You are on page 1of 4

¿Cuáles son las iniciativas que han llevado a los científicos a conocer la zoología?

La zoología es una parte fundamental de las ciencias biológicas. Su estudio les ha permitido a los
científicos y al mundo conocer sobre las relaciones entre los animales no humanos y su entorno,
físico y biótico. Esto a su vez ha ayudado a esclarecer pautas conductuales, aspectos fisiológicos y
su función dentro del entorno, lo cual permite establecer acciones para manejo y conservación,
extrapolando las conclusiones de este conocimiento para beneficiar a las sociedades humanas y
también las relaciones del Homo sapiens con el resto del reino animal pues se ha concluido que sin
los animales, los seres humanos morirían muy rápido, en primer lugar por la falta de alimento pues
no habría carne, por otra parte nuestra otra fuente de alimento como las plantas también
desaparecería pues no habrían insectos para polinizarlas, de manera que el ser humano tiene la
responsabilidad de no solo proteger a las especies en peligro de extinción, si no también a las
especies esenciales para la continuación de la vida en la tierra. Por ultimo el conocer de la zoología
permite aprender de nuestros propios ancestros y como llegamos a ser lo que somos ahora. De los
animales podemos aprender sobre nuestra anatomía y comprender mejor la función de nuestros
sistemas para así contribuir a la medicina, al combate de enfermedades y a otras áreas científicas.

La búsqueda de conocimiento desde una perspectiva científica, en donde a partir de la observación


se examina directamente algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y
naturalmente, ha permitido percibir formas de conducta en los animales que en ocasiones no son
relevantes para los organismos observados. Estas conductas pueden revelar respuestas lo cual se
convierte en una iniciativa para el científico el conocer más de ellas, las cuales son aclaradas
gracias a la zoología que brinda una descripción detallada del comportamiento y distribución del
animal como también su morfología, anatomía, su funcionamiento interno, el modo de vida, su
alimentación, reproducción, como se desarrolla y como se relaciona con otras especies y con el
medio que le rodea.

La entomología forense rama de las ciencias forenses es una disciplina que por medio de insectos
pueden resolver casos, siendo el entomólogo forense el encargado de interpretar la interacción
ejercida entre los artrópodos y el cadáver durante la descomposición, descartando así los
organismos que están presentes por casualidad y proporcionando a la policía toda la información
que pueda resultar útil para resolver el caso. Normalmente, la contribución más importante que un
entomólogo forense puede hacer es la de determinar el intervalo postmortem, es decir, el tiempo
transcurrido desde la muerte hasta el hallazgo del cadáver.

Por otra parte, los ingenieros ambientales quienes se ajustan a los principios y métodos de la
ciencia, hacen uso de estas como la ictiología, rama de la zoología la cual se encarga del estudio
de los peces, para entender cómo se relacionan con el medio que en su caso son las aguas
superficiales (ríos, lagunas, arroyos) las cuales se han visto perjudicadas por él uso del suelo en
las riberas o zonas cercanas para la agricultura, ganadería y la urbanización. Los peces en este
caso cumplirán el papel de bioindicadores de la calidad de agua de los ecosistemas acuáticos,
sabiendo que una de las características del agua contaminada es la reducción en los valores de
oxígeno disuelto, de manera que algunas especies de peces pueden ser un buen bioindicador
ambiental puesto que su anatomía les permite soportar bajos niveles de oxígeno en el agua.
Entonces, si en un cuerpo de agua, la comunidad de peces se encuentra empobrecida y la más
abundante es aquella que soporta los bajos niveles de oxígeno, esto estaría asociado con un
deterioro de la calidad de la ribera.

Y de esta manera muchas ramas de la ciencia hacen uso de la zoología para la comprensión y
solución de problemas y fenómenos. Entonces la Zoología y sus ramas son de gran importancia ya
que nos ayuda a entender y a estudiar a fondo el comportamiento de los animales con su entorno,
siendo estos tan importantes como el mismo ser humano y es por esto que merecen toda nuestra
atención.
https://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/criminalistica-29/item/2664-entomolog%C3%ADa-
forense-lo-que-los-insectos-tienen-que-contarnos

https://micarrerauniversitaria.com/c-biologia/zoologia/

https://www.revistahypatia.org/~revistah/index.php?
option=com_content&view=article&id=161&Itemid=278#:~:text=Entonces%2C%20%C2%BFpara
%20qu%C3%A9%20sirve%20la,su%20entorno%2C%20f%C3%ADsico%20y%20bi%C3%B3tico.

https://www.acercaciencia.com/2019/09/19/peces-del-fondo-biologia-e-implicancias-ecologicas/

¿Cómo llegaron a construir diferentes sistemas de clasificación?

El hombre como animal que es y, también como ser inquisitivo, se ha interesado siempre por las
otras formas de vida animal con las que interactúa. Quizá en un inicio, el cazador recolector se
interesaba por aquellos que eran sus presas o de los que eran presas. El conocimiento de sus
ciclos de vida, de sus preferencias de hábitat y alimentación, de sus rastros (huellas, marcas,
rascaderos, pelos, heces) eran un elemento esencial que aseguraba la supervivencia del grupo.
Las culturas que desarrollaron las actividades agrícolas también aprendieron a reconocer los ciclos
de los animales que les dañaban los cultivos y a reconocer a aquellos que eran benéficos. Vino
también la domesticación, tanto de los animales de compañía, como aquellos criados
exclusivamente para uso y consumo humano. La relación del hombre con los animales es entonces
algo que se ha dado desde tiempos prehistóricos y permanece hasta nuestros días. Se ha
integrado dentro de los símbolos culturales y hasta han tenido un carácter místico y/o religioso.
Hubo también en las culturas antiguas quienes, aparte de este mero interés de carácter empírico
hubo quienes trataron de ordenar el conocimiento que sobre los animales se tenía y explicarlo
desde un punto de vista racional

De manera que, para poder estudiar a tantos animales, personajes como Aristóteles, Carl von
Linné, entre otros, se encargaron de clasificar a las diferentes especies en función de las
características que compartían. Han existido muchas clasificaciones de los seres vivos a lo largo
de la historia. Cada una de ellas respondió a las necesidades y conocimientos de la época en que
se llevó a cabo, pero siempre se ha buscado que la clasificación cumpla con dos requisitos: que
comprenda a todos los seres vivos conocidos en ese momento y que ninguno se pueda ubicar en
dos categorías diferentes. Entre los momentos y personajes mas importantes los cuales
contribuyeron a la construcción de los diferentes sistemas de clasificación, están:

Aristóteles (350 a.C.): observó 520 especies de animales y las organizó en dos categorías
basadas en las semejanzas en estructura y apariencia: esta clasificación concuerda con el
concepto actual de vertebrados e invertebrados.

Utilizo como instrumento y técnica, la observación y la disección de animales, que, por medio de
esta última, Aristóteles pudo describir la anatomía de varios animales en su libro De animalibus.
Las ideas que regían esta clasificación fueron: el conocimiento puede ser registrado y ordenado, la
clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y apariencia,
todos los seres vivos conocidos se clasifican en dos grupos: plantas y animales, y por último, la
formulación de un lenguaje lógico para nombrar a los seres vivos.
Teofrasto (320 a.C): discípulo de Aristóteles. En su libro De Historia Plantarum describe la
anatomía de las plantas y las clasifica según su tamaño promedio y estructura (árboles, arbustos,
hierbas).
Carl Von Linné (1707-1778): sentó las bases de la clasificación de los seres vivos que hoy se
utiliza. Ordenó cada organismo en categorías taxonómicas, que van de lo general a lo particular:
Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.
Para evitar confusión entre la comunidad científica, decidió asignar a cada especie un nombre
único a partir de un sistema universal: la nomenclatura binomial o nombre científico de una
especie, está compuesto por los nombres del género y el epíteto específico (nombre que describe
de manera más concreta a los organismos). El género inicia con mayúscula y el epíteto con
minúscula, ambas en cursivas o subrayadas.
Las ideas que regían esta clasificación fueron: el uso de los nombres científicos garantiza que
cada especie tenga un nombre exclusivo y permite la comunicación clara, concisa y exacta en la
comunidad científica, estableció las principales categorías taxonómicas para la organización de los
seres vivos, continúa la clasificación de los seres vivos en dos reinos: Plantae y Animalia.
Ernst Haeckel (1866): Cuando los científicos comenzaron a estudiar a los organismos
unicelulares, los clasificaron ya sea como plantas, o bien como animales. A medida que se
identificaron más organismos se dieron cuenta de que no siempre era posible hacer esta distinción,
ya que no compartían plenamente características comunes a esos reinos. Para resolver este
problema, Haeckel creó un tercer reino llamado Protista, donde ubicó a todos los organismos
unicelulares.
Utilizo como instrumento y técnica, el microscopio el cual volvió evidente que muchos organismos
no podían clasificarse con facilidad en el reino vegetal o reino animal.

Herbert Copeland (1956): Durante las siguientes décadas, los científicos aprendieron más acerca
de la enorme cantidad y diversidad de los microorganismos. Descubrieron que existen diferencias
entre las células de los organismos: unos poseen núcleos y organelos (células eucariontes),
mientras que otros carecen de ellos (células procariontes). Así, Copeland propuso un nuevo reino,
el Monera, donde agrupó a las bacterias, pues todas son procariontes.
Utilizo como instrumento y técnica, el microscopio electrónico.
Robert H. Whittaker (1969): antes de Whittaker se consideraba que las bacterias y los hongos
pertenecían al reino de las plantas. Conforme se conocieron más características de los hongos y
otros microorganismos, se hizo evidente la necesidad de sacarlos del Reino Plantae.
Whittaker propuso un esquema de clasificación con cinco reinos al considerar los siguientes
criterios: el tipo celular (procariontes y eucariontes), el nivel de organización (unicelular o
pluricelular), el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa) y el tipo de reproducción (sexual o
asexual).
Utilizo como instrumento, la microscopía electrónica y técnicas bioquímicas y propone al Reino
Fungi como el quinto.
Entre las demás modificaciones y aportes que se realizaron para la construcción de un sistema de
clasificación más preciso esta la transformación del Reino Monera en dos Dominios: Bacteria y
Archaea propuesto por Carl Woese (1977) quien también reconoció tres linajes evolutivos:
Archaea, Bacteria y Eukarya lo cual se determinaba a partir de los diferentes tipos de
metabolismos. Continuo a esto llega Ernst Walter Mayr (1990) quien se opone a Woesen,
sosteniendo que las diferencias en el tipo celular que separa procariontes de eucariontes tienen
una mayor importancia que aquellas diferencias moleculares que separa a las Arqueas y Bacterias
en dos Dominio de manera que Mayr propone dividir al mundo biológico en dos: Dominio
Prokaryota y Dominio Eukaryota, lo anterior se establece por el tipo de células que poseen los
seres vivos. Por otra parte, llegan Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz (1998) quienes
establecen que el sistema de los tres dominios ignora el hecho de que los eucariontes proceden
de la simbiosis de dos procariontes y que se basa en características no morfológicas, por tanto,
reestructuraran el sistema de cinco Reinos para concluir que no hay tres Dominios, sino dos uper
Reinos.
Por último, llega Thomas Cavalier-Smith (1998), cuya clasificación enfatiza que las diferencias en
la estructura celular entre procariotas y eucariotas son fundamentales para clasificar a los seres
vivos, por ello decide agruparlas en dos Imperios; mientras que el Reino Protoctista lo transforma
en Chromista y Protozoa. Su propuesta es de seis reinos y Christon J. Hurst (2000) quien
propone incorporar a los virus en un nuevo dominio, el Akamara pues no presenta las
características propias de los seres vivos ya que este tipo de organismo no tiene una estructura
celular propia.
Estos han sido algunos de los aportes que contribuyeron a la construcción de los sistemas de
clasificación que hoy conocemos. Pero esto no termina aquí pues la ciencia no es estática y por lo
tanto las clasificaciones de los seres vivos cambiaran de acuerdo al avance de la ciencia y de la
tecnología.

http://objetos.unam.mx/biologia/diversidadSeresVivos/historia.html

http://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2019/10/61090540_B3_PP_C01_020-037.pdf

You might also like