You are on page 1of 9

Universidad de Oriente

Núcleo Nueva Esparta

Escuela de Ciencias de la Salud

Departamento de Enfermería

Salud Materno-Infantil I

SALUD MATERNO-INFANTIL EN VENEZUELA

Docente: Integrantes:

Lic. Argelia González Annerys Marval C.I: 26.164.096

Del Valle Ruiz C.I: 26.766.847

Marialejandra Rodríguez C.I: 27.525.999

Laila Hanna C.I: 27.684.722

Guatamare, Octubre 2021.


Evolución histórica de la atención materno-infantil en Venezuela.

La atención materno-infantil en el estado venezolano, a lo largo de los años, ha


estado íntimamente ligada al acontecer político del país, de manera que ha ido
evolucionando de forma progresiva, iniciando un recorrido histórico desde 1936, donde de
cada mil niños nacidos, 123 morían antes de cumplir el primer año de vida. Para ese
entonces, la atención materno-infantil estaba en estado crítico, siendo la expectativa de vida
para este momento de 42 años. Para el siglo XX, uno de los hospitales de atención materno-
infantil más importantes de la historia venezolana, fue el hospital “Concepción Palacios”,
el cual abre sus puertas en 1938 como La Casa Comunal de Maternidad Concepción
Palacios, estableciéndose como uno de los centros de atención primaria a todas las familias
del centro del país.

Ahora bien, para el siglo XX, la situación no era muy distinta a la del siglo XIX.
Durante este periodo político, se ejecutaron medidas sanitarias como la “ley de vacunación
antivariólica”, así como también la concientización mediante afiches informativos sobre las
enfermedades más comunes para ese entonces, tales como sífilis, sarampión, alcoholismo,
entre otras, las cuales afectaban a todos los habitantes del territorio venezolano. Todas estas
medidas fueron de gran ayuda ya que aportaron mejorías en las condiciones sanitarias en el
área materno-infantil. A lo largo del desarrollo de todas estas acciones, fue de indispensable
apoyo la colaboración del Dr. Luis Razzeti a quien se le atribuyó la creación de “la liga
contra el tétanos infantil” la cual representaba una de las primeras causas de muerte infantil
en el país. Se implementaron otra serie de medidas sanitarias como lo fue la “inmunización
de niños y niñas” mediante vacunas como antivariólica, antitetánica, así como muchas
otras. De igual manera se creó en Caracas las 2 primeras consultas de puericultura, el cual
fue un avance relevante para la historia del país.

A finales de los años 60, el Instituto Materno Infantil (IMI) era considerado el
hospital de primer nivel en la respectiva atención materno-infantil. Funcionaba con el
objetivo de cubrir las necesidades de un amplio sector de la población de bajos recursos
económicos en la capital, sin embargo, para finales de los años 70, las condiciones con las
que contaban las instalaciones no eran las más optimas, puesto que tenían deficiencias en
recursos tanto tecnológicos como financieros. Para este periodo, los parámetros
establecidos tradicionalmente en cuanto a la atención de los recién nacidos (en especial los
prematuros de bajo peso), era que debían ser aislados de sus madres, situación que generaba
un alto índice de abandono debido a los prolongados períodos de separación. Aunado a
esto, las pocas incubadoras disponibles frente al alto número de recién nacidos, obligaban
al hacinamiento y facilitaban la proliferación de infecciones y otras enfermedades.

En el año 1978, el Dr. Edgar Rey Sanabria, preocupado por esta situación, y con el
ánimo de contribuir en la búsqueda de soluciones efectivas, vio la posibilidad de dar un
manejo distinto a los pacientes, facilitando el contacto temprano del prematuro con su
madre y promoviendo la lactancia natural a través del manejo ambulatorio una vez
superadas las circunstancias críticas. La propuesta era novedosa y dio esperanzas a cambios
importantes frente al manejo de los pacientes. A pesar de las resistencias iniciales, con la
entrada de las madres a un lugar hasta ahora restringido y el manejo ambulatorio de los
prematuros, se comenzó a registrar una disminución en los índices de morbi-mortalidad, lo
que animó al Dr. Rey a plantear una estrategia más amplia la cual se convertiría en lo que
hoy conocemos como el Programa Canguro.

El programa canguro consiste en el contacto piel a piel entre la madre y el recién


nacido: el calor, la lactancia materna exclusiva y la posición canguro, son los principios
básicos de la metodología. No obstante, por encima de todo, es la relación amorosa y
estrecha que se establece entre la madre y su hijo la que permite la sobrevida de estos. De
esta manera, con estos pequeños cambios pero significativos, la atención materno-infantil
fue cambiando y mejorando poco a poco, sin embargo, a raíz de toda esta serie de cambios
y del aumento de la población, fue aumentando la carencia tanto de médicos como de
centros de atención especializada.

En el año 1982 el Dr. Pastor Oropeza Riera y Enrique Tajara, formaron equipo y
crearon el Ministerio de Sanidad, en donde el Dr. Oropeza se concentró en el desarrollo y la
actualización de programas materno-infantiles. Propicia entonces así la creación del ala de
la división de higiene materno-infantil, el instituto nacional de puericultura, hospital de
niños de Caracas hoy conocido como el “J.M de Los Ríos”, el consejo venezolano de los
niños, y la sociedad de puericultura y pediatra. Gracias a esto sería conocido como un
precursor de la pediatría en Venezuela y como un defensor e innovador de los programas
materno-infantiles. Posteriormente, en honor a su memoria, se fundaría el hospital Dr.
Pastor Oropeza Riere, lo que sentaría una de las etapas más transcendentales de la historia
de la pediatría y los cuidados materno-infantiles.

Nace en abril del año 2003 la Misión Barrio Adentro I para consolidar la atención
primaria como prioridad en su política de salud, contribuyendo a mejorar la calidad de
salud y vida, dando la misma especial atención tanto a la población infantil como a las
madres. En este mismo proceso de mejoraría en la salud venezolana, fue creada el 12 de
julio de 2005 el segundo nivel de atención el cual brinda “Servicio Integral Gratuito” a
todos los ciudadanos a través de Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de
Diagnóstico Integral (CDI) y Centros de Rehabilitación Integral (CRI). De esta manera,
más adelante aparece Barrio Adentro III, el cual consiste en la modernización de la red
hospitalaria del país. Seguidamente, se inaugura el 20 de agosto del 2006 uno de los
grandes avances en materia de atención materno-infantil, cuando aparece Barrio Adentro
IV y el Hospital Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”. El Cardiológico
Infantil, además, se crea con la intención tanto de atender a los pacientes propios del país
así como también de tener capacidad para traer y atender personas de otros países con
problemas de salud y con dificultades para ser intervenidos en sus lugares de origen.

Todos estos avances que se han logrado a lo largo de los años han sido importantes
en la evolución materno-infantil en el territorio venezolano, ya que, actualmente, el 95% de
todos los nacimientos se realizan en centros de asistencia pública. Sin embargo, a pesar de
que las condiciones han mejorado en comparación con épocas anteriores y las cifras de
mortalidad materno-infantil han disminuido, la cantidad de enfermedades previsibles y
muertes evitables ligadas al embarazo, parto y puerperio se señalan como elevadas.
Leyes del Estado Venezolano en la salud Materno-infantil.

Garantizar protección y servicios básicos de salud a la mujer embarazada, es uno de


los deberes más importantes que debe asumir el gobierno venezolano, por lo que impone
leyes que van orientados a satisfacer todas aquellas necesidades que la mujer requiere
durante y después del parto, y al recién nacido. El embarazo no debe ser impedimento u
obstáculo para la mujer en el campo laboral, por ejemplo. Sin embargo, se limita la
funcionalidad de la misma durante su jornada por motivos de precaución y riesgos. Estas
leyes se establecen para asegurar que el proceso del embarazo de la mujer se lleve a cabo
con la mejor de las condiciones y protección posible, desde el momento del conocimiento
del embarazo hasta tres años después del parto.

Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras o la LOTTT, tiene
por objetivo proteger el trabajo como un hecho social y garantizar los derechos de los
trabajadores tanto en el sector público como en el privado. Ahora bien, haciendo énfasis en
las leyes del estado venezolano en la salud Materno-Infantil, se encuentran los siguientes
artículos:

 Art. 333. La trabajadora embarazada está exenta de labores que pongan en peligro
su vida y la de su bebé en gestación.
 Art. 334. La trabajadora embarazada deberá ser trasladada a otro lugar de trabajo si
se presume que las condiciones de trabajo actuales pueden afectar su salud y la de
su bebé.
 Art. 335. Protección Especial a la embarazada: Gozará de inamovilidad laboral
desde el inicio del embarazo hasta 2 años después del parto. Esta disposición se
aplicará también a las madres adoptivas de niños menores de 3 años.
 Art. 336. Descansos de Maternidad: Se contempla un Descanso Prenatal de 6
semanas o 1 ½ mes (igual que en la Ley anterior) y un Descanso Postnatal de 20
semanas o 5 meses (en la Ley anterior era de 12 semanas o 3 meses). Este último
podrá ser prolongado en caso de enfermedad de la madre o el bebé, conservando su
derecho al trabajo y al pago del salario. Comentario: Es de suma importancia que la
madre tome oportunamente el Descanso Prenatal, por su salud física, mental y
emocional, para enfrentar adecuadamente la situación de atender y acoplarse a su
bebé.
 Art. 337. Prolongación del Descanso Prenatal si el parto sobreviene después de la
fecha probable de parto. Se prolongará hasta la fecha del parto, sin reducción del
Descanso Postnatal.
 Art. 338. Contempla la posibilidad de acumulación de Pre y Postnatal.
 Art. 339. Licencia de Paternidad: Los trabajadores tendrán derecho a un permiso o
licencia remunerada de 14 días desde el momento del parto, así como a una
inamovilidad laboral de 2 años después del parto. Este articulo también aplica para
los padres adoptivos de niños menores de 3 años
 Art. 343. Patrono que ocupe a más de 20 trabajadoras (es), deberá mantener un
centro de educación inicial (antes denominado guardería) que cuente con sala de
lactancia, donde se garantice la atención y formación adecuada a sus hijos(as) desde
los 3 meses hasta los 6 años de edad. Este centro debe contar con personal
especializado. Será supervisado por los Ministerios del Poder Popular del Trabajo,
Seguridad Social y Educación.
 Art. 345. Descansos por Lactancia: Durante el periodo de lactancia, la madre
trabajadora tendrá derecho a dos descansos diarios de media hora cada uno, para un
total de 1 hora diaria (igual que la ley anterior), si se dispone de centro de educación
inicial con sala de lactancia en el sitio de trabajo. Si no existe, serán entonces dos
descansos de una hora y media cada uno, para un total de 3 horas diarias.
 Art 346. No discriminación de la trabajadora por razones de embarazo o lactancia.

La Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna fue aprobada en el


2007, el cual consta de cuatro capítulos que cumplen con el objetivo de proteger y apoyar la
lactancia materna como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños, a través
de la motivación y la educación por parte del estado venezolano, garantizando la vida y el
desarrollo integral del niño. Fomenta la lactancia materna exclusiva, haciendo referencia a
alimentar solo con leche materna al bebé hasta los 6 meses de edad, y la lactancia materna
óptima, en donde se aplica la lactancia materna exclusiva y luego se continúa con
alimentación complementaria hasta los 2 años de edad.

Por otra parte, la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, lucha contra la discriminación de género y la violencia hacia la mujer,
creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar el mal trato y el abuso
contra las mujeres en cualquier ámbito y/o manifestación. Dentro de esta ley, se encuentran
artículos enfocados a la mujer embarazada, los cuales anuncian lo siguiente:

 Art. 15, Numeral 13. Violencia Obstétrica: Se refiere a la apropiación del cuerpo y
procesos reproductivos de las mujeres por el personal de salud, que se expresa en un
trato deshumanizado, en un abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad
de vida de las mujeres.
 Art. 51. Violencia Obstétrica: “Se consideran como actos constitutivos de violencia
obstétrica, ejecutados por el personal de salud”: 1) No atención oportuna y eficaz de
emergencias obstétricas. 2) Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las
piernas levantadas, existiendo los medios necesarios para la realización del parto
vertical. 3) Obstaculizar el apego precoz (contacto temprano entre mamá y bebé),
sin causa médica justificada, negándole así a la madre la posibilidad de cargar y
amamantar a su bebé inmediatamente después de nacimiento. 4) Alterar el proceso
natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin
obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer. 5) Practicar
el parto por vía cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el
consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo o


LOPCYMAT permite a los trabajadores regular sus derechos y deberes en relación a la
seguridad, salud y ambiente de trabajo, asegurando su protección durante las horas
laboradas, así como también la utilización de tiempo libre y el descanso. Al igual que la ley
anterior, existen artículos que poseen el objetivo de proteger a la mujer embarazada de una
manera muy puntual:

 Art. 14. La mujer trabajadora durante el embarazo y hasta un (1) año después del
parto tiene derecho a no realizar tareas que pongan en riesgo su vida, su salud ó
seguridad en el trabajo ó bien la de su hijo ó hija, sin menoscabo de sus condiciones
de trabajo. El incumplimiento de esta disposición se considerará como una
desmejora de sus condiciones de trabajo y como una violación grave a las normas
de protección a la maternidad.
 Art. 15. Durante el embarazo la madre tiene derecho a 1 día ó 2 medios días de
licencia o permiso remunerado cada mes para atención médica. Durante el primer
año de vida del bebé, para garantizar su cuidado y tratamiento, la madre ó padre
incorporado al trabajo, tienen derecho a 1 día de licencia o permiso remunerado
cada mes, para control en consulta pediátrica. Se deberá presentar al patrono un
certificado mensual de consulta de control de salud, expedido por el respectivo
centro de salud.

Programas Materno-Infantil

Todo programa de salud se dirige a obtener determinados resultados en una


comunidad. Un programa materno-infantil tiene como objetivo reducir los índices de
morbi-mortalidad, asegurar protección a cada mujer embarazada, educar y promover la
salud durante el proceso de embarazo y después del parto.
Entre los programas se encuentran los siguientes:
 Programa de atención sanitaria asistencial materno infantil
Se realiza fundamentalmente en un área urbana, en los hospitales, ambulatorios,
centro materno infantil. La enfermera materno-infantil debe brindar atención comprensiva
obstétrica, ginecológica y neonatal a la paciente y su familia.
 Programa de atención a la madre y el niño.
Están creados para brindar una atención eficaz a la salud de la madre o el niño para
la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.
 Programa de salud escolar
Busca beneficiar a través del programa beca alimentaria y la ayuda nutricional a los
escolares con nuevos recursos, ya que los existentes son insuficientes.
 Programa de salud materna y planificación familiar
Tiene como objetivo la disminución de la morbi-mortalidad materna e infantil y
fomenta la paternidad responsable que interviene el programa de control del niño sano, es
decir, ingresa la atención nutricional dentro de la vigilancia de las mujeres embarazadas en
los centros de salud, y vigilar a la población materno infantil en riesgo de nutrición
detectado.
 Programa de promoción de la lactancia materna.
Es uno de los programas prioritarios que realiza importantes acciones como
condicionar con las cátedras de puericultura y pediatría de las universidades nacionales con
el fin de lograr que los estudiantes conozcan esta importante acción y que represente en su
futura acciones la práctica de la lactancia materna.
 Programa PAMI
Su objetivo principal es fortalecer los programas de atención de salud que presentan
los ambulatorios dirigidos a la madre y el niño donde se les brinda asistencia médica,
educativa y nutricional a través de los productos alimenticios a objeto de contribuir en la
disminución de la desnutrición de la población y mejorar la calidad del servicio de salud.
 Proyecto madre
Realiza múltiples esfuerzos en los ámbitos comunidad y servicio de salud, logrando
además integrar diferentes entes como en el caso del Ministerio de trabajo a través de la
misión madres del barrio. El objetivo no es solo reducir la mortalidad materna y de los
niños menores de 5 años sino también mejorar la calidad de vida de la población
 Proyecto de salud segura
Desarrolla estrategias integradas en los aspectos de atención, promoción y
prevención de enfermedades transmisibles.
 Proyecto comunidad segura
Diseña la producción de una mujer de calidad para la disminución de los trastornos
mentales y acciones y hechos violentos
 Proyecto atención especializada
Garantiza de forma integral la calidad de salud de los habitantes mediante un
enfoque esencialmente preventivo, que atiende de manera oportuna, eficiente y con sentido
de equidad a la población, y participa en la comunidad en la toma de decisiones.

El propósito de estos programas es elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción


de la población mediante acciones de prevención, promoción, protección y recuperación de
la mujer después de dar a luz, y la importancia de la lactancia materna, así como también la
de mejorar las condiciones de vida de la mujer embarazada y la del bebe en gestación.

Indicadores de Salud

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o
cualitativa sucesos colectivos, para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y
metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios". En el
caso de los indicadores de la salud materno-infantil, estos representan el resultado de una
sumatoria de factores económicos, educacionales, nutricionales y de acceso a redes de
protección social. Cabe destacar que, actualmente, existe la voluntad política de las
naciones por considerar la mortalidad materna y del niño como una emergencia global,
expresado por diversas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas,
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, así como
también por entidades creadas propiamente para estos fines, como la Alianza para la Salud
de la Madre, del Recién Nacido y del Niño.

Entre los indicadores utilizados con más frecuencia en la Salud materno-infantil, se


pueden mencionar:

1. Natalidad.
Es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe
entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de
efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el
número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.
Fórmula: b = B÷P x 1000
Donde:
 b: Tasa bruta de nacimiento.
 B: Número total de nacimientos en un año.
 P: Población total.
Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar.

2. Esperanza de vida.
La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un
grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la
región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida
más comunes, aunque resulta difícil de medir.
Fórmula: Ex= Tx ÷ Lx.
Donde:
 Ex: Tasa de esperanza de vida.
 Tx: número total de años vividos desde la edad x.
 Lx: son los supervivientes en la edad exacta x.

3. Morbilidad.
Es un indicador que apunta al número de personas enfermas respecto a la población
total de un determinando tiempo y lugar. Así mismo, la morbilidad materna es la
complicación que ocurre durante el embarazo, el parto y el puerperio, que pone en riesgo la
vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte.
Fórmula: PP=Ct÷Nt
Siendo:
 PP: prevalencia puntual de la enfermedad.
 Ct: casos existentes.
 Nt: Población en ese momento.

4. Mortalidad.
La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de
defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado
(generalmente un año).
Fórmula: M= f x 1.000 ÷ p

Entendiéndose como:
 M: tasa de mortalidad media
 f: cantidad de fallecimientos (en un período)
 p: población total.

Cabe destacar que, se considera:


 Alta, tasa de mortalidad si supera el 30%.
 Moderada, tasa de mortalidad entre 15 y 30%.
 Baja, tasa de mortalidad por debajo del 15%.
5. Mortalidad infantil.
Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una
población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. La
consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil
se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano, ya
que al pasar el primer cumpleaños, las probabilidades de vida aumentan drásticamente. Se
trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la
sanidad gratuita, pues a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor es el índice de
mortalidad infantil.
Fórmula: Tasa de mortalidad infantil= Defunciones niños < 1 año x 1000 ÷
Total de nacidos de l año.

6. Mortalidad Materna.
Este indicador hace referencia a la muerte de una mujer durante su embarazo, parto,
o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o
agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales.
Por lo general se hace una distinción entre "muerte materna directa" que es resultado de una
complicación del propio embarazo, parto o su manejo, y una "causa de muerte indirecta"
que es una muerte asociada al embarazo en una paciente con un problema de salud pre-
existente o de reciente aparición.
También, existen factores asociados a la muerte materna que no implican un buen o
mal estado de salud general, como son el aborto provocado y las muertes relacionadas a la
violencia contra la mujer. Se ha reportado además que cerca del 10% de las muertes
maternas ocurren más allá que los 42 días del puerperio, por lo que algunas definiciones se
extienden más allá del puerperio tardío e incluyen hasta un año post-parto.
Fórmula: Tasa de M. materna= n° de muertes maternas x100 ÷ n° de nacidos vivos.

Relacionando estos indicadores, generalmente en los países menos desarrollados la


tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de
mortalidad y natalidad es más baja. La tasa de mortalidad está inversamente relacionada
con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un
individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.

Con respecto a estos indicadores, el registro más reciente del porcentaje de la


población infantil en Venezuela fue realizado en el año 2019, el cual arrojó resultados de un
27,40%, con una tasa de natalidad que prevalece desde el año 2018 en un 17,88%. Así
mismo, en la tasa de mortalidad infantil del presente año 2021, se obtuvo una cifra de 10
defunciones de cada 1000 niños, y en la mortalidad neonatal, un poco más elevada con
cifras de 10.3 por cada 1000 recién nacidos

You might also like