You are on page 1of 6

Actividad evaluativa eje 1

Electiva III neuropsicología clínica

Laura Mónica Velásquez Hoyos

Fundación universitaria del Área andina

Programa de Psicología virtual

V semestre

Agosto 21 - 2023
Introducción

La Neuropsicología clínica es una especialidad que combina la neurología y la psicología


para estudiar los efectos que puede tener una lesión en el sistema nervioso sobre el
comportamiento, los procesos emocionales, psicológicos y cognitivos. Como rama de la
neurociencia se ocupa, por tanto, de las relaciones entre el cerebro y la conducta.

Es así como un neuropsicólogo realiza un trabajo de investigación de las relaciones que en


una persona puede tener disfunción neuronal para evaluar, dar un tratamiento y rehabilitar a
la persona. Inicialmente suele realizar una valoración que permite conocer cuál es el
problema del paciente, puede valorar daños cerebrales de mayor o menor gravedad,
procesos degenerativos o disfunciones del cerebro.

Un estudio de neuropsicología clínica valora varios aspectos que son los siguientes: las
funciones psicológicas superiores que son las que nos ayudan a realizar nuestras tareas
diarias de forma correcta como son la orientación; en este aspecto se pregunta a la persona
sobre datos como el nombre, la edad, fecha de nacimiento, el lugar en el que se encuentra,
las circunstancias de lo que ha ocurrido y por qué estas hospitalizada. Seguidamente se
indaga sobre la atención; esta es la habilidad que nos permite centrarnos en una tarea,
comenzar y acabarla. Por ejemplo, se puede tratar de leer un texto, conducir, mantener una
conversación con otra persona. La heminegligencia, es un desorden nefrológico como
consecuencia del cual una persona con un grado normal de consciencia no es capaz de
reconocer estímulos que llega de uno de los lados de su cuerpo. Por ejemplo, una persona
con heminegligencia no se daría cuenta de que otra persona esta en el lado izquierdo de su
campo visual y no sería capaz de afeitarse la barba por completo, solo se afeitaría un lado.

La velocidad de procesamiento es la rapidez con la que nuestro cerebro es capaz de


procesar un dato y emitir una respuesta. Una persona que padece un desorden neurológico
tardaría en responder a una pregunta sencilla. El lenguaje nos permite comunicarnos,
trasmitir lo que pensamos y entender lo que dice otra persona. Puede resultar afectado
como consecuencia de un daño neurológico.

La lectura y el cálculo aritmético de una persona que tiene daño cerebral o daño
neurológico podría tener problemas para leer, escribir o realizar calculo aritmético. La
memoria es uno de los campos mas importantes que investiga la neuropsicología clínica.
Puede resultar afectada la memoria relativa a la información que recibimos a las imágenes
que vemos, al orden de los hechos.

Las funciones ejecutivas, son las que nos ayudan a realizar tareas como cocinar una receta o
ir a la compra. Las funciones visuales superiores, pueden suceder que una persona no sea
capaz de reconocer un objeto o una imagen o no pueda localizar un punto en el espacio.

La motricidad, estudia la coordinación y la ejecución de determinados movimientos, en la


valoración del tacto, se realiza una evaluación del tacto del paciente y de su sensibilidad
con este sentido.

En la medición del coeficiente intelectual, se realiza una explotación al paciente para medir
sus habilidades cognitivas y como resultado se obtendrá un número. El coeficiente
intelectual medio en un grupo de edad es de 100, por lo que una persona que tenga un
coeficiente de 130 estaría por encima de la media. La inteligencia en general se refiere a las
habilidades de razonar, dar solución a los problemas, pensar de manera abstracta y planear.
Junto al coeficiente intelectual, encontramos el termino inteligencia emocional que se
manifiesta en la facultad de gestionar las propias emociones y entender las de otras
personas.

Por tanto, cuando el neuropsicólogo ha terminado de realizar la evaluación del paciente


elabora un informe y se reúne con la familia y con el paciente para comunicar los resultados
y hablar de los posibles tratamientos.
Conclusiones

 De entre las neurociencias mas conocidas se encuentra la neuropsicología clínica, la


cual, es fundamentalmente, la disciplina encargada de entender el funcionamiento
del sistema nervioso y como su afectación, especialmente a nivel cerebral, implica
sintomatología.
 Esta rama del saber es nueva, aunque en los dos últimos siglos ha contribuido a
conocer como funcionar nuestro cerebro, en especial cuando éste se encuentra
afectado por algún tipo de lesión u otro problema.
 La neuropsicología clínica es una rama de la psicología la cual se encarga de
estudiar las relaciones entre el cerebro y el comportamiento en el contexto clínico
de los trastornos. Es así como las profesiones en esta rama los neuropsicólogos
clínicos, son capaces de definir un diagnostico a partir de lo observado en el
paciente, además de establecer un tratamiento para mejorar su nivel de vida.
Referencias bibliográficas

 Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Editorial El Manual Moderno.

 Verdejo-García, A., & Tirapu-Ustárroz, J. (2012). Neuropsicología clínica en perspectiva:


retos futuros basados en desarrollos presentes. Rev. neural. (Ed. impr.), 180-186.

 Rufo-Campos, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y


aplicaciones. Revista de neurología, 43(1), S57-S58.

You might also like