You are on page 1of 48

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/362426327

Estrategias y tecnicas Aprendizaje Cooperativo

Preprint · August 2022


DOI: 10.13140/RG.2.2.31667.50729

CITATIONS READS
0 498

1 author:

Jesus Carlos- Guzmán


Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
65 PUBLICATIONS 297 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jesus Carlos- Guzmán on 02 August 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
RESUMEN
Enseñar a los alumnos a trabajar cooperativamente es una de las principales finalidades
de la educación, por esa razón en este documento se describen las principales
características de la estrategia del aprendizaje cooperativo y se destacan sus ventajas.
Para apoyar su uso de enumeran las actividades a realizar tanto por los profesores
como por los estudiantes y se presentan las formas de evaluar grupalmente. También
se describen 4 de las técnicas más utilizadas de esta estrategia, se dan
recomendaciones para aplicarlas y hay diferentes ejemplos de cada una de ellas.

El propósito es alentar el uso de esta estrategia sobre todo en salones con grupos
numerosos de estudiantes, así como para los contenidos y situaciones donde resulta
más pertinente y útil.

Palabras clave: estrategias de enseñanza, enseñanza activa, aprendizaje cooperativo,


evaluación grupal

2
Voy con las riendas tensas y refrendando el vuelo
Porque no es lo que importa llegar sólo, ni pronto
Sino a tiempo y con todos.

León Felipe (1977) Versos y oraciones del caminante. Antología


rota. Losada

3
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5

1) CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO ............................................................. 7

1.1 Definición de aprendizaje cooperativo .................................................................................................... 7

1.2 Ventajas del aprendizaje cooperativo ..................................................................................................... 8

1.3 Tipos de grupos .................................................................................................................................... 10

1.4 Actividades docentes en el aprendizaje cooperativo.............................................................................. 11

1.5 Actividades y responsabilidades de los estudiantes en el aprendizaje cooperativo ................................. 14

1.6 Formas de evaluación en el aprendizaje cooperativo ............................................................................ 16

2) TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO ............................................................................................. 19

2.1 El rompecabezas .................................................................................................................................. 19

2.2 Lector - grabador - verificador .............................................................................................................. 20

2.3 Torneos................................................................................................................................................ 21

2.4 Co-op Co-op ......................................................................................................................................... 21

2.5 Puntos a cuidar del trabajo cooperativo ............................................................................................... 23

2.6 Recomendaciones del docente para los alumnos para aplicar una técnica del aprendizaje cooperativo. 28

3) EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA PRÁCTICA. EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN..................................... 33

3.1 Aplicación de la técnica del rompecabezas............................................................................................ 33

3.2 Aplicación de la técnica de lector- grabador- verificador ....................................................................... 35

3.3 Aplicación del Método Co-op Co-op ...................................................................................................... 36

3.3 Aplicación de la técnica de torneos (Team Games Tournaments ............................................................ 39

CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 45

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................................... 46

ANEXO 1 Examen aprendizaje cooperativo ................................................................................................. 47

4
INTRODUCCIÓN

Educar no solo consiste en pretender el dominio por parte de los alumnos de


determinados de contenidos académicos sino también formarlos “para la vida”,
fomentando otras competencias que le serán necesarias para su pleno desarrollo
personal y como ciudadano. Esta es precisamente las finalidades de la estrategia del
aprendizaje cooperativo, ya que no solo promueve la adquisición de los contenidos
escolares sino fomenta las competencias socioemocionales de los estudiantes, así se
educa integralmente.

Por estas razones esta estrategia está teniendo gran auge en las escuelas y cada vez
más educadores la están utilizando. Ella está compuesta por diferentes técnicas y
formas de evaluación particulares. Esto es lo que describiremos en el presente
documento junto con sus ventajas, recomendaciones de actividades para el docente y
los alumnos a la hora de aplicarla. Para finalizar ofreceremos ejemplos de cómo se
usan para enseñar contenidos específicos y quisiéramos añadir que además es una
estrategia agradable para los estudiantes, se divierten haciéndola.

El aprendizaje cooperativo es una herramienta idónea sobre todo para enseñar


contenidos declarativos a grupos numerosos de estudiantes, lo cual es una situación
común en muchas instituciones escolares de los diferentes niveles educativos, de ahí
la necesidad de que sea conocida y utilizada por los docentes porque ampliará sus
estrategias didácticas de manera tal que no solamente utilicen la exposición.

Es adecuada cuando los estudiantes tienen que realizar una investigación, un trabajo,
proyecto o diseñar un producto; pero también es útil para revisar una gran cantidad de
información, efectuar un trabajo integrativo de diversos temas o para desarrollar la
creatividad, la solución de problemas y el pensamiento crítico; pero su principal
beneficio es enseñar a los educandos a saber
5
trabajar con otros, competencia que es
esencial en el mundo en que vivimos sobre todo en el campo profesional (Adams, 2014;
Ciudadanos en Red, 2014). Bien aplicada logra que todos los alumnos se involucren en
las actividades académicas y la labor del maestro consiste, básicamente, en organizar,
supervisar y retroalimentar el trabajo realizado.

Sobre ello ahondaremos en el siguiente apartado, pero ahora deseamos aclarar que
pese a sus amplias aplicaciones, beneficios y usos de ninguna manera la consideramos
la única a emplear por el maestro, sino sugerimos complementarse con otras
estrategias de enseñanza como son: la expositiva, el estudio de caso, la solución de
problemas y la enseñanza basada en proyectos, para citar a las más conocidas.

6
1) CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Vamos a exponer los puntos centrales del aprendizaje cooperativo, destacaremos sus
ventajas, la distinguiremos de diferentes maneras de trabajo grupal, describiremos las
funciones de los maestros y de los alumnos en este tipo de aprendizaje y concluiremos
presentando las formas de evaluar grupalmente.

1.1 Definición de aprendizaje cooperativo

Definimos al aprendizaje cooperativo como aquel: cuya finalidad es apoyar la


construcción conjunta del conocimiento, proceso realizado tanto con el profesor como
entre los propios compañeros, en un entorno que promueve la motivación personal, la
responsabilidad compartida, el desarrollo de las habilidades interpersonales como son:
comunicarse,respetar las opiniones ajenas, ser tolerante, organizar y ejecutar tareas
académicas, analizar situaciones problemáticas, llevar a cabo investigaciones o
proyectos, tomar conjuntamente decisiones, entre otras (Felder y Brent, 1999 citado
por Benito y Cruz, 2005). Se distingue por realizarse entre diferentes personas,
favoreciendo tanto la adquisición del conocimiento como el fomento de conductas
socialmente apreciadas como son: la solidaridad, la generosidad, la tolerancia, el
altruismo y, en general, saber trabajar eficazmente con otros.

El aprendizaje cooperativo combate el egoísmo y el individualismo, ya que para cumplir


adecuadamente con la tarea académica precisa que todos los integrante del equipo
cumplan con la responsabilidad asignada, donde los miembros se apoyan mutuamente
ya que todos están en el “mismo bote”, porque la suerte de uno es la suerte de todos,
ello quedará plenamente expuesto sobre todo con los ejemplos que ofrecemos.
Podemos ilustrar esta situación empleando dos dichos: mientras que en un ambiente
individualista el lema es. “cada quien para su santo y dios para todos”, en el cooperativo
se toma el de los tres mosqueteros: “todos para uno y uno para todos”.

Si tiene un grupo numeroso de estudiantes esta estrategia es la idónea para usted,


7
porque le permite aprovechar sus ventajas precisamente al tener tantos alumnos le
serán útiles varias de sus técnicas y formas de evaluación grupal, vuelve a su
enseñanza mucho más atractiva y facilita también la evaluación ya que en lugar de
calificar individualmente a 60 alumnos, lo hace por equipos y así solo califica a 6 o 7
trabajos o productos. Reiteramos que esta estrategia hay que usarla para enseñar
aquellos conocimientos donde es más adecuada y pertinente, combinando también las
evaluaciones individuales y las grupales.

1.2 Ventajas del aprendizaje cooperativo

En el cuadro 1 aparecen los principales beneficios educativos del aprendizaje


cooperativo.
Cuadro 1
VENTAJAS APRENDIZAJECOOPERATIVO

• Se estimulan y fortalecen otras áreas aparte de la académica, como: la


social, la interpersonal y la afectiva

• Mayor compromiso y responsabilidad, da sentido de pertenencia

• Fomenta las relaciones interpersonales positivas (autoestima,


fortalecimiento del yo, respeto, tolerancia, integración grupal, lidiar con la
adversidad)

• Es clave para la práctica profesional


Fuente: Elaboración propia

Vamos a describir a cada una de estas ventajas, como hemos dicho el aprendizaje
cooperativo promueve no sólo la adquisición del conocimiento sino estimular otras
áreas también importantes como son: las afectivas, las sociales y las interpersonales,
porque esta estrategia no pretende únicamente que los estudiantes obtengan un
producto académico, sino fomentar las habilidades socioemocionales que tan
8
importante son para la vida de las personas, por lo tanto el uso de esta estrategia
contribuye a la formación integral del alumno como dijimos antes. Como cualquier
competencia para que se forme es necesario ser estimulada para desarrollarse
adecuadamente, de ahí la importancia de fomentarla en las tareas y trabajos
académicos.

Si el aprendizaje cooperativo funciona adecuadamente logra que cada uno de los


integrantes del equipo se comprometa con la realización de la tarea, se motive y
busque dar lo mejor de sí. Lo que implica ser responsable y cumplir con las tareas
asignadas porque la manera en que lo haga va a afectar para bien o para mal al resto
del equipo. Estas cualidades son comunes en equipos deportivos donde los que
triunfan son generalmente aquellos que consiguen el involucramiento de cada uno de
los participantes, ya que todos aportan sus talentos individuales, los cuales son
puestos al servicio del grupo creando una sinergia positiva que es más que la suma de
los esfuerzos individuales.

Da un sentido de pertenencia a los participantes, ya que los triunfos y fracasos son de


todos, nadie se aparta y se aísla sino se compromete con la tarea y hay un apoyo
mutuo. Se integran los esfuerzos individuales y cada uno realiza su mayor esfuerzo,
hay un sentido de orgullo por pertenecer al equipo. También entre todos pueden sortear
mejor los problemas y dificultades, es más eficaz enfrentar una adversidad
acompañado que solo. Como en todo grupo de personas que trabajan juntas es
inevitable el surgimiento de conflictos y dificultades interpersonales, precisamente el
aprendizaje cooperativo ayuda a saber solventarlos y darles un cauce adecuado.

Todo lo anterior produce una interdependencia positiva entre los integrantes por lo que
cuando se logra, logra mejores resultados ya que está plenamente comprobado que
se aprende mejor en grupo que el realizado individualmente (Johnson, Johnson y
Holubec,1999).
9
Finalmente, como expusimos antes el trabajar colaborativamente es una competencia
sumamente valorada en el campo profesional, porque es raro el profesionista que
trabaje solo, sino lo común en la práctica profesional son los proyectos y tareas
realizadas en equipo; por lo tanto, saber hacerlo es una cualidad apreciada, un plus
para los que la tengan y por eso se hace imprescindible que los profesionistas hayan
desarrollada esta competencia en su formación. Esto fue demostrado en una encuesta
hecha a empleadores donde les pedían que dijeran cuales son las competencias más
importantes que los empleados potenciales debieran dominar y las tres con mayores
menciones fueron: el trabajo en equipo, la comunicación y la eficacia personal
(Cárdenas, 2016).

1.3 Tipos de grupos


Hay una serie de malentendidos sobre lo que es el aprendizaje cooperativo, muchos lo
confunden con trabajar en equipos. De hecho, es común que los maestros pidan a sus
alumnos organizarse en equipos para realizar actividades académicas, pero sin
enseñarles como hacerlo, se da por supuesto que los alumnos saben organizarse para
trabajar y eso no es así. Por eso distinguiremos a dos tipos de grupo: el trabajo en
equipo y el cooperativo.

Trabajo en equipos. En este tipo de tareas los estudiantes no trabajan


cooperativamente, no hay integración grupal, sino que cada uno hace una parte de la
tarea, cada quien trabaja sólo o cuando mucho en parejas, como no hay sentido de
meta compartida hay apatía, unos trabajan más que otros, no existe la cooperación, hay
conflictos entre los integrantes que muchas veces producen rupturas y abandonos. Este
tipo de actividad lo podemos sintetizar de la manera siguiente: es cuando se pide un
trabajo a los estudiantes, entonces uno hace resúmenes del material, otro lo integra,
otro lo imprime, otro lo engargola y otro lo entrega. Jamás hubo una interacción grupal,
sino fue la suma de trabajos individuales, esto no es trabajo cooperativo sino es hacerlo
“en montón”.
10
Aprendizaje cooperativo. El rendimiento del grupo depende de las aportaciones de
cada uno, se maximiza el aprendizaje, cada quien se responsabiliza de lo que tienen
que hacer, hay tareas personales y grupales, trabajan juntos, se destaca la labor
interpersonal, hay una autoevaluación, se combate el egoísmo y los egos, se busca la
solidaridad y el muto apoyo. Entre ellos se motivan y su uno cae otro lo levanta, importa
cumplir con la meta del grupo, es valorada la contribución de cada uno de los miembros,
aunque unos sean más capaces que otros. Por eso, se busca potencializar las
cualidades de cada estudiante y en equipo contrarrestar sus defectos.

Así que hay que enseñar a los alumnos a trabajar colaborativamente y no solo pedirles
la realización de actividades en equipo, por eso le ofrecemos varias técnicas para que
Usted elija las que mejor se adecuen a su curso, alumnos y propósitos de enseñanza.

Así tanto los docentes como los alumnos hacen diferentes actividades, mismas que
describiremos a continuación.

1.4 Actividades docentes en el aprendizaje cooperativo

El maestro es el coordinador del aprendizaje cooperativo y para que se aplique como


debe ser, necesita hacer lo siguiente:

• Especificar los objetivos de aprendizaje y, de ser el caso, el número de clases


que se dedicará a realizar la tarea o el trabajo colaborativo.
• Decidir el tamaño del equipo a formar. Se sugiere no rebasar los seis integrantes,
ya que un número mayor propicia que algunos hagan todo el trabajo, los demás
se involucren poco o haya desorganización de las actividades. Un número menor
puede implicar mucho trabajo para sus integrantes.
• Asignar los estudiantes en los grupos o dejar que ellos tomen esa decisión. Lo
más conveniente es formar equipos de estas dos maneras. Es decir, para
algunas tareas es conveniente permitir que ellos decidan con quienes van a
11
trabajar, pero, para otro tipo de actividades, usted escoge a los integrantes de
los equipos. Lo anterior para que los estudiantes conozcan mejor a sus
compañeros y no siempre trabajen con los mismos, aunque si esto produce
problemas o conflictos, entonces dejarlos y que ellos decidan, sobre todo si ya
es un equipo organizado y que trabaja bien.
• Busque en todo momento que los grupos sean heterogéneos (en cuanto a
capacidades, genero, intereses, habilidades, etc.), porque se ha demostrado que
este tipo de grupos son mucho más eficaces que los homogéneos, en el cual las
características de los integrantes son similares. La diversidad es una riqueza para
aprovecharse cuidando que las diferencias no dividan al grupo.

• Arreglar el aula para permitir que los integrantes estén juntos cara a cara y tener
listos todos los materiales por utilizar. O si es en clases zoom organizarlos en
salas.
• Verifique la forma como los alumnos se organizaron para trabajar. Cheque que
haya actividades realizadas por todos y otras sean responsabilidades
individuales, lo importante es evitar que todos hagan todo y, al final, nadie se
responsabiliza de nada.
• Explicar claramente la tarea académica, lo más conveniente es especificarlas por
escrito o ponerlas en el pizarrón. No las diga solo verbalmente.
• Presentar los criterios para evaluar tanto el trabajo grupal como el individual, más
adelante se presentarán algunas de las sugerencias para evaluar el trabajo
cooperativo.
• Valerse de la rúbrica para aclarar la tarea asignada, así como de sus dimensiones
y criterios de evaluación. Indicarles el tiempo con el que cuentan, la manera como
deben de entregar la tarea o el trabajo requerido (impreso, en archivo electrónico,
en cartulina, en una maqueta o hacer una representación, etc.), si es un
documento especificar el número de páginas mínimas y cualquier otra información
que sirva para aclarar muy bien el cuándo y el cómo del trabajo.
• Explicitar los comportamientos deseables y esperados por parte de los
12
estudiantes. Proporcionar algunas recomendaciones para trabajar en equipo
como: fomentar las aportaciones de todos, respetar lo realizado por sus
compañeros, ayudarse mutuamente,identificar las cualidades de cada integrante
y pedirles que las expongan, evitar que algunos acaparen todo o se sientan los
”únicos jefes”, tomar los acuerdos y decisiones de ser posible por consenso,
escuchar y respetar las expresiones de sus compañeros, evitar las burlas y
descalificaciones, alertarlos sobre los posibles conflictos que pudieran surgir y
qué hacer para atajarlos, pedirles que entre ellos tengan una buena
comunicación para evitar problemas y mal entendidos, si aparecen dificultades
resolverlas mediante el diálogo y la buena disposición de todos.
• Una vez aclarado todo lo anterior, pedir que comiencen a trabajar, su labor
consiste en monitorear lo realizado por cada equipo. Revisar no sólo la parte
académica o cómo les está quedando el trabajo, sino también la forma como
están interactuando. Es decir, el hecho que ellos estén trabajando no es tiempo
libre para Ud. sino debe verificar el trabajo cooperativo.
• Proporcionar retroalimentación, dar a cada equipo correcciones y sugerencias
para mejorar su trabajo, enfatizando siempre lo positivo o lo que están haciendo
bien. Hacerlo ya sea durante la realización del trabajo o al término del mismo.
• Además de utilizar a los equipos para estas funciones académicasy de fomento
de actitudes solidarias, las técnicas del aprendizaje cooperativo pueden
emplearse para regular la conducta de los integrantes ; es decir, que entre ellos
mismos controlen las conductas inadecuadas y las faltas disciplinarias.
• Dependiendo de la tarea, pida que cada equipo exponga lo realizado al final de
la clase, hacer las correcciones necesarias y cuidando de no lastimar o incomodar
a los estudiantes, sino hacerlo amablemente para que ellos reciban de mejor
manera sus observaciones. Aclare a todo el grupo que también tomen en cuenta
lo dicho a un equipo, porque es probable que los otros grupos tengan las mismas
dudas o presenten errores similares. Aquí se aplica el dicho de: “Te digo Juana
para que me entiendas Chana”. Para que lo anterior sea aceptado de la mejor
13
manera es preciso haber creado un ambiente de respeto, apoyo y de estímulo al
aprendizaje.
• En el cierre de las actividades, además de la exposición de lo realizado, es
conveniente que cada grupo exprese sus opiniones, problemas y reflexiones
acerca de lo hecho.
• Una vez finalizada la intervención de todos los equipos, el maestro da su opinión
y recomendaciones generales del trabajo de los grupos. Si lo estima conveniente
puede decirles sus observaciones sobre la forma de trabajar del equipo, resultado
de las notas tomadas o puede hacerlo en privado con cada equipo. Recuerde
que en el aprendizaje cooperativo es tan importante valorar el producto
académico como la manera en que trabajó equipo y cada integrante.
• Para ello, es recomendable efectuar dos tipos de evaluaciones: una sobre el
producto o trabajo realizado, asignando una calificación tanto grupal como
individual, otra sería darle a cada equipo su opinión y observaciones sobre cómo
trabajaron, la cual no necesariamente afectará su calificación, sino que será una
retroalimentación para mejorar su desempeño como equipo. Usted decide si
también lo califica y, de ser así, hágalo del conocimiento del grupo antes de
comenzar la actividad.
En resumen, el maestro tiene actividades antes, durante y después del aprendizaje
cooperativo. En el capítulo de ejemplos de aprendizaje cooperativo aparecen los
formatos y recomendaciones que el docente da a los estudiantes para practicar algunas
de las técnicas del aprendizaje cooperativo. Estas fueron las funciones docentes, ahora
describiremos las correspondientes a los alumnos.

1.5 Actividades y responsabilidades de los estudiantes en el aprendizaje cooperativo


Ahora expondremos algunas de las formas y funciones como los estudiantes se
organizan en un trabajo colaborativo. Se sugiere que estas responsabilidades sean
rotativas y lo ideal es que todos los integrantes del equipo realicen cada una de ellas:

14
• Coordinador o líder de la tarea. Es el encargado de conjuntar e integrar todo el
trabajo del equipo, da seguimiento a las responsabilidades de cada integrante,
coordina las discusiones e impulsa llegar a acuerdos o conclusiones.
• Secretario. Es quien toma nota de los acuerdos de su equipo, expone si fuera el
caso a todo el grupo los resultados del trabajo realizado. Es su portavoz.
• Asignación de responsabilidades. Este se describe como un rol genérico ya que
va a depender del tipo de tarea encomendada, se dan aquí algunos ejemplos los
cuales podrían ajustarse. Puede haber encargados de reunir toda la información
necesaria, trayendo libros, revistas o los resultados de consultas realizadas en
Internet. Otros pueden responsabilizarse de tener listos todos los materiales que
se van a usar como son hojas, folders, plumas, colores, lápices, cartulinas,
gomas, pegamento o estampas, etc. Algunos pueden realizar los trámites
necesarios por si requiere hacer solicitudes para disponer de un equipo, conseguir
un lugar para trabajar, etc. Otros pueden concertar citas para entrevistar a
expertos o especialistas que les pudieran ayudar en la tarea, etc. Como se dijo,
lo importante es que haya una clara especificación de las responsabilidades tanto
en grupo como individual de cada uno de los miembros del equipo.

• Clima grupal. Todos los alumnos deben poner de su parte para que el trabajo del
equipo sea productivo, eficaz y realizado de la manera más armónica posible.
Pedirles que prevalezca el interés del equipo sobre los individuales, fomentar el
apoyo más que la crítica destructiva o el obstaculizar, evitar el liderazgo tóxico
como son los llamados macho o hembra alfa, quienes son impositivos y
autoritarios, no toman en cuenta la opinión de los demás sino quieren que todos
adopten su punto de vista . Las finalidades de este clima son, por un lado realizar
el trabajo o tarea solicitada de la mejor manera posible y por otro, que éste se
desarrolle en un ambiente agradable y productivo donde todos los integrantes se
sientan a gusto de haber colaborado juntos y se identifiquen con el producto
terminal. Un trabajo cooperativo habrá fracasado aunque el producto final reúna
los requisitos académicos solicitados, si al final los integrantes del equipo
15
terminaron peleados o con resentimientos.

Como se ha dicho, la parte importante de las funciones es que cada miembro del equipo
realice una actividad o compromiso particular, o sea realizada por varios integrantes en
pequeños subgrupos.

1.6 Formas de evaluación en el aprendizaje cooperativo


Ahora pasaremos a describir las diferentes maneras en que usted puede evaluar el
trabajo cooperativo. Si bien los instrumentos para hacerlo pueden ser los mismos que
en la educación tradicional, la gran diferencia es que aquí se valora no sólo los
resultados individuales sino también los grupales. Además, se sugiere evaluar la forma
como trabajó el equipo. Es decir, hay dos maneras de evaluar: una es el resultado o
producto obtenido y, otra, es la manera como se consiguió el resultado final. A
continuación se dan algunas sugerencias basadas en lo propuesto por Ovejero (1990),
se recomienda utilizarlo sin que implique dejar de usar otras evaluaciones individuales.
Dicho lo anterior, enseguida se describen diferentes opciones para calificar
colectivamente, usted puede elegir la que considere más adecuada a su circunstancia
e interés:

1. Califique de la manera usual a sus alumnos, pero también otorgue otra valoración
sacando el promedio obtenido por el grupo al que pertenece. De esta manera hay
dos calificaciones, una personal y otra del grupo. La valoración que usted asigne
será la suma de estas dos calificaciones.

2. Otra opción es no calificar individualmente sino grupalmente, así todos los


trabajos, tareas y actividades solicitadas se evalúan colectivamente con lo cual
lo obtenido por el grupo es lo que se asigna a cada uno de sus integrantes.
Una variación de lo anterior es conjuntar tanto lo grupal como lo individual. Por
ejemplo, aplique lo sugerido en el párrafo anterior pero realice exámenes
individuales; de esta manera los alumnos obtienen dos calificaciones: una por su
16
trabajo grupal y otra por lo realizado de manera personal. Su calificación final será
el promedio de las dos. Esto resulta más justo, ya que algunos alumnos sólo se
juntan con los más aplicados y, dada nuestra cultura solidaria, son aceptados pero
muchas veces su calificaciónes más mérito del grupo que de ellos, para evitarlo si
aplica esta modalidad ofrecerá una calificación más real y justa.
3. Otra forma es elegir al azar el trabajo de uno de los miembros del equipo y la
calificación obtenida se asigna a todo el grupo. Por ello, los miembros del grupo
revisarán y corregirán el trabajo de sus compañeros, de tal manera que de
resultar seleccionado tendrá ya sus observaciones y sugerencias, así todos
mantienen un nivel homogéneo de aprendizaje. Al ser calificados de esta forma a
los estudiantes les va a convenir que todos sus trabajos estén bien hechos
porque no saben quién será el seleccionado para ser evaluado,esto incrementará
la solidaridad y el apoyo entre ellos.
4. Bonos. Otorgar puntos extras a los equipos si se ayudaron para estudiar y
preparar los exámenes, esto les beneficiará como equipo; el reparto de puntos
extras puede darse de las siguientes maneras:
o Puntuación individual más un punto extra. Establezca un criterio de
calificación grupal para recibir puntos extras. Por ejemplo, si el promedio
del grupo en el examen fue de 8 (en una escala del 1 al 10), cada uno de los
miembros del equipo que obtenga esa calificación o más tendrá un punto
extra.
o Punto extra basado en la calificación más baja. Esta es otra modalidad
parecida a la anterior, pero aquí cada miembro del equipo recibe puntos
extras de acuerdo con la calificación más baja obtenida por algún miembro
del equipo. Para aclarar mejor esta modalidad se presenta la siguiente tabla
como ejemplo para que usted vea los valoresy parámetros ejemplificados,
pero Ud. puede emplear otros. Ver cuadro 2.

17
Cuadro 2
Criterios para Calificación Calificación total
puntos extras individual más baja con los puntos
extras
70 a 75 1 PUNTO 100 103
7.6-80 2 “ “ 98 101
81-85 3 “ “ 84 87
86-90 4 “ “ 92 95
Etc.
Fuente Ovejero (1990)

Como puede verse en la tabla, la calificación del miembro del equipo más baja fue de 84
(en una escala de 100) por eso cada uno de los miembros recibe 3 puntos extras a la
que todos obtengan altas calificaciones por lo que se apoyarán, animarán y auxiliarán al
compañero de menor rendimiento, así mientras obtenga una calificación más alta los
demás tendrán más puntos. Por ejemplo, utilizando el cuadro anterior, si la calificación
más baja del integrante del equipo hubiera sido de 86 cada uno de los otros miembros
del equipo hubiera recibido cuatro puntos extra. Obviamente los parámetros pueden
variar, la escala puede ser de 1 a 10 y entonces lo extra serían puntos o medio puntos.

o Todos los miembros del equipo reciben la puntuación del compañero que tuvo la
calificación más baja. Esta es una variación de la anterior, pero aquí el puntaje
del miembro con menor rendimiento será asignado a todos. Por esa razón se
fomentará más el apoyo entre todos los integrantes y realizarán lo necesario para
lograr la mejor comprensión del material o tema y así sacar una buena calificación.

Como recomendación general es conveniente que la decisión sobre la modalidad de la


evaluación grupal a utilizar sea tomada en conjunto con los alumnos y que ellos elijan la
opción que les parece mejor, en ningún caso deberá imponerse porque será
contraproducente. Se pueden probar diferentes formas de calificación grupal y ya entre
Usted y el grupo decidirán cual es la que mejor se acomodan a sus características.
18
2) TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

El aprendizaje cooperativo es muy dúctil y puede servir para varias funciones. Por
ejemplo, puede emplearse para adquirir conocimiento, también para la práctica o
aplicación de lo adquirido, o para auto regular la conducta de los integrantes de los
equipos. Por esas razones le explicamos algunas de las técnicas más utilizadas.

2.1 El rompecabezas

Esta técnica es muy adecuada para revisar un contenido extenso, como cuando los
alumnos tienen que leer un capítulo de un libro, ya que optimiza su aprendizaje y es
un ejemplo claro de las ventajas de esta estrategia.

Una vez acordado el material por analizar, el primer paso es formar equipos de 4 a 6
estudiantes para trabajar un material académico que ha sido dividido o “hecho
rompecabezas” en tantas partes cómo número de estudiantes haya conformado el
equipo. Cada estudiante del equipo se encargará de estudiar y aprender solo un trozo
del material asignado; es decir, deberá aprender únicamente su “parte”. Su tarea
consiste en hacer un resumen, identificar los puntos esenciales y claves del tema
revisado. Se asigna un tiempo para esta tarea que dependiendo de la extensión puede
ser de entre 20 a 30 minutos. Esto hay que hacerlo con la debida flexibilidad porque si
los alumnos acaban antes o aún la mayor parte de ellos no han terminado, entonces
acabar antes o dar más tiempo.

Una vez finalizada esta primera acción, la segunda es conformar otro equipo
denominado “especialistas” conformado solamente con los integrantes de cada uno
de los temas asignados, ellos son “los expertos”; o sea, en este nuevo grupo se reúnen
solamente los miembros de los otros equipos que estudiaron el mismo material. Por
ejemplo, se juntan únicamente los estudiantes que leyeron el tema 1, otro equipo los
que revisaron el tema 2 y así sucesivamente. Una vez reunidos, cada uno de ellos
expone lo que entendió del tema que les tocó, entre ellos aclaran dudas, profundizan
19
en la información estudiada y al final integran los puntos principales del tema. También,
se da un tiempo para esto, cuando terminan cada miembro regresa a su equipo de
origen y tendrá la responsabilidad de explicar a sus compañeros la parte del material
que le tocó. Debido a que la única manera de aprender las otras secciones es poner
atención a su compañero experto en ese tema, incrementará su interés y motivación
por atenderlo. La acción se repite con cada experto hasta terminar de revisar todo el
material asignado. Una vez concluido el proceso, el maestro aplica una prueba o
ensayo del tema para verificar el nivel de dominio alcanzado del material. Por esto es
crucial que cada uno de los integrantes del equipo domine su parte y la exponga
adecuadamente a sus compañeros, ello debido a que la calificación de todos depende
de que así haya sucedido. Es decir, sino lo hace bien sus compañeros serán
perjudicados porque no sabrán ese tema y al contrario si lo expone bien y de manera
completa ellos adquieran el conocimiento revisado.

Dada las características de esta técnica es indispensable que antes de realizar esta
actividad, el maestro exponga un resumen de todo el material por revisar para que todos
los alumnos tengan una idea genérica del mismo; de otra manera, a los alumnos que
les toque revisar las últimas partes del material tendrán dificultades para comprenderlo
porque no tendrán los antecedentes.

2.2 Lector - grabador - verificador

Esta técnica se aplica formando grupos de tres alumnos, ya que cada miembro del
equipo adopta un papel diferente. Uno es el encargado de leer a los otros dos
integrantes del equipo el material suministrado por el profesor para aprendérselo. Un
segundo llamado grabador toma nota de los puntos o aspectos más importantes del
material y hace un resumen de su contenido, simultáneamente el verificador supervisa
tanto lo que dice el lector como el resumen hecho por el grabador, efectuando
correcciones y ajustes hasta considerar que todos comprendieron el material. Una vez
concluida la labor de un equipo, se da un tiempo para que, de ser necesario, alguno
20
de ellos pueda auxiliar a otros equipos que tengan algún problema. Finalmente, el
maestro evaluará esta actividad de la manera que considere adecuada, pueden
entregar su resumen, hacer un mapa conceptual o una infografía.

2.3 Torneos
Esta técnica es muy motivante ya que consiste es una competición, donde de lo que se
trata es que los estudiantes divididos en equipos para competir entre sí y se hacen
preguntas, se ponen ejercicios, juegos o retos entre ellos de manera tal el ganador
obtiene puntos para sus respectivos equipos y el que logre los mayores puntajes gana
el torneo.

Consta de 4 etapas, en la primera el maestro les explica a los alumnos la tarea, les da
instrucciones precisas sobre lo que van a hacer, los anima a realizar el mejor trabajo,
les proporciona el material, los recursos con los que contarán, el tiempo que tienen y se
forman los equipos. La segunda fase es cuando cada equipo estudia el material, luego
lo discuten entre sí, se hacen preguntas y entre ellos aclaran sus dudas y se preparan
para la competencia. La tercera parte es ya el torneo donde los estudiantes compiten
haciendo preguntas al otro equipo y el equipo que conteste correctamente gana puntos.
La última fase es la premiación al equipo ganador y todos los integrantes del equipo
comparten la misma recompensa, ya sea en calificación o puntos extras (Jacob, 1999).
Como veremos en los ejemplos, esta técnica puede ser conducida por los estudiantes

2.4 Co-op Co-op

Esta técnica es una variación de la del rompecabezas y se recomienda utilizarla para


un trabajo de investigación o de múltiples tareas por lo que se sugiere, sobre todo, para
tareas integradoras y de mayor complejidad. Este es un trabajo hecho con todo el grupo
aunque se divide a los alumnos en equipos. Estas son sus fases:

1. Estimulación del interés y la curiosidad del estudiante sobre el trabajo por medio
21
de experiencias y discusiones en clase. De preferencia, ofrezca a los alumnos
diferentes opciones de trabajo y que el elegido haya sido el que más acuerdos
tuvo en el grupo.
2. Selección de los estudiantes para cada grupo teniendo como criterio principal la
heterogeneidad (capacidad, genero, personalidad, etc.).
3. Construcción del equipo. A cada grupo se le dice la importancia del aprendizaje
cooperativo, se les sugieren técnicas para incrementar la productividad del
trabajo, el liderazgo, la colaboración, entre otras.
4. Selección del tema para el equipo. Los estudiantes dividen la unidad de
aprendizaje en temas, de forma que cada equipo se hace responsable de un
aspecto de la unidad, procurando que el trabajo de cada equipo complemente el
de los otros y sea similar el nivel de dificultad.
5. Selección de subtemas. Esto es parecido a lo utilizado en la técnica del
rompecabezas ya que cada estudiante se hace experto en una parte del tema. A
diferencia de esa técnica, los estudiantes son los que determinan cómo dividir el
subtema y son asignados a sus compañeros sin intervención del profesor.
6. Preparación del subtema. Cada estudiante de manera individual prepara la parte
del subtema o tópico que le tocó.
7. Presentación del subtema. Al igual que en el caso del rompecabezas cada
estudiante presenta al grupo lo que ha aprendido sobre el subtema. Una vez
concluida, se realiza una segunda ronda, pero aquí con discusiones, preguntas,
respuestas y, sobre todo, integrando entre todos el material.
8. Presentación por equipos. Un integrante del equipo presenta a todo el grupo lo
que ellos revisaron. Se recomienda que la exposición consista en explicar su tema
utilizando diapositivas, juego de roles, cartulinas,materiales audiovisuales, etc. El
punto es que sean atractivas y amenas para involucrar a todos los integrantes de
la clase. Se sugiere hacerlo en un tiempo límite, de entre 10 a 15 minutos. Esto
activa la capacidad de síntesis.
9. Evaluación. Cada una de las actividades es evaluada, los subtemas por los
propios compañeros y las presentaciones
22 ante la clase la realizan todos los
estudiantes y el profesor a excepción, naturalmente, del grupo expositor. Se
sugiere utilizar formatos de evaluación donde los puntos acordados de la
evaluación estén claramente especificados así como los criterios de evaluación.
De nuevo en el siguiente capítulo se dan ejemplos al respecto.

2.5 Puntos a cuidar del trabajo cooperativo

Si bien el aprendizaje cooperativo es una herramienta muy adecuada para promover


aprendizajes y es muy útil -al igual que con cualquier otra estrategia-hay que tener
cuidado al aplicarla para que no ocurran situaciones como las descritas a continuación.

No la imponga a sus alumnos, sino que ellos deben estar de acuerdo con aplicarla.
Si bien, el aprendizaje cooperativo ha mostrado que es una estrategia didáctica muy
amena y beneficiosa, desafortunadamente, a veces surge el individualismo entre los
estudiantes y ello aunado a no estar acostumbrados a actuar así, por lo cual al inicio
podría ser difícil para algunos de ellos trabajar de esta manera. A veces los alumnos
más aplicados se oponen a ella porque piensan que va a perjudicar su calificación. Si
este es el caso, dígale que la enseñanza busca que ellos aprendan aspectos
necesarios para su vida y eso incluye aprender las competencias socioemocionales ya
que si una persona no sabe trabajar en equipo tendrá problemas laborales o de
convivencia con otros, por eso necesita desarrollar esta habilidad y no únicamente las
académicas. Recuerde que mediante esta estrategia estamos apoyando el dominio y
aplicación de los contenidos escolares, pero también fomentando valores importantes
como son: el altruismo, la generosidad, la tolerancia, la solidaridad, etc. Especialmente
a saber trabajar en equipo, la cual como hemos dicho es una competencia genérica al
ser útil en diferentes campos y actividades.

Por otro lado, si bien es recomendable la rotación de los miembros de los equipos por
las razones antes expuestas, si los estudiantes ya están a gusto con el grupo que
integraron, permítales seguir trabajando así.

23
Cuando utilice esta estrategia, esté muy atento para asegurar que los alumnos
trabajen realmente en la tarea asignada, porque puede suceder que si el grupo es
numeroso, mientras usted está atendiendo a un equipo, los demás realicen otra
actividad y no la solicitada. Para evitarlo realice dos acciones: una será convencer a
los estudiantes de las ventajas del aprendizaje cooperativo y de los beneficios que
obtendrán si realizan adecuadamente la tarea pedida; si los alumnos ven sentido a la
actividad, la encontrarán agradable y útil, se involucrarán activamente sin necesidad
de estarlos vigilando y se evitarán problemas disciplinarios.

La segunda acción para asegurar que todos los equipos estén realizando lo solicitado,
es pasar a verificar su desempeño grupal. Revise, cheque como están trabajando y
tome notas. Si lo considera necesario y pertinente puede intervenir para hacer una
observación, sugerir ciertas acciones o dar su opinión sobre lo que están haciendo. Esto
hágalo con tacto porque si interrumpe la dinámica de trabajo lo mejor es esperar a que
terminen .Debe establecer tiempos razonables para la realización de la actividad. Aclare
muy bien este tipo de situaciones a los estudiantes para que no crean que es tiempo de
descanso o que “ya no están en clase” porque el maestro no expone. Por eso infórmeles
de cuánto tiempo disponen y avísele unos 5 minutos antes de concluir para que sepan
lo que les queda.

La importancia de estar al pendiente del trabajo realizado es para atender con prontitud
cuando surjan conflictos, pleitos entre los integrantes y hasta rompimientos del equipo.
En estas circunstancias el maestro debe hacer todo lo posible para evitar
discriminaciones y exclusiones porque va en contra de los propósitos del aprendizaje
cooperativo, el aceptar a otro que es diferente es una forma de vivir el valor de la
tolerancia y esto la escuela lo debe promover. Ante situaciones de este tipo el maestro
necesita intervenir con toda energía, averiguar que está sucediendo y por qué, ayudar
a limar asperezas, hacer todo lo posible para que continúen trabajando, pero si luego
de hacer su mayor esfuerzo no hay resultados, entonces tendrá que tomar decisiones
drásticas como deshacer el equipo y reasignar
24 a los integrantes a otros equipos.
Decíamos al final de la evaluación grupal que la modalidad adoptada debe ser escogida
por los estudiantes, porque es necesario reconocer al no estar acostumbrados a trabajar
de esta manera puede suceder que prive el individualismo sobre la solidaridad. Cuidar,
por otro lado, no caer en el otro extremo y permitir que alguno se aproveche de lo
realizado por los demás y esté siempre dependiendo de lo que otros hagan por él o ella
y convertirse en un “parasito”. El aprendizaje cooperativo busca el desarrollo y
crecimiento personal de cada uno de los integrantes del equipo, donde todos resulten
beneficiados, no solo la conveniencia personal, ya que el trabajo conjunto no descarta
el compromiso individual, hay un apoyo mutuo, pero también cada uno debe
responsabilizarse y no aprovecharse de los demás.

El estimular el trabajo cooperativo debe ser propósito de la escuela en su conjunto y


este es uno de los ejemplos claros donde se puede realizar un trabajo colegiado entre
los docentes donde de manera paulatina se vaya introduciendo entre los grados
escolares esta estrategia dependiendo de los avances y nivel de maduración de los
estudiantes. Para lograrlo es preciso la comunicacióny apoyo entre los profesores de la
escuela para informar al docente del siguiente grado hasta donde se avanzó en la
aplicación del aprendizaje cooperativo.

A modo de resumen, en el siguiente cuadro (3) se presentan algunas omisiones en que


podría incurrir el docente y lo que es recomendable realizar para ayudar al trabajo
eficiente de los equipos.

25
Cuadro 3
Errores y acciones docentes recomendables para cuidar el adecuado
desarrollo del aprendizaje colaborativo
Errores u omisiones Actividades recomendadas
Los objetivos del trabajo cooperativo son Especifique claramente el propósito de la
confusos. No hay claridad en las tarea o del trabajo cooperativo, de las
instrucciones sobre como trabajarlo, el instrucciones por escrito, indique el
docente no especifica el tiempo tiempo disponible y proporcione todos los
disponible ni proporciona los materiales materiales e información necesarios para
necesarios. la realización de la tarea por parte de los
alumnos.
No observa cómo están funcionando los Luego de un lapso en que los alumnos
equipos; por lo tanto, desconoce si los trabajan, vaya con cada equipo para
alumnos se están ayudando unos a otros, monitorear lo que están haciendo y
lo que puede ocasionar que solo algunos checar si están realizando la actividad
trabajan, otros no lo hacen o estén asignada, puede sólo observar, pero si lo
realizando otra actividad distinta a la considera pertinente, puede intervenir
solicitada . para retroalimentar.

No detectar los conflictos antes de que Si detecta un problema inmediatamente


empeoren trata de aclararlo, analizar lo que está
sucediendo y toma acciones correctivas
Tiene poco tacto al dar sus comentarios, Al corregir señala errores y omisiones,
por la forma de hacerlo, sus pero siempre lo hace de manera
observaciones desagradan y provocan constructiva, amable y con tacto
molestia. destacando lo que se hizo bien y
mostrando lo que hace falta. Así, aparte
de proporcionar una calificación, estimula
26
el reconocimiento interpersonal y la
autocrítica a cargo del equipo, donde los
integrantes reconozcan lo que se hizo
bien y lo que necesita corregirse para
mejorar futuros trabajos
Trivializar o “abaratar” las recompensas Reconoce las contribuciones de cada
y reconocimientos al ofrecerlos de integrante del equipo pero sólo premia o
manera indiscriminada y no para da la más alta calificación a los trabajos o
reconocer la labor que cumple con los tareas que se realmente lo merecen
criterios especificados. Premia sólo a las
“estrellas” del equipo o a los
“consentidos”
Castiga a todos por las faltas de uno Si alguno tuvo una irresponsabilidad
grave solo castiga a ese y no a todo el
equipo porque hacerlo es una injusticia y
fomenta el resentimiento del grupo hacia
el infractor.
Aplica el aprendizaje cooperativo a Solo lo utiliza para el tipo de contenidos,
“rajatabla” e imponerlo sin tomar en tareas o propósitos para los cuales esta
cuenta las condiciones, el tipo de estrategia es más adecuada, no la usa
contenidos y las características de los solo por aplicarla.
alumnos.

Impone al aprendizaje cooperativo sin Es sensible a los riesgos y problemas que


avisar ni consultar a los alumnos pueden surgir por el empleo del trabajo
cooperativo. No se impone sino convence
a los estudiantes de su valor y utilidad.
Evalúa individualmente y no combina las Aplica por lo menos una de las
diferentes modalidades de evaluación modalidades de evaluación grupal, se les
27
grupal da a los estudiantes la opción de elegir a
alguna de ellas
Evalúa sólo el producto académico, no la Valora tanto el resultado académico como
manera como fue trabajado por el equipo el proceso seguido por el grupo para
obtenerlo.

No comunicar al docente del siguiente Se trabaja su aplicación de manera


grado el grado de dominio que tiene el colegiada entre los maestros y es
grupo sobre el aprendizajecooperativo estimulado y apoyado institucionalmente
Fuente: elaboración propia

2.6 Recomendaciones del docente para los alumnos para aplicar una técnica del
aprendizaje cooperativo.
El aprendizaje cooperativo puede aplicarla usted o pedir que sus alumnos lo hagan y
ellos se encarguen de todo, pero bajo la coordinación y apoyo de su parte.

Como mencionamos previamente, hay que preparar, conducir y evaluar la aplicación de


esta estrategia y dado que los alumnos no están acostumbrados a usarlas hay que
darles recomendaciones y lineamientos para que la utilicen adecuadamente.

Aplicar esta estrategia requiere de una planeación y supervisión por lo tanto se dan
algunas sugerencias de actividades que tanto los alumnos como el docente necesitan
realizar en los tres momentos de la aplicación de alguna de las técnicas de aprendizaje
cooperativo: antes, durante y después de usarla. Estas recomendaciones son para
cuando los estudiantes son los encargados de conducirla:

28
ANTES
El docente les pide a los estudiantes que elijan una técnica de aprendizaje cooperativo
y que la utilicen para enseñar un contenido del curso. Como primera actividad les
solicita a los alumnos que presenten sus propuestas de aplicación de la técnica
seleccionada en el siguiente formato. Es importante especificar las actividades,
duración y responsables del equipo. Este es el formato proporcionado a los estudiantes
quienes lo responderán y entregarán al docente para su revisión.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LA TÉCNICA DE APRENDIZAJE


COOPERATIVO

Título de la dinámica:
Integrantes:

Técnica de aprendizaje cooperativo a utilizar:

Objetivo:

Documentos a revisar por parte de los participantes previa a la aplicación de la


técnica:

Cronograma

Nombre Descripción de la actividad Duración


de la
actividad

29
División de deberes y responsabilidades de cada uno de los
integrantes del equipo
Nombres Responsabilidad

Materiales a usar:

Calificación (criterios a considerar para evaluar el dominio adquirido por los


participantes):

Evaluación a los participantes (describir la forma como evaluaran el dominio de


los participantes del tema presentado):

Puntuación extra (si lo consideran o quieren):

Bibliografía:

30
El formato es revisado entre el docente y el equipo que lo va a aplicar. Se les pide
atender las sugerencias y recomendaciones del profesor.

El equipo debe preparar el material a utilizar, compartir con el grupo los documentos
que se deberán leer antes de la sesión - si fuera el caso -, tener todo lo necesario para
el día que les toque organizar la dinámica del aprendizaje cooperativo.

Diseñar las formas e instrumentos de evaluación basados en los criterios


seleccionados.

DURANTE
El equipo encargado de la dinámica necesita llegar con antelación a la clase para
preparar la sesión y empezara a la hora acordada.

Elegir a uno de los integrantes que será quien explique la dinámica.

Presentar las instrucciones por escrito y si son muy complejas enviarlas antes.

Cada miembro deberá hacerse cargo de una actividad. Evita el “todo hacemos todo”.

Ceñirse a lo programado salvo causas de fuerza mayor.

Evitar tiempos “muertos” es decir no dejar sin actividad al grupo, o ser confuso en lo
solicitado. El no cuidar lo anterior puede producir desorden.

Asignar a los miembros del equipo que verificarán el trabajo de los equipos.

Si hacen una exposición que sea clara y breve y dejar la mayor parte de la actividad a
la técnica grupal
31
Aplicar los instrumentos de evaluación

DESPUÉS
Calificar los trabajos y mandar al maestro la lista de calificaciones.

La calificación del equipo expositor será hecha por el docente.

Pueden otorgar puntos extras al trabajo realizado por sus compañeros pero acordarlo
con el docente.

32
3) EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA PRÁCTICA. EJEMPLOS DE SU
APLICACIÓN
En este capítulo vamos a ilustrar como se aplicaron diferentes técnicas de aprendizaje
cooperativo, las cuales están basadas en las recomendaciones y planeación expuestas
al final del capítulo anterior. Lo hacemos para reafirmar el conocimiento de esta
estrategia de enseñanza, por eso se ejemplifican las cuatro técnicas descritas en el
capítulo dos. Los ejemplos fueron obtenidos de las experiencias que ha tenido el autor
aplicando esta estrategia para la enseñanza de contenidos psicológicos. Se espera que
usted haga las adecuaciones necesarias para usarla en la situación y su contexto de
enseñanza. Casi todos los ejemplos fueron hechos por los alumnos a partir de la
instrucción de elegir una técnica de aprendizaje cooperativo para enseñar un contenido
a partir de un conjunto de opciones proporcionados por el docente. Ellos hicieron las
actividades y concursos, prepararon y diseñaron los materiales, fueron los encargados
de conducirlas y evaluaron la adquisición del contenido revisado. Un logro importante
de usar estas técnicas es que cuando a los estudiantes se le da la oportunidad de ser
creativos lo son y hacen propuestas muy ingeniosas. En la mayoría de los casos fueron
experiencias muy gratas para los alumnos, divertidas y sobre todo aprendieron.

3.1 Aplicación de la técnica del rompecabezas


Vamos a ilustrar la utilización de rompecabezas precisamente para revisar este
material, así que el objetivo es que los participantes :

o Dominen las características, ventajas, técnicas y formas de evaluación del


aprendizaje cooperativo.

Descripción de la dinámica del rompecabezas


Como primer paso el docente hace una exposición en power point de todo el material
así todos los estudiantes tendrán una idea de cuál es la temática. Posteriormente, le
pide que el grupo se divida en 7 equipos de336 integrantes cada uno. El material a revisar
son los siguientes capítulos de este documento y las páginas correspondientes:

1) Características y ventajas del aprendizaje cooperativo que va de la página 5 a la


18
2) Técnicas del aprendizaje cooperativo y formas de evaluación, páginas 19 a 32
3) Aprendizaje cooperativo en la práctica. Ejemplos de su aplicación, páginas 33 a
45

Como se observa el material se descompone por temas o capítulos y se procura


distribuirlo equitativamente, claro esto no siempre es posible pero el propósito es que
cada subequipo revise una cantidad homogénea de información. Una vez organizados
los equipos, en cada uno de ellos se divide a su vez en tres parejas, la primera le toca
revisar el capítulo uno, la segunda el dos y la tercera el tres. Se da un tiempo de 25
minutos para lean la parte que les toco, la tarea de cada encargado es hacer un
resumen del mismo identificando sus puntos centrales.

Una vez concluida la lectura se pide conformar un “grupo de expertos”; ya que se en


este caso se hacen tres equipos, compuesto por los alumnos que leyeron el capítulo 1,
otro equipo es para el 2 y un tercero para el 3. De esta manera cada equipo aporta a
dos alumnos para conformar el equipo de expertos. La tarea de estos es compartir sus
respectivos resúmenes del material revisado, entre todos aclarar dudas, pulir lo que
comprendieron, profundizar en el material y preparar una presentación que harán a su
grupo de origen. De lo que se trata es que dominen de la mejor manera lo que se leyó.
Se da un lapso de 30 minutos para esta tarea.

Una vez concluida, los expertos regresan a sus grupos inicial y ahora lo que harán será
explicar a sus compañeros de equipo lo que revisaron, así se cubre todo el documento
y procuraran hacerlo de la mejor manera porque habrá un examen, se da 30 minutos
para esta fase.
34
Finalmente, el profesor aplica un examen de todo el material (ver ejemplo en el anexo
1), de ahí la importancia de que cada alumno haya explicado muy bien el material que
les toco porque si no lo hace bien afectará a su equipo, ya que ellos lo desconocen y al
revés si lo hizo adecuadamente eso los beneficiará, con esto deseamos enfatizar que
esa es la finalidad del aprendizaje cooperativo: el destino de uno es el destino de todos.
En el examen, se podrá apreciar que se pide el nombre de su equipo porque aquí se
aplica la evaluación grupal, que por lo general los alumnos escogen que se promedie
la calificación obtenida por cada uno y se repartan puntos de acuerdo con lo expuesto
en el cuadro 2. Así los equipos que hayan trabajado de la mejor manera tendrán mejor
calificación y se beneficiaran del fruto de su esfuerzo conjunto.

3.2 Aplicación de la técnica de lector- grabador- verificador


Como se recordará esta técnica consiste en organizar equipos de tres, donde uno lee
el material en voz alta, otro toma notas de lo expuesto por su compañero y un tercero
verifica que estas dos actividades se realicen de la mejor manera y hace las
correcciones necesarias

Esta técnica resulto muy útil durante el tiempo de la pandemia del COVID-19 dado que
las otras técnicas no se podían emplear, así mediante las clases zoom se dividieron a
los alumnos en salas, en triadas revisaron diferentes materiales y luego el verificador
expuso los resúmenes a todo el grupo y se entregó un tríptico del material elaborado
por las triadas. En el cuadro 4 aparecen la asignación de los temas a revisar y como
fueron asignadas las triadas en las salas. Destacamos la cantidad de material revisado
mediante esta técnica que abordó el tema de la práctica profesional del psicólogo. Toda
esta actividad se realizó en una clase de tres horas restando 15 minutos de descanso
que se le dio.

35
Cuadro 4
Asignación de temas por triadas
Técnica: Lector – grabador – verificador
MATERIAL TRIADAS
Perfil profesional del psicólogo requerido por Sala 1
empleadores en entidades federativas con
diferente nivel socioeconómico en méxico

Análisis curricular de la formación del Sala 2


psicólogo en México Sala 3
El psicólogo social Sala 4
La psicología como profesión en méxico. Sala 5
integración de investigaciones sobre su Sala 6
práctica profesional (1979-2009)

¿Qué hace un psicólogo clínico? Sala 7

Las neurociencias y las adiciones Sala 8


Entrevista a un neuropsicofisiólogo Sala 9
La formación profesional del psicólogo Sala 10
educativo
El evaluador educativo Sala 11
Psicólogo organizacional Sala 12
Sala 13
El futuro de la psicología Sala 14
Sala 15
Fuente: Elaboración propia

Cada equipo tuvo 5 minutos para exponer su tema y entregar un tríptico sobre el mismo.
Se evaluó la exposición y la calidad del tríptico elaborado.

3.3 Aplicación del Método Co-op Co-op


Esta técnica se aplicó para lograr el propósito siguiente:

Objetivo: Que los participantes identifiquen los elementos fundamentales del área de
psicología organizacional

36
Como dijimos esta técnica consiste en distribuir a todos los alumnos del grupo en equipos
y asignarle a cada uno de ellos una parte de la unidad didáctica de un determinado
tema. Esta técnica es coordinada por un equipo de alumnos quienes la organizany la
evalúan. Aquí les ofrecemos un ejemplo de su aplicación para la revisión de un tema de
psicología organizacional.

1) El equipo a cargo de la dinámica, pedirá a sus compañeros que formen 6 equipos


de 7 integrantes. Los temas de la lectura son:
o ¿Qué es la Psicología Organizacional? ¿Cuál es el perfil del egresado?
o Capacitación

o Reclutamiento

o Desarrollo organizacional

o Motivación

o Seguridad e higiene de trabajo


A cada equipo se le asignará uno de los 6 temas y se les dará el material correspondiente.
Dentro de cada equipo se dividirá el tema que les haya tocado y cada integrante revisará un
subtema. Todos leerán el material que les corresponde, se les dará un tiempo para
hacerlo.

a. Una vez que terminen de leer la parte que les toco, explicarán su parte al
resto de sus compañeros. Entre todos organizarán una representación. Se
les asignará un lapso de 15 minutos para explicar a sus compañeros de
equipo sobre el subtema revisado, tendrán un máximo de 20 minutos para
ponerse de acuerdo y practicar la representación que harán sobre su tema.
Esta tendrá una duración máxima de 7 minutos para realizarla.

b. Cada equipo preparara una breve evaluación de 2 a 3 preguntas sobre lo


representado y aplicarán este instrumento a los que vieron la
representación, ellos la calificarán y las entregarán al docente.
c. Cada representación será evaluada por el equipo a cargo de la dinámica
37
quienes calificarán la forma como trabajaron basado en los siguientes
aspectos:
o Interacción entre sus miembros de equipo, es decir, la forma en la que se
repartieron la información, la explicaron y se pusieron de acuerdo para la
realización de su representación.
o Que el contenido del tema que les tocó este completo y bien integrado en la
actuación, esto para que los otros equipos conozcan y entiendan bien el tema.
o Que todos los integrantes del equipo participen de manera activa, es decir, que
ninguno se quede sin hacer nada.
o Que el instrumento de evaluación indague sobre los contenidos realmente
representados
o Se calificará la creatividad que hayan tenido para realizar surepresentación.

2) Una vez terminadas las representaciones y recibido las evaluaciones de cada uno
de los 6 equipos participantes, el que estuvo a cargo de la dinámica decidirá en
conjunto con el maestro si se otorgan puntos extras a los equipos que hayan
tenido una representación sobre saliente.

Delegación de responsabilidades

▪ Dar y explicar las instrucciones al grupo: Elena y Brenda


▪ Supervisar la organización e interacción de los integrantes de los
equipos: Casandra, Lilian, Samanta y Luis Ángel.
▪ Evaluación de la representación: todo el equipo.

▪ Supervisión de la evaluación final: todo el equipo.

El docente evaluará al equipo organizador basado en el cumplimiento adecuado de las


tareas, de la forma como coordinaron y organizaron la dinámica, la entrega oportuna de
los materiales necesarios y el envió de las calificaciones de los equipos.

38
3.3 Aplicación de la técnica de torneos (Team Games Tournaments
Esta técnica consiste en que los diferentes equipos compitan entre sí para ganar puntos
y resulten triunfadores en el juego. El tema abordado fue sobre la psicología clínica.

Objetivo: Que los participantes adquieran los puntos fundamentales del área de
psicología clínica

Esta es la descripción en el formato solicitado de la planeación de la técnica por parte


del equipo encargado de dirigirla.

Nombre Descripción Tiempo


de la
actividad
Exposició El equipo responsable resuelve dudas sobre el material 30 minutos
n y que previamente se envió y que los estudiantes debieron
entrevista de leer antes de la clase, el equipo ayuda a resaltar los
puntos más importantes de la lectura y reforzarlos con un
video de una entrevista a un psicólogo clínico realizado por
el equipo responsable de la dinámica, quien responde las
siguientes preguntas:

¿Qué es un psicólogo clínico?


¿Qué actividades se realizan en esta área de la
psicología?
¿Dónde puede trabajar como psicólogo clínico?

39
▪ ¿Cuánto se gana? ▪
¿Basado en que criterios decido cuanto
cobrar?
¿Qué cualidades debo tener para ser un buen
psicólogo clínico?
¿Qué me aconseja hacer desde ahora para
tener una buena formación como psicólogo
clínico?
¿Cómo supo que la psicología clínica era lo
suyo?
¿Cómo consiguió su primer empleo como
psicólogo clínico?, ¿Fue difícil?
¿Cuál es la tarea más importante que realiza
un psicólogo clínico?
¿Cuál es la tarea más difícil que tiene el
psicólogo clínico?
¿Qué es lo que más le gusta de ser psicólogo
clínico?

Instrucciones Se dividirá a los estudiantes en tres grupos de 1


sobre cómo 15 personas cada uno y se les colocará un 5
se listón de color en la mano izquierda para que
m
desarrollará el puedan ser identificados, cada grupo tendrá
i
diferente color, posteriormente se les pedirá
torneo
que dentro de esos equipos se formen n
subequipos de 3 personas cada uno, teniendo u
un total de 5 subequipos en cada grupo. t
o
Una vez formados los equipos s
correspondientes se le explica la dinámica:

El torneo consiste en 6 estaciones donde


deberán realizar diferentes actividades, ellas
serán explicadas por el grupo responsable de
la dinámica, de manera que sus equipos elijan
quien participará en las estaciones de acuerdo
con las habilidades que tengan para enfrentar
bien el tipo de actividades que se les pide
realizar, no pueden participar dos veces en la
misma estación y se colocaran en los lugares
que se les indicarán una vez que concluyan su
participación.
40
Todos los grupos se reúnen en la explanada y
ahí se indicará qué subequipo participará en
cada estación.

Esta actividad es como una carrera de


relevos porque cada subequipo les da a sus
compañeros que le siguen lo que necesitan
para hacer la actividad requerida en cada
estación y poder avanzar; es decir, si un
subequipo se atrasa los demás lo harán
también, disminuyendo sus posibilidades de
ganar.

En la primera estación encontrarán tres


rompecabezas, uno para cada subequipo, el
cual tendrá impresa la pregunta a contestar,
esta actividad la realizará el primer subequipo,
una vez terminado y al haber contestado de
manera correcta la pregunta se les dará un
dardo el cual deberán entregar al siguiente
subequipo para que ella vaya a la estación 2
para que realice su actividad.

La estación dos consiste en un tablero con


globos, dentro de cada globo de encontrará la
pregunta a contestar, por lo que con el dardo
debe explotar el globo y contestar de manera
correcta a la pregunta, una vez realizado esto
se les entregará un balón que deben llevar a la
siguiente estación y entregar al subequipo 3.

41
En la estación número tres, los tres integrantes
del equipo deben encestar el balón en la canasta
de básquet, para tener acceso a la pregunta y si
las contestan correctamente pueden pasar a la
siguiente estación.

En la estación cuatro se les amarrarán los pies a


los tres integrantes, deben de correr hacia la
meta, este debe ser un trabajo de equipo para
que puedan llegar en el menor tiempo posible y
así contestar su pregunta, una vez contestada
correctamente se les desamarrará y se les dará
una cuchara, la cual les ayudará en la siguiente
estación.

Para la estación cinco y con ayuda de la cuchara


ganada en la estación anterior, los integrantes
del siguiente subequipo se tomarán de las manos
y se colocarán la cuchara en la boca, se les
proporcionará una pelota la cual deben colocar
sobre la cuchara, recorrerán una distancia
pequeña sin dejar caer la pelota, si algún
integrante la deja caer deberán regresar al
principio, una vez llegando a la meta se les hará
la pregunta que les dará paso a la última
estación.

En la última estación se les colocará a cada


integrante del subequipo una galleta en la frente,
esta galleta debe llegar hasta sus bocas
moviendo los músculos de su cara y la deben
comer sin ayuda de sus manos, si se les cae la
galleta se les colocará una nueva en la frente, al
terminar los tres integrantes se pregunta del
torneo, una vez contestada correctamente
deberán correr hacia la explanada, donde los
esperará su equipo para tomar la bandera, la cual
los proclamará campeones.

El primer grupo cuyos subequipos terminen de


recorrer todas las estaciones y lo hagan en
primer lugar será el ganador.
42
Torneo Una vez dadas las instrucciones y disipando las Una hora
dudas se les pedirá salir a la explanada, en con 10
donde se les acomodará en las estaciones minutos
adecuadas para iniciar con el torneo.

Cuando los subequipos respondan


correctamente las preguntas hechas en las
subestaciones se les dará una moneda

Cuando el equipo reúna todas las monedas


deberá tomar una bandera que estará ubicada
en la explanada, para posicionarse como
ganador.
Evaluación Una vez terminado el torneo, se les pedirá volver 15
al salón para contestar un cuestionario que
minutos
evaluará su relación socioafectiva durante la
actividad.
Como cada subequipo tiene que contestar todas
las preguntas correctamente para pasar a la
siguiente estación, se evaluará al equipo por
turno de llegada y desempeño en cada estación,
cuánto tiempo tardaron en contestar y qué tan
bien lo hicieron, así como si llegaron primero o
últimos a la meta, así se dividirán los puntos. De
la misma forma se evaluará al equipo completo
y su nivel socioafectivo, qué tan bien se
organizaron y qué tanto se apoyaron en el
transcurso del torneo, con un cuestionario que
se encuentra a continuación.

Calificación:
Primer equipo en llegar: 6 puntos Segundo
equipo en llegar: 5 puntos Tercer equipo en
llegar: 4 puntos

Puntuación extra:
Para la obtención de puntos extras se les hará
una ronda de preguntas, las cuales se basarán
en lo visto en la exposición y en lo reforzado a lo
largo del torneo, estas preguntas
43 se realizarán
al azar, escogiendo a la persona a contestar por
medio de la lista, si contesta de forma adecuada
se le dará un punto a todo su equipo, de no ser
así no se le restará ningún punto.

División de deberes del equipo encargado de la dinámica

Oscar ● Presentación de la entrevista


● Tercera estación
Isaura ● Instrucciones del torneo
● Cuarta estación
● Sexta estación
Stephanie ● Segunda estación
● Quinta estación
Eric ● Segunda estación
● Quinta estación
Katherine ● Presentación de la entrevista
● Tercera estación
Isaí • Exposición de los puntos importantes del
material
● Primera estación
● Sexta estación
Sara ● Primera estación
● Cuarta estación

Materiales a usar:

-Rompecabezas -Cucharas

-Cinta adhesiva -Pelotas

-Globos -Galletas

-Balones -Banderas

-Lazos -Listones
44
CONCLUSIONES

La estrategia de aprendizaje cooperativo tiene muchos beneficios ya que promueve


tanto la adquisición de los contenidos escolares como el desarrollo de las
competencias socioemocionales, los cuales son aspectos imprescindibles para la
educación en tiempos de la sociedad del conocimiento.

Por las características de esta estrategia puede emplearse en los distintos niveles
educativos y en grupos numerosos; por lo tanto, resulta una herramienta pertinente
para los docentes.

Describimos sus técnicas y formas de evaluar e ilustramos sus aplicaciones concretas,


todo ello con el fin de animar a los maestros a que la utilicen. Hemos insistido en cuidar
dos aspectos: que no sea la única estrategia de enseñanza y que sea empleada para
aquellos contenidos y actividades donde es más adecuada emplearla.

Somos unos firmes creyentes de sus beneficios y no porque lo hayamos leído en libros
sino porque llevamos años de usarla para enseñar diferentes tipos de contenidos,
cuando se aplica siguiendo sus reglas y recomendaciones es una estrategia lúdica que
hace del aprendizaje un proceso divertido y efectivo.

Al respecto hay que cuidar que lo divertido no vaya en detrimento del aprendizaje,
ambos son necesarios y no hay que sacrificar ninguno de los dos. Una manera de
asegurarlo es evaluar a los participantes para verificar la adecuada adquisición del
contenido expuesto mediante esta estrategia.

Concluimos destacando que nuestro interés ha sido ayudar al docente a desempeñar


mejor esa tarea tan gratificante como difícil que es enseñar.

45
Referencias Bibliográficas

Adams, S. (2014). Las 10 habilidades que las empresas buscan de un recién


egresado. Forbes. Recuperado de: http://www. forbes. com. mx/las-10-habilidades-
que-las-empresas-buscan-enun-recien-graduado/# gs. AncZL3k.
Benito, A; Bonsón, M. y Icarán. A (2007) Metodologías activas En A. Benito, M.
Bonsón y A. Icarán. Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio
Europeo de Educación Superior. España: Narcea.
Cárdenas, S. (2016). Reforma curricular y competencias del siglo XXI en México.
En F. Reimers y C. K. Chung (Eds.). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas,
políticas educativas y currículo en seis países. México. Fondo de Cultura Económica,
pp. 163-194.
Ciudadanos en Red (2014) ¿Las universidades ayudan a conseguir empleo?.
Publicado el 30 de Julio 2014.
Jacob, E. (1999) Cooperative learning in context. An educational innovation in
everyday classrooms. New York: State University of New York Press.
Johnson, D.; Johnson, R. y Holubec, E. (1999) El aprendizaje cooperativo en el
aula. Argentina: Paidós Educador.
Ovejero, A. (1990) Aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona: Ed. Promociones y Publicaciones.

46
ANEXO 1 Examen aprendizaje cooperativo

Nombre: Calificación:

Nombre del equipo: Calificación:

Puntos totales 10
1. Define al aprendizaje cooperativo (1 p)
2. Explicar dos ventajas del aprendizaje cooperativo (2 p)
3. Indica dos funciones ya sea del maestro O del alumno en el aprendizaje
cooperativo (2)
4. Da un ejemplo de cómo se evalúa en el aprendizaje cooperativo (2)
5. ¿Qué tipos de equipos hay en el aprendizaje cooperativo O da dos reglas del
funcionamiento del aprendizaje cooperativo (1)
6. Describe a una técnica de aprendizaje cooperativo. Nombre, características,
como se aplica, etc. . (3 pts.)

47

View publication stats

You might also like