comunidades o "ayllus". Estas comunidades tienen una
organización comunitaria y toman decisiones colectivas. La reciprocidad y la solidaridad son valores
fundamentales en la vida aimara.

Medicina tradicional: Tienen conocimientos ancestrales de medicina tradicional, basados en el uso de


plantas medicinales y prácticas curativas transmitidas de generación en generación. Estas prácticas se
centran en el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu.

7. Pueblo originario habitaba principalmente en la región de la provincia de Chaco y parte de Formosa:


TOBA (QOM)

El pueblo originario que habitaba principalmente en la región de la provincia de Chaco y parte de Formosa es
el pueblo qom, también conocido como toba. A continuación, te proporciono algunas características de su
cultura y costumbres:

Idioma: El pueblo qom tiene su propio idioma, el qom, que es hablado por muchas comunidades en la
región. Aunque también se habla español, el qom sigue siendo una parte importante de su identidad
cultural.

Relación con la naturaleza: Tienen una profunda conexión espiritual con la naturaleza. Consideran que todos
los elementos naturales, como los ríos, los bosques y los animales, tienen vida y deben ser respetados.
Mantienen prácticas de subsistencia basadas en la caza, la pesca y la recolección de frutas y plantas
silvestres.

Viviendas: Tradicionalmente, los qom vivían en viviendas conocidas como "ranchos" o "toldos", construidos
con materiales naturales como palos, hojas de palmera y barro. Estas viviendas eran ligeras y fácilmente
transportables para adaptarse a su estilo de vida nómada.

Artesanía: Son conocidos por su habilidad en la artesanía. Utilizan técnicas tradicionales para crear cestas,
tejidos y objetos decorativos utilizando fibras naturales y tintes extraídos de plantas.

Organización social: La estructura social se basa en una organización comunitaria. La comunidad es el núcleo
central de su vida social y se toman decisiones colectivas. Los ancianos desempeñan un papel importante en
la toma de decisiones y en la transmisión de conocimientos y tradiciones.
Música y danzas: La música y las danzas son elementos esenciales en la cultura qom. Utilizan instrumentos
tradicionales como el erke (tubo de caña) y el pincullo (flauta) para acompañar sus danzas y celebraciones.

Religión y espiritualidad: Tienen creencias espirituales arraigadas en su conexión con la naturaleza y sus
antepasados. Realizan rituales y ceremonias para honrar a los espíritus de la naturaleza y mantener el
equilibrio en el mundo natural.

Lengua y educación: La preservación de su idioma y cultura es una preocupación importante para el pueblo
qom. Se han desarrollado programas de educación bilingüe que promueven el aprendizaje de su idioma y la
transmisión de conocimientos tradicionales.

8. Pueblo originario que se encuentra en la región de la provincia de Chubut, cerca de la Cordillera de


los Andes: TEHUELCHES

El pueblo originario que se encuentra en la región de las provincias de Chubut y Tierra del Fuego, cerca de la
Cordillera de los Andes, es el pueblo tehuelche. A continuación, te proporciono algunas características de su
cultura, costumbres y forma de vida:

Cazadores y recolectores: Los tehuelches eran un pueblo nómada que se dedicaba principalmente a la caza y
la recolección. Dependían de la caza de guanacos, ñandúes y otros animales, así como de la recolección de
frutos silvestres y raíces comestibles.

Viviendas: Solían construir viviendas temporales llamadas "toldos" utilizando palos y pieles de animales.
Estos toldos eran estructuras cónicas que podían ser fácilmente desmontadas y transportadas cuando se
trasladaban en busca de alimentos.

Adaptación al clima: Dado que habitaban una región montañosa cerca de la Cordillera de los Andes, los
tehuelches se adaptaron a las condiciones climáticas extremas. Utilizaban pieles de animales y otros
materiales para protegerse del frío y del viento.

Organización social: Tenían una organización social basada en grupos familiares. Cada grupo era liderado por
un jefe o cacique, y tomaban decisiones en asambleas comunitarias. También practicaban la reciprocidad y la
solidaridad como valores fundamentales en su sociedad.

Arte y expresión cultural: Rica tradición artística. Realizaban pinturas rupestres en las cuevas y abrigos
rocosos de la región, con representaciones de animales, escenas de caza y símbolos sagrados. Además,
creaban objetos de cerámica y tejidos ornamentados.

Religión y espiritualidad: Los tehuelches tenían creencias espirituales relacionadas con la naturaleza y los
espíritus de sus antepasados. Realizaban rituales y ceremonias para honrar a los dioses y espíritus
protectores, buscando mantener un equilibrio con el entorno natural.

Contacto con otros pueblos: Tuvieron contacto con otros pueblos indígenas de la región, como los
mapuches, los tehuelches septentrionales y los pueblos de la Patagonia. Este contacto incluía intercambio de
bienes, matrimonios y conflictos ocasionales.
Patrimonio cultural: El legado cultural de los tehuelches se ha preservado en la actualidad a través de la
transmisión oral de historias, mitos y tradiciones. También se han realizado esfuerzos para revitalizar su
idioma y promover la valoración de su cultura en la sociedad contemporánea.

9. Pueblo originario que se encuentra en la región de las provincias de La Pampa , Buenos Aires y
Santa Fe: QUERANDIES (Pampas)

Querandí es una denominación por la que se conoce a un pueblo indí- gena que se supone que habitaba y
recorría el espacio desde el río Salado en la provincia de Buenos Aires hasta el río Carcarañá en la provincia
de Santa Fe y La Pampa.
Querandí (hombres con grasa) fue la denominación que los guaraníes le dieron a los indígenas conocidos
como pampas, debido a que en su dieta cotidiana, consumían carne y despedían olor a grasa animal porque
también utilizaban sus cueros para abrigarse.
Del análisis de las crónicas históricas surge que querandíes fueron un pueblo nómade, ya que practicaban un
modo de producción cazador-recolector que evitó que fueran sedentarios. El modo de vida nómade que le
imponía la caza como principal actividad obligó a que deambularan por la pampa siguiendo a sus presas.
Físicamente, los indios Querandíes mostraban un hermoso físico, bien proporcionados, de elevada
estatura. Vestían un abrigo de cuero, similar al quillango; las mujeres también usaban una falda que cubría
su cuerpo hasta las rodillas.
Eran de talla alta, tez morena y bien fornidos, cabeza alargada, rostro ancho y serio, boca saliente, labios
gruesos; los ojos pequeños, horizontales, pelos largos y lacios, pómulos salientes, cráneos dolicoides, rasgos
todos del tipo racial patagónico con semejanzas a los patagones, aunque de estatura algo menor.
Los querandíes consumían grandes cantidades de carne, producto de sus cacerías, pescados, miel,
tubérculos, raíces, zapallos, maíces, algarrobos (con cuyas chauchas también hacían harina) y frutos de
estación.
Esta gente se alimentaba de la caza, la pesca, que efectuaban con redes y con el pescado hacían harina.
También, de acuerdo con los versos escritos por el poeta Martín Del Barco Centenera, practicaban la
agricultura, sembrando y cosechando maíz.
Sus viviendas eran sólo unos paravientos de cuero, muy sencillo, ya que su condición de nómade los llevaba
a deambular con su hogar a cuestas. Creían en un gran dios al que llamaban Soychu, quien tenía un
contendiente, espíritu del mal conocido como Gualichu, nombre que ha llegado hasta nuestros días.

10. HUARPES: Los huarpes o warpes son un pueblo indígena de Cuyo ( Mendoza, San Juan, San Luis), La
Rioja, Parte de San Luis.

Los huarpes o warpes ,cuyos descendientes mixogenizados se agrupan principalmente en torno a las
semidesecadas lagunas de Guanacache. Sus idiomas autóctonos eran el allentiac y el millcayac , de los cuales
se conservan pocos datos, utilizando sus descendientes el idioma español debido al proceso de asimilación al
resto de la sociedad argentina.
Por su contextura física y facial los huarpes son la base para una clasificación de ciertos grupos aborígenes
sudamericanos, llamados huárpidos, de tallas bastante elevada y muchas veces barbados.

Economía: Eran principalmente cazadores recolectores teniendo sus presas mayores en los guanacos y
ñandús y los grandes huevos de estas aves corredoras; así como otros animales del Cuyo; solían conservar las
carnes en forma de charqui (esto casi siempre facilitado por la sequedad de la región cuyana).
Por otra parte en cuanto a alimentos vegetales comían choclo (maíz), y frutos de "algarroba" que era muy
importante en su dieta por lo cual la conservaban en vasijas cerámicas y de las bayas del mismo árbol
obtenían una especie de pan-torta que en Argentina se conoce como patay, igualmente con las vainas de
estos Prosopis elaboraban bebidas fermentadas (llamadas hoy alojas y añapas).
Los que habitaban en la cuenca de las entonces grandes lagunas de Guanacache utilizaban las mencionadas
balsas de "totora" de cuatro a 5 metros de eslora para la hasta fines de siglo XIX abundante pesca de bagres
y truchas, al mismo tiempo que cazaban aves salvajes de las lagunas (por ejemplo patos).

Idioma: A veces se considera que los dos idiomas huarpes ―el millcayac y el allentiac― son dos dialectos del
mismo idioma. Según el jesuita Luis de Valdivia, el millcayac era la lengua que corría desde la ciudad de
Mendoza hacia el sur; según él, se diferenciaba poco de la lengua puelche y la mayoría de los indígenas que
vivían desde allí hasta "enfrente de las ciudades de Villarrica y Valdivia" la entendían. El allentiac se hablaba
desde la ciudad de San Juan de la Frontera hacia el norte y la entendía la mayoría de los indios que había
desde allí hasta "enfrente de la ciudad de Coquimbo".
Con el fin de evangelizar a los huarpes algunos sacerdotes aprendieron su lengua.

You might also like