You are on page 1of 19
Articulacién carpometacarpiana de los dedos Las articulaciones carpometacarpianas de los dedos estan for- madas por Ja unién del borde distal de los huesos del carpo com el de los segundo, tercer0, cuamto y quinto metacarpianos ¥.permiten.movimientos de deslizamiento! La unin entre el hhueso ganchoso y el quinfo metacarpiano tiene una cieta forma en silla de montar y también permite la flexisn, la extensin y una ligera rotacin, MOVIMIENTOS: ARTICULACIONES DE LA MUNECA, RADIOCUBITAL Y DEL CODO Articulacién de la muheca La mufeca es una unién condilea formada por el radio y la superficie distal del disco anicular que une el escafoides, el semilunar y el pirami¢al. La flexion y extensidn se produce dentro del eje coronal Desde la posicién anatémica, Ia flexién es un movimiento en la direccién anterior, proximando la superficie palmar de Ia mano a la superficie anterior del antebrazo, La exten- sion es un movimiento en direccién posterior, que aproxima el dorso de la mano a la superficie posterior del antebrazo, Comenzando con la mufeca extendida (como en su posicién anatémica) como posicién cero, el arco de flexién es de aproximadamente 80°, y el de extensién de aproximadamen- te 70P, Los dedos tienden a extenderse cuando se mide la fle- ya flexionar cuando se mide la extensin xi6n de la mutes La abduccin (desviaciOn radial) y la aduccién (desvia- ‘cidn cubital) son movimientos que pertenecen al plano sagi- tal, Con la mano en su posicidn anatmica, moviendo la mano hacia el lado cubital también se mueve hacia la linea media del cuerpo, por lo que se trata de una aduccién. El movimien: to de la mano hacia el lado radial es la abduccién. Con la post ccidn anat6mica en la posicién de cero, el arco de aduccién es de aproximadamente 35°, y el de abduccién de unos 207, La circunduecién combina los movimientos sucesivos de flexién, abduccin, extensién y aduccién de la unin radio- carpiana y mediocarpiana, Los movimientos de estas articula- ciones estin estrechamente relacionados para permitir que la ‘mano deseriba un cono, La abduccién es més limitada que la, aduceién, debido a que Ia apéfisis estiloides radial se extien de caudalmente més lejos que la ap6fisis estloides cubital Unién radiocubital La unién radiocubital es trocoide o pivotante, y esti formada, por la uniGn del radio y el cdbito, tanto proximal como distal ‘mente, El eje de movimiento se extiende desde la cabeza del, radio proximalmente hasta la cabeza del c¥bito distalmente, y permite a rotaciGn del radio alrededor del ej. La supinacién y la pronacién son movimientos de rota- cin del antebrazo. En pronacién, el extremo distal del radio se mueve desde una posicién lateral, como en una posicién, fanatGmica, hacia una posicién medial. En supinacién, el cextremo distal del radio se mueve desde una posicién medial ‘otra lateral. La palma de la mano mira hacia delante en supi- nnacidn y hacia atrés en pronacién. Los movimientos de rotacién de los hombros pueden pro- ducir movimientos en el antebrazo que recuerdan la supina~ cid y la pronacién. Para garantizar que se trata sélo de movi: ‘mientos del antebrazo, se colocarin los antebrazos directa: mente a los lados del cuerpo, con los codos flexionados en “ngulo recto y los antebrazos extendidos hacia delante. Rotar las palmas hacia delante directamente hacia arriba hasta la supinacién completa y directamente hacia abajo para la pro- acid completa La posicién cero o neutra esta a mitad de recorrido entre la supinacién y la pronacién, esto es, desde la posicién anatSmica ccon el codo extendido, el pulgar dirigido hacia delante y desde Ia posicién anatémica con el codo en dngulo recto, los pulgares. dirigidos hacia arriba, El arco normal de movimiento es de 90° desde la posicién cero en cualquiera de las ditecciones. Articulaciones de! codo El codo es una articulacién en ginglimo 0 de tipo bisagra. y csté formada por la unién del himero y el cibito y radio. La flexin y la extensidn se producen dentro del eje coro- nal, y Son los dos movimientos propios de esta articulaci6n. La flexién es un movimiento en direccién anterior, desde 1a posicidn de cero con el codo estirado completamente, hasta la posicién de dngulo méximo, que es de aproximadamente 145°, La extensién es un movimiento en la direccién poste: rior, desde una posicién de dngulo maximo hasta la posicién. de codo completamente estirado. ACORTAMIENTO DE LOS MUSCULOS INTRINSECOS DE LA MANO dad que manifestab: del dedo, No es del dedo. La erefa que el dolor se situara en tas articulac los dedos para formar el pufo, era posible incluso igura B. Es , debido miisculos se estiraban solan sobre las uniones interfaldngicas, no sobre las m Lingicas, Cuando se intentaba cerrar la mano hasta una posiciGn de Al cerrat | sobre las tres I mismo tiempo. El dedo medic ligera limitacién, q Por la ausencia de una fle Xi6n distal de la unin distal, asf como por una reducida hipe El paciente dedos, como se muestra en D, lo cual era posible porque los m obre las uniones i fa al pulgar al coger los ge distal de! nies, est hiperextensién dedos puedan EI hecho de que lo aprecia en la Figura E ob: pararse, cor lumbricales que en los inter Palmar cuténeo Palmar menor PALMAR MENOR Origen: Tendén flexor comin del epicdndilo medial det hhmero y de la fascia profunda antebraquial Inserei6n: Flexor det retin ulo y aponeurosis palmar ensa la fascia palmar, flexiona Ia mufleca y puede la fexidn del codo, Inervacién: Median, C(6),7, 8, D1. PALMAR CUTANEO. Origen: Borde cubital dela aponeurosis palmar y superficie palmar del flexor del re culo, Insercién: Piel del borde cubital de la mano. Acci6n: Pliega ta pet de ado cubital de la mano. Inervacién: Cubita, C(7), §, D1, PRUEBA DEL PALMAR CUTANEO, Sentado 0 en supino, Fijacién: El antebrazo descansa, con la tuna posicién de supinacién, esa como apoyo, en Pr dela ‘Tensar la fascia palmar y cerrar fuertemente la palma ano y poner la mufieca en lexidn, Presi Contra las eminencias tenar ¢ hipotena o del aplanamiento d en el senti en el sentido de la ext Debilidad: Reduce la capacidad para cerrar la palma de la ‘mano. También estaré disminuida la fuerza en la flexién de la mufeca Extensor comin de los dedos Extensor del menique Extensor del indice EXTENSOR DEL INDICE Origen: Superficie posterior de la didfisis del cubito, distal al ‘rigen del extensor largo del pulgar y de la membrana interdsea. Insercién: En la prolongacién del extensor del dedo indice ‘con el tend6n del extensor largo de los dedos. Accion: Extiende la unién metacarpofalingica y, junto con 4os lumbricales y los interéseos, extiende las uniones interfa- lingicas del dedo indice. Puede contribuir en la aduccién del sdedo indice. Inervacién: Radial, C6, 7, 8. EXTENSOR DEL MENIQUE Origen: Tenn exenor coma, desde e pid del himero yl faci profunda sieges gPhone lateral Inserci6n: En la prolongacién del ¢ tensor del meitique 1 tendén del extensor de los dedos, fearon ‘Aceién: Extends 1a union metacarpofalings ica y, junto con tos lambncales 1 65605, extenge ae en ingicas del dedo mefique. eee nes in mefique abducci Inervacién: Radial. C6. 7, 8. EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS Accién: Exticnde las uniones metacarpofalingicas y, jun con los lu sy Tos in Origen: Extensor comin de los dedos, desde el epicdndilo intefalingicas del segun al quinto dedo. Participa lateral del himero y Ia fascia antebraquial profund cl segundo al Inervacién: Radial, C6, 7, 8 fen una banda Reduce la « Paciente: Sentado 0 en supino. Prucha: Extensin dels uniones met ee dad en ca Acorta Kn de as uniones metacarpofld Presién: Contra las superficies dorsales dels falanges PrOX!* —gicas cuando la mueca est flexionad -a cuando las uniones metacarpofaléng males, en la dieccin de ca cuando | . iia, TR ide las uniones FLEXOR COMUN gs UPERFICIAL DE LOS DEDOS, on ule, de tn cabeen humeral: El tendin flexor comin Jel Taariculneree cal del hémero, igamento cubital Colmer 4s articulacion det codo y faseia braquial profunda Origen de ta cabeza cy ubital: Parte medial dela ap6fsis coro noide te: Sentado o en supino én: El examinador estabiliza la unign metacarpofaling ‘cacon la mueca en una posicién ne‘ rao de ligera extensicn, Prueba: Flexin de la unin proximal intefaléngica, con la lingica distal extendida, del segu cuanto y Quinto, dedos, ‘Véase Nota.) Cada dedo se estudis ‘como se ilustra para el dedo indice Presi Contra la superficie palmar de la falange media, en la direccion de extension Reduce la fuerza de prensidn y la def Jexin de la ‘muieca. Interfere en la funcién de los dedos en las actvida- {des en las que la unign interfaléngica proximal se flexiona ua del radio. Origen de la cabeza radial: Linea oblicua d Med to tendones en los lados de las falanges medias det segundo a quito dedos. Accién: Flexiona las uniones interfalingicas proximales de los ded ‘uinto, y contribuye en la flexién de las Uuniones metacerpofalin as y en la flexién de la museca Inervacion: Medianc 7,8, DL distal se sce pag AE OM cuandy 4g increta eg SAN dt lexi roximal de li Song dedos, de forma que durante jy ATOR interfats, tenign se hiperenienden na inados, Acortamiento: Flexi6n de tag “ Perficiay alan, es ndida ES Medias or yy metacarpianas. Puede participar FLEXOR COMUN PROFUNDO las uniones interfaléngi DE LOS DEDOS ‘en la flexiGn de la mufieca. Origen: Superficies anterior y medial de Ineerecen males del cubito, membrana interdsea yf Mediano, C7, 8, D1. Inserci6n: Mediante 5 Tercero y cuarto: Cubital, C7, 8, D1. falanges distales, su Paciente: Sentado 0 en supino, Accién: Flexiona las uniones interfaléngica ndice ? yes interfaldngic: de eat ‘se estudia come Y quinto. ee Gngica y de la mufteca puede Contractura: Deformidad en flexidn de de los dedos as falanges distales resin: Contra la superf stal en la perficie palm direccidn de extensidn, Acortamiento: FlexiGn de los dedos cuando la mufeca est extendida, 0 flexidn de la mufleca cuando esté extendida Reduce i ne las la capacidad para flexionar la ade PALMAR MAYOR comin del epicéndilo interno del Origen: Tendon flexor dicada por rere y fascia antebraquial profunda. Fascia ind vineas paalelas.) sgundo metacarpiano y deslizamiento @ Insercién: Base de Se Ta base del tercer hueso Paciente:Sentado 0 en supino, Fijacién: El antebrazo esté poco menos que en supinaci6n completa, y descansa sobre la mesa que sive de apoyo 0 lo sujet el exsminador. Prueba: Flexion ée | h P's Je la museca hacia ef Tad ra [Nota en ls pgina opuesta,) I. (Véase ‘resin: Contra la eminencia tna, hacia el lado cubital Accién: Flexiona ‘pronacin del antebrazo y Palmar largo Induce la mufieca y puede intervenir en la en a flexién del codo Inervacién: Mediano, C6,7, 8 Reduce la fuerza de la flexion de la i eejuct la fuerza de la pronacién. Permite Ui p {hn cubital de a mane acortamiento Flexion de I mucca hacia ea iw: t potmarcatineono puede extuirse FLEXOR CUBITAL ANTERIOR Insercién: Hueso pisiforme {quinto hueso metaca Origen de ta cabeza humeral: Flexor comin del ePic60dO sce la mu ‘medial del himero. accin: Pex eerie Acortamientor Flex wiheca hacia bit Fijacion: El antebrazo est en supinacn complet y desea sa sobre la mesa 0 lo suet el exami Prucba: Flexin de la mueca hacia el lado cvbi Presin: Conta la eminencia hipotenar, hacia ! lado radial per Disminuye la fuerza de flexién de la mufeca y ‘puede ocasionar una desvicign radial de la man RADIAL EXTERNO 1.° RADIAL EXTERNO 2.° ‘ gen’ Ex cndilo lateral del humero. igen; Tercio distal de la cresta supracondica lateral del Origen del ep al del mero, sce caigue acres Ite Ligame “hat de la articulacién del codo humero y abig Ligaen: inserci6n: Superfice dorsal de la base del segundo metacar ru rab Insersin: Superior de a Bake de hueso mea ceidn; Extiende y abduce la mufeca y participa en la flexion cee : necn ay color en o abdvecion Inervacién: Radial, C5, 6,7, 8 Inervacion 67 n NO 2.2 RADIALES EXTERNOS 1.° Y 2.° RADIAL EX 2 Paciente: Sentado con el codo aproximadamente a 30° de la paciente: Sentado con el codo totalmente flexionado Flee de ence ea poi I sc,» dears S06 la ae es Procba: Extensiéa de/ld oaéca hacia el lado radia i. (Debers permite la Nexi6n de los dedos cuando la muie- prueba: Exes" I MRE hacia el lado radial, La fe en una pos! “a Presién: Conta el dorso dela mano alo largo del segundo y all tercer metacarpianos, en la direccién de lado cubital Presid: Contr ee ee cnat©: lo largo de los hut metacarpianos segund tereero, en la direccién de flexion Reduce la fuerza dela extensién dela mutece y ™ “ Permite una desviacién cubital de la mano, Extension de la mufeca con desviacion Nora en la paging radial ve Pagina siguiente CUBITAL POSTERIOR Origen: Tendén extensor del epicéndilo la aponeurosis del borde posterior del c antebraquial profunda. mn: Base del quinto metacarpiano, lado cubi Accién: Extiende y aduce li jén: Radial, C6, 7, 8 fe: Sentado 0 en supino, Fijacién: El antebrazo estd en pronacién completa, y 0 bien descansa sobre la mesa, o bien es sujetado por el examinador. Prueba: Extensién de la mufeca hacia e! lado cubital. Presién: Contra el dorso de la mano, a Jo largo del quinto metacarpiano en la direccién de flexién del lado radial Reduce la fuerza de la extensién de la muiieca y puede ocasionar una desviaci6n radial de la mano. Acortamiento: Desviacién cubital de la mano con una ligera Nota: Normalmente, los dedos estardn en posicién de fle- xidn pasiva cuando la mufteca esté extendida, Sin embargo, | cuando los dedos se extienden activamente al iniciar la extensin de la mufteca, los extensores de los dedos (exten. sor de los dedos, det indice y del menique) intentardn susti | tuir a tos extensores de la muiieca. PRONADOR REDONDO Origen de la cabeza humeral: Justo por encima del epic6 ilo medial del hnimero, tendén flexor comin y fascia ante braquial profunda. Origen de ta cabeza cubital: Lado medial de ls apsfisis ccoronoides del cibito, Insercién: Tercio medio de la superficie lateral del radio [Accién: Pronacién del antebrazo y ayuda en la flexién de ta aniculacidn del codo. Inervacion: Mediano. C6, 7 Pronador redondo PRONADORES REDONDO Y CUADRADO Paciente: En supino o sentado, Fijacion: El examinador sujeta 1 codo contra el lado del ppaciente o lo estabiliza para evitar cualquier movimiento de abduccién del hombro. Prueba: Pronacién del antebrazo con el codo parcialme! flexionado. Presién: En la parte baja del antebrazo, por encima de la ‘mufeca (para evitar el giro de la muieca), en la direcci6n de 1a supinaciGn de la mufieca Permite la posiet Seni tna del andro ner una puerta, tl2a¢ UN CUShilla mary eott® SHAE el pomo de ‘mano hacia abajo para cOgee UR geng eae SAME Y girar Ia S9P8 U otro objeto, Contracturs: Con el ant : on mers bon i EEDA ge rine. del antebrazo que requieren | quan MOMMIES de la mano y uilento de pronacion supinacién, a: Evitar comprimin ef 1s muy dol Ba | otro, ye que em dolore ito uno contra ef PRONADOR CUADRADO Origen: Cara medial, en la bane Parte anterior del cuanto distal del Insercién: Cara later del radio. : “ oe Accién: Pronacién del antebrazo, Inervacién: Mediano, C7, 8, D1 Paciente: En supino o sentado. nara et lado del pacien- Fijacién: Deberd sujtase el codo CO" $1 srg abduc- ae examinadon) Pa! c smb. ‘elcodo completamen= tba: Pronacién de! 0, 60 redondo sea Prue antebraz pronadar red te fijado para que la cabeza humeral de! cortads. menos efectiva al estar en una posici6n °° Pronador cuadrado Presi6n: En el antebrazo inferior, por encima de la mufeca (para evitar el giro de la mufeca), en la direccién de supina- cin del antebrazo. Nota Evitar comprimir el radio y el ciibito uno contra el ‘170, ya que es muy doloroso. SUPINADOR ‘Origen: Epicéndilo lateral del hmero, ligamente radial de la articulacién del codo, ligamento anular del radio y cresta supinadora del cubito Inserci6n: Cara lateral del tercio superior del cuerpo del radio, cubriendo parte de las caras anteriores y posteriores. Aceién: Supinacién del antebrazo Inervacién: Radial, C5, 6, (7) SUPINADOR Y BICEPS Paciente: En supino. Fijaci6n: Deber’ suje se el codo contra el lado. te para evitar el movimiento del hombro, del pacien Prueba: Supinacion del antebrazo, con el codo en Angul Presidn: En el extren Contractura: Fle Interfiere de cambio desde distal del antebrazo, por e ° de la mufeca), en ja di ue aebrgo permane; ealizan al comer. cl codo con gy upinacién del ble eM la funcigy 16m de aypaKtOM de la extr Pinacion a una Sn una post la extrem: antebrazo remidad de de pron: SUPINADOR Se evaliia con el biceps estirado. Paciente: Sentado 0 en supino Fijacién: El examinador sujeta el hombro y el codo en exten Prueba: Supinacién del antebrazo, Presi6n: En el extremo distal del antebrazo, por encima de la mueca, en la direccién de pronacién. El sujeto puede inten tar rotar el hiimero lateralmente para que parezca que et antebrazo se mantiene ¢ n cuando se aplica pre ne en supinacién cuand P sidn y el antebrazo comienza la pronacion SUPINADOR Se prueba con el biceps en una posicién acortada. nte: En supino. \ci6n: El examinador jjeta el hombro en flexién con el codo complet exionado, Habitualmente se recomien: amente f da que el sujeto cierre los dedos para evitar que toquen la mesa, pues podria hacerlo para intentar reforzar el antebrazo cen la posicién de prueba Prueba: Supinacién del antebrazo. Presién: En el extremo distal del antebrazo, por encima de la muiieca, en la direccién de pronacién. Se tendré cuidado para la presién méxima, ya que cuando se aplica una fuerte presién, el biceps entra en acciGn y esta posicién acortada ocasiona un calambre, Un calambre intenso podria dejar al dolorido durante dias Nota: En una ndré mantenerse la posicién de prueba, El ante sidn del nervio radial que afecte al supina | dor. | o | cidn completa, incluso aungue el biceps sea normal fallard a la hora de mantener la posicién de supina: eres UNA Nes BICEPS BRAQUIAL Origen de ta cabeza corta: Vértice de la apstisis coracoides, de la escépula Origen de la cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo de la, escdpula. Insercién: Tuberosidad del radio y aponeurosis del biceps braquial (lacertusfibrosus) Accién: Flexiona Ia articulacién del hombro. La cabeza larga, puede ayudar en la abduccién cuando el hiimero esti rotado, lateralmente. Con su origen fijo flexiona la articulacién del ‘codo, moviendo el himero y supinando el antebrazo. Con la, insercién ja, flexiona la aniculacién del codo, moviendo el hhiimero hacia el antebrazo, como en los ejercicios de levanta- rmiento. Inervacién: Musculocutineo, C5, 6. BRAQUIAL ANTERIOR Origen: Mitad distal de la superficie anterior del hdmero y tabiques intermusculares mediales y laterals Insercién: Tuberosidad y apofisis coronoides del edbito Accién: Con el origen fijo, flexiona la anticulacién del codo ‘moviendo el antebrazo hacia el himero. Con la insercién fija, flexiona la aniculacién del codo moviendo el himero hacia el Aantebrazo, como en el ejercicio de levantamiento, Tnervacién: Musculocutineo y rama pequefia del radial, C5, 6. Biceps Cabeza corta Cabeza larga BICEPS BRAQUIAL Y BRAQUIAL TERIOR 3 Se ee Paciente: Posicion supina o en sedestaciOn. Fijacién: El examinador coloca una mano bajo el codo para almohadilla a presin de apoyo sobre la mesa. Prueba: Flexidn del codo ligeramente menor al dngulo recto, ‘con el antebrazo en supinacién, Presién; Contra el antebrazo inferior, en la direccién de extensin Debitidad: Reduce la capacidad para flexionar el antebraz0 contra la gravedad. Dificulta notablemente las actividades diarias, como comer 0 peinarse, Acortamiento: Deformidad en flexién del codo, Nota: Cuando el biceps y el braguial son la lesion del misculocutdneo, el paciente rnacién del antebrazo antes de la do el supinador argo, l radial doy los flerores de la muteca, débiles, como en realizard la pro- lesion del codo, uitican. *xterno, el pronador redon Flex ‘odo con e| antebrazo en supinacién iexién do! codo con el antebrazo en pronacién la el antebrazo durante la posi ‘aunque su mdxima accidn en flerién es con el antebrazo en una posicidn media pronacién. Dado 4 codo ligeramente mayor que ibn de supinacion Triceps Cabeza lateral \ Cabeza larga Cabeza medial Ancéneo TRICEPS BRAQUIAL (Origen de la cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escépula, Origen de la cabeza lateral: Superficies lateral y posterior de la mitad proximal del cuerpo del himero y tabique inter- ‘muscular lateral. Origen de la cabeza media: Dos tercios distales de las caras media y posterior del hiimero, por debajo del surco radial y del tabique medial intermuscular. Insercién: Cara posterior del olécranon cubital y fascia ante- braquial. Accién: Extiende la articulacién del codo, La cabeza larga también participa en la aduccién y extensién de la articul cién del hombro, Inervacién: Radial, C6, 7, 8, DI. ANCONEO Origen: Epicéndilo lateral del humero, cara posterior. Insercién: Cara lateral del oléeranon y cuarto superior didfisis cubital. iperior de la ‘Accién: Extiende la articulacién del codo Y puede estabilizar durante la pronacién la supin, ee acién, ail, C7, 8 TRICEPS Y ANCONEO, Paciente: En prono Fijacn: El hombr0¢st en abducign ge toa la rotacisn y con el brazo apy hombro y el coo. El extminadgy sa brazo cerca dl col) Pata among lE8 Una sobre Ia mesa la pr Prueba: Extesiso 18 atculaigg In extensién completa) dogo meno ac Presién: Con tebraze én: Contra a I direceign 4, Paciente: En supino. Fijacién: El hombro esta aproximadamente en 90° de flexién, y el brazo sujeto en posiciGn perpendicular a la mesa Prueba: Extensién del codo (hasta algo menos de la exten: i6n completa 10 en la direccién de flexiGn, Presién: Contra el anteb: Tiene como consecuencia la incapacidad para extender el antebrazo contra la gravedad. Interfiere en funcio- nes habituales que incluyen la extensién del antebrazo, como alcanzar un estante elevado. Provoca la incapacidad para tirar bién hace dificil utilizar muletas 0 bastones, debido a la imposibilidad objetos o empujarlos con el codo extendido. Tan de extender el codo y transferir el peso a la mano. Contractura: Deformidad en extensién del codo. Interfiere notablemente en las funciones habituales en las que participa flexién del codo. Nota: Cuando el hombro est en abduccién horizontal larga del triceps esté (véase pagina opuesta), la cabe: acortada tanto sobre el hombro como sobre el codo. Cuando el hombro esta flexionado (aduccién horizontal), la larga del triceps se acorta sobre la articulacién del cabeza codo, pero se distiende sobre la articulacién del hombro. A ncia de esta accién sobre dos articulaciones, la posicién prona, al estar acorta- cabeza larga es eficaz € da sobre ambas articulaciones, con la consecuencia de que el triceps soporta menor presién cuando es explorado en la posicién prona que cuando se explora en la posicin supina. El triceps y el anc6neo actian juntos en la extension de la articulacién del codo, pero puede ser itil diferenciar { ancéneo queda ‘ambos miisculos, Puesto que el vient F La rama del nervio radial puede distinguirse : ‘ancéneo se origina cerca del nivel del tercio que inerva el y es bastante largo. Resulta facil que una medio humeral, lesion afecte solamente a esta rama, dejando al triceps intacto. La pardlisis del ancéneo reduce la extension del codo. Se puede observar un buen nivel de fuer: sion del codo con un triceps normal y un ancén zado.

You might also like