You are on page 1of 12
Segunda parte ONCEPTOS ESENCIALES | EL PROCESO DE MEDIACION 2 LA NOCION DE CONFLICTO EN MEDIACION Las palabras, traen un mundo a la mano HUMBERTO MaTURANa! --propongo ver nuevamente a las negociaciones como una ta- rea de resolucién de problemas, en la cual una de las solucion nes puede ser la identificacién de un “problema comin”. HEINZ VON FOERSTER® E 1grafia existente acerca de mediacién, nos 108 con las palabras “conflicto” y “dispu- imos, por ejemplo se habla de “resolucién “resolucién alternativa de disputas”, “conduccién de disputas” etcétera, 10 si significara lo mismo. Estas dos palabras han sido importadas al campo de la media- Alesde otros campos, y por lo tanto vienen catgadas de signi ones. Dado que la mediacién es compatible con muchas dis. » Creo que es oportuno definir cémo vamos a entender conceptos fundamentales para ella, Es bueno que se establez. cl comienzo si son o no sinénimos, y si se acepta que no cual es el alcance que se le va a otorgar a cada una‘de las por lo menos en este trabajo- en Io sucesivo. turana, Humberto: Conferencia: "Biologia, cibernética y comunicacién”, Buenos de 1988, m Foerster, Hinz: Principio de autoorgonizacin en un contest sacinadinitrat, ‘ela ciberndica. Barcelona, Gedis, 1991, pig. 163. 70 Mediacién. Conduccién de cisputas, comunicocién y Henicas Para algunas personas esto puede ser slo una cuestién semin- tica, pero como dice Maturana, “las palabras traen un mundo a |: conflicto funciona como un “presupuesto” par entre ellas la mediacion. Si, como se dice, tiene como tarea la resolucién de conilictos (véase la critica a enunciado mas adelante), es fundamental que antes de come a conocer las técnicas que llevan a la resolucién o conducciér los conflictos se reflexione acerca de qué es un conflicto. Si n prdctica de la mediaci6n se convierte en la aplic mecénica de técnicas, es decir en “un juego mecénico” o, en el m {jor de los casos, en un “arte de magia” La palabra “conflicto” alude a tensién, lucha, pelea entre partes. Estas pueden ser partes de un todo, es decir se puede blar de conflicto entre los afectos y las cogniciones o razonami tos en una misma persona: “Tengo muchas ganas de irme de viaje, 10 si lo pienso sé que no es conveniente” 0 conflictos entre instan\ psiquicas “Las fuerzas del Ello son refrenadas por el Superyo” 0 “ Conflico entre pulsiones”. Estos tres ejemplos se refieren a co: intraps que corresponden al campo de la psicologi estas partes pueden ser también personas, grupos 0 nacion conflicto entre los padres afecté el desarrollo del hijo", “EL conflico el lider de la tarea del grupo y el saboteador se ha transformado en ‘pauia grupal” 0 “El conflicto entre estos dos grupos (0 maciones) es rico”. Estos tres tiltimos ejemplos se refieren a conflictos intera nales. ‘La mediacién se da siempre en el campo de los conflictos raccionales. En lo que respecta a la mediacién, para ser precisa debe? blar de conflictos interaccionales; para abreviar uso solo el té no “conflicto”, pero siempre va a estar referido a conflicto cionales, ya sea entre personas, entre grupos pequefios, «1 grupos grandes, entre naciones, entre razas, eteétera. Voy a der por interacciones a las acciones que se dan dentro de w ‘ibn, por ejemplo la comunicacién que se da entre Juan y Pedr Ja medida en que son padre ¢ hijo, o sea las interacciones dan dentro de la relacion: “padre-hijo”. Las relaci co, el encuadre, el contexto dentro del cual se dan las inte nes. Las relaciones califican a las interacciones. Por ejemplo si cimos “Veni, ya, para aca” tiene un significado muy difer funcién de que sea dicho dentro de una relacién “padi La nocién de conflcloen medicién 77 €5 dicho dentro de una relacién “jefe-empleado”, isobre todo si ie habla es el empleado! Johnson y Johnson dicen:* “Desde el momento en que nacemos hist el momento que mori- sos, las relaciones son el centro de musta existenci, Somos co bios en medio de relaciones al nacer no ntroducimos en ela tones, vivimos nuestras vidas dentro de relciones. Dependemos dle lor otros para le reaiacin dela vida mina, para orev ‘durante uno de los perodos mis lrgos de gestacion dl reno aie mal, para el alimento'y desarrollo cognitive, para gularnos en el sprendizgje dels eapaciades tenes requeridas para sobres Siren micro mondo, Tambien depended fy par ac vestion a ta confrmacion Insatstiecin personal. Nuestra relacones con atosconforman a contexto ara todos lo aspecos de niesras ida" ichon-Riviere define: 1ombre como un ser de necesidades que se satisfacen social mente en condiciones que lo determina." a teorfa general de los sistemas nos ha Ilevado a reconocer imos conformando sistemas, miiltiple: fi smplejos, pero siempre estamos d , como se Verd mas adelante, tienen caracteristicas especiales egidos por reglas. Cada sistema esta compuesto por s 10s y las relaciones entre dichos elementos y entre sus atri- . En todo sistema hay interacciones que atraen, cohesionan a lementos del sistema; a estas maremos parejas, y también de las amista- general, parte de la ilusion de q jemos los mismos intereses, necesidades, creencias, etcé nos damos cuenta de que también ex is. Si no existieran diferencias nos confundiriamos el a nocién de conflcto en madiacién 72 Mediacién. Conduecién de disputas, comunicacién y Kcnicos a uno con el otro, nos fusionarfamos, y por lo tanto el sistema desa- jlucién, pero tampoco los contflictos, o sea que podemos presu- pareceria. mer que la causa tiltima de los confflictos es la existencia de estas Para que se mantenga un sistema es necesario que se manten- ieracciones antagénicas, por lo tanto podrfamos p ma de lograr la eliminacién de los conflictos es el racciones antagénicas... pero eliminaremos también la cin, y postblemente también la vida. Humberto nos quieren ir al recrea” 0 “El delantero A quiere meter goles y el defens B, del otro equipo, no quiere que el delantero A meta goles”). Estas inte- que el surgimiento de la vida se debié a la racciones antagénicas también aygidan a conformar la clase y el ibrana celular, que permitié establecer “una diferencia” Sa partido. ¥ jera y el adentro, o sea que la funcidn de esta membrana es la Las interacciones antagénicas mantienen la diferencia ent no permitir la “atraccién” hasta la fusin de todos los elemen- los elementos: éstos desaparecen si esa diferencia no se mantiene, gunos deberan permanecer de un lado de la membrana; al- porque sélo habria interacciones atrayentes y los elementos del 10s del otro lado. tema se pegotearian unos con otros, y desaparecerian como cle- mentos, y sin ellos no hay sistemas. ‘ero las interacciones antagénicas Solas exacerbarian al sister arian al colapso y a la destruccién. jien esto desde el punto de vista te6rico es facilmente acep- no Io es en la prictica de nuestras relaciones. En la vida tidiana hay una creencia, que funciona como imaginario so por la cual amamos lo semejante, deseamos la tranquilidad, la sencia de crisis, la falta de antagonismo. En el campo de las ci cias, parecerfa que también existié esta creencia. Sin embarg bro La estructura de las revoluciones cientificas, nos demostrado que la ciencia no evoluciona lentamente, ni se van corporando “tranquilamente” unos conocimientos con otr que por el contrario son verdaderos procesos revolucionari se producen después de una “lucha” de teorfas contradictorias. El antagonismo no es destructor en sf mismo ni es bueno mismo, sino que es uno de los elementos de la evolucién. Es mi ditfa que es uno de los elementos de la vida. Por lo tanto, los antagonismos son parte integral de los sist en medio de los cuales nacemos, nos desarrollamos y morimos, medio de los cuales satisfacemos nuestras necesidades: por lo no pueden ser eliminados, son parte de nuestro contexto, es de son parte de nosotros, ya que el contexto no es algo que “ro al texto sino que se entreteje, se hace trama, se hace carne, sotros. ‘A su vez, las interacciones antag6nicas, “interaccionai interacciones atractoras, creando un equilibrio dinamico en el sit: tema. Si no existiesen estas interacciones antagénicas no exis Definiciones de conflicto Dentro del campo de las ciencias sociales el conflicto hi definido de diferentes formas, por ejemplo Deutsch lo ha de- como “cada vez que ocurran actividades incompatibles”, Forsyth extendiendo la defini in a grupos, dice: “las acciones o ereencias de uno o més miembros d : le un grupo son inaceptables ~y por lo tanto resistidas~ por uno o mas miembros de tro grupo”, a itt y Rubin lo definen como: “divergencia percibida de intereses o creencias, que hace que las as- Biraciones corsientes dels partes no puedan set akanzals sma Boardman y Horowitz, nos dicen: “Definimos e! conflicto como una incompatibilidad de conduc- tas, cogniciones (incluyendo las metas) y/o alectos entre individuos © grupos que pueden © no conducir a una expresion agresiva de su incompatibifidad social. Nuestra definicién especificamente in- corpora conducta, cogniciones y afectos porque todos estos fact iportantes en el conflicto, por ejemplo: las escaladas (0 le un conflicto entre una diada, es al fin de cuentas, luna funcion directa de la conducta, las personas reaccionan a las 74 Medtacién. Conduccién de disputas, comunicacién y tecnicos di cconductas. Sin embargo la conducta es ustalmente una funci6 recta de las cogniciones y afectos, aunque algunas veces este Lazo no es conciente”, Bs decir, en un lenguaje pichoneano, el sentir, el pensar y haces cain presentes eh los conflctos. En toda interaecion se en- 's, pensares y haceres. Pensar la interaccién c tinicamente “conducta”, acci6n, dejando de lado el pensar y el sen- tir, es volver hacia atrés en nuestros conocimientos cientflicos, es volver a la divisidn cartesiana entre mente y cuerpo, que tant empantanado a nuestros conocimientos acerca del ser hu fen una relacién, en un sistema, pueden primar las interacc nes atractoras, lo semejante, y entonces no hay conflicto. Cuando rriman las interacciones antagénicas, lo diferente, aparece el con- Me rpftchas veces el término “conflicto” es asociado a ag embargo, no todo conflicto es agresivo. En una primera gran agresidn y los lamaremos “conflictos no-agre sBnficto en general” con “conflicto con agresi6n” es hacei confusin de tipos légicos entre un miembro y una clase. El conflicto se asocia a antagonismo, a diferencia. Y la dif cia esti mal vista en nuestro sistema de creencias. Muchas veces vive a la diferencia como una agresién. ; Desde este punto de vista, el conflicto es una incompat centre dos partes, es una interaccidn en la que prima el antag estas partes pueden ser semejantes, equivalentes o totah diferentes. Algo pequetio, por ejemplo un experimento, pu incompatible con una teoria: es lo que Kuhn ha llamado malias". En nuestro campo social una conducta es anémala encaja con el contexto social en el cual tiene lugar. Este pued tun conflicio menor, o puede ser visto como el punto de a de un conflicto mayor. O sea que, el conflicto no es algo que de una ver para siempre, sino que es un proceso. Utilizat “ ent and So “hing, Susan Ky ota: “Constructive Confer Manage out Moun tore alo Sota foes 00, vol 1, 19%, pa la nocién de conficto en madiacién — 75 inologia foucaultiana podemos decir que el conilicto se in- ta, es el resultado del juego, del enfrentamiento, de la lucha, Ja confluencia entre dos partes. El conflicto no tiene origen en parte, se genera en la lucha entre dos partes que en algin les (ya sea en el sector de las creencias, las las conductas, etcétera). Si fuéramos precisos en nuestro lenguaje, no deberfamos hablar de con- jeto sino de proceso conflictivo, es decir una incompatibilidad que crece, se desarrolla y a veces puede morit, y otras simple- quedar estacionaria. Si utilizamos la terminologia de Ilya igogine, podriamos suponer que lo que he llamado incompati- idad entre las partes saca al sistema del equilibrio, y si las fluc- jones llegan a ser mayores, se generan las bifurcaciones y una la estructura disipativa, el conflicto, puede au- Otra de las caracterésticas del proceso conflictivo es que se co- ue entre las partes, es decir que las dos o mas partes que inter- jen en el conflicto estan involucradas en Ia co-construcci6n, hay jlucracién y no necesariamente consentimiento. Hay que pen- ‘como participacién. Enrlos casos en Tos cuales tina de las par- jede ser considerada como la vict gerenciamiento o conduccién del conflicto, es decir las inte- s entre las partes van dandole forma al conflicto. Cuando jeracciones se hacen repetitivas, cuando crean una “pauta \ecién”, van trazando “un canal” por el cual circula el con- Bs decir que, dada una interaccién, ésta tiende a repetirse. i las interacciones se hacen repetitivas crean una pauta de eidn, y luego esta pauta de interaccién favorece la emergen- aquellas interacciones que le dieron origen. Las iGn restringen la aparicién de otro tipo de interac ecto restrictive de las pautas es una de sus caracteristicé tantes. El conflicto es conducido por las partes a partir racciones que entre ellas se generan, lo cual lleva mu- 76 — Mediacién. Canducci6n de dsputas, comunicaci6n y tenicos chas veces a aumentar el conflicto, sintiéndose las partes “presas” de las propias interacciones que ellas generan. La cruda ley de relaciones sociales, dice: jografia sobre mediacién se habla de re- solucién de conflictos. Surgen algunas preguntas: qué quiere deci resolucién?, équé es lo que se soluciona?, éla solucién implica desaparicién?, ¢es deseable que desaparezcan los conflictos?, éel ideal seria la ausencia total de conflictos ? Pero vayamos por partes. €Qué quiere decir resoluci6n? Es la accién de resolver. Dentro de las diferentes acepciones que tiene la palabra “resolver”, encontramos: ‘a) Tomar una decisién. No creo que sea usada en este sentido, b) Encontrar una soluci6n. Lo cual implica que hay un proble- ma; éconflicto es igual a problema? todos los conflictos caus: problemas? » ©) Fallar en una diferencia o disputa. ( Sentenciar: Esto perte nece al campo de la justicia y no de la mediacién.) d) Medicina: Hacer desaparecer poco a poco, por ejem mores. (Quizds en este sentido, como veremos mas adelat mediacin pueda ser vista como una resolucién o desaparic la disputa, pero no necesariamente del proceso conflictivo.) éQué es lo que se soluciona? Los problemas se solucionan, pe- ro muchos conflictos no son problematicos, y muchos problemas no son conflictivos. No pueden usarse como sindnimos. La solucion implica la desaparicién? ¢Es deseable que desapa- rezcan los conflictos? ¢El ideal seria la ausencia total de conflicto: Estas tres preguntas pueden ser tomadas en conjunto, y cr que ya han sido en parte contestadas. Se pueden sohucionai problemas que se generan a partir de un confli ‘veces los conflictos quedan sin resolver, por ejemplo: conflictivos de un matrimonio en transaccién de divorcio, que generaron a partir de diferencias ideol6gicas, pueden gener problemas, a los cuales se les puede encontrar soluciones como por ejemplo la tenencia de los hijos o la division de bienes pero el proceso conflictivo en el cual predominan las interacciones anta- g6nicas ¢s muy posible que contintie, por ejemplo en todo el ca po que se refiere a las relaciones de pareja, o las relaciones con Comiinmente en la la nocién de conflite en mediacién 77 spectivas familias de origen, y sin embargo estas situaciones pue- no perturbar mayormente las relaciones de estas personas en lanto padres, es decir que el proceso conflictivo continta, quizais jortiguado, aunque los problemas originados en él se hayan so- icionado. Los conflictos, como las situaciones de crisis, son partes la vida. Es ut6pico ¢ imposible pensar que pueden desaparecer, 1ro ademas creo quie 110 serfa deseable. Asimismo si aceptamos que el cont un proceso debemos que un proceso no se puede solucionar. Los procesos de falquier tipo, no s6lo el conflicto interaccional, pueden producir ‘oblemas, pero ellos mismos no son un problema. Los procesos snen una l6gica de evoluci folucién: los problemas tienen la igica de las soluciones o no soluciones. Proceso y soluciones son Grdenes diferentes. Por tiltimo, creo que el pensar en solucién para los conflictos -ne de la tendencia que tenemos a la reificacién. Pareceria le necesitamos pensar el mundo como si firerart™cosas”. Los con- lictos no son cosas, son ideas acerca de procesos. Por todo esto créo que la expresion de resoluciont de conflictos es adecuada, pese a ser muy utilizada en el campo de la media- mn. A medida que reflexionamos acerca del conilicto parecerfa que se complgiza. La idea vulgar que tenemos acerca del conflicto simple, se asimila a la idea de lucha de intereses. Pero cuando -xionamos acerca de él, cada vez se hace mas complejo. Pero fo no ocurre sélo con el conflict, todo nuestro mundo se ha nplejizado 0, mejor dicho, nuestro conocimiento de nuestro ¢o- levado a tener que abandonar el ples. La biisqueda de Ios ladrillos” -mentales, debe ser abandonada. in los atomes fisicos han resultado unidades complejas constitui- is por elementos también complejos. El reciente premio Nobel Fisica ha sido otorgado a dos investigadores que trabajaron con yponentes subatémicos. ‘Todos los “objetos” pueden ser consi- vrados sistemas, y-el todo tiene cualidades que no tienen las par- ss cuando estén separadas. El todo es més que la suma de las par- s. Pero el todo también impone restricciones a las partes, y por tanto, como nos dice Morin, el todo es también menos que la ia de las partes, o sea que el todo es a la vez mas y menos que summa de las partes. Pero atin hay més: no s6lo debemos abandonar nuestros to- 78 — Mediacién. Conducciéa de dsputas, comunicacién y tenicos mos sino que ademas debemos abandonar “la certeza”. La ciencia parecia prometernos progreso, siempre progreso, pero a la cien- cia debemos Hiroshima. Nada nos asegura que lo por venir sera mejor. Debemos enfrentar la incertidumbre y el desorden, no po- demos ni podremos nunca predecir todo. La teoria del caos y el ejemplo paradigmatic del “efecto mariposa” nos sumen en la in- certidumbre. No podemos hacer programas, sdlo estrategias de pensamiento y de accién. No s6lo nos hemos hecho concientes de la complejidad de todo, sino que ademas, debido a la intercomu- nicacién planetaria, todo lo complejo se complejiza més. ‘Ya no nos sirve pensar en entidades simples. No debemos pen- sar a los conflicts como entidades simples sino como procesos com- plejos, a los que no podremos nunca conocer totalmente, ni prede- “cir certeramente su evolucién. Ademds, al ser procesos, debemos sumarle el elemento de aleatoriedad, el azar, con lo cual se suma atin mas incertidumbre. Una posible definicién En el campo de la mediacién vamos a entender por conflicto: Un proceso interaccional, que como tal nace, crece, se desarro- la y puede a veces transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer relativamente estacionario. —Que se da entve dos o més partes, entendiendo por partes a per- sonas, grupos pequefios, grandes grupos; la interaccién puede darse entre dos personas, entre dos grupos, entre una persona y un grupo, etcétera. “En el que predominan las interacciones antagénicas sobre las in- teracciones atrayentes o atractoras. =Interacciones en las cuales las personas que intervienen Io ha- cen como seres totales con sus acciones, sus pensamientos, sus afectos y sus discursos. Que algunas veces, pero no necesariamente, pueden ser pro- esos conflictivos agresivos. Que se caracteriza por ser un proceso co-construide por las partes. =Y que puede ser conducido por ellas 0 por un tercero. Por todo esto decimos que el contflicto es un proceso complejo, y a nocién de conficio en mediocién 79 ‘como tal no puede ser abarcado totalmente dentro de una defini- in, Siempre quedardn elementos que no se han nombrado. Disputas : He conceptualizado al conflicto como un proceso com- jo. Dentro de este proceso hay elementos y etapas que son pri- las, que no se hacen piiblicas, que son sordas, aunque no por tengan menos fuerza. La dispuia es una de las partes de este proceso, que puede ser caracterizada como una fase piblica del yroceso del conflict Por lo tanto, si la disputa es una parte del conflicto, no puede tomada como sinénimo de conflicto. Podemos hablar de conflictos y de disputas. La importancia de definir qué es un conflicto Nosotros creamos las definiciones, y después las defini- nos crean a nosotros, y el circulo contintia. definimos a la mediacién como la institucién para solucionar ct0s, cuando mediamos nos sentimos en la obligacién de so- cionar los conflictos, y vista asf la tarea puede resultar inmensa y smo tiempo frustrante. Surgirfa ademds otra pregunta: équién tiene que solucionar el icto: las partes o el mediador? Si hablamos de “fracas6 la me- laciGn” equé significa esto: que fracasaron los m¢ lores, que easaron las partes, o que fracas6 la institucién de la mediacion? En cambio, si definimos a la mediaci6n como la institucién que \la a las partes a encontrar otra forma de encarar_y conduc Sdisputas, que les permita legar a u rdo, jente; el prota ja activamente, a veces para derribar un di tro canal”, pero el abrirlo 0 no es responsal 80 Mediacién. Conduccibn de disputas, comunicacién y Kenicas las otras dos. De no ser asi, serfa una imposicién del mediador, y la mediacin perderfa su cardcter esencial de “voluntaria”. La tarea del mediador es ayudar a las partes a que se “desem- pantanen” de las posiciones que han tomado en el proceso del Contlicto y que las han levado a estar en esta “disputa. No es que __ estas posiciones sean malas en si, sino que en el momento dela me- diacign han resullado no ser operativas y han creado ) un-proble- ma. En muchos casos, las partes se desempantanan, gra- ‘dias a la tarea desarrollada por el mediador, pueden ver el problema desde otro angulo, encontrar una solucién para él, y ter- minar con la disputa, aun en casos en los cuales el proceso confflic- tivo contintia. Si por “resolver”, entendemos: terminar, fini con la dispu- ta, entonces la mediacién puede ser también resolucién de disputas 6 la disolucién de disputas. Y digo “también”, porque el lograr un acuerdo que finiquite una disputa es uno de los objetivos de la me- diacién pero no el tinico. El protagonismo de las partes es otro de los objetivos de la mediaci6n y es lo que la diferencia sustancial mente de otras formas de conducir las disputas, como el jui __¢-el cual también se finiquita la disputa pero en la mayoria de 7 sos sin el protagonismo de tas partes. Clasificacién de conflictos He dicho anteriormente que una de las caracterist del conflicto es ser un proceso interaccional complejo. Por lo ta tune puesien realizar diterentes casficaciones delos conilictos funcién de cual sea el elemento que se tome para hacer Ia clasil cacién. Es decir que no hay una sola clasificacién de contlictos, sino miiltiples clasificaciones. Cada clasificacién puede resultarnos de utilidad para diagnc ticar, como mediadores, frente a qué tipo de conflicto nos enc ‘ramos, y este diagnéstico puede ayudarnos para seleccionar po de modelo de mediacién y aun la “técnica” que utilizaremos No debemos olvidar que una clasificacién es “un con: “una idea’, en el sentido de Bateson, que no aplicamos sobre Jecho sino sobre una idea de un hecho, como quien aplica una re lea nocién de conflco en mediacién 81 ji sobre ago, que permite que veamos determinadas caracterst- ‘cas, pero que al mismo tiempo nos oculta otras. 1) En funcién del elemento “agresividad”. Pueden dividirse en: 1) Agresivos: cuando hay intencién de dafio entre partes. En muchos casos el dafio no es sélo intencional sino efecti- Vo, por ejemplo en los “conflictos bélicos ___ 2) No agresivos: el daiio no es ni efectivo ni esta en las intenciones de las partes. Es cierto que es dificil, por no decir précticameni minar en los encuentros de mediacién “las inte: (es, no s6lo porque después de Freud todos sabemos que hay in- i porque la meta de la me- \cidn no es determinar la responsabilidad que han tenido las par- s (esta asignacidn de responsabilidad es uma meta en el campo de justicia) sino ayudarlas a encontrar un camino alternativo para inducir la disputa y el conflicto de forma constructiva.* Il) En funcién del elemento “interés por el otro”. En todo conflicto hay por lo menos dos partes, y por lo tanto yr lo menos un doble juego de intereses: el interés por uno mis- y el interés por el otro. Estos intereses son interdependien- y pueden ser a su vez clasificados como bajo 0 alto, 0 sea: a) Cooperacién: esta asociado con un alto interés por y por el otro. b) Acomodacién: un bajo interés por uno y un alto in- 's por el otro. ©) Competicién: Alto interés por uno y bajo interés elowro. i 4) Evitacién de Conflicto: bajo interés por los dos. Deutsch dice que, en principio, habré poco conflicto (en nues- srminologia: “poca disputa”) en los casos en los cuales el inte- Jor uno mismo sea pequerio, como ocurre en el caso de la evi- Cobb, Sara: “La consrucci6n soil dels ntenciones en as narratives legs, Un ‘comparativo de las teorfas deductivas ¢ inductivas de la responsabilidad”. ts ate ll mati doe ce "Neen Gob y Dera Kolh en lx Universidade Califor, Sa Barbara, en sptiembre de 1995, ne 82 Mediacién. Conduecién de disputas, comunicactén y teenleas tacién y de la acomodacién. Las dos orientaciones que veremos mas a menudo en los casos de mediacién serdn las de coopera‘ y competicién (que implica ganarle al otro). III) En funcién del elemento “conduccién”. Esta clasificacién toma como elemento fundamental la fo como se conduce, gerencia 0 maneja el cot y ha sido cla cada teniendo en cuenta si lleva a la aniquilacién de una de partes o a la supervivencia de ambas partes. En funcién de esto hablamos de: 1) La conduccién destructiva de conflictos, que implica la ani- quilacién de por lo menos una de las partes. Se produce tambic' el aniquilamiento de las relaciones colaborativas entre las partes. Esto puede lograrse de diversas formas: a) Dominacién: una de las partes intenta imponer voluntad sobre la otra parte por medios fisicos 0 psicolégicos. b) Capitulacidn: una parte unilateralmente cede la toria a la otra, ©) Inacei6n: una parte no hace nada o aparenta no ha- cer nada. d) Retirada: una parte decide no continuar partici do en el conflicto. €) Competicidn: las dos partes quieren imponerse, aunque signifique la destruccién del otro. 2) La conducci6n constructiva de conflictos, que implica pervivencia de las relaciones colaborativas entre las partes. La conduccién constructiva de conflictos ¢s, ha sido y siempre serd una respuesta a problemas sociales criticos. IV) En funcién del elemento “partes intervinientes”. 1) Si s6lo intevienen las partes se la lama negociacién: las dos o mis partes intercambian ideas para llegar a un acuerdo. Es muy antigua; su origen esté en el trueque, y su desarr: iis sofisticado pertenece al campo de la diplomacia. En los vi mos aiios ha tenido un crecimiento impresionante, y la negoci ha comenzado a integrar el vocabulario comiin, tanto en , como en las empresas, en cuestiones de medio ambie1 etcétera. Todo el mundo en la actualidad negocia. Lo nocién de conflclo en medioclén jegocio” en el cual las ganancias y las pérdidas. También, llama convergente, en la medida en que las dos partes tratan, ynverger en un punto, llamado medio, por ejemplo: Una par- ide 800, la otra ofrece 600 y arreglan en 700, 'b) El modelo integrativo, o de ganancia mutua, en el las dos partes pueden salir ganando. El ejemplo paradigma- ico es el citado por Fisher y Ury acerca de dos personas que es- ndisputando por una fruta, pero uno quiere la céscara para ha- luna torta y el otro quiere el interior de la fruta para comerla. este caso si se dividiese la fruta en dos partes (modelo distri- (0) los dos perderian, en tanto que si se tienen en cuenta los wereses, los dos pueden salir totalmente satisfechos. Estos dos modelos de negociacién no deben ser toma- 3 como uno u otro, sino que cada uno es titi en diferentes cir- mstancias, y debe saberse cudl es el modelo mas conveniente pa- ‘usar en cada situacién. 2) Intervencién de una tercera parte. Cuando las partes estan. iascadas y no es posible continuar las negociaciones, la interven in de una tercera parte resulta de gran utilidad. Hay diferentes as de intervencién: a) La mediacién: la tercera parte ayuda a las otras dos que puedan recomenzar las negociaciones. Su intervencién 9 es vinculante, o sea que las partes no estan obligadas a seguir directivas. b) El arbitraje: las decisiones del arbitro son vinculan- para las partes. ) La judicacién: es también vinculante para las partes, jero el proceso es mucho mas formal que en el caso del arbitraje. _ V) En funcién del elemento “protagonismo” Bl protagonismo implica no solo la actuaci s en elconflicto, sino que aden Race I fadas y por las consecuenc Bieagenise pucde daroe tri fo py ctivaciones Sivecian Jas partes, es decir sin inclusién de terceros, como en aquellos os en los cuales nen terceros, 84 —_Mediacién. Conduecion de disputes, comunicacién y tenicas 1) No protagonismo en intervenciones directas: a) Evitacién b) Dominacion ) Retirada 2) No Protagonismo en intervenciones con terceras partes: Se refieren a aquellos casos en los cuales ra parte, que tiene como funcién “dar la solucién”. La siguiente clasificaci6n va desde lo mas informal hasta lo més formal: a) Alquiler de jueces b) Ombudsman ) Arbitraje d) Judicacion (debemos exceptuar a la conciliacién judicial, ya que és un intento protagénico dentro del sistema de ‘Judicacién.) 3) Protagonismo en intervenciones directas. ‘Negociacién: hemos mencionado previamente que hay a) la (Tradicional de Harvard, Transformativo y Circ Sara Cobb) se busca el protagonismo de las partes en la conduc cién de la disputa, aunque los dos jisten en el protago- nismo més que en el Modelo Tradicional. VI) En funcién del elemento “cantidad de integrantes”. He citado precedentemente que los conflictos pueden suscitar~ se entre dos personas o dos grupos, pequefios 0 grandes, dos n: iones, etcétera. Por lo tanto la conduccién de la disputa serd di rente si tenemos a dos personas o si estamos en medio de u guerra entre dos paises. 1) Entre individuos 2) Entre grupos: generalmente corresponden a casos La nocién de conflicte en mediacién 85) j6n en politica piiblica, mediacién comunitaria o media- - muy pequefios (pueden concurrir todos los inte- ~ pequetios (es preferible la presencia de represen- - grandes (siempre deben estar representados). - muy grandes (naciones, etnias). Se trabaja tinica- mente con re-presentantes. VII) En funcién del elemento “flexibilidad”. 1) No-flexibles: las historias que narran son cerradas, s6lo estan interesados por “si mismos” (0 por los de su grupo “otro” no aparece y estan “posicionados” rigidamente: no hay lu- gar para alternativas. No hay lugar para que intervengan otras ins- tituciones, que pudieran estar de una manera u otra involucradas en el conflicto, ” y por los “otros”. Existe la po- intervencion de otras organizaciones, que estén invo- lucradas o pueden estarlo en el conflicto, aunque no sean parte de disputa. VIII) En funcién del elemento “contenido”. 1) Conflicto de objetivos: esta centrado en aquello a lo ¢ quieren llegar, en la meta. El conflicto puede desencadenarse to porque los dos quieran lo mismo (ambas partes quieren ad- ir el mismo terreno y aducen razones diferentes para justificar i¢ les corresponde a ellos) como porque los dos quieran cosas istintas (una de las partes de la sociedad quiere “mejorar la cali- id” y la otra parte quiere “aumentar la cantidad”). 86 Mediacién, Conduccién de disputos, comunicacién y enicas 3) Conflicto de creencias: cada parte sostiene su posi- cién en funcién de su sistema de creencias (la igualdad de dere- chos del hombre y la mujer versus la determinacién biolégica de la maternidad). Las creencias son la mayoria de las veces la base de los valores. 4) Conflicto de principios: se entiende por principios a: “pautas implicitas 0 explicitas para la adopcién de decisiones”,” es decir lo que supuestamente guia la conducta, son considerados como “valores envasados”, por ejemplo los famosos principios de la Revolucién Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad. El ma- yor problema con que se choca en el caso de los conflictos basados {tn principios es que éstos por definicidn no pueden ser abandona- dos, cambiados y ni siquiera revisados aun para ser reconfirmados. La logica de los principios se torna rigida porque no tiene incor- porada la posibilidad de reflexién acerca de ellos, esto se debe a que los principios originales eran los religiosos, y por lo tanto, ab- solutos. IX) En funcién de la realidad o no del conflicto, sta es una divisién que realiza Andrew Floyer Acland, par- tiendo de un modelo de causalidad lineal, no sistémica, en el cual el mediador esta ubicado en forma externa al conflicto, y por tanto no se cuestiona la implicancia del observador en observado. Ademas considera a la percepcién como la represe’ cién directa, fotogréfica, no construida, del estimulo, y esta con: deracién lo lleva a hablar de “percepciones erréneas”. Su conce| Gin de la comunicacién tampoco es sistémica y por lo tanto lineal, no circular, no tiene en cuenta la co-construccién que r¢ zan el emisor y receptor ni tampoco el contexto; todo esto Jo I a depositar en el “emisor” la responsabilidad de ser “exacto en ex- presar el mensaje”. El mediador tiene como tarea determinar qué Conilictos son reales y cudiles son irreales, entendiendo por éstos a conflictos basados en percepciones erréneas, comunicaciones fequivocas y malentendidos. Dice Acland que éstos no son Ios con- na Hil: Conpies. Une mejor manera de stv, Buenos Aire no wir a mediacin por sles conflicts as Le nocién de conflcto en madiacion 87 flictos con los que trabaja la mediacién porque son los que ocurren “cuando no dedicamos el tiempo y la molestia necesarios a exami- nar nuestros procesos de pensamiento”.” __ No comparto esta divisién de conflictos por los siguientes mo- tivos: - utiliza una teoria de la comunicacién muy simple, que no to- ma en cuenta la “complejidad de la comunicaci - no tiene en cuenta el contexto cultural (hist6rico y espacial) de las partes, que puede ser diferente del que posee el mediador; = no tiene en cuenta el cardcter de “construccién de la percep- + ubica al mediador como alguien situado en una posicién su- tion, que puede determinan “la realidad” o “irreatidad” de un conflicto; X) En funcin de la forma como se ha construido el confficto. Barnett Pearce ha realizado una clasificacién de conflictos que tir de las diferentes maneras que los seres humanos ut lidiar con ellas. 1) Las disputas incompatibles: son aquellas que se generan inclo enfrentamos las diferencias manteniendo un acuerdo so- el tema, pero cada parte tiene opiniones diferentes acerca de -O sea que alguien esta “a favor” de algo, y la otra parte esta “en iura” de ese algo. Estos son los casos més faciles para mediar y 3s cuales la mediaci6n tiene mas éxito y puede haber una re- in mutuamente satisfactoria. Los conflictos morales (en nuestra terminologia hablamos yutas morales), son aquellos en los cuales no sélo estén en Db. cit, pag. 87. i donee Ineron aportados por Barnet Pearce en un seminatio dado en Interfase Buenos hres en Gere de 198 ioe 88 Mediacién, Conduccién de dsputas, comunicacion y Wenicas Lo nocién de conflelo en medi 89, desacuerdo en un tema sino que también existe desacuerdo en EI no poder ver a la negociacié iar cuanto a la forma de tratar los desacuerdos. minos principales en la conduceidn de ¢ Ate nonaisea roe sldivielewa qubeexol? tagonismo de las partes para conducitlas, y por lo-tante de la‘res. a) Incomparables: son aquellos casos en los cuales las lad ‘ i q partes al tratar sus diferencias no estén de acuerdo acerca de qué Se esta discutiendo. No hay posibilidad de comparacién. Por ejem- plo: uno discute sobre el dinero y otro sobre un valor. b) Inconmensurables: son compatibles en cuanto al te- ma, pero a su vez son incomparables. Por ejemplo: se discute acer~ ca del aborto, pero se basan en principios tan diferentes, que es imposible comparar las posiciones de las partes, y por lo tanto, lle- gar a algtin acuerdo. Esta clasificacién de Pearce es muy importante, porque él dice {que los llamados “conflictos morales” no pueden ser abordados en Jos procesos de mediacién si antes no se hace “ que permita transformarlos en disputas incompatibles. Estas tiltimas son las que pueden ser “trabajadas” con éxito en los procesos de media- cién. Esta lista de clasificaciones de conflictos esta limitada a las ca- racterfsticas que pueden resultarnos mis stiles para diagnosticar qué tipo de conflicto y/o disputa estamos observando y ayudarnos 4 elegir los modelos y las “técnicas” que puedan resultar més be- neficiosos para que las partes que se encuentran empantanadas muedan volver a ser protagonicas y encarar la negociacion. Tam- jién nos sirve para comprender en qué tipo de conflicto nos contramos inmersos en nuestro cotidiano vivir, y condi forma tal que podamos no llegar a una disputa. gResolucién alternativa de disputas? jado las criticas relacionadas con las “resolucién de disputas”. Supongo que este ca ¥y que los otros caminos (arbitraje, alquiler de jueces, medi ociaciGn, etcétera) son caminos no-principales. eo que si hiciéramos la “deconstruccién derrideana” de es legafarnos exactamente ao opuesto, 0 sea que ¢ wal dleberia ser la negociacién, luego la mediacion, ‘tera y por xiltimo el juicio.

You might also like