You are on page 1of 72

Tema 1.

REDES VIARIAS

 1.1. Redes Viarias


 1.2. Elementos de la vía
 1.3. Tipos de vías
 1.4. Planificación de redes viarias
 1.5. Conservación de carreteras
 1.6. Administraciones viarias
 1.7. Vehículos
Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias
Redes Viarias

Importancia de las carreteras sobre otros modos de transporte

Fuente: Informe anual 2020 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2020 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias

Fuente: Informe anual 2021 Mfom.


Redes Viarias

Tarea: Lectura del artículo:

INFRAESTRUCTURAS VIARIAS: DOTACIÓN,


MANTENIMIENTO Y FINANCIACIÓN

Mar GONZÁLEZ SAVIGNAT


Universidad de Vigo
Redes Viarias
Dotación de autopistas en los países de la UE-15.
Tasa por millón de habitantes y por 1.000 kilómetros cuadrados de superficie. 2010

Fuente: Elaboración Fundación Encuentro a partir de datos de UNECE y de Eurostat


Redes Viarias
Dotación de autopistas en los países de la UE-15.
España, con una población de 47,2 millones de habitantes a 1 de enero de 2020 y una extensión
de 505.963 km2, tiene una baja densidad demográfica (93,27 habitantes por km2),
Redes Viarias
Dotación de vías férreas en los países de la UE-15.
Tasa por millón de habitantes y por 1.000 kilómetros cuadrados de superficie. 2010

Fuente: Elaboración Fundación Encuentro a partir de datos de UNECE y de Eurostat


Redes Viarias

Funciones de una red de carreteras:

Elemento fundamental para el transporte por


carretera cuyas funciones pueden ser:

 Movilidad: Circulación segura y cómoda para los


vehículos automóviles
 Accesibilidad: Acceso de vehículos a cualquier
punto de la zona

¿Contradicción? ¿Porqué?
Redes Viarias

Tipos de carreteras - Clasificación general:


 Red viaria interurbana:
 Toda vía pública situada fuera de poblado
 Predominan los vehículos de motor
 Pocas intersecciones y accesos
 Predominan los recorridos largos

 ¿el otro tipo, qué nombre y características tendrá?


Redes Viarias

Clasificación funcional de las carreteras


interurbanas:

 Caminos: accesos a propiedades


 Secundarias o de interés local: Permite el enlace entre
pequeñas localidades y las carreteras de mayor categoría.
 Principales o de interés nacional: Unen los principales
centros de actividad.
 Autopistas: Encauzar el tráfico a larga distancia.

¿Cuál será la principal función?


Elementos de la vía

Elementos que componen las Carreteras:


Una carretera es una franja longitudinal que puede definirse mediante la
proyección en planta del eje, el alzado de este y secciones
transversales del mismo.

 Planta:
 Alineaciones rectas
 Alineaciones curvas:
 Circulares
 Transición

Fuente: “Ingeniería de Carreteras”. Volumen I. Kraemer et al.


Elementos de la vía

 Alzado:

 Acuerdos cóncavos y convexos


 Rampa
 Pendientes

Fuente: “Ingeniería de Carreteras”. Volumen I. Kraemer et al.


Elementos de la vía

 Busca la definición de estos


elementos para saberlos identificar:

 Calzada  Paso de Mediana


 Arcén  Explanación
 Berma  Terraplén
 Plataforma  Desmonte
 Mediana  Peralte
Elementos de la vía

 Sección Transversal:

 _______:Zona destinada a la circulación de vehículos


 _______:Zona entre borde exterior de la calzada y borde de la plataforma, no
destinada a la circulación y que permite correcciones en la trayectoria y breves
detenciones fuera de la calzada
 _______: Zona entre el borde exterior del arcén y la cuneta o terraplén. Para
colocar señalización, balizamiento, barreras de seguridad, etc..
 _______: Zona de la carretera destinada al uso de los vehículos, formada por la
calzada, los arcenes y las bermas afirmadas
 _______: Inclinación transversal de la plataforma en los tramos en curva
Tipos de vía

Tipos de Vía:

 Autopistas
 Autovías
 Multicarril
 Carreteras convencionales
Tipos de vía

 Autopistas:
 Limitación total de accesos
 Sin cruces a nivel
 Calzadas separadas
 Sólo tráfico automóvil
 Autovías:
 Tráfico no exclusivamente automóvil
 Sin cruces a nivel
 Limitación de accesos a propiedades colindantes
 Calzadas separadas
 Multicarril:
 Puede tener cruces a nivel.
 Carretera convencional:
 Es toda carretera que no reúne las características propias de las
autopistas, autovías y vías para automóviles.
 Travesía.
 Tramo de carretera que discurre por poblado. No tendrán la
consideración de travesías aquellos tramos que dispongan de una
alternativa viaria o variante a la cual tiene acceso.
Tipos de vía
Tipos de vía

Clases y Tramos de Carreteras (Según la Instrucción 3.1-IC)

 Según la independencia de sus calzadas


 Según el grado de control de accesos
 Según las condiciones orográficas
 Según las condiciones del entorno urbanístico
 Según la funcionalidad del sistema viario
Planificación de las redes viarias

 Estudios de Planeamiento
 Estudios de Factibilidad
 Estudios Previos
 Estudios Informativos
 Proyectos
 Anteproyecto
 Proyecto de Trazado
 Proyecto de Construcción
 Proyecto Modificado
 Proyecto Complementario
 Proyecto As Built
Planificación de las redes viarias

 Estudios de Planeamiento
 Definición de un esquema vial en un determinado año
horizonte, características, dimensiones recomendables,
necesidades de suelo, etc…
 Planes generales para toda la red . Escala Regional
1:25.000 o superior
 Requiere:
 Establecer los Objetivos del Plan
 Condiciones actuales
 Necesidad de movilidad de los ciudadanos
 Proponer nuevos desarrollos viarios valorando su
impacto ambiental y social y su influencia en el
funcionamiento de la red existente
Planificación de las redes viarias
Planificación de las redes viarias

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS 2005-2020


Planificación de las redes viarias

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS 2005-2020


Mapa de accesibilidad de carreteras 2004
Planificación de las redes viarias

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS 2005-2020


Mapa de accesibilidad del ferrocarril 2004
Planificación de las redes viarias

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS 2005-2020


Mapa de accesibilidad de carreteras con el Plan
Planificación de las redes viarias

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS 2005-2020

Mapa de accesibilidad Mapa de accesibilidad


de carreteras a 2004 con el Plan Estratégico
Planificación de las redes viarias

PITVI —Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024


Planificación de las redes viarias

PITVI —Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024


Planificación de las redes viarias

PITVI —Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024


Planificación de las redes viarias

PITVI —Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024


Planificación de las redes viarias

PITVI —Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024


Planificación de las redes viarias

PITVI —Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024


Planificación de las redes viarias

PITVI —Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024


Planificación de las redes viarias

PITVI —Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024


Planificación de las redes viarias

PITVI —RED TRANSEUROPEA DE TRANSPORTE (TEN-T)


Planificación de las redes viarias

PITVI —RED TRANSEUROPEA DE TRANSPORTE (TEN-T)

La Red se ha estructurado en dos niveles:

• RED GLOBAL o completa (COMPREHENSIVE Network), está


formada por todos los elementos considerados de interés común. Se
identifica, en consecuencia, con el concepto más amplio de la red
TEN-T.

• RED BÁSICA (CORE Network), está compuesta de aquellos


elementos de la red global que tienen la máxima importancia
estratégica para lograr los objetivos de la política de transporte de la
Unión. Esta red será objeto preferente de las actuaciones de ayuda
comunitaria.
Planificación de las redes viarias

PITVI —RED TRANSEUROPEA DE TRANSPORTE (TEN-T)


Diagnóstico:
Desde un punto de vista global, el Sistema español de transporte está caracterizado por las
siguientes circunstancias:
• En la actualidad, nuestro país dispone de un importante patrimonio en infraestructuras de
transporte. No obstante, en los últimos años la planificación se ha enfocado
prioritariamente en continuar aumentando la oferta del Sistema sin que exista una
correlación directa con el crecimiento de la demanda.
• Se puede considerar por tanto que siguen existiendo ineficiencias y carencias en el
Sistema.
• Esto ha producido situaciones de exceso de capacidad en determinadas áreas, que
amenazan seriamente a la sostenibilidad de la gestión de las infraestructuras y los
servicios de transporte y condicionan de forma notable la estrategia futura, ya que generan
unos costes de mantenimiento y de reposición a largo plazo difícilmente sostenibles.
• En este sentido, existen infraestructuras, en distintas fases de desarrollo, que
previsiblemente van a encontrase con este tipo de dificultades. Su planificación debe
reevaluarse de forma que pueda ponerse en valor el esfuerzo realizado sin comprometer
su sostenibilidad.
• Por otra parte, la planificación tampoco ha priorizado la necesidad de una verdadera
complementariedad entre los distintos modos de transporte, en un contexto en el que las
infraestructuras deban ser consideradas, en general, no tanto como un fin en sí mismas,
sino como un instrumento para conseguir objetivos.
Planificación de las redes viarias

PITVI —RED TRANSEUROPEA DE TRANSPORTE (TEN-T)


• Se plantea por ello la necesidad de dedicar los recursos necesarios para evitar la
descapitalización del patrimonio infraestructural, concentrar las prioridades en su puesta
en valor y garantizar su conservación y mantenimiento. Ello exige que la movilización de
recursos esté presidida por criterios estrictos de eficiencia y austeridad.

• Será necesario tender hacia un reequilibrio modal del Sistema

• Están en desarrollo diversos procesos de modernización y mejora de los modelos de


gestión en la práctica totalidad de los ámbitos del transporte y sus infraestructuras, con
diferentes alcances y grados de desarrollo. D
Planificación de las redes viarias

 Estudios de Factibilidad
 Estudios Previos
 Cartografía
 Geología y geotecnia
 Clima e hidrología
 Estudios de tráfico
 Disponibilidad de materiales y medios
 Estudios Informativos. Siempre en los siguientes casos:
 Autopistas, autovías y vías rápidas que supongan nuevo
trazado
 Nuevas carreteras
 Variantes no incluidas en el planeamiento urbanístico
vigente
Planificación de las redes viarias

 Estudios Informativos:

 Recopilación de información
 Escala 1:5.000
 Elaboración de alternativas, corredores
 Análisis Ambiental y medidas correctoras o EIA si es
necesario
 Comparación de Alternativas desde el punto de vista:
 Económico
 Funcional
 Medioambiental
 Análisis multicriterio y elección alternativa
Planificación de las redes viarias

 Estudios Informativos (continuación)

 Información Pública
 Alegaciones
 Contestación Alegaciones
 Estudio de impacto Ambiental
 Elaboración
 Protección legal
 Afección flora, fauna, paisaje
 Socioeconómicos
 Patrimonio Cultural
 Tramitación Ambiental
Planificación de las redes viarias

 Estudios Informativos (continuación)

 El EI+ EIA van a la Declaración de Impacto Ambiental


 La UE establece qué tipo de proyectos
 Competencia de la Autoridad Ambiental redactar la
DIA. Boletín Oficial. Obligado cumplimiento
 Puede ocurrir:
a) Vetar
b) Modificar la solución elegida
c) introducir prescripciones
d) Declaración negativa
Planificación de las redes viarias

 Proyectos
Con el E.I., el E.I.A y la DIA se continúa la tramitación con los
siguientes documentos
 Anteproyecto
 Escala 1:2.000 – 1:1.000
 Mayor definición sin cálculo de estructuras.
 Mediciones aproximadas y valoraciones
 Estudio relativo a la posible descomposición del anteproyecto
en proyectos parciales
 Proyecto de Trazado
 Incluye los elementos necesarios para presupuestar la obra y
comenzar las tramitaciones de expropiaciones y SSAA, por lo
que en los Anexos deberán estar incluidos todos los datos que
identifican el trazado, características elegidas y reposición de
servidumbres y SSAA en su caso.
 No suele incluir ni cálculo de estructuras, ni señalización ni
elementos administrativos
Planificación de las redes viarias

 Proyecto de Construcción
 Escala 1:1.000 Detalles 1:500 ; 1:200 …
 TODOS los cálculos justificativos, definiciones geométricas y
SSAA.
 Contractual
 Proyecto Modificado
 Modificaciones del PC con las justificaciones necesarias
 En +10% o -10% de precio de adjudicación
 Proyecto Complementario
 Obras no previstas ni incluidas en el PC y…
 <50% del importe primitivo del contrato o <1.000.000€
 Proyecto “As Built”
 El Proyecto incluyendo los planos con la definición exacta de la
geométrica de las obras ejecutadas y su valoración económica
con las mediciones finales (liquidación)
Planificación de las redes viarias

Haced un esquema conceptual con los principales


estudios y proyectos y sus características
principales

Tiempo:10 minutos
Planificación de las redes viarias

Se escriben con b las palabras terminadas en -bilidad, -


bundo y -bunda: amabilidad, habilidad, posibilidad,
furibundo, moribundo, nauseabunda. Excepciones:
civilidad y movilidad, y sus derivados.
Planificación de las redes viarias

Documentos de los Estudios Informativos:


 Documento n°1.- Memoria. Memoria y anejos a la memoria
 Documento n° 2.- Planos
 Anejos a la memoria
 Anejo n° 1.-Antecedentes Administrativos
 Anejo n° 2.-Cartografía
 Anejo n° 3.-Geología y Procedencia de los Materiales
 Anejo n° 4.-Climatología e hidrología
 Anejo n° 5.-Planeamiento y tráfico
 Anejo n° 6.-Descripción de Alternativas. Trazado
 Anejo n° 7.-EIA (Documento aparte)
 Anejo n° 8.-Servicios Afectados
 Anejo n° 9.-Estudio de Costes
 Anejo n° 10.-Análisis Multicriterio .Justificación de la Solución
Adoptada.
 Anejo n° 11.-Análisis de viabilidad económica
Planificación de las redes viarias

Documentos de los Proyectos de Construcción:

 Documento n° 1.- Memoria y anejos a la memoria


 Documento nº 2.- Planos
 Documento n° 3.- Pliego de prescripciones técnicas
particulares.
 Documento n° 4.- Presupuesto.
 Mediciones
 Cuadros de precios n°1 y n° 2
 Presupuesto
 Documento n° 5.- Estudio de seguridad y salud.
Planificación de las redes viarias

Anejos a la memoria
 Anejo n° 1.- Antecedentes administrativos y orden de estudio.
 Anejo n° 2.- Cartografía y topografía.
 Anejo n° 3.- Disponibilidad de materiales préstamos y vertederos.
 Anejo n° 4.- Climatología e hidrología.
 Anejo n° 5.- Estudios de planeamiento y tráfico.
 Anejo n° 6.- Geotecnia de la traza y cimentación.
 Anejo n° 7.- Estudio del trazado geométrico.
 Anejo n° 8.- Replanteo.
 Anejo n° 9.- Firmes y pavimentos.
 Anejo n° 10.-Drenaje.
 Anejo n° 11.-Estructuras
 Anejo n° 12.-Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución
de las obras.
 Anejo n° 13.-Señalización, balizamiento y defensas.
Planificación de las redes viarias

Anejos a la memoria (continuación)


 Anejo n° 14.-Iluminación.
 Anejo n° 15.-Obras complementarias.
 Anejo n° 16.-Coordinación con otros organismos y servicios.
 Anejo n° 17.-Expropiaciones e indemnizaciones.
 Anejo n° 18.-Servicios afectados y reposición.
 Anejo n° 19.-Justificación de precios.
 Anejo n° 20.-Plan de la obra.
 Anejo n° 21.-Clasificación del contratista.
 Anejo n° 22.-Fórmulas de revisión de precios.
 Anejo n° 23.-Presupuesto para conocimiento de la Administración.
 Anejo n° 24.-Estudio de impacto ambiental.
 Anejo n° 25.-Seguridad vial.
 Anejo n° 26.-Control de calidad de las obras.
Planificación de las redes viarias

 Proyecto de Trazado
 Sin pliego, estructuras (sólo definición general), sin
señalización, etc.
 Proyecto Modificado
 Sólo lo que se modifica
Conservación de Carreteras

Conservación: Actuar sobre la vía de forma continuada desde su


puesta en servicio a fin de mantener las condiciones iniciales

 Control del estado de la carretera


 Inspecciones y Auscultaciones. Indicadores:
 IRI: comodidad
 CRT: Seguridad
 Deflexión: capacidad estructural de la carretera
 Reparar o reforzar
 Actuaciones:
Urgentes
Preventivas
Curativas
Mejora
Protección
Administraciones viarias

Administraciones viarias:
 Estado (Ministerio de Fomento): Red de Carreteras del Estado (EJ.
A-1., A-2, M-40, M-50)
 Autonómicas-Comunidades Autónomas:
 Red de Vías de alta Capacidad (Ej. R-1, M-45, M-501 “Autovía de los
Pantanos”)
 Red Primaria (Ej. M-511 “Madrid-Ciudad de la Imagen-Boadilla)
 Red Secundaria (Ej. M-413 “Fuenlabrada –A-5)
 Diputaciones Provinciales
 Red Local: Ayuntamientos (Ej. M-30)
 Otros
Vehículos

 CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS
 A) Carros
 B) Bicicletas
 C) Vehículos de tracción mecánica:
 C-1) Vehículos de dos ruedas:
1. Ciclomotores
2. Motocicletas
 C-2) Vehículos ligeros:
1. Coches
2. Camionetas
3. Tractores
 C-3) Vehículos pesados:
1. Camiones sin remolque
2. Camiones articulados o con remolque
3. Autocares
Vehículos

Fuente: “Ingeniería de Carreteras”. Volumen I. Kraemer et al.


Vehículos

 DIMENSIONES MÁXIMAS

vehículos rígidos 12 m
Camión articulado 16,5 m
Longitud máxima Autobús de más de 2 ejes 15 m
Autobús articulado 18,75 m
Tren de carretera 18,75 m
vehículo normal 2,55 m
Anchura máxima
vehículos acondicionados 2,6 m
Altura máxima Todos los vehículos 4,0 m
Radio exterior 12,5 m
Radios mínimos de giro
Radio interior 5,3 m
Vehículos

 PESOS MÁXIMOS AUTORIZADOS


Vehículos a motor
Vehículos de motor de 2 ejes 18 t
Vehículos de motor de 3 ejes 25 o 26 t
Vehículos de motor de 4 ejes con dos ejes de dirección 32 t
Autobuses articulados con 3 ejes 28 t
Vehículos que formen parte de un conjunto
Remolque de dos ejes 18 t
Remolque de tres ejes 24 t
Conjunto de vehículos
Trenes de carretera de 4 ejes 36 t
Vehículos articulados de 4 ejes 36 t
Trenes de carretera de 5 o más ejes 40 t
Vehículos articulados de 5 o más ejes 40 t
Vehículos articulados de 5 o más ejes, para transporte de
contenedores 44 t
Vehículos

 VEHÍCULOS TIPO
(AASHTO-American Association of State Highway and Transportation Officials)

Fuente: “Ingeniería de Carreteras”. Volumen I. Kraemer et al.


Vehículos

Fuente: “Ingeniería de Carreteras”. Volumen I. Kraemer et al.


Redes Viarias

Con las siguientes tablas haced 3 gráficos que muestren la


distribución de los distintos modos de la siguiente manera:

-Grafico de barras con la evolución del uso de modos

-Gráfico tipo anillo con el % de distribución de los modos


Redes Viarias

You might also like