Silabus Desarrollado de Doctrina Policial Ok Actualizado

You might also like

You are on page 1of 142

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIORTÉCNICO PROFESIONAL PNP
HUANCAYO

SILABO
“DOCTRINA DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERU”
“LIDEREZ DE LA PAZ” PROMOCION
2023-I

HUANCAYO- PERU
2023
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL

HUANCAYO

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E


INVESTIGACIÓN
SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE DOCTRINA
DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

“LIDERES DE LA PAZ”
PROMOCIÓN 2023-I

DOCENTES:
-CMDTE PNP. EDGAR TORRES VILLALOBOS
-CMDTE PNP. FRANK DAVID MUÑOZ JIMENEZ
-CAP PNP. KELLY BUSTAMANTE BARRETO
-CAP PNP. CARLOS CANCHARI VEGA
-TNTE PNP. CRISTHIAN GONGORA DAVILA
-TNTE PNP. ALEXANDRO CARRASCO JAIME
-SB. PNP. CARLOS REVILLA PAJAYA
-SB. PNP. FIDEL CASTRO HURTADO

2023
SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE DOCTRINA
DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
I. DATOS GENERALES

A. MÓDULO FORMATIVO : Doctrina de la Policía Nacional Perú


B. AÑO DE ESTUDIO : Primer Año
C. HORAS SEMESTRALES : Sesenta y cuatro (64) horas
académicas
D. HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
E. CRÉDITOS : Tres (03)
F. PERIODO ACADÉMICO : I Periodo

II. SUMILLA

La Unidad Didáctica de Doctrina de la Policía Nacional del Perú, forma parte de


la estructura curricular de las Escuelas de Formación Profesional Policial y
corresponde a la Carrera de Ciencias Administrativas y Policiales, siendo de
carácter teórico-práctico, a través de ella se busca capacitar al estudiante con
conocimientos actualizados sobre Doctrina de la Policía Nacional del Perú.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Establecer con claridad las fuentes y fundamentos que sustentan la
Doctrina Policial en concordancia con el contexto histórico y jurídico
institucional del país.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Entender cuáles son los fundamentos de la doctrina policial a través de
la historia y su relación con la función policial.
2. Efectuar un análisis de la realidad en la que la policía desarrolla sus
funciones la institución policial.
3. Conocer los fundamentos de la doctrina policial, el sustento de su
marco normativo que sustenta la doctrina policial y su identidad
institucional.

IV. CONTENIDOS:

CAPÍTULO I: DOCTRINA

PRIMERA  Doctrina. – Definición, Elementos, Características.


SEMANA  Diferencias conceptuales de doctrina y teoría.-
(18 al 22ABR2023) semejanzas y diferencias.

3
CAPITULO II: DOCTRINA POLICIAL
 Doctrina Policial.- Concepto, Fundamento, Fuentes,
SEGUNDA Elementos, Finalidad.
SEMANA  Realidad en la que se desenvuelve la Doctrina Policial
(24 al 29ABR2023) y su relación con otras ciencias.

 Planteamientos para conceptuar la Doctrina Policial:


Conceptos de Doctrina Policial.
TERCERA  Pilares, estructura valorativa, características y
SEMANA metodología de la Doctrina Policial.
(01 AL
06MAY2023)  Mística.-Mística Policial, que involucra la mística
institucional.

CAPITULO III: LA HISTORIA COMO FUENTE DOCTRINAL

 Función Policial en el Periodo Pre Incaico (3,500 años


AC – Siglo XII DC).
CUARTA  El Orden Incaico (1200 – 1532).
SEMANA  El Orden Hispano Peruano (1532 – 1821).
(08 AL13MAY2023)
 El Orden Republicano (1821 – 1930).
 El Orden Republicano La Policía Moderna (1930 –
1988).
 La Guardia Civil del Perú y el Cuerpo de Seguridad.
 Guardia Republicana del Perú.
 Policía de Investigaciones del Perú.
QUINTA  El camino hacia la unificación policial.
SEMANA  Acápites Históricos de la Policía Nacional del Perú.
(15 AL 20MAY2023)
 Participación Policial en la Defensa Nacional.
 Defensa del Orden Interno.

CAPÍTULO IV: MARCO NORMATIVO DE LA DOCTRINA POLICIAL.


 Constitución Política del Perú.
 La norma fundacional de la PNP. Ley 24949 del
SEXTA 06NOV88.
SEMANA
(22 AL 27MAY2023)
 Leyes y Reglamentos de la PNP.
 Referentes normativos Universales.

SÉPTIMA
SEMANA
(29 MAY AL PRIMER EXAMEN PARCIAL
03JUN2023)

CAPITULO V: LA POLICIA NACIONAL Y SU DOCTRINA


INSTITUCIONAL

OCTAVA  Misión, Visión, Campos Funcionales de la PNP, que es


SEMANA ser policía, vocación policial.
(05 AL 10JUN2023)

4
NOVENA
 Ethos policial, Educación en base a principios y valores,
SEMANA
(12 A 17JUN2023)
Decálogo de la PNP, Institución Policial y Ciudadanía.

CAPITULO VI: CULTURA INSTITUCIONAL COMO REFERENTE


DOCTRINAL
DÉCIMA  Referentes manifiestos del sentido y la cultura
SEMANA institucional. (efemérides institucionales, símbolos
(19 al 24JUN2023) institucionales, los héroes y mártires de la PNP).
 Tradiciones y usos en la Cultura Policial.
DÉCIMA  Fraseología Policial, Juramento Policial, El compromiso
PRIMERA a la Patria y Declaración Jurada de Compromiso de
SEMANA Honor.
(26JUN AL
01JUL2023)
DECIMA
SEGUNDA
SEMANA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
(03 AL 08JUL2023)

DÉCIMA  EXPOSICIÓN Y ENTREGA DE TRABAJOS


TERCERA APLICATIVOS AL AREA DE ASUNTOS
SEMANA ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN.
(10 AL 15JUL2023)

CAPÍTULO VII: CIENCIA POLICIAL


 Ciencia Policial.-Concepto, Porque la ciencia policial es
DÉCIMA ciencia.-Objeto de Estudio, Fundamento.-Ubicación de
CUARTA la Ciencia Policial.-Contenido.-Doctrina Policial y
SEMANA Ciencia Policial.-Componentes y Principios de la ciencia
(17 AL 22JUL2023) policial.
 Ubicación de la ciencia policial en la tipología de las
ciencias.
DÉCIMA  Características y Contenido de la Ciencia Policial.
QUINTA  Análisis del Objeto de la Ciencia Policial.
SEMANA  Conclusiones respecto a la Doctrina y Ciencia Policial.
(24 AL 29JUL2023)
DÉCIMA
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL A CARGO DEL AREA DE ASUNTOS
(31JUL al ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN
05AGO2023)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE), enmarcadas en
la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.

5
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo


mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:
A. Equipos
Equipos informáticos y red virtual.
B. Materiales
Sera clases presenciales Y Se empleará el uso del Aula Virtual de ser
necesario.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones virtuales teóricas es obligatoria en el 100% y en


caso contrario de no existir justificación alguna por el Área de Asuntos
Académicos e Investigación de este centro de formación, el estudiante
desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será
permanente, comprenderá:

A. TIPOS DE EVALUACIÓN
1. Prueba de entrada o diagnóstico (con valor referencial solo para el
docente)

La prueba de diagnóstico o entrada es un instrumento para el docente


con la finalidad de adaptar las estrategias de enseñanza No forma parte
del promedio final de la unidad didáctica ni del semestre o periodo
académico.

2. Trabajo aplicativo individual - (TAI)


a. Es la asignación de tareas de naturaleza analítica, critica, reflexiva
y de investigación, relacionadas con temas del silabo de la unidad
didáctica correspondiente y que su importancia y trascendencia se
hace necesario que los estudiantes amplíen sus conocimientos
mediante una investigación bibliográfica que permita el adecuado
análisis crítico o aplicación de la teoría a la práctica de acuerdo a la
correspondencia de la unidad didáctica y trascendencia e
importancia en la profesión policial.

b. El trabajo aplicativo individual será de aplicación obligatoria para


todos los estudiantes, será desarrollado en forma personal y lo
asignará el docente los primeros días de clase a través del Área de
Asuntos Académico y de Investigación.

6
c. La entrega y presentación será de acuerdo a las formalidades
propuestas por el Área de Asuntos Académicos y de Investigación,
quien determinará los criterios técnicos pedagógicos.

d. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación.

e. Los trabajos aplicativos individuales consisten en:

 Mapas mentales, conceptuales, semánticos


 Monografía
 Proyecto o avances de proyecto individuales
 Informe individual de prácticas de laboratorio o campo
 Ensayo individual

f. Cada estudiante debe tener obligatoriamente esta nota durante el


semestre o periodo académico.

g. Su calificación será de CERO (00.00) a VEINTE (20.00)

h. El estudiante que no cumpla con entregar en el plazo fijado se le


aplicará la nota CERO (00.00) para lo cual los docentes informarán
por escrito al área de Asuntos Académicos y de Investigación sobre
los estudiantes que no cumplan con entregar los trabajos para
adoptar de dicha medida, previa formulación del acta respectiva.

3. Trabajo colaborativo - (TC)

a. El trabajo colaborativo por la amplitud y profundidad del tema a


desarrollar deberá estar orientado a apreciar la capacidad de
investigación analítico-crítica y la habilidad que tiene el estudiante
para aplicar sus conocimientos, planteando alternativas de solución
a la problemática policial, desde la perspectiva misma de la unidad
didáctica y otras.

b. El tema será designado por cada docente los primeros días de


iniciado las clases. La entrega y presentación será de acuerdo a las
formalidades propuestas por el Área de Asuntos Académicos y de
Investigación, quien determinará los criterios técnicos pedagógicos.

c. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación.

d. Los trabajos colaborativos consisten en:

 Monografías
 Proyectos o avances de proyectos
 Informes de prácticas de laboratorio o campo
 Ensayos

7
e. Los TC, deberán reunir los requisitos de originalidad, objetividad,
profundidad y trascendencia institucional.

f. Los TC se efectuará con la elaboración y la sustentación del


estudiante en forma individual.

VIII. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

1. El sistema de calificación que adopta las Escuelas de Pregrado, es


concordante con los lineamientos establecidos por la Ley General de la
Educación, Ley Universitaria y la Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior y el Decreto Legislativo N° 1318 y su Reglamento.
Utiliza el sistema vigesimal (de 00.00 a 20.00), siendo la nota aprobatoria
mínima de TRECE (13.00) para la EO-PNP y TRECE (13.00) para las
EESTP-PNP.

2. Las fracciones de 0.5 o más son equivalentes a UN punto (01.00) para


todos los procesos de evaluación, excepto para la obtención del promedio
general donde las milésimas serán consideradas para la elaboración del
cuadro de mérito.

3. Para la obtención del Promedio Final de la Unidad Didáctica, se multiplica


el Promedio Parcial de cada criterio evaluado por su factor y su sumatoria
se divide entre DIEZ (10). de conformidad a la siguiente fórmula:
EP1 + EP2
𝑃𝐸𝑃 =
2
PEP= Promedio de Exámenes Parciales

TAI ∗ 1 + TC ∗ 2 + PEP ∗ 3 + EF ∗ 4
𝑃𝐹 =
10
Debiendo entenderse a:
CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN
Criterio Código Factor
abajo Aplicativo Individual TAI 01
abajo Colaborativo TC 02
mer Examen Escrito Parcial EP1 03
gundo Examen Escrito Parcial EP2
amen Final EF 04
TOTAL 10

Promedio Final (PF)


PEP (Promedio Aritmético de Exámenes
Parciales) TC (Trabajo Colaborativo)
TAI (Trabajo Aplicativo
Individual) EF (Examen Final).

IX. FACTORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El factor de rendimiento académico que se evaluar a los estudiantes en cada


8
unidad didáctica, comprende los siguientes criterios:

1. Prueba de entrada o diagnóstico (con valor referencial solo para el docente)


2. Trabajo aplicativo individual - (TAI)
3. Trabajo colaborativo - (TC)
4. Primer examen escrito parcial (EP1)
5. Segundo examen escrito parcial (EP2)
6. Examen escrito final (EF)

X. REFERENCIAS

a. Manual de Doctrina de la Policía Nacional del Perú.


b. D.L 1267 – Ley de la PNP.
c. DS. 026-2017-IN.-Reglamento de la Ley de la PNP.
d. Guillermo HINOSTROZA RODRIGUEZ.- Fundamentos y Doctrina de la
Ciencia Policial.-2005
e. Guillermo HINOSTROZA RODRIGUEZ.-Introducción al Derecho Policial.-
2003
f. Cartilla Policial titulada Doctrina Policial, Orden Interno, Orden Público y
Seguridad Ciudadana.-2007.
g. Guillermo HINOSTROZA RODRIGUEZ.- Ética Policial y las Relaciones
Humanas.-1999.
h. Doctrina y Ciencia Policial.-Dirección de Instrucción y Doctrina Policial.-
2002.
i. Benedicto JIMENEZ BACA.-Doctrina y Ciencia Policial.-2020.
j. Decreto Legislativo Nº 1318, Decreto Legislativo que regula la Formación
Profesional de la Policía Nacional del Perú.

OA-359051
EDGAR TORRES
Hellen CARNERO SALAZAR
VILLALOBOS
MAYOR PNP
CMDTE PNP. ®
JEFE DEL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE
DNI 09746481
INVESTIGACIÓN – EESTP-PNP-HUANCAYO
Docente Coordinador

OA-240515
Francisco ROLDAND ARGANDOÑA
CRNL. PNP
DIRECTOR DE LA EESTP-PNP-HYO

9
INTRODUCCION

El presente silabo desarrollado de la Asignatura de DOCTRINA DE LA


POLICIA NACIONAL DEL PERU, elaborado por los docentes de la asignatura para
los alumnos de la EESTP-PNP-HUANCAYO, es con una finalidad fundamental de
dar respuesta a la inquietud perseverante de nuevas generaciones de policías de
contar con un instrumento de estudio doctrinario que constituya el marco teórico del
quehacer policial que requieran necesariamente conocer y aprender los
fundamentos de su doctrina y la ciencia policial.

Otra importante razón de analizar y estudiar la doctrina policial que se ejerce


en el servicio policial y que siempre se aplicó, no es nueva, nace con el inicio de la
misma actividad policial, es decir desde los albores de la humanidad civilizada, lo
nuevo son las teorías, normas y procedimientos que son de constante modernización
conforme avanza la tecnología, la ciencia y la globalización. De esta forma la
doctrina pragmática unida a la doctrina teórica, conforman un todo homogéneo con
características propias. Esto contribuye a consolidar una sólida estructura en la
personalidad e identidad del policía, que lo demuestra al actuar con eficiencia y
calidad.

El objetivo de la enseñanza es permitir el conocimiento de la doctrina policial,


en su fase inicial, teórica o dogmática, sea accesible y éste al alcance de los
alumnos en formación de la EESTP-PNP-HUANCAYO, en forma simple sin
ambigüedades ni abstracciones filosóficas que confunda su entendimiento. Está
dirigido para los futuros policías que formaran parte de esta gran institución.

El estudiante policía debe comprender que la misión preventiva que estudia y


analiza, también es educadora y orientadora del ciudadano, que el acercamiento con
la comunidad permite alcanzar mayor aprecio y confianza; consecuentemente, su
misión de protección y seguridad ciudadana será eficaz y eficiente. Esto hace que el
policía sea humanista, justo y con una conducta moral intachable. Siempre debe
tener presente el conocimiento y la aplicación de la teoría denominada “imperativo
categórico” que se refiere al cumplimiento del deber, por el deber mismo; es decir,
todo policía debe cumplir su deber sin esperar más recompensa que la satisfacción
de su conciencia moral del deber cumplido. Esta reflexión forma parte de la conducta
moral del deber cumplido, principios que no debemos dejar de practicar en el
servicio.

El objetivo estratégico de la doctrina policial consiste en la práctica y


utilización en el servicio policial de los conocimientos que el policía adquirió en forma
metodológica; es decir, ordenada y sistémica. Se debe emplear en el quehacer
policial el mismo lenguaje, términos o palabras similares, a fin de evitar confusiones
y errores que perjudiquen al servicio, específicamente en los casos que requieren
10
investigación

11
o aplicación de normas y procedimientos policiales. En otras palabras, se trata de
que todos los policías deben hablar el mismo idioma, una institución adquiere mayor
prestigio y es más respetada cuando sus integrantes se expresan en base a una
misma doctrina, obedecen sus principios y valores, sin distinción de jerarquías. Es
por ello que la unidad de doctrina es un ideal valorativo de vital importancia en el
servicio policial.

Es perentorio dar un sentido a la realidad fáctica que es hoy la Policía


Nacional del Perú, mirar su futuro institucional pasa ineludiblemente por plantearse
el porqué de su existencia y función, la razón de ser que subyace al accionar policial
como servicio estatal de vital importancia para el desarrollo nacional y el
afianzamiento de la institucionalidad democrática. Este cuestionamiento capital, pasa
necesariamente por construir un marco doctrinal que perennice la existencia de la
Policía Nacional del Per´, a partir de la solidez de los valores, historia, cultura,
tradiciones, conocimientos, técnicas que perfilan y le dan sentido; finalidad que es
posible lograr con una doctrina que consolide el proceso iniciado en 1988, ya que
sólo así podrá asumir y enfrentar con éxito los retos que el presente y futuro de
nuestro país puedan plantear a los policías peruanos “Caballeros de la ley”

Los Docentes.

12
DOCTRINA DE LA POLICIA NACIONAL DEL
PERU I UNIDAD

CONTENIDOS
TEMATICOS DOCTRINA

PRIMERA SEMANA
(18 DE ABRIL DEL 2023)

TEMA GENERAL:

DOCTRINA: DEFINICION, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIFERENCIAS


CONCEPTUALES DE TEORIA Y DOCTRINA, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

DOCTRINA: Es el conjunto ordenado de conocimientos sobre un tema o materia o


conjunto de ideas estructuradas de un autor o conducta de pensamiento ordenado.

El vocablo Español, pro cede del latín “docere”, “doctum" (enseñar, enseñado), de
acuerdo a su etimología, doctrina tiene el sentido de la enseñanza.

Ejemplos de distintas doctrinas.

 Marxismo: Doctrina Política, sistema de ideas y la doctrina de Marx.


 Dogmatismo: Doctrina según el cual el espíritu humano puede conocer la verdad.
 Dogmática Jurídica: Estudio de las normas positivas.
 Escepticismo: Doctrina Filosófica que sostiene que el hombre es capaz de
alcanzar la verdad.
 Maoismo: Movimiento Marxista inspirado en la doctrina de Mao Tse Tung.
 Politeismo: Doctrina de los que creen en la existencia de varios dioses

Para algunos analistas “doctrina” es opinión de uno o varios autores acerca de


una materia. Para el Diccionario de la Real Academia Española: doctrina es
conocimientos que se imparten a alguien.

Otros conceptos:

“Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico dentro del proceso evolutivo


de una realidad determinada, en base al desarrollo y sustentación de teorías y
principios que al ser aplicados a un medio social, prescriben programas de acción,
los que orientados por una metodología adecuada y una estructura de valores
éticos, sociales, posibilitan alcanzar una finalidad concreta”.

“Es el conjunto de principios y su consecuente teoría, que aplicado a un medio


determinado, teniendo en cuenta sus características y peculiaridades genera
métodos y procedimientos que norman las acciones destinadas a alcanzar una
finalidad específica”.
“Es el conjunto de conocimientos ordenados en forma metodológica para lograr el
perfeccionamiento de una determinada materia”. 1
1
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo, Gral PNP (R). Fundamentos de la Doctrina y Ciencia Policial, Primera
13
ELEMENTOS DE LA DOCTRINA

1. Realidad: El mundo existente, mundo ontológico, contiene el ser. La búsqueda


de la verdad objetiva de la realidad concreta.
2. Conocimiento: Captar un aspecto de la realidad.
3. Teorías: Sistema de saber generalizado.
4. Principios: Enunciados de alta generalización y total aceptación de las
disciplinas que componen la Ciencia Policial.
5. Medio Social: Parte de la realidad que posee características peculiares. Es la
realidad donde se desenvuelve la labor policial.
6. Programa de Acción: Objeto y Elemento dinámico de la Doctrina, señala la
forma precisa la acción que debe realizar el grupo social, utilizando los medios a
su alcance
7. Metodología: Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que
requieren las acciones para alcanzar el fin
8. Valores: Contribuyen a fortalecer la autoestima, cohesión y determinan la
política del comportamiento.
9. Finalidad: Propósito ideal que aspira alcanzar la doctrina. Elemento
fundamental de la doctrina juntamente con los valores éticos.

CARACTERISTICAS DE LA DOCTRINA

1. Comunitaria: Se origina y desarrolla en la comunidad.


2. Realista: Tiene su génesis en la realidad social y se estructura de acuerdo a ella.
3. Dinámica: Tiene un constante accionar en base a los conocimiento, valores y
fines.
4. Axiológica: Se orienta hacia principios y valores éticos.
5. Teleológico: Persigue una realidad.

DIFERENCIAS CONCEPTUALES DE TEORIA Y DOCTRINA, SEMEJANZAS Y


DIFERENCIAS

La Teoría se contrapone a la práctica o a la hipótesis (saber no comprobado o


conjetura). Constituye el reflejo y la reproducción mental e ideal de la verdadera
realidad.
Toda teoría está ligada a la práctica y el criterio de veracidad de una teoría es la
práctica (criterio de verdad).
Existe una gran variedad de teorías, tales como: teorías científicas, naturales y
sociales.
Toda teoría tiene una base filosófica, se basa en principios y constituye la fuente de
una ideología, siendo un rasgo típico de la misma, pudiendo ser elevada a doctrina,
siempre y cuando contenga ciertos elementos.

Las teorías científicas constituyen el núcleo de la actividad científica actual. Hacer


ciencia es construir teorías.

Edición, Lima-Perú, 2005, Pág. 36 y 37.


14
La ciencia es un discurso conformado por sistemas de enunciados teóricos
contrastables cuya función es describir, explicar y predecir la naturaleza y los
procesos de los objetos del mundo.

No es lo mismo decir teoría que doctrina, pero ambos están interrelacionados.

Existen muchas doctrinas y teorías; doctrinas como: Marxismo, Dogmatismo,


Dogmática Jurídica, Escepticismo, Maoismo, Politeismo, etc. Teorías como las
científicas, naturales, sociales, etc. Por Ejemplo: la Teoría del origen
contractualista del Estado (Tomas Hobbes), según la cual el hombre primitivo que
vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre
todos; la Teoría del Contrato Social de Jean Jacques Rousseau, según la cual el
Estado surge de un acuerdo de voluntades, etc. 2

No existe doctrina sin teorías y sólo cuando una teoría contenga ciertos elementos
puede ser elevada a doctrina

DOCTRINA:

Es el conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (ciencia policial), que


tiene relación con la misión y funciones de la Policía que aplicado a un medio
determinado y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades genera
métodos y procedimientos que norman las acciones destinadas a alcanzar una
finalidad específica.

TEORIA:

Es la síntesis suprema de la ciencia o de un saber determinado; un sistema de saber


generalizado, una explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad.
La teoría brinda una explicación mediante las etapas del método científico, mientras
la doctrina realiza una apreciación, emite un juicio valorativo o califica resultados de
la investigación.

Doctrina Policial: Es el conjunto de principios, valores y su consecuente teoría


(ciencia policial) que tiene relación con la misión y funciones de la Policía, que
aplicado a medio determinado y teniendo en cuenta sus características y
peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones
destinadas a alcanzar una finalidad específica.

Teoría: Es la síntesis suprema de la ciencia o de un saber determinado; un


sistemade saber generalizado; una explicación sistemática de determinados
aspectos de la realidad.

Conclusión: No es lo mismo decir teoría que doctrina, pero ambas están


estrechamente relacionadas. Existen muchas doctrinas y teorías. No hay doctrina
sin teoría.

2
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl. ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial, Tercera Edición, Lima-Perú, 2020, Pág.
22.

15
DIFERENCIAS
TEORIA DOCTRINA
 Trata de conocer la realidad tal cual  Trata de operar sobre la realidad (para
es. el cambio o el mantenimiento)
 Busca el conocimiento de la  Es una manera de pensar destinada a
realidad, obtener el conocimiento. la acción en la realidad misma.
 Predomina la voluntad de conocer.  Predomina la voluntad de querer y
poder.
 Brinda explicación mediante el  Realiza una apreciación emitiendo un
método científico. juicio valorativo.
 Es objetivo.  Es subjetivo.

16
CAPITULO II
DOCTRINA
POLICIAL SEGUNDA
SEMANA
(DEL 24 DE ABRIL DEL 2023)

TEMA GENERAL:
DOCTRINA POLICIAL: CONCEPTO, FUNDAMENTO, FUENTES, ELEMENTOS,
CARACTERISTICAS Y FINALIDAD; REALIDAD EN LA QUE SE DESENVUELVE
LA DOCTRINA POLICIAL Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

DOCTRINA POLICIAL:

La aproximación conceptual de lo que significa la doctrina policial se desprende del


Artículo 97, inciso 8 del Reglamento de la Ley de la PNP, aprobado por D.S. Nº 026-
2017-IN y publicado el 15OCT2017 en el diario oficial El Peruano. 3.

Este artículo se refiere a que la Escuela Nacional de Formación Profesional


Policial, es el órgano de apoyo policial de gestión educativa, responsable de
organizar, impartir, evaluar y certificar la formación profesional del personal de la
PNP, contando con autonomía académica, normativa y administrativa; depende de la
CG- PNP y está a cargo de un Oficial General de armas de la PNP en situación de
actividad y tiene entre sus funciones básicas: “8) Velar por el desarrollo de la
Ciencia Policial; así como, difundir y consolidar la doctrina que la sustenta
como elemento integrado para la pertenencia institucional a la PNP, en el
marco de la Constitución y las Leyes”.

Son pocos los policiólogos en nuestro país que se han aventurado a escribir y
desarrollar la Doctrina y Ciencias Policial tomando en cuenta nuestra realidad.

El Crnl. PNP. ® MALPARTIDA MANSILLA, Luis Alberto, en su obra “DERECHO


DE POLICÌA”, nos da un concepto de doctrina: “La doctrina es el perfeccionamiento
de un conocimiento específico dentro del proceso evolutivo de una realidad
determinada en base al desarrollo y sustentación de teoría, principios que al ser
aplicados a un medio social, prescriben programas de acción orientados por
metodologías adecuadas y una estructura de creencias, principios y valores éticos,
compartidos por todos que posibilitan alcanzar una finalidad concreta”.

De la CARTILLA TITULADA: “DOCTRINA POLICIA, ORDEN INTERNO, ORDEN


PUBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA”, se extrae el siguiente concepto: “Es el
conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que recoge
la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios, valores y
normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y
legales del Derecho Policial vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley,
el orden y la seguridad, así como de su mística y vocación de servicio en la que
descansa su cultura
17
3
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Tercera Edición, 2020, Pág. 18

18
organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la patria representados
por sus símbolos, distintivos de mando y autoridad, costumbres y tradiciones que
impulsan a la acción generadora de héroes y mártires que amalgamados
constituyen una sólida estructura de integración e identidad policial. La doctrina
policial precede y sustenta los conocimiento y conceptos teórico-prácticos sobre el
Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.” 4

DOCTRINA POLICIAL (Manual de Doctrina de la PNP 2018)

La doctrina Policial debe entenderse como el perfeccionamiento de los


conocimientos policiales dentro del campo policial, que al ser aplicados al medio
social generan programas de acción que, orientados por una metodología adecuada
y una estructura de valores ético-morales, posibilitan alcanzar la finalidad primordial
de la policía de conservar el orden público y preservar la paz social. Esto implica la
construcción reflexiva de la doctrina, desde su dimensión histórica- jurídica-
sociocultural, la misma que tiene como punto de partida, el hecho de comprender
esencialmente a lo policial como la expresión de una facultad que ejerce el Estado. 5

Constituye uno de los fundamentos principales en el estudio del Derecho Policial


toda vez que la Doctrina Policial, se refiere al conjunto de conocimientos ordenados
en forma metodológica y sistémica de la función que integra principios, valores
morales, normas del Derecho, cultura organizacional, historia policial, tradiciones,
costumbres, héroes y mártires. 6

FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL

La Doctrina Policial se nutre de la historia policial, programas de acción,


disciplinas básicas y auxiliares que integran la ciencia policial, la estructura
axiológica y la realidad criminógena dentro de la cual se desenvuelve la
institución.
7

8
ELEMENTOS DE LA DOCTRINA POLICIAL

a. La Realidad Circundante o el mundo lógico y ontológico (de los pensamientos y


de los objetos), en el cual se busca la verdad objetiva de la realidad concreta,
por medio del perfeccionamiento del conocimiento.

b. Teorías. El sistema de creencias y opiniones acerca de la Policía y su función


que sustentan la doctrina policial.

c. Principios. Comprende los principium essendi y principium cognoscendi “que


orientan la conducta institucional, así como el ejercicio de la función de policía,
Son los linderos que enmarca a dicha función.

4
CARTILLA DOCTRINA POLICIAL: ORDEN INTERNO, ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA,
formulado por la DIRPASEG, aprobado por la RD. 007-2007-DIRGEN/DIRPASEG, Pág. 04.
5
MANUAL DE DOCTRINA DE LA PNP. Gral PNP ® (2018), “Que es la Doctrina Policial”. Primera Edición
Diciembre 2018. Pág. 11
6
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo, Gral PNP ® “Introducción al Derecho Policial, Primera Edición, Lima-
Perú, 2003, Pág. 25
7
DOCTRINA Y CIENCIA POLICIAL. DINSTDOC. Primera Edición Octubre del 2002, Pag. 27.
19
8
DOCTRINA Y CIENCIA POLICIAL. DINSTDOC. Primera Edición Octubre del 2002, Pag. 27, 28 y 29.

20
d. Valores. Constituidos por aquello que se considera bueno, que beneficia a la
persona. Entre ellos tenemos los valores de los derechos humanos, de la cultura
de paz. La práctica de los valores morales, fomenta el cultivo de las virtudes,
constituye la base del progreso material y espiritual de la organización.

e. Programas de Acción. Son los elementos dinámicos de la doctrina, pues toda


doctrina se manifiesta en su accionar. Señala en forma precisa la acción que
debe realizar el grupo social, utilizando los medios a su alcance, los planes
previstos y criterios de eficiencia y eficacia que se adoptan para concretar
sucesivamente propósitos comunes que satisfacen las necesidades y aspectos
de una organización para alcanzar sus fines.

f. Metodología. Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que


requieren las acciones parar alcanzar el fin propuesto. Como en toda
investigación, lo que está referido al campo de la Ciencia Policial y sobre todo, la
base de la realidad criminógena, encontramos que es indispensable para la
correcta satisfacción con los fines de la misma, ubicar las vías que permitan
introducirnos en la realidad del objeto de estudio.

g. Finalidad. Elemento orientador de la doctrina, juntamente con los valores


morales, canaliza el programa de acción. Es propósito de la doctrina policial, la
previsión teleológica de un propósito ideal que se aspira alcanzar.

ESQUEMA DE LA DOCTRINA POLICIALES Y SUS ELEMENTOS COMPONENTES


21
9

9
JIMENEZ BACA, Benedicto.- Doctrina y Ciencia Policial.-Tercera Edición.-2020.-Pág. 24
22
10
FINALIDAD DE LA DOCTRINA POLICIAL

El artículo 97 B del Reglamento de la Ley de la PNP. Aprobado por el DS. 026-2017-


IN, se refiere a que la finalidad de la doctrina policial es constituirse en elementos
integrador para la pertenencia institucional a la Policía Nacional del Perú, sin lugar a
dudas está vinculado a la cultura organizacional que no abarca todo el abanico que
comprende la finalidad de la doctrina policial:

1. Desarrolla y perfecciona la ciencia y tecnología policial.


2. Consolidar la cultura organizacional (creencias, valores, comportamientos
comunes, etc.
3. Construir la propia trama de categorías, conceptos, principios y valores
institucionales fundamentales.
4. Descubrir las tendencias que presiden la dinámica del proceso institucional.
5. Clarificar la confusión sobre la esencia y naturaleza de la policía tomando en
cuenta la realidad cultural e histórica.
6. Lograr la eficiencia y eficacia en el servicio policial.
7. Desarrollar las distintas metodologías que utiliza la policía en el cumplimiento de
sus funciones para solucionar su problemática en el uso adecuado de las distintas
especialidades y disciplina que integran la ciencia policial.
8. Promover el respeto de los derechos humanos.

10
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Tercera Edición, 2020, Pág. 32 y 33.
23
REALIDAD EN LA QUE SE DESENVUELVE LA DOCTRINA POLICIAL Y SU
RELACION CON OTRAS CIENCIAS

La realidad en la que desenvuelve la doctrina policial y la ciencia policial, es el


mundo criminógeno donde se desenvuelve la labor de la Policía específicamente en
la comisión de delitos, faltas y contravenciones.

La Policía Nacional del Perú es una institución tutelar del Estado que tiene por misión
garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Por otro lado garantizamos el cumplimiento de las leyes
y la seguridad del patrimonio público y privado; prevenimos, investigamos y
combatimos la delincuencia; vigilamos y controlamos las fronteras con el propósito
de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en
el marco de una cultura de paz.

En este mundo criminógeno concurren diversas disciplinas como:

 La Criminalística para descubrir el delito e identificar al delincuente.-

Estudia las reglas prácticas y procedimientos técnicos para conocer la verdad


de un hecho criminal e identificar a los autores y partícipes. Se ocupa del
descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente. Estudia las
armas e instrumentos con los cuales se cometió el delito. Muchas veces la
falta de técnica en la iniciación de las investigaciones es una de las causas
más frecuentes del fracaso de éstas y por consiguiente, origen de la
impunidad. Siempre hay huellas o rastros que exigen determinados
conocimientos para poderlos hallar, recolectar, analizar e interpretar;
precisamente en esto radica la utilidad y el valor de métodos de investigación
criminal y pruebas forenses. La investigación criminal es una función de
policía, no una actividad meramente jurídica, ni menos aún asimilada a la
instrucción, como cree la doctrina procesalista. Es una acción que la policía
desarrolla en el campo de la técnica investigativa con el auxilio, en caso
necesario, de las ciencias físicas y sociales. Forma parte del complejo
funcional policial, preventivo-represivo, en estrecha unidad de medios y fines
con otras materias, como la de seguridad y de seguridad de Estado, por lo
cual su cabal ejercicio requiere el respeto de los principios de unidad
funcional, institucional y jurisdiccional. Responde al programa policial-técnico-
científico con que se inicia la primera fase del proceso penal, que se
desenvuelve paralelamente al mismo y se vuelca en él en la forma de la
comprobación legal. La Dirección de Criminalística es un Órgano de Apoyo de
nuestro instituto policial que cumple una fructífera labor técnico científica en el
ámbito forense, desde el 27 de marzo de 1937, fecha en que se puso en
marcha el primer laboratorio de técnica policial instalado en la Prefectura de
Lima, con la finalidad de apoyar con su contribución pericial a las Autoridades
Policiales y Judiciales de entonces, contrarrestando así el avance de la
criminalidad, jugando papel importante en la lucha estratégica, en el
cumplimiento de su doble objetivo, que es el de esclarecer el hecho criminal y
la identificación del autor. El área de Criminalística de la Policía Nacional,
aparece en el marco de la historia como Dirección, mediante el DL. Nº 18071
del 26DIC69 como una de las Direcciones de la ex-Policía de Investigaciones
del Perú. Desde entonces la exitosa labor cumplida en el campo de la
24
investigación policial, no hubiera sido tal, sin la existencia del valioso apoyo de
los Órganos de Criminalística. Con fecha 14 de julio de 1,997 luego de un
profundo estudio realizado por la Comisión de Seguridad Ciudadana de la
Policía Nacional, la Dirección General PNP, emite la Resolución Directoral Nº
1595-97-DGPNP/EMG del 14JUL97, creando la Dirección Nacional de
Criminalística, en base a la integración de los efectivos y medios de las ex-
Divisiones de Criminalística y de Identificación Policial integrantes de la
DIATEC-PNP; con lo cual la superioridad hace justo reconocimiento de la
verdadera dimensión de la importante labor pericial, convirtiéndola además en
Órgano Sistémico para que el Apoyo Forense no solo se dé a las Unidades
Policiales y Autoridades competentes centralizadas en Lima, sino también a
las Regiones y Departamentos de nuestro territorio nacional. Esta Dirección
Especializada, bajo el lema “Ciencia y Verdad al Servicio de la
Comunidad”, viene obteniendo logros profesionales de reconocimiento en la
institución policial y la sociedad, por el trabajo profesional que desarrollan sus
miembros, los cuales son conscientes que asumen un nuevo reto ante la
sociedad. La Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú,
dentro de su política de apoyo a la administración de justicia plantea objetivos
y alternativas de solución para el mejoramiento de la labor pericial, así como la
capacitación, especialización y perfeccionamiento de su personal en las
diversas especialidades criminalísticas y las nuevas áreas creadas. En
nuestra sociedad, el desarrollo tecnológico, que conlleva avances y confort en
la población, también genera la aparición de nuevas modalidades de delitos
ante lo cual es un reto para la Policía Nacional contar con los conocimientos
adecuados e instrumental moderno, de alta tecnología para hacer frente a la
ejecución de nuevos ilícitos penales, concordante con la normatividad legal
vigente, especialmente con preceptos establecidos en el Nuevo Código
Procesal Penal. En este contexto, es primordial actualizar los Procedimientos
tanto Administrativos como Operativos de la DIRCRI para poder ejecutar
correctamente las técnicas y principios criminalísticas para descubrir la verdad
del hecho y la identificación de los implicados, razón de ser de su doctrina.

 La criminalística se vale de la biología que estudia las sustancias orgánicas


que pueden contribuir a la identificación del delincuente. Dentro de los
métodos y procedimientos utilizados en el laboratorio forense se incluyen
especialmente diversas técnicas biológicas, las cuales a su vez se valen de
las técnicas inmunológicas, bioquímicas, químicas, físicas o instrumentales
ordinarias. El Laboratorio de Criminalística de la PNP, dentro de su equipo de
especialistas profesionales cuenta con personal de las diferentes ramas de las
ciencias, quienes para efectos prácticos de sus actividades, han sistematizado
el estudio de los elementos materiales de prueba y evidencias, según las
áreas periciales, dentro de las cuales tenemos aquellas relacionadas con los
exámenes practicados en los Elementos Materiales de Prueba (EMP) o
Evidencias Biológicas, cuyo estudio se realiza de acuerdo al tipo de elemento
o material biológico según las áreas periciales de Hematología,
Espermatología, Tricología, Microbiología y de Biología Molecular y Genética o
según el objeto de estudio en el que participa el perito cuando se trata del
estudio y recuperación de indicios y/o evidencias biológicas en personas,
cadáveres y/o lugar de los hechos, cuando forma parte del Equipo
Multidisciplinario de Criminalística en las Inspecciones Criminalísticas que
realiza la PNP.
25
 La medicina legal que estudia las causas y fechas de la muerte, gravedad de
las lesiones. El Pronunciamiento Médico Forense, consiste en la evaluación
con criterio médico, clínico, quirúrgico o anátomo-patológico, de actos
médicos cuestionados; tiene por finalidad apreciar y emitir conclusiones sobre
uso de fármacos, uso de instrumental, causa de muerte, secuelas de lesiones,
delitos contra la libertad sexual, etc.; en base al estudio de historias clínicas,
protocolos de necropsia, medicamentos, instrumental y todo elemento útil en
el esclarecimiento de la investigación de alcance médico forense.

 La Psicología Criminal que estudia los móviles psicológicos del agente. Este
se realiza a través de un examen que realiza el perito psicólogo forense, en la
persona que es atendida por disposición de las autoridades policiales,
judiciales o Ministerio Público, con la finalidad de determinar sus
características de personalidad para informar sobre el estado mental y
emocional, quienes están incursas en procesos de investigación policial, que
pueden haber sido víctimas o autores de algún tipo de Falta o Delito.
Asimismo las posibles consecuencias emocionales que pudieron producirse
en las víctimas y establecer el grado de credibilidad o veracidad de lo
testimonios referidos por las personas.

 La antropología criminal que estudia al delincuente como persona. Estudia


la personalidad, costumbres e historia natural del delincuente (jerga, modus
operandi). Es el conocimiento del hombre delincuente.

 La Inspección Criminalística de la escena del crimen , es el conjunto de


diligencias de carácter técnico-científico, inmediatas al conocimiento de un
hecho delictivo o presumiblemente delictivo, que realiza el perito de
criminalística en la escena del crimen, para buscar, ubicar y recoger los
indicios y/o evidencias que contribuyan a su esclarecimiento; proporcionando
elementos que permitan la identificación de los presuntos autores, así como
determinar el grado de participación de los implicados.

 Grafotecnia forense, Es el proceso mediante el cual los peritos del


Departamento de Grafotecnia van a recibir, clasificar y evaluar las condiciones
de las muestras que son remitidas por la autoridad judicial, policial, del
Ministerio Público y otras autorizadas por ley a nivel nacional, a fin de
determinar su idoneidad para realizar el peritaje correspondiente.

 Balística y Explosivo forense, Es la inspección que el Perito Balístico y


Explosivo forense realiza en el lugar de los hechos y alrededores donde se ha
suscitado un hecho con el empleo de armas de fuego o explosivos, al ser
requerido por personal policial, autoridad judicial, civil o militar, mediante oficio
o llamada telefónica al Laboratorio Criminalística.

 Ingeniera forense, Se realizan inspecciones en incendios, derrumbes,


explosiones, etc., en escenas del delito, tales como: Viviendas, edificios,
plantas industriales, centros comerciales, empresas diversas, vehículos, entre
otros. Con el fin de determinar el inicio o foco y el origen del siniestro.

 Química y toxicología forense, Consiste en determinar la presencia de


productos químicos exógenos como drogas de uso ilícito o sustancias toxicas
26
que han sido ingeridas por un ser vivo.

27
 El Derecho Penal que estudia los hechos que constituyen delitos y faltas y las
penas que deben aplicarse. Es un instrumento político-social del Estado, un
medio de control social (orienta, controla), actividad punitiva del Estado.
Busca que las personas se comprometan de acuerdo a ciertos esquemas
sociales.

 El Derecho Contravencional Policial que estudia los hechos que


constituyen contravenciones y qué medidas correctivas y penas
administrativas le corresponden, concordante con la Ley Nº 30714 y su
reglamentación mediante Decreto Supremo Nº 003-2020-IN Ley que regula el
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.

 La criminología como disciplina causal-explicativa que estudia el delito y el


delincuente, utiliza métodos de las ciencias naturales y sociales, tiene objeto
delimitado y métodos propios. Estudia el delito para conocer sus causas,
diferentes formas de aparición, su significancia en la vida del delincuente.
Estudia al delincuente en cuanto a sus características físicas y psíquicas,
desarrollo y posibilidad de tratamiento.
11
RELACION DE LA DOCTRINA CON LAS NORMAS DEL DERECHO

Las normas del derecho son aquellas de naturaleza jurídica consideradas como el
conjunto de reglas destinadas a regular la vida en sociedad. Ellas crean derechos y
obligaciones y el respeto de estas en aras de una convivencia social armónica. El
derecho es una disciplina imprescindible en la vida social de la comunidad, vincula y
relaciona la actividad del policía y la del ciudadano. Frente a la autoridad del policía
para hacer cumplir la ley están los derechos de los ciudadanos que la Constitución
Política protege y ampara.

Las normas que cumple y hace cumplir el policía se encuentran en la


Constitución Política, Derechos Humanos, Derecho Internacional
Humanitario, Código Penal, Código Procesal Penal, Código de Tránsito y
Reglamento General de Tránsito, Legislación Policial y todos aquellos
Códigos, Reglamentos y normas que guardan estrecha relación entre el quehacer
policial y la comunidad. Esta relación se afianza por considerar al policía como el
funcionario encargado de hacer cumplir la ley, a la vez, de que sus actos, en el
ámbito social, están sujetos al control de la legalidad y la justicia. De otra parte,
Derecho es el instrumento indispensable que el policía utiliza para controlar y
regular sus acciones, las que pueden presentarse en diversas formas por ejemplo:

 Para evitar excesos de autoridad en sus intervenciones en la comunidad.


 Permite el respeto de los derechos de los ciudadanos.
 El policía canaliza sus obligaciones para ejercer su autoridad con justicia.
 Todo lo que haga o deje de hacer está reglado por normas de Derecho.
 El policía antes de hacer cumplir la ley, debe cumplirlas en la parte que le
compete.

11
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo GRAL. PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Primera Edición, 2005, Pág.
28
92 y 93.

29
Los casos expuestos no son los únicos que corresponde al policía conocer,
comprender y cumplir, es obvio que existen otras formas de relación que traen
consigo derechos y obligaciones.

RELACION DE LA DOCTRINA CON EL DERECHO POLICIAL

La doctrina policial guarda estrecha relación con el derecho policial, por cuanto
esta última contiene en su estudio los fundamentos básicos de la función policial,
el libre ejercicio de los derechos y libertades de las personas, la función
preventiva, el ámbito de las ciencias jurídicas, concepto de policía y la persona
humana. Estos componentes son materia de estudio de la doctrina policial en sus
aspectos esenciales.

El derecho policial es un derecho social, pertenece al ámbito de las ciencias


jurídicas como un derecho especial, surge del derecho administrativo y se
fundamenta en el derecho constitucional, en el ejercicio del mantenimiento del
orden público, permite el libre ejercicio de los derechos y libertades de los
ciudadanos, sujetos a las normas del derecho. Es por esta razón que las
relaciones de doctrina policial y el derecho policial son directas y
complementarias. 12

30
12
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo GRAL. PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Primera Edición, 2005, Pág. 97.

31
TERCERA SEMANA

(DEL 01 DE MAYO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

PLANTEAMIENTOS PARA CONCEPTUAR LA DOCTRINA POLICIAL.


CONCEPTOS DE DOCTRINA POLICIAL.-PILARES, ESTRUCTURA
VALORATIVA, CARACTERISTICAS Y METODOLOGIA DE LA DOCTRINA
POLICIAL.-MISTICA.-MISTICA POLICIAL, QUE INVOLUCRA LA MISTICA
INSTITUCIINAL

PLANTEAMIENTO PARA CONCEPTUAR LA DOCTRINA POLICIAL

El planteamiento para conceptuar la doctrina policial y ciencia policial, se


desprende del Art. 97, Inciso 8º del Reglamento de la Ley de la PNP (Decreto
Legislativo Nº 1267) Decreto Supremo Nº 026-2017-IN aprobado el 15/10/2017,
el Artículo 97 menciona que la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
es el órgano de apoyo policial y de gestión educativa, responsable de organizar,
evaluar, certificar e impartir la formación profesional del personal de la Policía
Nacional del Perú, contando con autonomía académica, normativa y
administrativa. Depende de la Comandancia General de la PNP y está a cargo de
Oficial General de armas de la PNP en situación de actividad y tiene entre sus
funciones básicas: 8) “Velar por el desarrollo de la Ciencia Policial, así como,
difundir y consolidar la doctrina que la sustenta como elemento integrados para la
pertenencia institucional a la Policía Nacional del Perú, en el marca de la
Constitución y las leyes. 13

El Art. 3° de la Ley de Régimen Educativo de la PNP señala que la Dirección


Ejecutiva de Educación y Doctrina (DIREDUD), es el órgano encargado de planear,
dirigir, coordinar, controlar y evaluar el Régimen Educativo Policial en todos sus
niveles. Le corresponde consolidar y difundir la doctrina policial para el mejor
cumplimiento de la función policial.

Siendo evidente que se da para el cumplimiento de la Constitución, el respeto de


los Derechos Humanos y brindar un eficaz y eficiente servicio a la comunidad. La
Policía tiene que tener una filosofía y una doctrina absolutamente claras. No
podemos importar un sistema de ninguna parte del mundo.

Existen varios conceptos de Doctrina Policial:

 Es el conjunto de conocimientos relacionados a la profesión de policía,


principios y valores que rige el cumplimiento de la función policial y constituye
el elemento importante que orienta constantemente las actividades
profesionales y moralesde los integrantes de la policía.

 Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico (Ciencia Policial) dentro


del proceso evolutivo de una realidad determinada en base al desarrollo y
sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a un medio social,

32
13
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Tercera Edición, 2020, Pág. 22.

33
prescriben programas de acción, los cuales orientados por una metodología
adecuada, una estructura de creencias, principios y valores éticos, compartidos
por todos, posibilitan alcanzar una finalidad concreta.
 Conjunto de principios y valores y su consecuente teoría que tiene relación con
la misión y funciones de la policía nacional, que aplicados a un medio
determinado teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera
métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una
finalidad específica.

La búsqueda de la verdad objetiva y de la realidad concreta, requiere perfeccionar un


conocimiento específico; en este caso, con la misión y funciones que cumple la
policía.

La realidad se capta a través de su conocimiento que va construyendo teorías y


principios que vienen a ser enunciados de alta generalización, de total aceptación y
se extraen de las disciplinas, especialidades o ciencias auxiliares que integran la
ciencia policial.

Toda doctrina se desenvuelve en un medio social y en una realidad que tiene


características peculiares.

Es en una realidad criminógena donde se desenvuelve la función policial que tiene


relación con los delitos, las faltas y las contravenciones.

PILARES, ESTRUCTURA VALORATIVA, CARACTERISTICAS Y METODOLOGIA


DE LA DOCTRINA POLICIAL

34
LA CULTURA DE PAZ (POLICIA CONCILIADOR Y POLICÍA COMUNITARIO)

"La cultura de paz es un proceso en el que las actitudes positivas a favor de la paz,
la democracia y la tolerancia son forjadas a través de la educación y el
conocimiento sobre las diferentesculturas.

Somos, por desgracia, expertos que conocen con todo detalle lo que cuesta la
guerra; debemos ahora empezar a calcular el precio de la paz.

Los enormes costos económicos, sociales y humanos de los conflictos armados y el


trágico derroche de recursos en gastos militares a nivel mundial se justifican cada
vez menos desde la perspectiva del incumplimiento de los derechos humanos
fundamentales, de los altos niveles de desigualdad del desarrollo humano en el
mundo y, a la vez, considerando el peligro que la guerra constituye para la existencia
de la humanidad, existiendo un armamento con efectos cada vez másdestructor y
siendo la comunidad internacional de los Países cada vez más ligada por lazos
económicos, políticos, culturales y sociales. ¿Qué es la paz?

Es la ausencia de guerra, la estabilidad política, el bienestar material y la


prosperidad, la comunión y relación cordial entre las personas. La paz nunca es un
estado, siempre es un camino por hacer.

Por ello la verdadera paz se hará patente en la medida que las mayorías del país
tengan acceso a salud, educación, tierra, trabajo dignamente remunerado, una
viviendo decorosa, etc., a fin de quepuedan realizar sus planes de vida. De este
modo la paz es un proceso positivo, dinámico y participativo que busca el desarrollo
de todos.

Es en este sentido, en el Perú después de una guerra fratricida de casi 15 años, a


partir de la década de los 80, es necesario construir una cultura de paz.

¿Qué es cultura de Paz?

Según el proyecto presentado por el Secretario General de, la ONU en su 155 a


Reunión, la Cultura de Paz se manifiesta a través de:

 El respeto a la vida,
 El rechazo a la violencia en todas sus formas,
 El compromiso de prevenir los conflictos violentos atacando sus causas
mediante el diálogo y la negociación,
 Participación en el proceso de desarrollo y protección del medio
ambiente, Fomento de la igualdad de derecho y oportunidades de mujeres y
hombres,
 Reconocimiento del derecho de cada individuo a la libertad de expresión,
opinión e información,Profundo respeto a los principios, valores y derechos
humanos.

La Cultura de Paz es un proceso de transformación individual, colectiva e


35
institucional. El policíadebe concebirse a sí mismo como un constructor y promotor
de esta cultura de paz, en tanto que es porté de la comunidad y está al servicio de
ella.

36
Los Derechos Humanos y la Cultura de Paz

Los derechos humanos constituyen uno de los pilares fundamentales del discurso
de la cultura de paz, puesto que su respeto y cumplimiento de forma generalizada
es la máxima garantía de que los valores mínimos que la humanidad decida
compartir, se traducen en normas de comportamiento e instrumentos jurídicos de
protección para las personas y los pueblos.

A lo largo de medio siglo, la sociedad internacional se ha dotado de importantes


mecanismo de derechos humanos, que podríamos sintetizar en las tres categorías
siguientes:

Los derechos civiles y políticos (contra el abuso de los poderes arbitrarios y las
diversas formas de dictaduras para limitar las competencias del Estado, para
garantizar la libertad de los ciudadanos, etc.).

Los derechos sociales, económicos y culturales. Exigen para su cumplimiento


que se abandone el papel pasivo del Estado para convertirse en guardián de las
garantías mínimas que lapersona requiere para ejercer a cabalidad las funciones
derivadas de la condición humana( derecho al trabajo), a la educación , a la
seguridad social , al acceso de las fuentes de la cultura, etc.). El cumplimiento de
estos derechos necesita de la cooperación internacional, y en ocasiones, de la ayuda
humanitaria, para lograr la solidaridad en sus manifestaciones más diversas.

Derecho a la tercera generación: derechos derivados de la fraternidad, la


solidaridad, derecho a la paz, derecho al medio ambiente sano, derecho al
desarrollo.

LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA PNP

El princripal reto que tiene la doctrina policial en el siglo XXI es coadyuvar para que
se consolide la cultura organizacional de la Policía Nacional creada el 6 de diciembre
de 1988 con la promulgación de la Ley Nº 24949 que modificó los artículos
pertinentes de la Constitución Política, integrando a las tres ex instituciones (ex GC,
Ex PIP, Ex GRP) que en esos momentos conformaban las FF.PP, dando inicio a una
nueva cultura organizacional (Policía Nacional), que viene a ser la suma de todas las
conductas de las personas que forman parte de la organización, el conjunto de
procedimientos, creencias y valores que facilitan la forma correcta de hacer las
cosas y cumplir con los propósitosen la misma.

La cultura organizacional es el conjunto de valores compartidos por todos, son las


creencias y valores que facilita la forma correcta de percibir, pensar y sentir para
alcanzar un verdadero mejoramiento de la organización.
.
Es una proposición acerca de cómo funciona el mundo cognoscitivo conductual de las
personas y que es aceptado como verdadero por sus integrantes.

El concepto de cultura organizacional atraviesa todo el sistema organizacional de la


PNP. y se traduce en el quehacer policial cotidiano, es decir, en las relaciones que
establecen los ciudadanos y la policia y los policías entre sí.
37
La situación actual de la cultura organizacional de la Policía Nacional depende en
gran parte de la presencia de varios factores culturales, internos y derivados
principalmente del proceso de integracion que lleva más de 30 años.

Es también considerada como un conjunto de valores compartidos por todos los


miembros de la organización.

La naturaleza actual de las relaciones humanas, tanto en sus fortalezas como en sus
debilidades en la PNP y consu entorno influye en la Cultura Organizacional y por
ende en la calidad del servicio policial que se brinda a la sociedad.

Wiliam Ouchi, considera tres niveles en la cultura organizacional: artefactos


(comportamientos), creencias (modelos) y los valores (gustos). 14

Primer Nivel.- los artefactos o comportamientos son las conductas observadas por
las poblaciones en nuestro caso los miembros de la PNP – tanto la expresión
verbal y no verbal que adoptan los jefes y líderes en el momento de conducir la
organización, así como el comportamiento del personal en base a actitudes y
conductas.

Segundo Nivel.- Esta formado por las creencias o modelos de los miembros de una
institución que provienen de la interacción de las personas con los problemas, por
ejemplo ¿cómo solucionan los problemas?

Casi siempre están basadas en modelos de comportamiento de causa y efecto que


aprende la gente en el tiempo.

Por ejemplo, se hace cultura organizarocional cuando la VII Región Policial logra
controlar y reducir las pandillas juveniles en los asentamientos humanos.

Esta experiencia es aprendida y hace asumir conductas peculiares.

Otra creencia es la siguiente: “Para acabar con la delincuencia se debe acabar a los
delincuentes”, que no es lo recomendable porque se comete abuso de autoridad o se
incurre en una conducta delictiva.

Tercer Nivel.- Son los valores. Tiene su origen en el nivel más profundo de una
cultura y son muy importantes en toda organización porque contribuye a fortalecer la
autoestima, tanto personal como organizacional y determinan de manera especial
las políticas de comportamiento.

Los valores vienen a ser una expresión ética de máxima categoría en un medio
social, son susceptibles de estructurar una escala axiológica y su práctica es la base
del progreso material y espiritual de las personas y de los pueblos en la constante
búsqueda del perfeccionamiento y la felicidad.

14
William Ouchi, experto norteamericano en administración, hijo de padres japoneses, escribe en 1981 su
libro sobre lo que el llama la Teoría Z, como pueden las empresas norteamericanas enfrentar el desafío
38
japonés.

39
Al integrarse las antiguas ex instituciones policial en la nueva estructura de la PNP, no solo
significó la reunificación funcional sino la conjunción de valores, creencias, pautas de
comportamiento, simbologías, etc. Que constituyen la esencia de la espiritualidad y de la
identificación y de una nueva cultura organizacional.

40
La Doctrina Policial debe consolidar la nueva Cultura Organizacional

No obstante han pasado 33 años desde la integración policial (6 de diciembre de


1988) aún ser aprecia que persiste en la opinión de un porcentaje significativo de
miembros de la PNP que no se ha llegado a consolidar la cultura organizacional de
la Policía Nacional debido a que la llamada integración policial, se realizó con un
criterio político, antes que técnico y profesional.

Esto hace imperativo desarrollar una cultura organizacional de excelencia buscando


la calidad personal como base de la calidad total Y que mejor labor hacerlo a traves
de la doctrina policial cuando los PNP se hagan cargo de la institución policial con
sus propias creencias, costumbres y paradigmas.

Por ahora el sistema de valores y creencias que proviene de la interacción de los


policías para solucionar los problemas de su competencia profesional y que se basan
en modelos de comportamiento, se debe difundir en toda la institución, rescatando lo
positivo, proporcionando una enorma base de valores compartidos y seguridad
personal para todos sus mandos.

CARACTERISTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL15.

Entre las principales características de la doctrina policial están las siguientes:

1. Toda doctrina se desarrolla en una realidad. Tiene su génesis más remoto en


la realidad social y se estructura de acuerdo a ella. Toda el accionar de la
doctrina policial busca que cambiar dicha realidad, el mundo existente y
ontológico.

2. La doctrina es dinámica. Debido a que tiene un constante accionar en base a


los conocimientos, valores y fines.

3. La doctrina policial está asociada a la investigación científica. Que le exige


presupuestos teóricos como punto de partida y constituye el intento más
elaborado de una fundamentación teórica.

4. Implica un mayor esfuerzo intelectual y requiere profunda meditación. Así


como capacidad sistemática para estructurar el corpus de sus principios.

5. Es colectiva, colegiada y corporativa. Las acciones de un grupo, el programa


de acción, es el elemento de mayor connotación, lo sustancial. No es posible
estructura una doctrina desde un punto de vista individual.

6. Persigue una finalidad y aspira alcanzar un ideal.

7. Requiere de una metodología u ordenamiento sistemático de métodos y


procedimientos.

8. Se orienta hacia principios y valores éticos.

41
15
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Tercera Edición, 2020, Pág. 38

42
16
CARACTERISTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL

Existen diversos componentes que integran las características de la doctrina policial.


Entre los principales tenemos:

 Componentes Genéricos: Objetividad, Realismo y Finalidad.


 Componentes Específicos: Teleológico, Axiológico, Dinámico,
Metodológico, coexistencia social, holológico y sistémico.

Componentes Genéricos:

Objetividad: Se refiere a la cualidad de lo objetivo, es decir, al objeto en sí y no a


nuestro modo de pensar o sentir. Perceptible por los sentidos, en forma real y
concreta. En resumen, la objetividad como componente que caracteriza la doctrina
policial nos enseña a saber distinguir que estos conocimientos de raíces filosóficas
son objetivos y determinantes para conocer las características de la doctrina policial.
La objetividad no concierne a la vida del sujeto en sí, sino a todo lo que se encuentra
fuera de él. Este enfoque guarda relación con el concepto de función policial que es
preventiva, objetiva y realista.

Realismo: Consiste en dar realidad a las a las ideas generales. Para la policía le
interesa conocer lo que tiene existencia real y efectiva. Ejemplo si un policía da
cuenta de una investigación que ha realizado, tendrá que sustentarlo en base a
hechos reales y concretos y no suposiciones. Una de las características es la
realidad social, en que el hombre es el principal elemento de la realidad. La sociedad
es la existencia de fenómenos naturales y materiales. En suma es real.

Finalidad: Se entiende como el propósito que se pretende alcanzar en una

16
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo GRAL. PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Primera Edición, 2005, Pág. 108

43
investigación y para lo cual se elabora un diseño. También se concibe como el fin
con el que se hace una cosa. Como componente genérico la finalidad es una de las
principales características de la doctrina, en razón de que todo el accionar de la
policía obedece a una finalidad. Ejemplo: La Constitución Política en su artículo 166º
señala la finalidad constitucional de la PNP.

De otra parte, un policía cuando interviene en actos del servicio lo hace con un
propósito determinado, no porque se le ocurrió hacerlo. Su finalidad es cumplir con
su deber como también cuando decimos: la función policial es preventiva y su
finalidad es brindar seguridad y tranquilidad, preservando el orden en la comunidad.

La finalidad se considera característica de la doctrina también cuando forma parte de


la eficiencia profesional. Ejemplo: Cuando un policía para llegar a lo que se propone
en una investigación, necesariamente, tiene que diseñarlo metodológicamente, cómo
va accionar y los pasos que ha de seguir para lograr su finalidad en forma eficiente.

Componentes Específicos: 17

Teleológica: Persigue una finalidad y aspira alcanzar un propósito ideal. Esta


intención es la de brindar paz, tranquilidad y bienestar a la comunidad.

Axiológica: Porque requiere de valores, que tiene una naturaleza metafísica y una
expresión concreta. Ejemplo: Los valores morales. La doctrina policial que practica el
policía se basa esencialmente, en principios y valores morales.

Metodológica: Es otra de las características que señala que el quehacer policial


está sujeto a normas y procedimientos racionales para llegar a la verdad del
conocimiento. La doctrina policial se apoya en la metodología de la investigación
científica para alcanzar mediante un proceso racional y analítico la verdad del hecho
que se investiga hasta la toma de decisiones.

Dinámica: La doctrina es esencialmente dinámica por su propia naturaleza, no se


puede concebir una doctrina estática, su evolución es permanente. Está acción
dinámica será en la medida en que evolucionen tanto la sociedad como las
organizaciones del Estado.

Coexistencia Social: La doctrina policial existe y se practica por razón de las


funciones que realiza la policía. Está solo puede existir en el ámbito social en donde
se desenvuelve. La coexistencia social tiene en la persona humana y la sociedad
una dualidad de elementos en la que la doctrina enriquece su contenido y su
naturaleza humanística, comunidad y policía son los elementos de la coexistencia
social.

Holológica: Como característica es unitaria, su objeto es universal. En su aspecto


pragmático, trata de lograr la unidad de la doctrina policial entre todos los integrantes
de la doctrina policial. Esta aspiración es el ideal que debe alcanzar nuestra
institución policial para consolidad su integración.

Sistémico: La doctrina policial posee esta característica por cuanto las normas,

17
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo GRAL. PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Primera Edición, 2005, Pág. 112-
44
113.

45
principios y procedimientos que regulan el quehacer policial obedecen a un
ordenamiento sistemático. Ejemplo: Ejemplo el Sistema de Instrucción Policial.

METODOLOGÍA

La metodología es el estudio sistemático del método o de los métodos (medios de


actividad más reglas de operación), enseña a adquirir o descubrir nuevos
conocimientos18. La metodología es, porlo tanto, una disciplina del pensamiento y de
la expresión que "lejos de mecanizar la mente, la estimula, la habitúa a buscar
problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos desde nuevas perspectivas"19

Se impone entonces el análisis de las relaciones y significados principales para, a


través de otro sistema de interrogantes, ahora determinantes de la acción, detectar
lo fundamental a explicar.

El método sólo se convierte en método científico de investigación cuando al


elaborarlo se observa el principio de interacción entre las inferencias con las
interrogantes iniciales y el análisis de las relaciones y significados principales como
tesis fundamentales de la teoría científica. Dicho con otras palabras, las bases de la
teoría científica son al mismo tiempo los principios metodológicos de la investigación
científica.

El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tiene queestar adaptado a la ciencia que se investiga. No sólo existe un
método policial sino varios métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos
que aparecieron como propios de cada una de las disciplinas que integran la Ciencia
Policial, según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

METODOLOGÍA DE LA DOCTRINA POLICIAL

El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tieneque estar adaptado a la ciencia que se investiga. Existe un método o
métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como
propios de cada una de las disciplinas que la integran, según el momento del
conocer y los puntos de mira hacia el objeto. Dentro de la Metodología Policial,
tenemos por ejemplo los siguientes:

a. Metodología de la Investigación Científica.


b. Metodología de Estado Mayor.
c. Metodología de Planeamiento Estratégico
d. Metodología de la Investigación Criminal
e. Metodología de la Investigación Policial.
f. Metodología de la Investigación Criminalística
g. Metodología de la Inteligencia Policial Operativa.
h. Metodología de la Investigación de Contravenciones.

18
TAQUECHEZ MADERO, Orlando. “Metodología para la crítica del ballet. Universidad de Panamá,
Departamento de Expresiones Artísticas.
19
PARDINAS, Felipe.-“Metodología y Técnicas de Investigación en ciencias sociales”. La Habana,
1971.- Pág. 2
46
20
Ejemplo de la Metodología General de la Criminalística

MISTICA: MISTICA POLICIAL, QUE INVOLUCRA LA MISTICA INSTITUCIONAL

ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA: Proviene de la Palabra latina


“MYSTĬCA”.MÍSTICA (DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA
ESPAÑOLA) 21

20
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Tercera Edición, 2020, Pág. 29.
21
https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/mistica.php#etimologia_snip © Definiciones-de.com
47
1. Que incluye misterio o razón oculta.
2. Perteneciente o relativo a la mística o al misticismo.
3. Que se dedica a la vida espiritual.
4. Que escribe mística.
5. Parte de la teología trata de la vida espiritual y contemplativa del conocimiento
y dirección de los espíritus.
6. Experiencia de lo divino.
7. Expresión literaria de la experiencia de lo divino.
8. Parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa.
Actividad espiritual que aspira a conseguir la unión o el contacto del alma con la
divinidad por diversos medios (ascetismo, devoción, amor, contemplación, etc.).

DEFINCION DE MISTICA:

La MISTICA es esa fuerza interior que supera todos los obstáculos que
aparezcan; que nos impulsa hacia adelante con mayor pujanza, para lograr los
objetivos de nuestra causa; que nos mantiene inconformes porque día a día
aspiramos a algo mejor; que nos permite ser severos para juzgar las deficiencias
y enmendarlas; que nos demuestra en cada hombre de disciplina autorizada por el
gobierno algo o mucho aprovechable a la magna obra de la Policía; que nos
afianza minuto a minuto la convicción de que estamos en lo cierto y que hacia lo
cierto debemos conducir a quienes dudan o desconocen la excelencia de nuestra
verdad; que nos infunde la conciencia del deber; que nos conduce plenos de
satisfacción al lado de quienes requieren de nuestros servicios; que nos
compensa por sí misma todos nuestros sacrificios y nos ilumina todos los
senderos; esa voz interior que nos llama a donde se nos necesita; que marca
siempre el lindero entre el bien y el mal; que nos hace sinceros de toda
sinceridad y honestos de toda honestidad; que nos alerta ante el peligro y nos
mantiene vivos en la mente y en el corazón los principios fundamentales de ética
personal y humana; que nos permite devolvernos de mitad de camino y que nos
señala el derrotero de la equidad y del equilibrio social; esa es la MISTICA
que requerimos mantener latente, todos los que tenemos el orgullo de
pertenecer a la más próspera y noble organización humanitaria del
mundo. Pero esta mística no surge por sí misma. 22

EDUCACION EN MISTICA POLICIAL:

Para poder enfocar varias acepciones de carácter general, entre ellas, cual es el rol
que cumple PNP como institución tutelar del estado, el concepto que encierra la
vocación de servicio, espíritu de sacrificio y mística; tenemos que recordar
claramente que, a nuestra institución, el personal llega libre espontáneamente
llevado por un natural sentimiento de hacer carrera y realizarse dignamente en la
comunidad a través de un trabajo o profesión para el que se siente capacitado. Esto
quiere decir que ingresa por vocación de servir a sus semejantes y el crisol de alma
mater de la institución se le forja con un nuevo concepto de servicio en
representación de la

22
GENERAL PNP. ® HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo “ETICA POLICIAL Y RELACIONES HUMANAS”,
48
Primera Edición, Lima-Perú, 1999, Pág. 75.

49
institución a que pertenece, defendiendo sus lauros, con amor, con desprendimiento
de los valores materiales hasta el sacrificio, y si así lo requiere la ocasión, hasta la
vida.

¿QUE INVOLUCRA LA MISTICA INSTITUCIONAL?

LA MISTICA POLICIAL INVOLUCRA LO SIGUIENTE:


 Constituye el fundamento espiritual entre todos los miembros que conforman
nuestra institución, los que estamos comprometidos en una buena marcha, así
como al efecto de un Policía hacia otro y hacia su familia, también forma parte de
nuestra institución.
 Se fundamenta en el amor a Dios, a la Patria, al Hogar y a la Policía Nacional del
Perú.
 Es la práctica de valores y de virtudes que debe desarrollar la Policía Nacional
para elevar en forma constante la imagen institucional.
 Es la acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial, con una
alta dedicación espiritual, vocación y un amor profundo a sus camaradas.
 Es la fuerza espiritual, que por intermedio de sus miembros se proyecta a la
elevación y grandeza de la institución y la Patria, teniendo a todos sus
componentes unidos e identificados en un mismo Espíritu Policial.

SÍMBOLOS Y DISTINTIVOS INSTITUCIONALES PNP

En la ley de la policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267, del 16


DIC 2016, en el título preliminar, artículo IX se precisa textualmente: “Son símbolos
de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno institucional.

Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el Uniforme


reglamentario, la placa insignia y el carnet de identidad. Los uniformes,
distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en el
reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo
responsabilidad penal y civil. La denominación de Policía es un término distintivo y
exclusivo de la Policía Nacional del Perú para efectos del ejercicio de sus funciones y
de identificación ante la sociedad y autoridades

En el título preliminar, articulo X, se precisa textualmente lo siguiente: “Lemas


y efemérides institucionales. El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y
Ley. La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación
profesional, identidad, doctrina y mística institucional, así como la integración
del personal policial celebra su aniversario institucional el 6 de diciembre de cada
año como “ Día dela Policía Nacional del Perú”.

50
QUE ES LA MISTICA EN EL POLICIA:

Entre otras interrogantes, también tenemos aquella que dice: ¿Cómo puede un
policía desarrollar y mantener su actividad profesional a lo largo de los años
de servicio? Antes de contestar esta pregunta, tenemos que recordar el CÓDIGO
DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA PNP Y EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.

La mayoría de los profesionales asocian la frase código personal de conducta con un


conjunto de valores que influyen en sus vidas a nivel prereflexivo. Es de allí que
surge lo que llamamos mística profesional. En ese sentido “mística es algo mucho
más profundo que una colección de principios expresados al nivel intelectual. En el
caso del policía, está se acrecienta con fuerza y perseverancia haciendo de su
actividad caso un apostolado

La mística policial, puede describirse como una manera de actuar coherente con el
conjunto de valores morales que una personal ha estimado a lo largo de su vida. Es
un modo de ser frente a los demás que nace de los valores personales y de la actitud
moral fundamental. A medida que discurre el tiempo, la mística profesional puede
expresarse mediante la formulación de principios y la organización de estos es un
verdadero código personal de conducta. Uno de los objetivos es el de ayudar al
policía profesional a expresar su mística profesional mediante la formulación de
principios e integrarlos con los valores para la toma de decisiones.

51
CAPITULO III
LA HISTORIA COMO FUENTE DOCTRINAL
CUARTA SEMANA
(DEL 08 DE MAYO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

LA HISTORIA COMO FUENTE DOCTRINAL.-FUNCIÓN POLICIAL EN EL


PERIODO PRE INCAICO (3,500 AÑOS AC – SIGLO XII DC); EL ORDEN INCAICO
(1200 – 1532).-EL ORDEN HISPANO PERUANO (1532 – 1821).-EL ORDEN
REPUBLICANO (1821 – 1930).- EL ORDEN REPUBLICANO LA POLICÍA
MODERNA (1930 – 1988).-LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ Y EL CUERPO DE
SEGURIDAD.

LA HISTORIA COMO FUENTE DOCTRINAL

La historia no sólo nos permite guardar memoria del pasado, nos proporciona un
referente valioso de quiénes somos, no es sólo un recuento de hechos ocurridos, es
una profunda reflexión sobre lo que se hizo, para tener mejor perspectiva de lo que
se hace y de lo que se quiere hacer, y en tal sentido se convierte en fuente doctrinal
de relevancia para la Policía Nacional del Perú constituyendo un referente de gran
valor para la construcción de la identidad institucional. El policía como servidor y
protector, forjado a través del tiempo, es un modelo prestigiado por el sacrificio de
nuestros héroes y mártires policiales como también por el esfuerzo del trabajo
silencioso y cotidiano de cada servidor policial, que desde los albores de la
formación de la sociedad peruana, la acompañó en su milenario proceso histórico.

FUNCIÓN POLICIAL EN EL PERÚ PRE INCAICO (3,500 AÑOS A.C – SIGLO XII
D.C)

Cuando el fenómeno civilizatorio comienza a ponerse de manifiesto con el desarrollo


de señoríos regionales, fue apareciendo una forma estatal como sistema de control
social. Lo policial aparece como un componente funcional de los atributos de poder
de la élite gobernante de estas formas estatales que asumieron la conducción de
estos señoríos, tal y como puede apreciarse en los recintos ceremoniales de El
Paraíso (3,500 A.C) y Caral (3,000 A.C), que nos dan una idea de la complejidad
social y política que significó movilizar a los pobladores para su construcción. El
poder religioso se convierte en el eje de coacción y de orden en las sociedades pre
hispánicas del Periodo Formativo, permite establecer y mantener un orden entre los
individuos de cada sociedad en función a normas reguladoras de la convivencia,
donde consideraciones religiosas sirven para legitimar estas normas, característica
que se mantendrá constante en las civilizaciones preincaicas que se desarrollaron en
el territorio nacional. La elocuente iconografía de las sociedades pre hispánico se
convierte en un vestigio del poder religioso y la preminencia de lo sagrado en la vida
cotidiana de los antiguos peruanos. Como se aprecia en los motivos felínicos de
Chavín (900 A.C - 200 A.C). Los textiles Paracas (700 A.C-200 D.C) y siglos después
en los ceramios Nazca (100 D.C - 800 D.C). El mismo patrón se aprecia
posteriormente en lo señoríos de la costa norte como en la iconografía Moche (100
D.C - 700 D.C), y en el sur andino con las deidades de Pucará (100 A.C - 300 D.C).

EL ORDEN INCAICO (1,200 D.C - 1,532 D.C)

Serían los Incas, quienes, con su asombrosa organización social orientada hacia la
eficiencia productiva alimentaria, los que introducirían un sentido funcional de lo
policial que a lo religioso, une un criterio más administrativo: aparecerían los
primeros funcionarios gubernamentales de carácter policial. Desarrollaron un sistema
de control social que empezaba en el Purie o padre de familia y se iba haciendo más
complejo conforme las familias se iban agrupando en grupos con un número mayor
de integrantes del ayllu o grupo étnico, siempre bajo un responsable de su vigilancia
y control, culminando este ejercicio escalonado del poder, en la figura del Curaca o
señor local, quien a su vez estaba sujeto al control de los Apunchic o Cápac Apo,
gobernadores regionales sujetos a su vez a la fiscalización de los Tucuyricuy (los
que todo lo ven y lo oyen). Estos eran funcionarios que cuidaban el orden y el
cumplimiento de las normas de conducta social deseables para una convivencia
armónica basada en la reciprocidad que posibilitara una eficiente producción
agropecuaria para redistribuir entre los diferentes ayllus y grupos étnicos controlados
por la élite cusqueña.

Complementaban este andamiaje policial, los Michos quienes actuaban como


consejeros, inspectores y pesquisadores, tras lo cual actuarían los agentes
ejecutores de la justicia como el Cápac Apo Uatac o Alcalde de A Corte. cuya función
policial era dirigida exclusivamente hacia la elite incaica y que tenía como insignia la
mascapaicha del Inca (o borla imperial signo de su poder y atributos). Para
aprehender a los plebeyos estaban el Uatac Camayoc o Alguacil mayor y el Chacnay
Camayoc o Alguacil menor cuyas insignias eran la chuspa y ojotas del Inca,
respectivamente. Los trasgresores de dicho orden serían por lo general duramente
ajusticiados con castigos físicos, muerte, o ingresados a cárceles denominadas
Zancai, donde el preso rodeado de fieras y alimañas debía demostrar su inocencia
sobreviviendo a dicha estadía. El Inca, figura de autoridad semi divina es el
principio ordenador del mundo andino,
siendo el vértice de este sistema de control que se aplica con rigor en base a
principios morales y éticos, como también con una fuerte parafernalia religiosa que
subraya la importancia de convivir en armonía, trabajar con eficiencia y acatar con
sumisión un orden y estabilidad que serían totalmente trastocados con la conquista
española.

EL ORDEN HISPANO PERUANO (1532-1821)

El Orden Hispano-peruano: La institución policial bajo la dinastía Habsburgo (1532-


1700)

Al erigirse la Ciudad de los Reyes como capital de la Gobernación de Nueva Castilla


en 1535, el Cabildo nombró como su primer Alguacil Mayor a Martín Pizarro, con la
misión de guardar el orden en la ciudad y velar por las buenas costumbres entre sus
vecinos. Debía también perseguir a los soldados delincuentes, dar cuenta de las
riñas y peleas que por juego o bebida se daban, así como dar fin a los duelos.
Combatir a los negros cimarrones y capturar a los esclavos fugados, además de
vigilar la cárcel. En suma, dar cumplimiento a lo bandos de carácter policial que
emanaban del Cabildo. Su labor era secundada por otros funcionarios como los
Alguaciles Menores y Alguaciles de Campo, éstos con jurisdicción en los caminos,
tambos y pueblos aledaños, espacio rural en el que también actuaba una vieja
institución castellana de tiempos de los Reyes Católicos como era la Santa
Hermandad. Conforme la Gobernación se convirtió en Virreinato en 1542 se organizó
un aparato estatal más complejo y centralista. Las Reales Audiencias a través de los
Alcaldes de Corte y los Alcaldes del Crimen serían los que mantendrían el orden y la
seguridad en las ciudades del Virreinato del Perú sus disposiciones como las
Ordenanzas y Bandos del Virrey de carácter policial eran acatadas también por los
Alguaciles Mayores y sus ayudantes. La función policial virreinal se ejercía a través
del Corregidor y Justicia Mayor, (que los había tanto para españoles como para
indios), figura administrativa que sería sustituida en las postrimerías del siglo XVIII
por la del Intendente. Con estas
autoridades se pretendía descentralizar el ejercicio de la función policial y ampliar el
control social hispano sobre una variada población de españoles, indios, africanos,
mestizos y castas.

EL ORDEN HISPANO PERUANO: LA INSTITUCIÓN POLICIAL BAJO LA


DINASTÍA DE LOS BORBONES (1705 - 1821)

La historia de España y sus dominios dio un giro administrativo con el cambio


dinástico de inicios del siglo XVIII. Tras entronizarse la dinastía francesa de la Casa
de Borbón, se introdujo un criterio administrativo que reflejaba los valores de su
época, como eran la ilustración y el racionalismo. Se buscaba robustecer el aparato
político y administrativo del virreinato peruano para encarar a una serie de problemas
sociales y económicos derivados de la crisis de la producción minera. y que agravó
la incidencia del cimarronaje y el bandolcrismo, como la propensión a las revueltas
por parte de la población indígena. Las tensiones sociales experimentadas por la
plebe urbana de las ciudades del virreinato, trajo consigo una mayor incidencia de la
delincuencia. Por otro lado la incidencia del contrabando golpeaba el sistema
comercial y productivo del Virreinato y ameritó drásticas medidas policiales. El
control de la vida social hizo que las autoridades virreinales implementen medidas
policiales de control y seguridad. El Virrey Manuel Amat y Junyent, ordenó en 1762
que a diario se hiciera una ronda nocturna en la ciudad turnándose para ello los
Alcaldes del Crimen. En 1767 dividió la ciudad en barrios o cuarteles, para su mayor
A cuidado y vigilancia nombrando un Alcalde de Barrio a su vez jefaturados por el
Comisario del Cuartel. En ese mismo año se establece el alumbrado público
mediante faroles y así aminorar el riesgo de asaltos. En 1771 publica un bando y
forma un cuerpo policial para las rondas nocturnas. Las innovaciones en materia
policial continuaron con el
Virrey Teodoro de Croix, en 1785 elaboró una nueva División de Cuarteles y Barrios,
además de dar las instrucciones para el establecimiento de Alcaldes de Barrio en la
Ciudad de Lima. En 1786 se emite "Nuevo Reglamento de Policía, agregado a la
Instrucción de Alcaldes de Barrio", para nombrar como funcionario policial un
Teniente de Policía en 1790, cargo asumido por Joseph María de Egaña, el mismo
que formuló el primer cuadro demostrativo de la población de Lima para su mejor
control y servicio. El Virrey José Fernando de Abascal, aumentó el número de
integrantes del Cuerpo de Serenos para la seguridad nocturna, extendiendo su
servicio a toda la ciudad y dictando su respectivo Reglamento, crea un servicio
diurno a cargo de Celadores. Los motines subversivos contra la autoridad real así
como las guerras internacionales que la Corona española mantenían contra ingleses
o portugueses, llevó a militarizar la sociedad, la misma que se organizó en milicias
diferenciadas por su cuna social y por lo étnico. Estas milicias enfrentaron los
movimientos separatistas que comenzaban a manifestarse, además de servir
también como fuerza pública. Ya en el ocaso del virreinato y con la Expedición
Sanmartiniana a punto de desembarcar en las costas peruanas, el Virrey Joaquín de
la Pezuela (1816-1821) estableció una Guardia Urbana, conocida como Reunión de
Fidelidad y Literatura, a fin de mantener el orden en medio de la incertidumbre
política del momento.

EL ORDEN REPUBLICANO (1821-1930)

Proclamada la independencia en 1821, e iniciándose la organización del naciente


Estado, entre 1822 y 1823 se normaron los servicios de policía poniéndolos a cargo
de Comisarios y Decuriones, manteniendo como apoyo a estas autoridades
policiales a los Alcaldes de Barrio. También apareció en esta época una policía
secreta la Brigada Civil que tenía como misión dar cuenta de aquellos que
conspiraran contra la causa de la Independencia. La Constitución Política de 1823,
dispone que el Ministerio de Gobierno ejerza la función policial, para mantener la
seguridad y el orden público.

LOS PRIMEROS CUSTODIOS (1825-1845)

Las guerras de independencia trajeron consigo un desorden en la vida social y


política del país, que dejaría secuelas en la naciente república, cuyas primeras
décadas de vida independiente estarían marcadas por la militarización y los
caudillos. Simón Bolívar mediante decreto del 07 de enero de 1825, convirtió a la
Milicia Cívica sanmartiniana en Guardia Nacional con el fin de conservar el orden
público en cada una de las regiones y pueblos, constituyendo también la reserva del
Ejército. Al término de la influencia bolivariana en el Perú, el 20 de enero de 1827, se
dicta un "Reglamento Provisional de Policía", escrito y rubricado por el propio
Presidente del Consejo de Gobierno, Mariscal Andrés de Santa Cruz, años después,
como presidente de la Confederación Perú Boliviana, promulgó el Reglamento de
Policía de 1834, en donde se mantiene la institución de los "Serenos'
adecuadamente armados y uniformados bajo la autoridad del Intendente de Policía
de la Prefectura de Lima, como de los Prefectos departamentales y Sub-Prefectos
provinciales. Las primeras instituciones policiales de la República: 1845 - 1883.

Tras superar guerras internacionales y guerras civiles, asumió la conducción del


Estado en 1845, cl Mariscal Ramón Castilla, quien supo aprovechar la prosperidad
económica que trajo la explotación del guano, para reorganizar el aparato estatal y
con ello el servicio policial, dispuso la reorganización de la Guardia Nacional,
distribuyéndola en todos los departamentos; además de dictar un reglamento de sus
funciones y estableciendo la Inspección General de dicha fuerza. En 1852, el
gobierno del General José Rufino Echenique. Creó la Gendarmería como fuerza
policial armada de infantería y de caballería, a cargo de Oficiales del Ejército, que
pasaron a formar los cuadros de estas Unidades y que fueron destacados para la
vigilancia de los caminos rurales en donde seguían operando bandoleros y
montoneras. El desarrollo económico propiciado por la prosperidad de la explotación
guanera, generó la construcción de obras públicas bajo vigilancia y protección de las
fuerzas policiales como fue el caso de las vías del ferrocarril. El desarrollo urbano de
Lima, hizo de los incendios una seria y constante amenaza para viviendas y
negocios, de allí que en 1854 se dispuso que la Intendencia de Policía formara un
Cuerpo de Bomberos dentro de la fuerza policial, función que fue asumida en 1860
por los celadores bomberos, bajo responsabilidad funcional del Intendente y apoyo
de los Gendarmes a su cargo. En el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, se emitió el
Reglamento de Policía del 31 de diciembre de 1873, por el que se reorganizan las
instituciones policiales: Guardia Nacional, Gendarmería y la Guardia Civil las mismas
que participarían en uno de los capítulos más dramáticos de nuestra historia
nacional. la Guerra del Pacífico (1879- 1883).

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1884.


1919)

Terminada la guerra del Pacífico y pactada la paz, se inició la reconstrucción de un


país devastado. Los gobiernos de este período hicieron esfuerzos por reorganizar el
aparato estatal y con ello a las instituciones policiales sin embargo, el siglo XIX
terminaría violentamente en medio de nuevas guerras civiles. Iniciado el siglo XX, se
emiten el Manual para la Policía de 1902, y el Manual de Policía de Seguridad de
1913.
LA REFORMA POLICIAL DE LEGUÍA (1919 - 1930)

El Presidente Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (1919 - 1930) por Decreto Ley
N°11633 del 07 de agosto de 1919, daba inicio a una nueva etapa en la evolución
institucional de la policía peruana, estableciendo una Escuela de Policía y creando el
Cuerpo de Investigaciones, la conformación de un nuevo Cuerpo de Guardia Civil y
un Cuerpo de Seguridad, además de formar el Regimiento Guardia Republicana en
base al Batallón de Gendarmes N° 1 de Lima. La idea inicial para establecer una
Escuela de Policía, como base para la reorganización técnica y científica de la Policía
en el Perú, se concretó al suscribirse en Madrid con fecha 01 de octubre de 1921, el
acuerdo diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la
Benemérita Guardia Civil Española a cargo del Teniente Coronel Pedro Pueyo
España. Como instituciones fueron eficaces agentes de la tarea integradora del país
que el Estado peruano intentaba realizar bajo el liderazgo del régimen de Leguía.
Estas instituciones policiales mantuvieron el orden y proporcionaron seguridad en el
campo y en la ciudad, erradicando al bandolerismo que pervivía aún, y conteniendo
los intentos insurreccionales de las fuerzas políticas de entonces, además de
enfrentar a las nuevas modalidades delictivas producto de la marginalidad de un
desarrollo urbano desordenado y socialmente excluyente. Se trataba de instituciones
policiales que comenzaban a incorporar en la labor policial un criterio científico y
técnico en su quehacer, y que terminarían definiendo su campo profesional e
identidad institucional.

EL ORDEN REPUBLICANO: LA POLICÍA MODERNA (1930-1988)

En 1932 se suscitaron conflictos armados y casi un estado de guerra no declarada


con Colombia, por la posesión de Leticia y el Trapecio Amazónico. De similar
manera, los impases en cuanto a la delimitación de la frontera con Ecuador,
terminaron por generar una guerra en 1941, partiendo las fuerzas de policía al teatro
de operaciones, cumpliendo abnegadamente con su sagrado deber de defender la
soberanía nacional. Las instituciones policiales nacidas en el Oncenio, supieron
capear el vendaval político de la caída del régimen, y afianzaron su institucionalidad
a partir de mayor especialización en sus respectivos ámbitos funcionales. El
panorama policial de la segunda mitad del siglo XX tiene algunos aspectos
característicos y diferenciales: intentos revolucionarios por parte de sectores
radicalizados y violentistas de la izquierda peruana, materializados subversivamente
en 1965 como en 1980. La
criminalidad, acrecienta con rasgos de complejidad y mafias internacionales. el
narcotráfico sería el más conspicuo representante de estas formas complejas del
delito. La delincuencia se convierte en una estrategia y estilo de vida antisocial para
una parte de la población marginal y excluida, en un país de contradicciones y
desigual, delincuencia que se hizo más sofisticada como letal.

GUARDIA CIVIL DEL PERÚ Y CUERPO DE SEGURIDAD

La Guardia Civil y el Cuerpo de Seguridad fueron unificados, bajo el marco doctrinal


de la Guardia Civil Española De carácter castrense en cuanto a su organización y
jerarquía. Pero con un proceso formativo marcadamente policial, impartido desde el
3 de julio de 1922 en la Escuela de la Guardia Civil y Policía. El 19 de agosto de
1923 se clausura el primer año académico egresando la primera promoción que se
haría cargo de las Comisarías de Monserrate, San Andrés, Cercado. Abajo del
Puente, Cotabambas, Alfonso Ugarte y finalmente la de La Victoria. En 1925 ya se
habían instalado las Comisarías, las Líneas y Puestos de Guardia Civil, a nivel de
Lima, para así progresivamente ser implementadas en otros Departamentos, para
1930, ya operaban cinco Comandancias de Guardia Civil en el territorio nacional.
Cabe mencionar aquí el papel jugado por la Segunda Comandancia de Guardia Civil
que pasó a operar en el norte y se hizo cargo de erradicar a las partidas de
bandoleros que dominaban el campo cajamarquino a órdenes del díscolo hacendado
Eleodoro Benel. Durante el proceso final de reincorporación de Tacna al Perú al
culminar las negociaciones diplomáticas, en 1929. La Guardia Civil se hace cargo de
la seguridad e ingresa a la ciudad de Tacna y de esa manera volvía al seno de la
Patria

La Guardia Civil restablecería el orden y la estabilidad gubernamental al enfrentar a


militares alzados en Paucarcolla en 1931, donde cayera valientemente el Guardia
Civil Manuel Gutiérrez Candía, como también lo hicieron al enfrentar la denominada
revolución de Trujillo en 1932, que había victimado a guardias civiles prisioneros al
inicio de esta revuelta. La posterior pacificación de la sierra norte significó también el
sacrificio del Teniente Humberto Lengua Romero Otras intentonas golpistas que
enfrentó, fue la protagonizada por el General Antonio Rodríguez Ramírez el 19 de
febrero de 1939, asonada que fue neutralizada por la inmediata reacción del Mayor
Luis Rizo Patrón Lembeck, al mando del Batallón de Asalto y secundado por la
Sección de Ametralladoras de Palacio del Capitán Alejandro Ismodes. En 1941 se
creó la Escuela de Guardias y en 1945 se crearon el Centro de Perfeccionamiento de
Clases, la Escuela de Aplicación para Oficiales Subalternos y el Centro Superior de
Estudios Policiales, que afianzaron la especialización y profesionalismo. En 1959, se
creaba el Centro Superior de Estudios de la Guardia Civil. Preparación que dio lugar
al desarrollo de varias especialidades como Tránsito, Fronteras y Extranjería,
Salvataje, Turismo, Forestal, Contra Subversión, Aviación Policial y como una
innovación de trabajo preventivo con menores, la creación de la Policía de Menores.
También irían creándose unidades de fuerzas especiales como los Sinchis,
destacándose con su actuación en el terremoto del 31 de mayo de 1970, al realizar
una operación de alto riesgo se lanzaron en paracaídas llevando ayuda a miles de
damnificados. Y en el último tramo del siglo XX, la Subunidad de Acciones Tácticas
SUAT y Escuadrón de Desactivación de Explosivos EDEX. Debe de mencionarse
también el nacimiento de unidades policiales de intervención rápida como el
Escuadrón de Emergencia, nacido a partir de la tradicional y emblemática unidad de
Radio Patrullas.
QUINTA SEMANA

(DEL 15 DE MAYO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

GUARDIA REPUBLICANA.-POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PERU.-EL


CAMINO HACIA LA UNIFICACION POLICIAL.-ACÁPITES HISTÓRICOS DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU.-PARTICIPACION POLICIAL EN LA DEFENSA
NACIONAL.-DEFENSA DEL ORDEN INTERNO

GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ

La reforma policial del Presidente Leguía, convirtió a la Gendarmería de Lima en


Batallón de Guardia Republicana, tal y como lo estipulaba el Decreto fundacional del
7 de agosto de 1919 bajo el referente francés de la Garde Républicaine que tan
vitales y eficientes servicios prestaba al Estado francés, y así innovar en el campo de
la seguridad de infraestructura y servicios estratégicos. En 1930, con la caída del
régimen de Leguía, estuvo a punto de costarle su existencia institucional. El nuevo
régimen la declaró en reorganización. Y anunciaba la intención de fusionarla con los
otros cuerpos policiales existentes, medida que no prosperó, por lo que, en 1932,
volvió al servicio policial. I Gobierno del Mariscal Oscar Raimundo Benavides Larrca
por Ley 8072 del 23 de marzo de 1935 confirió a la Guardia Republicana el carácter
de instituto armado. dándole la misión de mantener el orden frente agrupaciones
tumultuosas, de asegurar la vigilancia de establecimientos penales y la custodia de
edificios del Estado que lo requieran, así como intervenir en todos los actos
relacionados con la protección de los intereses del Estado. El 7 de diciembre de
1934 se crea la Compañía de Montana para el Departamento de Madre de Dios,
siendo una de sus funciones más características: la custodia de nuestro espacio
fronterizo. El 22 de noviembre de 1960, el Decreto Supremo N° 2541, encomienda a
la Guardia Republicana "la custodia y vigilancia de las fronteras con las Repúblicas
vecinas" Un significativo aporte cultural de esta institución, fue la actividad musical
de su Banda de Guerra formada en 1906, la que posteriormente pasaría a
convertirse en la Banda Oficial del Estado Peruano, de presencia obligada en las
ceremonias protocolares gubernamentales. En el gobierno del Presidente Manuel
Prado, el 30 de enero de 1961 se creó la Escuela de la Guardia Republicana, medida
que sólo pudo concretarse el 06 de abril de 1964 durante el mandato del Presidente
Fernando Belaúnde, lo que significó contaron su propia oficialidad como doctrina
institucional.
POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ

La Policía de Investigaciones del Perú, surgida a partir del Cuerpo de Investigación y


Vigilancia de la Guardia Civil y Policía, hizo de la investigación policial, la
criminología y la criminalística, su perfil institucional más característico. Hacia 1933
ya contaba con un Laboratorio de Técnica Policial en la sede de la Prefectura de
Lima, y que en 1937 se convertiría en Laboratorio de Criminalística, mientras que en
cada Comisaría se contaba con Secciones de Investigación. Conforme a la aplicación
de la técnica policial de investigación a campos especializados, se fueron creando
Secciones o Brigadas de detectives como la Sección de Policía Judicial y Extranjería,
la Brigada Presidencial, la de Investigación Criminal, o la Brigada de Asuntos
Sociales. En 1938 recibiría la visita de una Misión Italiana de Carabinieri. La misma
que recomendaría la creación de una Escuela de Auxiliares de Investigaciones,
mientras que en 1946, otra visita técnica del estadounidense Federal Bureau of
Investigation (F.B.I). Ayudaría a la modernización de sus procedimientos científicos y
técnicos en la investigación policial a fin de brindar un mejor apoyo a la
administración de justicia. El 15 de setiembre de 1948, por Decreto Supremo del
Presidente José Luis Bustamante y Rivero se otorga autonomía e independencia
funcional al Cuerpo de Investigación, Vigilancia Identificación (CIVI), alcanzando
posteriormente igual rango jerárquico y autonomía que la Guardia Civil. En 1952 se
afianzó la especialización técnica en la formación del personal de Oficiales y
Auxiliares CIVI, al crearse la Escuela de Detectives, la que en 1957 se hace
autónoma al independizarse de la Escuela Nacional de Policía.

En 1960, mediante Decreto supremo del 3 de Junio, se aprobó el Reglamento


General del hasta entonces Cuerpo de Investigación y Vigilancia la misma que
cambiaría su nombre por la de Policía de Investigaciones del Perú, funcionando
operativa y espacialmente en las Comisarías de la Guardia Civil hasta la década de
los 70, para luego pasar a las jefaturas distritales PIP las que posteriormente se
convertirían en Estaciones PIP.
EL CAMINO HACIA LA UNIFICACIÓN POLICIAL

Para la segunda mitad del siglo XX, las instituciones policiales habían desarrollado
un fuerte sentido de su identidad institucional, doctrina y especialidades funcionales.
En la década de los años 60 la tendencia ideológica y política internacional influencio
en nuestro país, brotando agrupaciones subversivas de corte izquierdista
participando las fuerzas policiales en contra de estas para devolver el orden y
tranquilidad al país. El explosivo crecimiento urbano de las ciudades de la costa
especialmente de Lima, agudizaron la sobrepoblación y marginalización de gran
parte de sus habitantes, empeorando su situación con la crisis económica de fines
de los años 70 y la hiperinflación de la década siguiente. La pobreza acentuada
propició el incremento de la delincuencia y el crimen, pero también un fenómeno
criminal como letal: el terrorismo de organizaciones de izquierda radical, mesiánicas
y fanatizadas. Surgió así Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru quienes iniciaron su demencial carrera de sangre y muerte a partir de 1980 y
1984 respectivamente. Las fuerzas policiales lucharon con valor y sacrificio, muchos
de sus miembros cayeron en cumplimiento del deber, en atentados, emboscadas y
enfrentamientos en distintos lugares del territorio nacional. En 1985, el Presidente
Alan García Pérez, dispone la unificación de las instituciones policiales como una
medida necesaria para resolver la problemática de seguridad, en medio de un difícil
contexto social y económico, y un panorama sumamente convulsionado por la
violencia terrorista aliada al narcotráfico que le proveía de dinero y armas a cambio
de protección. El 04 de febrero de 1986, se expidieron la Ley de Bases de la Fuerzas
Policiales y la Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y
Guardia Republicana. Se inició de esta forma la etapa de integración, bajo un
comando único, y la formación policial en un solo centro de estudios con un único
marco doctrinal. El 6 de diciembre de 1988, se promulga la Ley 24949 y se modifican
los artículos pertinentes de la Constitución Política creándose la Policía Nacional del
Perú la cual asumió la organización y funciones de las tres instituciones, que
conformaban las Fuerzas Policiales, con todos sus derechos y obligaciones. A partir
de entonces la Policía Nacional del Perú inicia una trayectoria de trabajo dedicado,
superando las dificultades de un país convulsionado por la violencia terrorista, la
crisis económica y el narcotráfico. La Policía Nacional supo enfrentar los retos y su
profesionalismo permitió asestar el golpe mortal al terrorismo al descabezar a esas
nefastas organizaciones, iniciando así el camino de la pacificación a partir de 1992 y
con ello el de la recuperación del país, brindando las condiciones de seguridad para
su progreso y bienestar, modernizándose en todo sentido para de esa manera
cumplir con su finalidad fundamental de servir y proteger al pueblo peruano.
ACÁPITES HISTÓRICOS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Episodios del quehacer policial, son parte del historial institucional y constituyen
referentes fundamentales para el accionar de la Policía Nacional del Perú, las
instituciones policiales en el proceso de consolidación de las fronteras nacionales,
participaron activamente, pasando muchas veces por el amargo trance de guerras
externas, y que requirió la presencia policial acompañando a las fuerzas armadas y
al pueblo peruano que acudieron como una sola voluntad y determinación a cumplir
su deber patriótico. Otro aspecto a resaltar tiene que ver con el orden interno, un
tema sensible en la historia del Perú, ya que la precariedad del Estado y la debilidad
de las instituciones así como la exclusión social generaron un contexto favorable
para la irrupción de caudillos militares o civiles. La adopción de ideologías políticas
que instrumentalizaron la violencia como el medio para obtener cambios sociales, y
el ejercicio represivo del poder de una élite ajena y distante a la exigencia popular de
ciudadanía real y justicia social. El orden interno y la paz se vieron seriamente
afectados con revoluciones, asonadas, golpes de Estado, guerras civiles. Guerrillas y
terrorismo. situaciones que requirieron de una respuesta policial, la cual se dio a
costa de la vida de muchos de sus integrantes, sacrificio compensado por la eficiente
labor institucional que conjuró la homicida violencia política de las guerrillas de 1965
y de los grupos terroristas que actuaron entre 1980 y 1992. El tercer aspecto a
resaltar tiene que ver con el papel de la institución policial frente a la exclusión social
en el país y la marginación de los sectores populares y pobres. En tal sentido la
institución policial ha dado su aporte a la inclusión de la mujer, al trabajo formativo y
cívico con los niños y adolescentes, a la organización de la sociedad y a la
participación de esta en su propia seguridad apoyando decididamente el trabajo
policial a nivel local y consolidando la cultura democrática nacional. Estos acápites
sobre los cuales se quiere hacer especial énfasis, fundamentan desde la historia
aspectos importantes de la doctrina policial y que se plasman en el quehacer
institucional y marcan su línea de acción hacia el futuro.
PARTICIPACIÓN POLICIAL EN LA DEFENSA NACIONAL

La agitada vida republicana del siglo XIX y XX en cuanto a la definición de las


fronteras nacionales fue violenta, siendo la guerra el cruento medio con el que éstas
terminaron por fijarse, con toda su secuela de destrucción, dolor y muerte. Prueba
fehaciente y heroica de la abnegada participación en la defensa del país, son los dos
héroes nacionales que sirven de arquetipo policial surgen de los campos de batalla y
son en la actualidad un referente de amor por la patria, es la motivación e inspiración
para todo policía por la firmeza del compromiso para con el país y su devenir.

LA INSTITUCIÓN POLICIAL EN LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

Intereses económicos y geopolíticos que involucraron al Perú, Bolivia y Chile,


terminarían por desatar la infausta Guerra del Pacífico. La Guardia Nacional. Guardia
Civil y Gendarmería acompañaron al Ejército de línea y a la población en general en
la patriótica resolución de defender a la Patria en peligro. Los diversos cuerpos de
policía, integrados al Ejército del Sur, estarían presentes en todas las acciones
bélicas de la prolongada campaña terrestre, desde Pisagua, el 2 de noviembre de
1879, donde Guardias Civiles de ese puerto junto a Guardias Nacionales y cuerpos
del Ejército Boliviano, resistieron por más de ocho horas el desembarco de diez mil
soldados chilenos al amparo de la artillería naval de toda su escuadra. Combatieron
en la batalla de San Francisco el 19 de noviembre, para luego dar que hablar por su
valor y coraje en la batalla del 27 de noviembre de 1879, donde los policías
comandados por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes defendieron el pueblo de
Tarapacá, escenario donde se consagraría para la posteridad el Guardia Civil
Mariano Santos Mateos quien arrebató la enseña enemiga tras cruenta lucha contra
los infantes del Regimiento Segundo de Línea chileno. También los cuerpos
policiales hicieron la heroica marcha desde Tarapacá hacia Arica. Reiniciada la
contienda. Fueron los Gendarmes de Moquegua quienes tomaron parte en el
encuentro de Los Ángeles el 22 de marzo de 1880. Guardias Civiles al mando del
Prefecto del Solar combatieron en la Batalla del Alto de la Alianza en Tacna. el 26 de
mayo. Prestos a sacrificarse por la Patria, los Guardias Civiles de Iquique y la
Gendarmería de Tarapacá darían la vida al mando de los coroneles Alfonso Ugarte
Bernal y Ramón Zavala Suárez reafirmando la firme determinación del Coronel
Bolognesi, de cumplir con los deberes sagrados hasta quemar el último cartucho en
la batalla de Arica el 7 de junio de 1880. En la defensa de Lima, combatió en el Cerro
Volcán en la primera línea de defensa de San Juan, un contingente de Guardias
Civiles al mando del Comisario Ambrosio Negrón el 13 de enero de 1881. En la
batalla de Miraflores, acompañó a la heroica carga del Batallón de Guardia Marina
del Capitán de Navío Juan Fanning, un contingente de Celadores chalacos aquel 15
de enero de 1881. Dispuesto a resistir al invasor, el General Andrés Avelino
Cáceres, halló eco en unos Gendarmes que convalecían de sus dolencias en la
ciudad de Jauja, ellos serían los primeros en integrar el legendario Ejército de la
Breña, y al que se le irían uniendo guardias civiles y gendarmes de otras ciudades
del interior, formando parte del Ejército de la Breña, y participando de las acciones de
la campaña de resistencia hasta la última batalla de Huamachuco el 10 de julio de
1883.

MARIANO SANTOS MATEOS, EL VALLENTE DE TARAPACÁ

Mariano Santos Mateos, nació en Lucre como hijo de don Carlos Santos Ego y Antonia
Mateos Chara, dama cusqueña, en Lucre distrito de la provincia cusqueña de
Quispicanchis. Su infancia transcurrió en su tierra natal hasta que, buscando
progreso y mejor porvenir, emigra a la ciudad de Arequipa, donde abruza la vocación
policial y se integra a la recientemente formada Guardia Civil, creada el 31 de
diciembre de 1873, por el Gobierno Constitucional de Don Manuel Pardo y Lavalle.
Tenfa30 años al momento de ser declarada la guerra por parte de Chile al Perú el 5
de abril de 1879. Como miembro de la Guardia Civil, Mariano Santos se hallaba
patrióticamente entusiasmado como el resto de la población que acudió al llamado
del deber, y junto a 6 compañías de policías arequipeños fueron movilizados para
unirse al Ejército del Sur, llegando al Puerto de Pisagua a mediados de abril de
1879. Una vez en el teatro de operaciones, los Guardias Civiles de Arequipa pasaron
a conformar parte de la 3ra. División del Ejército del Sur que actuaría en la campaña
militar de Tarapacá. El Guardia Mariano Santos y su batallón policial, participan en la
acción de armas de San Francisco el 19 de noviembre de 1879, luego del
desfavorable resultado el maltrecho ejército aliado se retiró a Tarapacá para
reorganizarse. El 27 de noviembre de 1879, la adversa suerte de la guerra,
desatarían el coraje y la determinación del Guardia Mariano Santos y sus
compañeros policías del Guardias de Arequipa, a quienes les tocó encarar a la
infantería enemiga que había entrado a la quebrada, para tomar posiciones en las
afueras del pueblo de Tarapacá. La lucha entre ambos bandos fue encarnizada y
cruenta, a los fuegos de fusilería siguió la lucha cuerpo a cuerpo. Una de las escenas
más dramáticas por el heroísmo, arrojo y el valor desplegado se dio alrededor del
Estandarte del Regimiento Segundo de Línea. Los chilenos sorprendidos por el
ataque peruano y dispuesto a defender su estandarte pelean con desesperación
ante la embestida de los bravos Guardias de Arequipa. Es en ese momento, que el
Guardia Mariano Santos vio en la porfiada lucha por la bandera enemiga, un
momento decisivo en la dura batalla. En feroz duelo contra los defensores del
estandarte chileno, van cayendo los oponentes que se interponen entre Mariano
Santos y el estandarte. Cuando finalmente logra arrancar de su última víctima la
ensangrentada enseña del vencido, el Guardia Mariano Santos era la figura
victoriosa del Perú, erguido y desafiante frente a la adversidad y la aciaga fortuna. La
hazaña del Guardia Mariano Santos, marcó la suerte de la batalla, los chilenos se
retiran y en los otros sectores de la contienda la derrota se hace general, más aún
con la oportuna llegada de refuerzos peruanos con los que se terminó de coronar el
triunfo nacional. El acto valeroso del Guardia Mariano Santos fue mencionado en los
partes de batalla, que citaron su nombre con encomio, elogiándose también con
especial énfasis, la notable actuación de los Guardias de Arequipa. Tras la retirada
del Ejército del Sur hacia Arica, el heroísmo del Guardia Mariano Santos fue
debidamente reconocido y enaltecido por el Supremo Gobierno, representado por el
General en Jefe del Ejército del Sur, Contralmirante Lizardo Montero. El 11 de enero
de 1880 se dio a conocer la Orden General en la que se destacó la acción realizada
por Mariano Santos, calificándola como un hecho grandioso, digno de ser puesto
como ejemplo a ser imitado por sus camaradas de armas. Días después, en una
apoteósica ceremonia, realizada en Arica el 31 de enero de 1880, después de la
celebración de un oficio religioso en la Iglesia de San Marcos, Mariano Santos fue
ascendido a la clase de Inspector de Guardias (grado jerárquico de Oficial. sólo
existente en la Policía de esa época), habiéndosele entregado su correspondiente
despacho y, además un premio pecuniario de 500 soles de plata. Gozando de la
estimación especial de sus Superiores y del respeto y admiración de sus
Subalternos, el Inspector de Guardias Mariano Santos fue designado Oficial
Abanderado de su querido Batallón de Guardias de Arequipa, que comenzó a figurar
con el número 25 entre las unidades combatientes. Ya como Inspector, este
defensor de la Patria, participó el 26 de mayo de 1880 en la Batalla de Tacna o del
Alto de la Alianza, resultando gravemente herido.
lo que le dejaría incapacitado para el servicio. Terminada la guerra, Mariano Santos
volvería a su Cusco natal, en medio del respeto y admiración de sus conciudadanos,
muriendo en la hacienda Chingo el I de octubre del año 1900. La Policía Nacional
tiene en Mariano Santos un verdadero paradigma del heroísmo, el valor, la
abnegación y fiel cumplimiento del deber que, durante la Guerra del Pacifico,
escribió una de las más hermosas páginas de nuestra historia. Mediante Ley N°
23316 del 06 de noviembre de 1981, la figura de Mariano Santos es reconocida
como Héroe Nacional y su legado histórico se mantiene en la Compañía Histórica
Policial y la Escuela de Oficiales que llevan su nombre, además de haberse instituido
una Condecoración destinada a honrar las virtudes cívicas de las personas que,
como Santos, tienen una trayectoria de servicio a la ciudadanía o han contribuido
como nuestro Héroe Nacional a honrar y prestigiar al instituto policial. Es también
reconocido como "Gran General de la Policía Nacional del Perú", grado honorífico
otorgado por la Ley N° 29161 del 19 de diciembre del 2007.

ALIPIO PONCE VÁSQUEZ, EL TITÁN DE CARCABÓN

Alipio Ponce Vásquez nació en el distrito de Apata, provincia de Jauja, el 15 de


agosto de 1906. Fue hijo de Emilio Ponce y doña Tomasa Vásquez. Al terminar la
secundaria, con 18 años viaja a Lima, en 1924, donde tras descubrir su vocación
policial, opta por ingresar como Guardia-Alumno a la Escuela de la Guardia Civil y
Policía centro de formación de los cuerpos policiales surgidos tras la reforma del
Presidente Augusto B. Leguía. Egresó como Guardia, el 15 de marzo de 1925. Sus
méritos policiales le valieron ser nombrado en 1931, instructor de la Escuela de la
Guardia Civil y Policía, luego sería destinado a la l.*. Comandancia de la Guardia
Civil, para posteriormente
prestar servicios en la Primera Compañía del Batallón de Seguridad del Norte hasta
1935, ese mismo año el 3 de abril el joven Sargento Ponce, ingresó como Alumno
Cadete a la Escuela de la Guardia Civil y Policía, para egresar el 7 de enero de 1937
como Alférez de caballería de la Guardia Civil. En 194l y con el grado de Teniente,
estalló el conflicto con el Ecuador, Alipio Ponce acababa de ser destacado en
servicio en la provincia de Huanta en el departamento de Ayacucho, recibiendo la
orden de partir a la frontera del norte al mando de un destacamento de treinta
hombres, como parte del refuerzo de guerra de las fuerzas policiales que acudieron
desde distintas partes de la república a la movilización general decretada por el
Presidente Manuel Prado Ugarteche. Ya en la frontera, se convirtió en el oficial de la
primera compañía del destacamento comandado Página 23 de 52 por el capitán
Conrado Ruiz Oliva, participando de las acciones de la Batalla de Zarumilla. El 23 de
julio en el puesto de Quebrada Seca, ubicado en la margen izquierda del río
Zarumilla, el Teniente Alipio Ponce y sus guardias fueron atacados por los
ecuatorianos, siendo rechazados. Este ataque enemigo planteó la necesidad de
capturar el puesto ecuatoriano de Carcabón, que era considerado de valor
estratégico por las tropas peruanas. Para tal efecto se organizó un destacamento al
mando del Teniente Alipio Ponce Vásquez, con 30 hombres, cuya misión era la de
atacar y tomar el puesto enemigo, en cooperación con tropas del Puesto del
Lechugal. En un terreno desconocido y boscoso. y siendo ya de noche, el Teniente
Ponce atacó aprovechando el factor sorpresa y tras 20 minutos de reñida y
sangrienta lucha. se daba cuenta al Comando peruano que había sido alcanzado el
objetivo. Tras este triunfo peruano, las operaciones militares necesitaban enlazar la
línea de ataque de las posiciones peruanas desde isla Matapalo hasta Cochas del
Caucho, por lo que se planteó como objetivo la captura de Huabillos. El 26 de julio, el
Teniente GC Alipio Ponce Vásquez y su tropa, compuesta de Guardias Civiles A
reforzados con Zapadores y 4 morteros del Batallón de Infantería Nro. 5 del Ejercito
del Perú, reciben la orden de atacar y tomar el Puesto de Huabillos, a 5 kilómetros de
Carcabón, consiguiendo su ocupación a las 17.35 horas de ese día, tras reñida
batalla, obteniendo como trofeo de guerra una de las banderas de guerra del
enemigo. La efectividad del ataque peruano que culminó con la ocupación de la
provincia ecuatoriana de El Oro, permitió que el 31 de julio de 1941 se acordara un
cese de fuego que estableció el fin de las hostilidades. Sin embargo, ante la
amenaza de incursiones armadas por parte del enemigo, se organizaron
reconocimientos. Para entonces, el Teniente Alipio Ponce Vásquez con su Sección
de Guardias había sido asignado al Regimiento de Caballería "Lanceros de Torata"
N° 5 del Ejército, por lo que sabedor de las misiones de reconocimiento, solicitó a
sus superiores que se le permitiera participar en la operación, lo que fue aceptado. El
11 de septiembre de 1941, el Teniente Ponce pereció heroicamente en una
emboscada en la quebrada de Portillo. Ecuador, cuando se desplazaba a la altura de
la meseta del mismo nombre. Eran las 11 de la mañana, cuando la patrulla fue
emboscada con fuego de ametralladoras matando a los oficiales y tropa peruanos y
diezmándolos en pocos minutos. El Teniente Ponce Vásquez fue sepultado en el
cementerio de Tumbes en febrero de 1942. Unos días antes le había escrito una
carta a su hija, Celia Ponce Jáuregui: "Hija, cuida de mi madre. Ella es el tesoro más
grande que tengo, respétala como a mí mismo. Cuánto quisiera estar al lado de tu
juventud y de mi madre; es un gozo que no puedo disfrutar porque antes, hija, está
mi deber con la patria. Las jornadas son muy difíciles; tal vez no haya para más. Te
quiero. Tu padre, Alipio Ponce" Por su actuación en el campo de batalla, doce días
después de su muerte mediante Decreto Supremo del 23 de septiembre de 1941, el
gobierno peruano le concedió el ascenso póstumo al grado de capitán de la Guardia
Civil. Años después, en 1987. El Congreso de la República, mediante la Ley N°
24658, lo declaró Héroe
Nacional. Sus restos reposan en la Cripta de Héroes y Mártires de la Policía Nacional
del Perú en el Camposanto Santa Rosa de Lima de Chorrillos. A partir del año 2014,
la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la PNP de Puente Piedra
lleva su nombre.

DEFENSA DEL ORDEN INTERNO

Por mandato constitucional, la defensa del Orden Interno es responsabilidad de la


institución policial, por lo que enfrentó a las organizaciones terroristas que sobre la
base de una ideología que privilegia la violencia revolucionaria como medio de lucha,
ha enlutado miles de hogares peruanos en su infame propósito de capturar el poder
a través del terror y la violencia indiscriminada sobre las pacíficas vidas de los
peruanos y en un claro desprecio por el sistema y los valores democráticos. Si algo
deja la historia como lección, es la determinación y compromiso con la paz y el orden
en dos episodios de nuestra historia en donde los policías enfrentaron guerrillas y
organizaciones terroristas, sacrificando la vida de muchos de sus integrantes en aras
de la paz y el progreso.

LA LUCHA CONTRA LAS GUERRILLAS DE 1965 - 1966

En pleno auge de la Guerra Fría y el triunfo de la revolución cubana, miembros


radicales de la izquierda peruana creían en la necesidad de una revolución armada
para el cambio social, organizándose para ello en 1902 en el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR) liderado por Luis de la Puente Uceda, y a los que se
unieron otras agrupaciones como el Frente de Liberación Nacional, el Ejército de
Liberación Nacional, el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) y Vanguardia Roja,
entre otros. Los subversivos se organizaron para actuar en varios frentes: Mesa
Pelada-La Convención en el sur, Púcuta- Satipo y La Mar-Vilcabamba en el centro, y
Ayabaca- Huancabamba en el norte. La modalidad empleada para el accionar de
estas
columnas eran la de enfrentar al Ejército y a la Policía adoptando la táctica de guerra
de guerrillas, con bases y campamentos para militarizar masivamente a la población,
presionar para obtener apoyo de víveres y recursos como de hombres, hacer labor
de propaganda capturando emisoras y volanteando propaganda impresa además de
amedrentar a los reacios. Entre 1965 y 1966 la actividad guerrillera fue más intensa,
pero a su vez la respuesta gubernamental para enfrentarlos fue exitosa. El Ejército,
la Guardia Civil. Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana acometieron a
los guerrilleros en sus bases y campamentos causándoles severas bajas y en otros
casos haciendo A que huyan. Pero, también las fuerzas del orden sufrieron bajas
como la ocurrida en la emboscada de Púcuta en el desfiladero de Yahuarina, donde
perecieron el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti y los guardias civiles de su patrulla.
La desarticulación de los focos subversivos repercutió en la desorganización de los
grupos radicales, que desde entonces adoptaron un perfil bajo, preparando el
escenario para continuar con su accionar delictivo y demencial.

LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA TERRORISTA (1980-1992)

La Organización Terrorista Sendero Luminoso es quizás el producto más radical y


letal que la inquietud revolucionaria de la izquierda peruana engendraría, basada en
el infame pensamiento Gonzalo y culto a su personalidad: la jefatura central personal
y todopoderosa; la interpretación de las ideas políticas de Marx. Lenin, Mao Tse
Tung y su aplicación, donde la violencia es el medio para alcanzar el poder, creando
una organización delictiva de cuadros seleccionados y secretos para conspirar y
ejecutar las acciones dispuestas por el denominado "camarada Gonzalo". El otro
actor de la violencia terrorista fue el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, su
origen surge del nacionalismo radical y de su creencia en la violencia revolucionaria
de los movimientos izquierdistas de los sesentas, optando por la insurrección y la
denominada guerra popular prolongada; su modalidad de lucha guerrillera los
entronca con la revolución cubana. Sendero Luminoso inicia la lucha armada en el
poblado ayacuchano de Chuschi, el 17 de mayo de 1980 con la toma de esa
localidad y la destrucción de las ánforas electorales y continua sus operaciones
terroristas en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica hasta 1984,
para luego extenderse al resto del país. Sendero comenzó a presentarse como un
enemigo invisible, despiadado y ubicuo, muchos policías caerían asesinados a
manos de estos terroristas Mientras que Sendero se asentaba en la sierra sur del
país, el MRTA lo hacía en las zonas de producción cocalera del oriente peruano,
zonas a las que posteriormente llegarían también los senderistas atraídos por las
posibilidades de
financiar y armar su demencial lucha en alianza con el narcotráfico. Las Fuerzas
Policiales actuaron con decisión y compromiso en defensa del orden interno, siendo
la investigación policial, como metodología especializada, la que daría la victoria al
Estado peruano, descabezando a las organizaciones terroristas. La investigación
policial basada en el acopio de inteligencia, la paciencia del pesquisa, el ingenio para
el seguimiento y el sesudo análisis de la información obtenida para planear los goles
a asestar a la organización terrorista, fueron el sello policial que caracterizaría el
trabajo de la Dirección Contra el Terrorismo, unidad que inicio sus labores en abril de
1981, con la misión de investigar y denunciar los delitos de terrorismo y toda forma
de acción subversiva, de acuerdo a ley nueva estrategia y se crea el Grupo Especial
de Inteligencia de la DIRCOTE PNP en 1990, a iniciativa del entonces Mayor
Benedicto Jiménez Baca luego se uniría el Mayor Marco Miyashiro Arashiro. El GEIN
se abocaría a la investigación policial con un especial énfasis en el aspecto de la
inteligencia destinada a la desarticulación de la estructura dirigencial de las
organizaciones terroristas. Fue así como se dieron las Operaciones que fueron
forjando el camino a la victoria estratégica, empezando con la Operación IS A junio
de 1990, y a las que siguieron otras operaciones que fueron acercando a los
investigadores policiales a la cúpula dirigente de Sendero Luminoso. La Operación
Victoria fue consecuencia de los logros que el GEIN fue obteniendo tras haber
allanado dos casas del líder terrorista Abimael Guzmán, pudiendo finalmente ubicar
la residencia del líder terrorista en la urbanización Los Sauces. La Operación
Victoria se ejecutó con la intervención a las
20.14 horas del 12 de setiembre de 1992, al inmueble vigilado, reduciendo a Marisa
Garrido Lecca y a Carlos Incháustegui, para luego irrumpir en la casa y finalmente
sorprender a toda la dirigencia terrorista. Abimael Guzmán Reynoso había sido
capturado rodeado de los principales dirigentes de Sendero Luminoso. La derrota del
terror estaba consumada. Por otro lado, el MRTA también recibiría fuertes golpes en
lo militar, por las capturas hechas por la Policía y por enfrentamientos armados con
fuerzas del Ejército. En agosto de 1987 había sido capturado Alberto Gálvez
Olaechea miembro de la dirigencia del MRTA, y en febrero de I988, otros dos
miembros más de la cúpula dirigencial como Hugo Avellaneda y Peter Cárdenas
Schultz. El líder emerretista Víctor Polay Campos cayó detenido en la ciudad de
Huancavo el 04 de febrero de 1989. La situación de los terroristas empeoró cuando
la policía capturó el I6 de abril a otro de sus jerarcas, como era Miguel Rincón
Rincón. Sin embargo, la fuga de los emerretistas el 9 de julio de 1990, del penal
Miguel Castro Castro Lima, le dio una segunda oportunidad a esta agrupación
terrorista, pero ya era insostenible para el MRTA enfrentarse a las Fuerzas del
Orden. La Policía le daría golpes significativos con la detención de sus principales
dirigentes integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y del Comité Central en Lima.
En abril de 1992, Peter Cárdenas Schultz y en junio de 1992, Víctor Polay fueron
recapturados por la policía. El 30 de noviembre de 1995, se capturó a Miguel Rincón
Rincón. Jaime Ramírez Pedraza, Lori Berenson y otros mandos integrantes de la
Fuerza Especial de la OT "Túpac Amaru", quienes tenían planeado la toma del
Congreso de la República, incautándose planos, maquetas y videos de las
instalaciones del Parlamento. Fueron intervenidos en una casa en la zona residencial
de La Molina. Con esta acción, esta agrupación terrorista pasó a un proceso de
recomposición, al mando de Néstor Cerpa Cartolini, quien tomaría el I7 de diciembre
de 1996, la Residencia del Embajador del Japón, para finalmente morir junto a los 14
emerretistas que componían su fuerza, en la operación Chavín de Huántar el 22 de
abril de 1997.
CAPITULO IV
MARCO NORMATIVO DE LA DOCTRINA POLICIAL
SEXTA SEMANA
(DEL 22 DE MAYO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

MARCO NORMATIVO: COSNTITUCION POLITICA DEL PERU.-LA NORMA


FUNDACIONAL DE LA PNP. LEY 24949.-LEYES Y REGLAMENTOS DE LA PNP.-
REFERENTES NORMATICOS UNIVERSALES.

23
FUNDAMENTO NORMATIVO DE LA DOCTRINA POLICIAL

La Constitución Política de 1993 enmarca a la Policía Nacional del Perú dentro de la


estructura del Estado y como institución ligada por su naturaleza funcional a la
seguridad y la defensa nacional (Titulo IV).

El eje constitucional de la PNP, el artículo 166 de la carta magna, establece la


finalidad fundamental de la institución policial, determina su esencia funcional, la
misma que la diferencia de entre otros operadores de justicia que también conforman
el aparato estatal, y que de paso la faculta al ejercicio de funciones propias de su
competencia en el ámbito de:
 Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
 Prestar protección y ayuda a las personas y la comunidad.
 Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.
 Prevención, investigación y combate la delincuencia.
 Vigilancia y control de las fronteras.

El Presidente de la República es el Jefe Supremo del Instituto, dentro del cauce


democrático y de acuerdo al orden constitucional vigente. Asimismo establece que
en términos normativos, son las Leyes y los Reglamentos los que determinan la
organización, funciones, especialidades, preparación, empleo, así como normar lo
disciplinario y los fondos necesarios para sus requerimientos logísticos y
presupuesto.

También se establece como potestad del Poder Ejecutivo, la determinación del


número de efectivos, ascensos, fuero privativo competente para los delitos de
función que los miembros de al PNP pudieran cometer y la faculta para el uso y
posesión de armas de guerra. Se declara el carácter no deliberativo de la PNP, así
como su absoluta subordinación al Poder Constitucional.

Un aspecto fundamental que el servidor policial debe tener en cuenta en el ejercicio


de sus funciones, es el mandato constitucional para que la PNP, participe en el
desarrollo económico y social de los pueblos.

La Constitución Política del Perú orienta el accionar del servidor policial, al señalar los

23
MANUAL DE DOCTRINA DE LA PNP. Primera Edición 2018, Pag. 47 al 52.
bienes jurídicos tutelados por ella, como son los derechos fundamentales de la
persona, en tal sentido la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad,
constituyen el fin supremo de la labor de cada policía.

El Policía debe de tener en cuenta que su presencia y su accionar motivan y


persuaden al ciudadano a cumplir con sus deberes como tales para bienestar y
progreso de la República. 24

NORMA FUNCIONAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU (LEY 24949)

Esta Ley modificó varios artículos de la Constitución Política del Perú de 1979, que
por entonces se hallaba vigente, cambio que dejaba de lado el término de Fuerzas
Policiales para introducir la denominación constitucional de Policía Nacional del
Perú.

Dicha norma planteaba taxativamente que las funciones de las instituciones que
conformaban las Fuerzas Policiales serían asumidas por la Policía Nacional del Perú
con todos sus derechos y obligaciones, derogándose toda normatividad que se
opusiera a esta ley fundacional de la actual institución policial.

LEYES Y REGLAMENTOS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

La Policía Nacional del Perú ha ido construyendo referentes normativos que definen
su estructura, organización, competencias, funciones y atribuciones, así como sus
regímenes especiales. 25

 La Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo Nº 1267),


publicado el 18DIC2016, norma que define a la Policía Nacional, como una
institución profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y
subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento
de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema
de defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.

Otros aspectos específicos de la vida institucional son regidos por las leyes y
los reglamentos correspondientes:

 Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú


(Decreto Legislativo Nº 1149, publicado el 11DIC2012 y sus
modificatorias). Esta norma tiene el propósito de garantizar el desarrollo
personal, profesional y técnico de los miembros de la PNP, y de esta manera
generar las condiciones para el cumplimiento de los objetivos institucionales al
servicio de la sociedad y fortalecer el capital humano institucional.

En esta norma se establece el acceso y progresión en la carrera policial,


asignación de cargo, cambios en la situación policial. Las diferencias están
señaladas por criterios objetivos de selección, inherentes a la función y
categorías, que se determinan en el reglamento de esta Ley, dichos
tratamientos diferenciados no pueden fundamentarse en razones de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole.

24
MANUAL DE DOCTRINA DE LA PNP. Primera Edición 2018, Pág. 47 al 52.
25
DOCTRINA Y CIENCIA POLICIAL. DINSTDOC. Primera Edición Octubre del 2002, Pag. 27, 28 y 29.
 La Ley de Régimen Disciplinario de la PNP (Ley Nº 30714), publicado el
29DIC2017. Otro de los referentes legales que tiene que ver con el
establecimiento de normas y procedimientos administrativos disciplinarios
destinados a prevenir, regular y sancionar las infracciones cometidas por el
personal de la PNP. Para ello esta ley defino los bienes jurídicos protegidos, las
normas de disciplina y servicio, los órganos disciplinarios y el procedimiento
sancionador. Constituye un régimen especial para mantener la disciplina
policial a partir de los bienes jurídicos que protege como son la ética, la
disciplina, el servicio policial y la imagen institucional.

La profesión y el desempeño policial implican ser modelo de honorabilidad,


honestidad y servicio, en la vida pública y privada.

 Decreto Legislativo que Regula la Formación Profesional de la Policía


Nacional del Perú (Decreto Legislativo Nº 1318 publicado el 3 de enero del
2017 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 022-2017-IN
del 05JUL2017). Determina la finalidad y objetivos del proceso formativo,
señala que el Sector Interior a través de la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policial, ejerce rectoría respecto a la política de Orden Interno y
Seguridad.

 Decreto Legislativo que Regula el Proceso Inmediato en casos de


Flagrancia (Decreto Legislativo Nº 1194 publicado el 30AGO2015). Para el
ámbito operativo policial, establece un referente en cuanto a la regulación del
proceso inmediato a seguir en casos de flagrancia, modificando para ello la
Sección I, Libro Quinto del Código Procesal Penal Decreto Legislativo Nº 957.

 Decreto Legislativo que Regula el Uso de la Fuerza por parte de la PNP


(Decreto Legislativo Nº 1186 publicado el 16AGO2015, y su modificatoria,
la ley Nº 30644 del 17AGO2017, y su reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 012-2016-IN del 27JUN2016.

 Reglamento General de Uniformes de la PNP, aprobado con Resolución


Directoral Nº 715-2016-DIRGEN/EMG-PMP del 19JUL2016.

REFERENTES NORMATIVOS UNIVERSALES

Dentro de una perspectiva global, en un marco de principios que expresan el


consenso mundial en torno a los derechos fundamentales de las personas, así como
también a la dignidad y valor de las mismas y a la igualdad de hombres y mujeres,
aspectos cruciales para mantener la paz, la libertad y la justicia y que éstos deben
ser protegidos en un estado de derecho. La Declaración Universal de los DD.HH.
fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el
10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), y es el fruto de la inquietud y
de la consternación mundial ante los horrores que la guerra había dejado en el
mundo en los primeros 50 años del siglo XX, una reflexión sobre sus causas que
hicieron posible la trágica vulneración de la vida y dignidad de las personas, y que ha
sido una nefasta constante en la historia de la humanidad. 26

26
MANUAL DE DOCTRINA DE LA PNP. Primera Edición 2018, Pag. 47 al 52.
El Perú, al ser suscriptor de este consenso mundial obliga a las instituciones del
Estado a actuar en torno a este ideal común en términos de su promoción, su
respeto, reconocimiento y aplicación, que obligan a la Policía Nacional del Perú a
tenerla como referente en su accionar.

La Constitución Política se alinea a los ejes fundamentales de la declaración


Universal de los DD.HH. y que también inspiran lo estipulado como esencia funcional
de la PNP en nuestra carta constitucional, siendo así un eje doctrinal en cuanto a la
protección de los derechos y libertades fundamentales.

Este gran marco de referencia es llevado al campo de lo policial mediante otra norma
de consenso adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 34/169, de fecha 17DIC79, denominada “Código de Conducta Para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” donde se establecen un
conjunto de principios que han de observar los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, para garantizar el respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos si hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma,
religión. El uso prudente y necesario de la fuerza, la confidencialidad de su labor, su
total rechazo a la tortura u otros tratos denigrantes y humillantes o lesivos de la
persona y su dignidad, así como celo en el resguardo de la salud e integridad física
de las personas bajo su custodia, el rechazo a la corrupción y su compromiso con
cumplir y hacer cumplir la ley. La Policía Nacional está sujeta al cumplimiento de la
esta normatividad de carácter universal.

SEPTIMA SEMANA
DEL 29 DE MAYO AL 3 DE JUNIO DEL 2023 PRIMER
EXAMEN PARCIAL
CAPITULO V
LA POLICIA NACIONAL Y SU DOCTRINA INSTITUCIONAL
OCTAVA SEMANA
(DEL 05 DE JUNIO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

MISION, VISION, CAMPOS FUNCIONALES DE LA PNP, QUE ES SER POLICIA,


VOCACION POLICIAL.

MISION:

La Policía Nacional del Perú institución tutelar del Estado garantiza a la población el
orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana, respetando la constitución,
las leyes, y los derechos humanos (PEI 2017-2021).

VISION:

Ser una policía moderna, eficiente y cohesionada, al servicio de la sociedad y


comprometida con valores, actitudes y con vocación de servicio que garanticen la
paz, la seguridad y el orden interno.

FUNCION INTEGRAL:

En el siglo XX en el Perú, tres instituciones policiales desarrollaron sus


especialidades funcionales y sus doctrinas de respaldo a su quehacer, asumiendo en
menor o mayor grado un cariz preventivo o investigativo, de forma diferenciada, lo
que en sus primeros 50 años de desarrollo institucional pudo apuntalarlas como
instituciones y darles capacidad de respuesta frente a los desafíos que planteaban la
delincuencia y la criminalidad organizada, sin embargo una serie de factores
políticos, económicos y sociales terminaron por generar una crisis en la seguridad
del país, cuestionando la eficiencia de las instituciones, lo que decantó en la reforma
institucional que hizo posible en 1988 la unificación de la policía.

La complejidad del crimen organizado, la incidencia delictiva y las amenazas severas


al orden democrático hicieron necesario que la función policial sea reformulada en
términos integrales.

Por mandato constitucionl la Policía Nacional tiene las competencias de prevención e


investigación para la protección de las personas, la lucha contra el delito y el crimen
organizado.

CAMPOS FUNCIONALES DE LA PNP: 27

La función integral de la PNP, exige que sus campos funcionales se alternen en la


prevención y la investigación policial, que son transversales y conforman el todo, de
acuerdo a ley son:

27
LEY DE LA PNP – DL. 1267.-ARTICULO 28.
Orden y Seguridad: Orientados a prevenir, garantizar, mantener y restablecer el
orden interno y el orden público, velar por la protección y la seguridad de las
personas, los dignatarios, las personalidades y los establecimientos públicos y
privados. Asimismo, prevenir los delitos y las faltas, controlar el tránsito vehicular y
peatonal, investigar los accidentes automovilísticos y vigilar y controlar las fronteras.

Investigación Criminal: Orientada a prevenir, combatir, investigar y denunciar las


transgresiones de la ley penal y de las leyes conexas.

Criminalística: Orientada al descubrimiento, la explicación y la obtención de


indicios, evidencias y pruebas del delito y faltas, la identificacion y la verificación de
sus presuntos autores a través del empleo de las ciencias forenses en apoyo de la
investigación criminal y de la administraciónde justicia.

Inteligencia: Orientada a la búsqueda, la obtención, el procesamiento y la difusión


de la inteligencia estratégica, táctica y operativa.

Control Administrativo Disciplinario:

Orientado a cautelar el buen uso de los recursos asignados por el estado para el
desarrollo de las actividades funcionales de la PNP y a lograr la preservación de los
bienes jurídicos tutelados, la disciplina, la etica, la imagen y el servicio policial.

¿QUE ES SER POLICIA?

Esencialmente es un servidor público, que existe para proteger a las personas,


brindarles seguridad y socorrerlas. La función policial es eminentemente social, pues
debe proteger los derechos de las personas para que puedan ejercer a plenitud sus
libertades.

Ser policía implica asumir su labor y su rol en la sociedad para ello deberá:
 Prevenir, para dar seguridad y proteger los derechos del ciudadano, función
esencial que cumplen todos los policías día a día, interactuando con la
ciudadanía.
 Disuadir, los profesionales policiales desarrollan y fortalecen sus competencias,
aplicando la inteligencia emocional al cumplimiento diario de la misión.
 Investigar, para encontrar la verdad de los hechos sobre la base de la
especialización profesional, experticia y actuando conforme a ley.
 Proteger, estar alerta a los peligros y riesgos, y dispuesto a cumplir la misión
frente a la violación de los derechos y libertades y el patrimonio público y
privado.
 Auxiliar, atentos y prestos a ayudar al necesitado, en cualquier momento del día,
participar como miembro del sistema defensa civil.
 Educar, ser modelo de ciudadano al cumplir la ley y por su comportamiento
moral y ético. Influyendo en las generaciones para contribuir en la formación de
ciudadanos y coadyuvar al desarrollo del país.
 Participar en la defensa del suelo patrio con las Fuerzas armadas contra la
amenaza de enemigo extranjero.

Vocación de Servicio: Es el sentimiento sublime que inclina al policía hacer de su


profesión un apostolado, que prioriza los intereses sociales sobre los personales
para servir a la sociedad.
Es la fuerza que fluye en el policía para cumplir con su deber y llegar al sacrificio
hasta de la propia vida, por los demás.
Es el amor a la patria, que motiva la entrega a la profesión de policía sin reparo y sin
objeción, con la única sensación de la satisfacción del deber cumplido, como modelo
y orgullo de ser peruano.
NOVENA SEMANA
(DEL 12 DE JUNIO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

ETHOS POLICIAL.-EDUCACION EN BASE A PRINCIPIOS Y


VALORES.- DECALOGO DE LA PNP.-INSTITUCION POLICIAL Y
CIUDADANIA

El Ethos Policial: La sociedad necesita enormemente de su policía y espera de ella


un servicio eficiente y de calidad, que haga sentir a los ciudadanos seguros y libres
de toda amenaza.

Ante ello, la expectativa de los bueno o lo malo, lo correcto o lo incorrecto producto


del cumplimiento de la misión tiene una serie repercusión en la percepción social del
profesionalismo policial, directamente relacionado con la tranquilidad de los
ciudadanos, las funciones de prevención e investigación que cumplimos, se
transforman en significativa y trascendente para el desarrollo del país. Aquí nace
nuestro “compromiso social” que influirá considerablemente en la vida de todo
peruano.

Para afrontar este compromiso no es suficiente que estemos capacitados y


contentos con conocimientos especializados de vanguardia, o que poseamos
habilidades y destrezas que sean entrenadas y adiestradas permenentemente para
su perfeccionamiento, pues lo que debemos tener en cuenta es que a la luz de la
modernidad, la tecnología y los avances de la ciencia, el conocimiento a través del
tiempo resulta caduco y abre paso a otros. Por ello, resulta necesario contar con
valores y principios de nuestra cultura organizacional y doctrina, esos que son
transmitidos de generación en generacion son imperecederos y que constituyan un
“compromiso ético”. El policía tendrá la “actitud de servicio” que haga prevaler la
verdad ante todo, con una sólada base cognitiva, cimentada en los principios y
valores institucionales.

Educación en base a principios y valores:

La educación en principios y valores es un lineamiento institicotitucional que se prioriza


en todos los niveles del Sistema Educativo Policial, un nuestra PNP inculca día a día
los principios y valores institucionales a su personal, con el fin de mantener un
comportamiento digno y ejemplar.

La institución policial acrecienta su cultura ética y moral proporcionando y exigiendo


a sus integrantes la aplicación de principios y valores en su vida pública y privada,
como dignos representantes de la autoridad otorgada por la Nación.

Principios Institucionales: 28

 Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa


y protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías
para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los
enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en el
ejercicio de la función policial;

 Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la Policía


Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada;

 Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;


Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de
manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;

 Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a


partir de las necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través
del uso racional de los recursos con los que cuenta y con un estándar de calidad
adecuado;

 Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es


transparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión a
la ciudadanía.

 Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política


del Perú y las demás normas sobre la materia;

28
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1267.- Ley de la PNP.-Articulo VII.-Principios Institucionales.
 Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se
orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;

 La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía


Nacional del Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas
de manera coordinada y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y los
intereses del Estado, Gobiernos Regionales y Locales.

PRINCIPIOS DE LA INSTITUCION POLICIAL


Valores Institucionales. 29

Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:

1. Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el


cabal cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el respeto
al prójimo y a sí mismo;
2. Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con
transparencia y verdad;
3. Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y
la protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el
interés general;
4. Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;
5. Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al
servicio del ciudadano;
6. Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con
arreglo a ley, así como la normatividad institucional;
7. Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;
8. Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por
lazos institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas
que dignifican la función policial;
9. Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para
desempeñar la función policial en beneficio de la comunidad, denotando
capacidad para establecer relaciones humanas armoniosas y madurez
emocional, así como las condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de
la labor policial; y,
10. Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica
son propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el
libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir y
controlar toda clase de delitos y faltas, así como a mantener la paz interna, la
tranquilidad, el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana.

29
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1267.- Ley de la PNP.-Articulo VIII.-Valores Institucionales.
30
Decálogo de la Policía Nacional del Perú.

1. Dignifica a las personas: Respeta y ampara sus derechos, sin discriminación ni


prejuicios.
2. Honra tu profesión: Desempeñándome con prioridad, eficiencia y abnegación.
3. Ama a tu institución: Esforzándome por mantener incólumes los símbolos de la
PNP.
4. Se justo: Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad sobre todo interés
particular.
5. Se Leal: Cumple tu deber para con la Patria, La Sociedad y la Instrucción, con
firmeza, constancia y fidelidad.
6. Ten Valor: Afronta al peligro y asume tus responsabilidades, de ser necesario,
hasta el sacrificio personal.
7. Cultiva la Solidaridad: Fomenta la consideración y el apoyo mutuo, fortaleciendo
el espíritu de cuerpo.
8. Supérate: Estudia y desarrolla tus potenciales para servir mejor a la sociedad.
9. Ten fe y optimismo: Cree en la nobleza de tu causa y persevera con ahínco para
alcanzar el éxito.
10. Realízate: Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber cumplido.

Institución Policial y Ciudadanía: 31

La historia de la institución policial peruana ha sido parte del proceso de construcción


del Estado, proceso en el que ha ido asumiendo la importancia de su rol en la
consolidación de una cultura cívica y de valores democráticos, a partir de no solo
cumplir con las funciones especialmente de carácter policial, sino que a partir de
ellas, especialmente a partir de su facultad para la realización de trabajo preventivo,
como también por lo que en la actualidad ha quedado consagrado en la Constitución
Política del Perú, que la obliga a participar del desarrollo económico y social del país.

En tal sentido, la institución policial ha desarrollado a partir de la praxis inclusiva


como también a partir de al construcción de ciudadanía, su aporte histórico como
también un interesante aspecto sobre el cual plantear las características doctrinales
propias de una institución policial que siempre estuvo comprometida con su
poblacion, generando
30
CODIGO DE ETICA DE LA PNP.- Resolución Suprema Nº 140-89-IN-DM. del 30JUN89.-Pág. 18-20
31
MANUAL DE DOCTRINA DE LA PNP.-2018.-Pág. 63
espacios de participación y ejercicio cívico para ciudadanos comprometidos con el
orden democrático.

32
La Institución Policial y la mujer peruana:

Un aspecto importante de la evolución de los modernos institutos policiales fue la


incorporación de la mujer peruana al servicio policial, en abril de 1956, se crea la
Sección Femenina de Detectives. El 2 de mayo de ese año, cuarenta mujeres
conformaron la Primera Promoción de Vigilantes femeninas, egresando con la clase
de Auxiliares de Tercera CIV el 1 de Enero de 1957 dedicándose a labores de
protección y amparo de menores, ancianos e inculpadas y otras pesquisas e
investigaciones policiales. En 1961 se emite su Reglamento de Policia Auxiliar
Femenino.

Las otras instituciones policiales también siguieron el camino de incluir a la mujer


como parte de sus integrantes, La Policía Femenina de la Guardia Civil fue fundada
por Decreto Supremo 036-77-IN del 07OCT77, encargándose del tratamiento y
protección del niño y de la mujer en situación de riesgo, asumiendo la organización
de la Policía Escolar y de Clubes de Menores; como también el apoyo a las
operaciones policiales de tránsito y turismo, colaborando con los Centros Escolares y
otros organismos poniendo en práctica programas sobre educación vial y prevención
del consumo de drogas. Por otra parte la Escuela de la Policía femenina de la GRP,
se crea mediante RM. Nº 0261-81/IN-GRP del 20JUN81, egresando la primera
promoción en 1983.

Tras la unificación policial y en cumplimiento de la Ley 24975, se impulsó en 1988 el


ingreso de mujeres a las Escuelas de Oficiales de la Policía, lo cual permitió el
ingreso de cadetes femeninas desde 1993, graduándose veintisiete (27) alferéces,
quienes fueron asignadas a laborar en las Escuelas de Formación de la PNP en
unidades de tránsito y en comisarías.

Actualmente, la Oficial femenina se desempeña en todos los campos funcionales de


la PNP, una clara muestra del compromiso institucional con la equidad de género,
una perspectiva moderna para una institución policial que se afianza en el siglo XXI.
La Institución Policial y los pueblos originarios

32 MANUAL DE DOCTRINA DE LA PNP.-2018.-Pág.


El Perú es un país pluricultural y étnico, cuyas poblaciones se han ido integrando a la
sociedad peruana en un proceso que se ha evidenciado con mayor notoriedad desde
la segunda mitad del siglo XX en adelante.

La Policía Nacional ha ido incorporando el enfoque intercultural a su quehacer, al


contar entre sus filas a ciudadanos que pertenecen a comunidades nativas. Desde el
año 2008 tanto la Escuela de Educación Superior Técnica Profesional PNP de
Mazamari como la de Santa Lucía, ubicadas en la Selva Central del País, han
incorporado a nativos ashaninkas, nomashiguengas y shipibos los mismos que
egresaron en el 2009. Está acción, de inclusión intercultural alcanzó en el año 2012
a otros grupos étnicos como shiramparis, shinanis, anaeshas y shipibos. Para el año
2011, las vacantes de admisión para jóvenes pertenecientes a comunidades nativas
eran consideradas en las Escuelas de Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huancavelica,
Huánuco, Iquitos, Mazamari, Pasco, Pucallpa, Santa Lucía y Tarapoto, a fin de incluir
a más grupos étnicos peruanos deseosos de servir a la Patria y a sus comunidades
como agentes de la Ley y el Orden.
33
La Policía Nacional del Perú y el Afianzamiento Cívico.

El enfoque preventivo a través de programas de protección a poblaciones en riesgo


como son los niños y adolescentes especialmente a los que se haya en situación de
pobreza, ha sido preocupación constante y se mantiene entre las actividades del
quehacer policial. Asimismo es interesante advertir que la institución policial es pionera
dentro del estado peruano de incorporar la participación ciudadana.

La policía escolar es un programa instruido para apoyar en la construcción del


civismo y la cultura cívica en los niños y adolescentes en las instituciones educativas,
fue creada en 1949, como iniciativa del Sargento Segundo de la Guardia Civil Mauro
Roca Bernard que buscaba el desarrollo del civismo entre los niños y adolescentes y
además de incentivar el surgimiento de vocaciones policiales. Este programa
preventivo es sin duda un medio de inducción cívica que mantiene su vigencia en el
tiempo y que continúa la actual PNP, a partir de la especialización y sistematización
de experiencias desarrolladas en el transcurso del tiempo y que le permite innovar su
propuesta temática y metodológica para su propósito formativo de respeto y
educación cívica.

En la misma línea de naturaleza preventiva y de acercamiento a la colectividad, es el


caso de los clubes de menores amigos de la PNP, los cuales operan en las
comisarías de las PNP, como una alternativa preventiva para un mejor uso del
tiempo libre de niños y adolescentes en etapa escolar y que a partir del desarrollo de
actividades recreativas o formativa van adquiriendo no solo habilidades sino también
una mejor perspectiva de los valores morales y éticos.

La incorporación de la ciudadanía en el trabajo policial preventivo a nivel local,


propició la creación de la Dirección de Participación Ciudadana en 1997 hoy
denominada Dirección de Seguridad Ciudadana, unidad que después incorporaría la
misión de proteger a poblaciones vulnerables, enfocándose en la familia, la mujer
víctima de violencia y los niños y adolescentes en situación de riesgo,
desarrollando Juntas
33 MANUAL DE DOCTRINA DE LA PNP.-2018.-Pág.
Vecinales y Comités de Seguridad Ciudadana como una manera de organizar a la
ciudadanía y asociarla a tareas de seguridad.

El desarrollo de estas actividades por la policía, aporta a la doctrina policial una línea
de especialización centrada en el fortalecimiento de la ciudadanía y los valores pro
sociales, un elemento importante del trabajo preventivo policial.
CAPITULO VI
CULTURA ORGANIZACIONAL COMO REFERENTE
DOCTRINAL DECIMA SEMANA
(DEL 19 DE JUNIO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

REFERENTES MANIFIESTOS DEL SENTIDO Y LA CULTURA INSTITUCIONAL.-


EFEMERIDES INSTITUCIONALES.-SIMBOLOS INSTITUCIONALES. LOS
HÉROES Y MARTIRES DE LA PNP.-TRADICIONES Y USOS EN LA CULTURA
POLICIAL

LA CULTURA INSTITUCIONAL COMO REFERENTE DOCTRINAL

Referentes manifiestos del sentido y la cultura institucional

La cultura es el conjunto de historias, símbolos, rituales, costumbres. Tradiciones,


creencias, experiencias, valores y conocimientos cultivados que se reflejan en
comportamientos y acciones propias y únicas de la Institución. La cultura da
identidad a los integrantes de nuestra querida Policía Nacional y facilita la creación
ele un compromiso institucional que prima sobre el interés personal.

La cultura policial sirve como un mecanismo ele control y sensatez que guía y
moldea las actitudes y el comportamiento. Su conocimiento y praxis consolida al
instituto, logrando en el policía confianza y seguridad y transmitiendo al ciudadano
credibilidad.

Efemérides institucionales

El Aniversario de la Policía Nacional del Perú: 6 de diciembre

Cada 6 de diciembre celebramos el aniversario institucional de nuestra querida


Policía Nacional, fortalecemos nuestra vocación profesional e identidad institucional.

En todo el territorio nacional celebramos este día con orgullo y tenemos presente que
somos hombres y mujeres pletóricos de fe, preparados para inmolamos en el
momento en que la Patria y la sociedad nos necesite, honrando nuestra formación
castrense. Cumplimos nuestro trabajo con hidalguía sin poner condiciones, somos
fieles cumplidores de las órdenes que nos imparten y tenemos presente nuestro
lema: "Dios, Patria y Ley".

Es una fecha conmemorativa, alrededor de ella se desarrollan actividades


castrenses protocolares y ceremonias con organizaciones civiles, actividades
culturales, deportivas, de carácter social y otras que solidifiquen el espíritu
institucional e internalicen en la ciudadanía el respeto y consideración hacía la
nobleinstitución policial.
La Fiesta de la Santa Patrona de la Policía Nacional del Perú: 30 de agosto

En reconocimiento a sus grandes virtudes, en 1671 fue canonizada y proclamada


santa en la Capilla Sixtina del Vaticano, por el Papa Clemente X. Un año antes,
Santa Rosa de Lima fue reconocida como patrona de la Américas, Indias y
Filipinas.

La Policía Nacional del Perú tiene en Santa Rosa de Lima a su Patrona


Institucional, la misma que es homenajeada cada 30 de agosto a nivel nacional,
siendo para quienes servimos en la institución policial un elemento importante para
la construcción de nuestra identidad policial.

A la creación de la Policía Nacional del Perú en 1988, en tiempos de cruenta acción


terrorista, por Decreto Supremo Nº 0027-89-LN del 18 de setiembre de 1989, se
declara a Santa Rosa deLima Patrona institucional.

Posteriormente, en 1995, la imagen de la santa limeña fue condecorada con la


Orden al Mérito de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Gran Cruz.
Asimismo, se le otorgó la banda honorífica como generalísima de la Policía
Nacional.

Cada 30 de agosto celebramos el Día de la Patrona de nuestra Policía Nacional del


Perú, una efeméride de carácter religioso que tiene su punto culminante con la misa
solemne y parada policial que se celebra en la Catedral de Lima, a la que acude el
comando policial y autoridades del sector interior en su calidad de oferentes.
Asistiendo el Presidente de la República y demás autoridades del poder ejecutivo,
fuerzas armadas, poder judicial y poder legislativo que acompañan a la Policía
Nacional y pueblo peruano en este día de fervor religioso.
Otras Celebraciones:

Día de la Mujer Policía:

El 2 de mayo del 2006 fue instruido como Día de la Mujer el 02 de Mayo, fue
instituido como día de la Mujer Policía, mediante Resolución Directoral Nº 2006-
DIRGEN- PNP/DINFO del 27ABR2006, fecha en que se recuerda la incorporación de
la mujer peruana a esta noble y sacrificada Institución. Mujer que por vocación
abraza la profesión policial y aunque esa le ocupe la mayoría de su tiempo, no deja
de cumplir sus roles en la sociedad, multiplicándose y poniendo en cada acto de su
vida el amor por los demás, dejando a un lado cualquier interés personal, por el
sublime sentimiento de servir a la patria y a la sociedad, demostrando su capacidad
para ser policía y desempeñarse en todas las especialidades funcionales de la PNP.

Símbolos Institucionales:

El himno de la Policía Nacional

Uno de los aspectos interesante de la cultura institucional, es el musical, el mismo


que es un recurso artístico que sintetiza gran parte de los valores y sentidos de
importancia para la PNP. Las melodías complementan la fuerza de la palabra para
terminar convirtiéndose en una motivación característico e identificatorio de quienes
lo entonan, un elemento de reconocimiento visible, clásico común con el que se
musicaliza las gestas comunes la que ensalzan el sentido del nosotros.

La etimología de “Himnos” proviene del Griego Hymnos, que significa alabanza,


teniendo una raíz religiosa en su origen e inspiración, pero con el paso del tiempo se
hizo extensivo a una serie de temas menos sacos y más laicos, al punto que su
potencial conmovedor fue pronto advertido para quienes asumieron la conducción de
un Estado Nación, y con ello aplicable al sentido de Patria. El himno patriótico se
convierte en una composición que glorifica al país, sus agentes, su historia, dentro
de
la religión laica de los nuevos estados y naciones modernas, sirviendo de elemento
de identificación y pertenencia del colectivo social.

Esta expresión musical también fue asumida por instituciones que dentro de su
sentido de cultura organizaciones, manifestaron en una composición musical lo más
destacado de su identidad, a fin de enfatizar sus fortalezas. La Policía Nacional del
Perú no sería ajeno a ello, más aún cuando en sus primeros años de conformada, se
hacía necesario encontrar referentes objetivos de su institucionalidad que pudiera
cohesionar a las tres instituciones policiales que la originaron.

En 1991 y como una forma de afianzar el proceso de unificación institucional, se dio


paso a nuestro actual, marcial e identificatorio Himno de la PNP, cuya letra se debe a
la inspiración del Teniente General PNP. Adolfo Cuba y Escobedo, siendo el creador
de la música, el Crnl. PNP. S. Cuadros Rodríguez.

El emblema Institucional

El emblema institucional, es un escudo ovalado,con campo dorado. El


timbrado”Policía Nacional del Perú”, esta inscrito con letras doradas en forndo blanco
circundando con un listín de oro. En el punto de honor, el Escudo Nacional va sobre
dos espadas doradas cruzada. Al pie del Escudo, una banderola con los colores
nacionales plegada en sus extremos lleva impreso el lema “Dios, Patria y Ley”.
Rodea sus costados hasta el pie, dos copos de roble estilizados, de color natural.
La Policía Nacional del Perú tiene en su emblema, el símbolo más preciado que tiene
una nación, el Escudo Nacional que conlleva el serntido de amor a la patría, que
caracteriza a los policías nacionales. Y también, en él se identifica el lema institucional
que termina su valor espiritual, patriótico, jurídico.

Nuestros Héroes:

Las hazañas de nuestros héroes de la PNP, no solamente deben constituir una


referencia histórica, al tan sólo un mero acto conmemorativo, debe de servir de
inspiración como motivación para el cumplimiento del deber y lo más importante, ir
más allá de éste. Es alcanzar la trascendencia al ofrendar la vida por el cumplimiento
sagrado del deber policial hacia la patria y la sociedad.

Caballeros de la ley, custodios de la paz, en el arquetipo policial forjado a través del


tiempo por nuestros héroes policiales, cuya memoria es honrada y sus actos no sirve
de ejemplo.

Alférez PNP Mariano Santos Mateo, el Valiente de Tarapacá

LEY QUE DECLARA HÉROE NACIONAL AL GUARDIA CIIL MARIANO SANTOS,


INSIGNE POLICIA QUE COMBATIO EN LA GUERRA DEL PACÍFICO Y QUE CON
SU HAZAÑA PRESTIGIÓ A LAS FUERZAS PERUANA EN LA BATALLA DE
TARAACA EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1879.

LEY Nº 23316
ARTÍCULO PRIMERO: Reconócese como fecha de creación de la Guardia Civil del
Perú, el 31 de diciembre de 1873, debiendo continuar su conmemoración el 30 de
agosto de cada año, día de su ínclita patrona “Santa Rosa de Lima”.
ARTÍCULO SEGUNDO: Declárese Héroe Nacional al Guardia Civil Mariano Santos
por su heroica y ejemplar acción en la batalla de Tarapacá el 27 de noviembre de
1879, integrando el glorioso batallón Guardias Civiles de Arequipa.
ARTICULO TERCERO: La Plaza principal del distrito de Lucre, Provincia de
Quispicanchi Departamento de Cusco, lugar de nacimiento del Héroe, se denominará
“Guardia Civil Mariano Santos”, debiendo colocarse, en la Cripta de los Héroes de la
Guerra del Pacifico, una placa con su nombre.

ARTICULO CUARTO: El Ministerio de Educación dispondrá que el 27 de noviembre


de cada año, en los centros educativos y culturales del país, se tribute homenaje a la
memoria del Héroe Nacional Guardia Civil Mariano Santo, como ejemplo para las
nuevas generaciones.

ARTICULO QUINTO: Derógase las disposiciones opuestas a la presente ley.

ARTICULO SEXTO: La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de su


publicación. Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

Por tanto:
Mando se publique y cumpla
Lima 06 de noviembre de 1981
Fernando Belaunde Terry
Presidente Constitucional del
Perú José Gagliardi Schiaffino
Ministro del Interior
CAPITAN PNP. ALIPIO PONCE VASQUEZ

LEY QUE DECLARA HÉROE NACIONAL AL CAPITAN GC ALIPIO PONCE


VASQUEZ, CAIDOEN ACCIONDE ARMAS DURANTE EL CONFLICTO AIRMADO
CON LA REPUBLICA DEL ECUADOR

LEY 24658

ARTICULO PRIMERO: Declárese Héroe Nacional al Capitán GC. Alipio PONCE


VASQUEZ, caído en acción de armas en la quebrada de Porotillo, durante el conflicto
armado con la República del Ecuador.

ARTICULO SEGUNDO: Eríjase en la capital de la República y en la Provincia de


Jauja, departamento de Junín un monumento simbólico que perennice la gratitud
nacional al Héroe Capitán GC. Alipio PONCE VASQUEZ, caído en el cumplimiento de
sus deberes militares.

ARTICULO TERCERO: Los restos mortales del capitán GC. Alipio PONCE VASQUEZ
que reposan actualmente en el cementerio presbítero maestro, serán trasladados a la
cripta de los héroes.

ARTICULO CUARTO: El poder Ejecutivo queda encargado de adoptar las


disposiciones necesarias para el cumplimiento de la presente.

ARTICULO QUINTO: Esta ley entrará en vigencia desde el día siguiente de su


publicación en el diario oficial El Peruano.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación

Por tanto:
Mando se publique y cumpla
Lima 24 de Abril de 1987
Alan GARCIA PEREZ Presidente Constitucional de la Repúlica
Abel SALINAS IZAGUIRRE Ministro del Interior
Grover PANGO VILDOSO Ministro de Educación
Nuestros Mártires:

Comandante BGCP Horario PATIÑO CRUZATTI: Abatido en una emboscada en


Pucutá, el 27 de junio de 1965, cuando comandaba la patrulla que tenía por misión
establecer el orden en aquella localidad y capturar a los subversivos quienes tenía
prisioneros a dos efectivos de la Guardia Civil.

Comandante GRP Juan BENITES LUNA: Fue victimado el 17 de mayo de 1983, por
una banda de traficantes de drogas, en la jurisdicción del puesto de vigilancia
Algarrobal.

CAPITAN PIP Alcides VIGO HURTADO: Se enfrentó a delincuente avezados en la


tercera cuadra del jirón cárcamo del cercado de Lima, logrando capturar a uno de
ellos, falleciendo ese mismo día del 11 de agosto de 1966,como resultado del
enfrentamiento armado.
MAYOR MEDICO Enrique TORRES GONZALES: Integrante de la patrulla comandada
por el Comandante Horacio PATIÑO CRUZATTI, fiel cumplidor de su misión de médico para
asistir a sus compañeros en el momento de la confrontación armada, falleció en la emboscada
del 27 de junio de 1965.

MAYOR PNP. Nancy FLORES PAUCAR: El 12de abril del 2012, mientras era copiloto
del helicóptero UH-1H, en el que transportaban a una patrulla para operar en la zona
de Incarae, sector Alto Postakiato, provincia de la Convención –Cusco, fue atacada
aeronave y derribada, en momentos que aterrizaba para dejar una patrulla policial que
iba con la misión de encontrar y rescatar a 38 trabajadores del Consorcio Camisea,
que habían sido secuestrado por Sendero Luminoso el 09 de abril del mismo año. El
ataque certero de los terroristas cegó la vida de la valiente, guerrera y joven Oficial con
dos impactos de bala en el pecho e hiriendo de gravedad al resto de la tripulación,
quienes fueron socorridos por otro helicóptero policial que conformaba la patrulla
policial, repeliendo el ataque, neutralizando a los terroristas haciéndoles huir.
En el cenotafio en el Alma Mater de la Escuela de Oficiales de la PNP. y en nuestro
Campo Santo Santa Rosa, están inscritos los nombres de tan insignes policías que
ofrendaron su vida en el cumplimiento del deber y en defensa de nuestra amada
patria, nombres como el Capitán PIP Félix TELLO ROJAS, de la Sargento 2do Sofía
CUSTODIO MITA y muchos más, nunca olvidaremos a nuestros hermanos y
compañeros de armas que dieron lo mejor de sí, sin ningún reparo a pesar de dejar
desolados a sus familias con la satisfacción del deber cumplido, por lo que todo policía
nacional tiene la obligación de honrar su memoria con la entrega total al servicio
policial y jamás traicionar el legado de sus hermanos caídos.

Tradiciones y usos en la cultura policial:

La vida del servidor policial comienza con el ingreso a la Escuela de Oficiales o a las
Escuelas de Educación Superior Técnica Profesional, Alma Máter Policial, en donde
se inicia su nuevo estilo de vida de servicio a la patria. Esta nueva forma constituye en
cada vivencia un hito que consolida el modus vivendis, impregnándose en la
consciencia de cada uno de los nuevos policías, el principal elemento existencial, "la
Doctrina Policial".

A continuación citaremos tradiciones, usos y costumbres de nuestra vida en la


Institución.

Entrega de Armas

Al inicio de nuestra carrera policial el primer acto con el cual nos preparamos para el
servicio a la patria y la sociedad, es aquel en que la nación hace entrega del armade
reglamento, que para la etapa de formación es el fusil, el cual es otorgado por el
superior que a partir de ese momento se denomina como padrino, es así como se
establece un vínculo entre el superior y el subordinado durante la etapa de cadete
oalumno y que trasciende en su carrera policial. La entrega del arma se realiza en una
ceremonia castren e con la asistencia de los padres del ingresante y generalmente es
en la primera semana de haberse internado en la escuela de formación de la Policía
Nacional del Perú.

Brindis Policial

En el ciclo de vida de la profesión policial hay muchos momentos en los que se


tienen que realizar actos de camaradería y compañerismo fundamentales para el
soporte afectivo y emocional, situaciones que fortalecen y fusionan las relaciones
interpersonales de los miembros de la Institución, en donde se promueve la amistad
y el respeto dando lugar a emociones propias de la naturaleza humana como la
algarabía al experimentar vivencias policiales llenas de sacrificios, exigencia y
satisfacciones por el éxito alcanzado en el trabajo policial y también por
acontecimientos personales que son parte de la vida social del efectivo policial en
la que participan compañeros de armas. Como parte de estos actos es el brindis
policial que nació como una costumbre de algarabía para luego constituirseen una
tradición que suele estilarse en ceremonias y reuniones, realzando el sentimiento
fraterno de pertenecer a un mismo cuerpo y comulgar de los mismos valores.
Ceremonia de Egreso

Al culminar satisfactoriamente el proceso de formación en las escuelas de la Policía


Nacional del Perú, para Oficiales y Suboficiales, se realiza la ceremonia castrensede
egreso de los cadetes o alumnos, quienes, en acto protocolar y bajo juramentode
honor, recibe el Oficial la espada como símbolo de autoridad, caballerosidad y nobleza
de parte del Presidente de la República, además de su despacho de Alféreza nombre
de la nación. Los Suboficiales formulan el juramento de honor y reciben sus
despachos a nombre de la nación, entregado por el Comandante General de la Policía
Nacional del Perú. La ceremonia cuenta con la participación del Presidente de la
República, congresistas, altas autoridades del Estado, Comando Policial y familiares.

Este acto simboliza la renovación de la sangre policial, que revitalizará al instituto


con las nuevas generaciones incorporadas al servicio activo.

Ceremonia de Ascenso

Cada fin de año, mediante resolución suprema, resolución ministerial y resolución de


Comandancia General respectivas, el personal policial es promovido al grado
inmediato superior después de un proceso de ascenso por selección y por concurso.
Por su dedicación, profesionalismo, destacada labor y disciplina, virtudes y
capacidades que hacen del efectivo policial un excelente integrante de la Policía
Nacional, condiciones que le permiten alcanzar una vacante en el cuadro de mérito
final correspondiente a su grado y jerarquía.

La entrega de las insignias características del nuevo grado se realiza en ceremonia


protocolar, según la tradición policial, y constituye un momento de regocijo y
satisfacción para el personal ascendido como también el fortalecimiento del espíritu de
cuerpo institucional.

Debido a la importancia de la ceremonia, los familiares cercanos al ascendido son


invitados y, en compañía del jefe directo, colocan las insignias de mando
correspondientes al nuevo grado, para luego continuar la celebración con el tradicional
brindis de bautizo al grado superior alcanzado. Este acto jamás constituirá un exceso
que lleve al agasajado a un estado de falta de ecuanimidad o falta de decoro que
atente contra la disciplina policial.

Matrimonio religioso del Oficial:

La ceremonia de matrimonio religioso es un acto protocolar donde uno de los


contrayentes es oficial de armas; siendo la tradición que el camino de los novios sea
custodiado por compañeros de armas y promoción, quienes muestran sus respetos y
algarabía con el tradicional “cruce de espadas” que al paso de los recién casados
desde el altar hacia la salida de la iglesia, hacen sonar las espadas con toques entre
las puntas.

Para este acto los oficiales, al mando del más antiguo formarán dos columnas para
ingresar a la iglesia, realizando durante el desarrollo de la liturgia los honores
correspondientes.
En la recepción los oficiales formarán en círculo alrededor de los recién casados,
cruzando las espadas, para dar paso a que los esposos se brinden un beso, luego
estos se integran al círculo de los oficiales para realizar el brindis tradicional e
inmediatamente lanzar las copas hacia el centro como muestra de algarabía.

Matrimonio religioso del Suboficial

La ceremonia de matrimonio religioso de suboficiales es un acto protocolar, siendo


también una práctica habitual que el camino de los novios hacia el altar y a la salida
de la iglesia sea custodiado por compañeros de armas, al mando del suboficial más
antiguo quien dará las órdenes de ingreso, saludo durante la liturgia y a la salida de
los recién casados, demostrando en este último acto su respeto con el tradicional
"cruce de kepis o sombrero robín".
En la recepción los compañeros de armas formarán en círculo con los flamantes
esposos, para realizar el brindis tradicional e inmediatamente lanzar las copas hacia
el centro como muestra de algarabía.

Ceremonia de pase a Situación de Retiro

Los años dedicados al servicio de la Patria y la sociedad dejan una gran huella en la
vida de un policía nacional. La alegría que al iniciar nuestra carrera se convierte en
nostalgia al llegar ésta a su fin, es el momento de despedirse del servicio activo y
asumir el retiro con la hidalguía y la sabiduría que dejamos a las generaciones
venideras, lo mejor de nosotros.

Esta situación hace que el homenajeado viva momentos llenos de contradicciones,


que experimente sentimientos encontrados. ya que, por una parte, tiene la
satisfacción del deber cumplido y término de su carrera policial y por otra, la alegría
de integrarse totalmente a su familia.
Durante la ceremonia, la Institución agradece al servidor policial por los años
entregados y lo invita a despedirse de la bandera de guerra institucional, presentando
el saludo reglamentario para luego acercarse y brindar a la bandera un beso,
retirándose marcialmente.

Celebración de cumpleaños

En cada mes acontecen las fechas de cumpleaños del personal policial en las
unidades policiales, es tradicional realizar actos celebratorios como almuerzos. Cenas
u otros de homenaje, en la que se reúne el personal resaltando los lazos de
camaradería. Sin comprometer el servicio policial.

Recibimiento a un Superior

Es un acto de atención a un superior en situación de actividad o retiro que concurrea


una unidad policial, que busca expresar de manera advertida el respeto y
consideración a su grado y autoridad. Tal recibimiento se origina con la voz de aviso
del vigilante de puerta quien enérgicamente comunica al Oficial de Guardia el gradoy
cargo del superior visitante, empleando la siguiente formula:

- Vigilante de puerta, enérgicamente anunciará:


¡Oficial de Guardia!.....General de Policía, Comandante General de la Policía Nacional
del Perú!, u otro grado y cargo del Oficial o superior que visita.

Ante este anuncio, el Oficial de Guardia o más antiguo mandará atención expresando
su saludo al superior de la siguiente manera:

Permiso mi General u otro grado del Oficial o superior, la Unidad (hacer mención del
nombre de la unidad) os da la bienvenida.

Acto seguido el Oficial o superior, manifestará el motivo de su visita, quedando el


Oficial de Guardia o más antiguo a su disposición para atenderlo.

Ceremonia de Aniversario de Promoción: Las generaciones constituyen


promociones de ingreso al instituto, éstas al cumplir 25, 30, 35 y 40 años de ingreso,
se organizan para realizar actos conmemorativos que se desarrollan en las Escuelas
de Formación, Alma Mater institucional. Estos comprenden la ceremonia castrense, la
clase magistral y la romería. También pueden ofrecer una reunión de camaradería.

A estos actos concurren los integrantes de la promoción y sus familiares, la


celebración de este acontecimiento en ningún caso afectará el servicio policial.

Acciones Cívicas: La Policía Nacional está presente en todo el territorio de la


República, como parte del Estado Peruano brinda a la población apoyo dentro de su
competencia y capacidades, para ello, dispone principalmente del servicio de sanidad
de nuestra institución para proporcionar atención médica a los sectores más
necesitados de nuestra población, adicionalmente se realizan actividades de carácter
informativo, cultural, deportivo, recreativo y sociales.
Saludo al contestar el teléfono

Es una característica que identifica y resalta la cortesía policial, cuando al contestar


el teléfono de la unidad policial e expresa con la siguiente formula:

Policía que recepciona la llamada contesta:


Dios, Patria y Ley.
Buenos días (tardes, noches) según el momento.

Saludo al Comando Institucional en fechas trascendentes

En fechas de trascendencia social y cívica, como lo son el aniversario patrio, día


institucional, año nuevo, navidad, día de la madre y día del padre, es tradicional
realizar el saludo al Comando Institucional por parte de la corporación de Oficiales
Generales y Coroneles con cargo de director, que se encuentran en la guarnición de
Lima y Callao. Este acto que es eminentemente de respeto hacia el Comandante
General, denota en su realización la subordinación, aprecio y educación que en todo
momento debemos demostrar en el trato interpersonal entre los integrantes de nuestra
institución. Razones que implican su emulación en las diferentes dependencias
policiales en todo el territorio nacional, entre subordinados y Jefes de las unidades
policiales. Su realización puede conllevar una recepción con brindis y en ningún caso
debe afectar el servicio policial.

Conmemoración de las instituciones policiales que dieron nacimiento a la


Policía Nacional del Perú: Como homenaje a las instituciones y a sus integrantes que
forjaron la Policía Nacional del Perú e hicieron posible la integración total, es
imprescindible mostrar gratitud rindiendo justo reconocimiento con la realización de
una ceremonia castrense en la fecha de su aniversario, para la Guardia Republicana el
7 de Agosto, para la Benemérita Guardia Civil el 30 de agosto y para la Policía de
Investigación el 15 de setiembre de cada año. Para esta conmemoración participarán
el personal procedente de estas instituciones con sus respectivas representaciones y
las unidades policiales herederas de las anteriores instituciones mencionadas.
La realización de estos actos castrenses y protocolares se realizaran en el alma mater
de la Escuela de Oficiales de la PNP.

Conmemoración del “Día de los Defensores de la Democracia” : El 12 de


setiembre de cada año la Policía Nacional del Perú celebra un hecho de enorme
trascendencia para el país, que perenniza el sacrificio y abnegación de miles de
policías en el cumplimiento de su deber, durante los años de subversión y terrorismo
de las décadas de 1980 y 1990, en la que se debatía la paz y el orden. Siendo esta
fecha memorable para el orgullo policial porque se puso de manifiesto el valor,
profesionalismo y patriotismo, al capturar al líder y cabecilla de la organización
terrorista Sendero Luminoso Abimael Guzmán Reynoso, alías “Presidente Gonzalo” y
a la cúpula de esta organización criminal, la más sanguinaria de nuestra historia, que
puso en vilo a la sociedad y al Estado. Por lo que en reconocimiento a la gran labor
realizada por el personal policial perteneciente al GEIN de la Dirección Contra el
Terrorismo de la PNP, mediante Ley son declaradas “Héroes de la Democracia”.

Celebración del “Día del Cadete”:

La formación del nuevo integrante y aspirante a Oficial, se nutre en nuestra Alma Mater
con todo aquello que la Doctrina y Profesión Policial le proporciona de manera
indispensable para culminar con éxito está primer etapa de su vida profesional,
empero es de resaltar que un componente de gran relevancia es el amor a la
institución, que se siembra en el consiente de los policías nacionales, está mística
nace con manifestación de orgullo de pertenencia y que el Cadete debe sentir desde
su incorporación a la Policía Nacional, en consecuencia la celebración de un día
especial para destacar su primer escalón como futuro Oficial es importante, razón por
la que se instaura como el “Día del Cadete” el 27 de noviembre de todos los años, por
ser una fecha emblemática, no solo institucional sino nacional, al recordar la hazaña
de nuestro héroe nacional Mariano Santos Mateos y además porque el Alma Mater
institucional lleva su nombre. Por consiguiente el Comando de la Escuela de Oficiales
de la PNP realizará actividades de carácter social y deportivo en homenaje al Cadete
Policial.
Celebración del "Día del Alumno"

Al igual que el Cadete en el Oficial, el Alumno constituye el primer nivel de la vida


policial de un Suboficial, formado dentro de la Doctrina y Profesión Policial en las
Escuelas de formación a nivel nacional, en donde se forja de manera integral siendo
un pilar fundamental la mística institucional que ha de trascender en toda su carrera
policial, por ello es imprescindible sembrar la semilla de amor y pertenencia a la
Policía Nacional, que permita identificarse como miembro policial. En ese sentido, no
cabe ninguna duda que los actos que conllevan a consolidar la camaradería son
aquellos que nos producen orgullo y distinción, consecuentemente para él lo, es
preciso instaurar el "Día del Alumno" el 1 1 ele setiembre de todos los años, en
remembranza a la fecha en que se produjo la inmolación del Capitán PNP Alipio
Ponce Vásquez héroe nacional. Por lo tanto, los Comandos de la Escuelas de
Educación Superior Técnica Profesional de la Policía Nacional en todo el país,
realizarán actividades de carácter social y deportivo en homenaje al Alumno policial.
DECIMA PRIMERA SEMANA
(DEL 26 DE JUNIO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

FRASEOLOGIA POLICIAL.-JURAMENTO POLICIAL.-EL COMPROMISO A LA


PATRIA Y LA DECLARACION JURAA DE COMPROMISO DE HONOR

FRASEOLOGÍA POLICIAL

La antigüedad es clase

Es muy usual escuchar esta expresión que es parte de los dichos policía y que sin
duda tratan de aleccionar a los nuevos integrantes de la Policía Nacional en el
respeto, consideración y subordinación que hay hacia el superior jerárquico, que es
sin duda, un elemento fundamental en las relaciones entre los miembros de la
institución, ya que, lo que refleja la antigüedad es la línea de carrera realizadapor el
efectivo, que denota el éxito profesional por los méritos alcanzados.

Este dicho también es una manera de poner en relieve los conocimientos y


experiencia que han sido adquiridos en el tiempo, así como las habilidades en
el mando y en el liderazgo que vienen con los grados y jerarquías, aspecto que debe
de merecer un inquebrantable sentido del respeto tanto del subordinado hacia el
superior y viceversa, pues los atributos del mando y la antigüedad, es el ejercicio
prudente, justo, aleccionador de las responsabilidades inherentes al grado, las
mismas que se hacen más complejas conforme se avanza en el ciclo de la profesión
policial; considerando también que entre los efectivos policiales de un mismo grado,
prevalece la antigüedad en atención al tiempo de ostentación de este y que se refleja
en el escalafón policial.

Las órdenes se cumplen sin dudas ni murmuraciones y el único responsable


es el superior que las imparte

Uno de los aspectos más importantes de la vida policial y es fundamental en las


relaciones de los integrantes de la Policía Nacional del Perú es la disciplina. Su
cuidado y cultivo debe de hacerse en cada uno de los actos de obediencia
yacatamiento a las disposiciones del superior jerárquico, es un acto de confianza y
defe en que las órdenes emanadas por el superior son justas y razonables, y es un
deber y responsabilidad del superior atenerse a ello.

El servidor policial debe de tener una férrea formación como líder y conductor, ya
que sus órdenes deben de darse sobre la base de la conciencia del logro de un bien
mayor, el alcanzar los objetivos institucionales en el servicio hacia la comunidad como
también de su protección dentro del marco de las leyes y del respeto de los derechos
humanos. Por otro lado, el acatamiento de las órdenes, implica un sentido de la
obediencia y la humildad como del respeto, y tener en cuenta que saber ordenar va
ineludiblemente ligado a saber obedecer, y en ello, las dudas sobran porque la orden
será dada con claridad y sin ambigüedades, como también noatente contra los
principios institucionales ni mucho menos contra la dignidad del subordinado de tal
manera que no tenga la menor posibilidad de generar murmuraciones, contrariedad o
peor aún, rebeldía.

El conducto regular

Un aspecto también relacionado con la disciplina, la obediencia y el respeto es el


término conducto regular, un apego a los medios y canales de comunicación
debidamente estipulados para que los subordinado puedan respetar la cadena de
mando en cuanto a peticiones y otros tramites o actividades, fundamentales en una
institución como la nuestra que es jerárquica. Su vulneración sólo puede generar
caos y afectar las relaciones de mando y obediencia. Es obligación del servidor
policial saber respetar la cadena de mando como el conducto regular, tanto si se
ejerce comando como si se es subordinado; el no hacerlo estaría inmerso en acto
contra la disciplina y acarrearía una sanción.

La satisfacción del deber cumplido

El trabajo policial es uno de los más importantes para la vida de los ciudadanos, y la
naturaleza de su labor es servir y proteger a la comunidad y sus habitantes, sin duda
ser policía es un estilo de vida profundamente marcada por el servicio, la entrega
abnegada e incluso puede llegar al sacrificio ele la propia vida, además de posponer
las gratificaciones propias de la vida civil. Mientras la ciudadanía puedegozar de
momentos de entretenimiento y tranquilidad en el hogar, el efectivo policial no
descansa y pone su vigilancia y celo de custodio por encima de sus propias
necesidades, y lo hace por convicción y entrega total a su profesión que es parte de
su ser y que le permite sentir la satisfacción personal de haber cumplido a cabalidad
e incluso en demasía con su sagrado deber de proteger la vida y la tranquilidad de
los ciudadanos, sin esperar por ello reconocimiento o gratitud o cualquier retribución,
demostrando sus bases éticas como policía.

Vista larga, paso corto y suma precaución

Una máxima policial que busca el comportamiento cauteloso a fin de morigerar la


audacia y el ímpetu que pueden ser adversos en el trabajo operativo policial al
generar
riesgos innecesarios. La cautela y la prudencia permiten evaluar las situaciones y
hacer más efectiva como contundente la acción policial, de esamanera también se
puede apreciar fría y objetivamente la circunstancia en la que se actúa, escrutar bien
el contexto y el entorno de actuación para la seguridad propia y la de terceros,
incluyendo la de los intervenidos. La sagacidad del policía debe ir acompañada de
ponderación y mesura como también de apreciación y juicio que hacen del servidor
policial una herramienta infalible de la ley y el orden.
Sólo merece vivir quien por un noble ideal está dispuesto a morir

Es un lema característico de una de las más emblemática unidades de la Policía


Nacional del Perú como es la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de
Drogas "Los Sinchis - Mazamari", los mismos que son conscientes de los peligros
que les acechan en la ciudad o en el campo, de perder la vida o de que se atente a
su integridad física, situación angustiante para cualquiera más no para un
servidorde la Ley y el Orden, quien debe de contemplar esta situación extrema como
un elemento que distingue su vida consagrada al servicio policial en la base del ideal
altruista más sublime como es la de dar la propia vida por la integridad del prójimo.

Un sacrificio noble con un alto poder aleccionador para los miembros de la institución
como para toda la sociedad, puesto que tal sacrificio sólo puede conmover las fibras
más íntimas del sentido humano y ferviente amor a la patria.

La disciplina hasta de franco

Dicha expresión busca concientizar al efectivo policial que la disciplina se debe


observar en todo momento, se esté uniformado o no, de permiso o de franco,
partiendo del ideal que la disciplina es la columna vertebral de nuestra institución y
ahí lo exige nuestra formación castrense. Por ende debe imperaren
todacircunstancia.
El tiempo que pasa es la verdad que huye

De acuerdo a lo expresado por el criminalista Edrnond Locard (1867 - 1966), se


advierte que según va transcurriendo el tiempo, los rastros y las huellas se borran, la
escena del delito se modifica, los testigos e investigadores se olvidan, jubilan e incluso
fallecen. En conclusión el transcurso del tiempo juega en contra del esclarecimiento
del hecho, por esa razón el policía debe actuar con prontitud afin de asegurar el
debido esclarecimiento de los hechos sujetos a investigación.

La sonrisa de un peruano es la alegría de su policía

Todo policía debe servir con pundonor a los ciudadanos, para disminuir su angustiay
dolor, convirtiéndose todo ello en un sentimiento de esperanza que se refleje en la
sonrisa del ciudadano, la misma que alienta el espíritu de su policía haciendo sentir
alegría al ofrendar su servicio y devolver la tranquilidad anhelada.

¿Cómo está la moral?

Alta, altísima
Como el cielo y las estrellas
Lo posible está hecho
Lo imposible lo haremos

Estas expresiones alientan al personal policial, fortalece el espíritu combativo para


alcanzar las metas y objetivos planteados en una operación policial, en la que muchas
veces habrán situaciones de alto riesgo, sin embargo nada nos detendrá, ni el temor a
perder la vida, porque estamos forjados para el sacrificio y sal ir victoriosos.

Nos impulsa a seguir el esfuerzo, sacrificio y abnegación de nuestros héroes que son
el ejemplo de Jo que es un modelo de servidor policial, al consagrar el cumplimiento
del deber más allá de lo establecido hasta ofrendar la propia vida por los demás y la
Patria.

El primer error es el último

Las unidades policiales cuya misión tienen que ver con acciones de alto riesgo como
desactivación de artefactos explosivos, pilotos de aeronaves u otros de extrema
peligrosidad. suelen entrenarse bajo el principio de no cometer errores dado lo
delicado de su trabajo, es por eso que expresan como parte de su entrenamiento la
premisa "el primer error es el último" y es decir el único que podrátener en su trabajo
porque en realidad es el último en su vida. Por ello es imprescindible su máximo
adiestramiento y actualización para no arriesgar la vida propia y la de los demás.

El juramento Policial: La expresión del compromiso que un efectivo policial


adquiere para con la institución y le obliga a cumplirlo poniendo su honor de por
medio, se expresa en el juramento policial.

Es el acto solemne que se realiza cuando el personal de la Policía Nacional ingresa a


las Escuelas de formación y en donde jura observar los preceptos éticos de su manual.
La juramentación se efectúa ante el Director de la Escuela, en cuyo acto, quien presta
el juramento, da lectura al siguiente texto, que previamente ha redactado en
manuscrito y firmado.

JURO SOLEMNEMENTE:

1. Consagrar mi vida y esfuerzos al servicio de la sociedad y la patria.


2. Velar sin desmayo por el respeto a la vida, a la dignidad y a los derechos de las
personas.
3. Mantener incólumes, el honor, tradiciones y prestigio institucionales
4. Ejercer mi profesión dignamente, con honestidad y justicia.
5. Guardar reserva sobre las informaciones confidenciales que llegue a conocer
6. Observar un comportamiento ejemplar en mi vida pública y privada.

POR MI HONOR y para mayor gloria de nuestros héroes y mártires juro cumplir
fielmente lo antes dicho. Este compromiso de honor, es nuevamente realizado al
egreso de las Escuelas de Formación y es también renovado en la ceremonia oficial
por el aniversario institucional cada 6 de diciembre.

El compromiso hacia la Patria

Al inicio de toda ceremonia castrense protocolar institucional, el personal policial


siempre renovará su compromiso de servicio para con la patria, siguiendo la fórmula:

Jefe de Línea o Maestro de Ceremonia, a viva voz pronunciará: POLICIA NACIONAL

A lo que el personal formado en secciones o compañías exclamara al unísono:

PRESTO A SERVIR, LISTO A MORIR POR EL PERU.

DECIMA SEGUNDA SEMANA


DEL 03 DE JULIO AL 08 JULIO 2023 SEGUNDO
EXAMEN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA


(EL 10 DE JULIO DEL 2023)
EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS
CAPITULO VII
CIENCIA
POLICIAL
DECIMA CUARTA SEMANA
(DEL 17 DE JULIO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

CIENCIA POLICIAL.-CONCEPTO, PORQUE LA CIENCIA POLICIAL ES


CIENCIA.- OBJETO DE ESTUDIO, FUNDAMENTO.-UBICACIÓN DE LA CIENCIA
POLICIAL.- CONTENIDO.-COMPONENTES Y PRINCIPIOS DE LA CIENCIA
POLICIAL.- UBICACIÓN DE LA CIENCIA POLICIAL EN LA TIPOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS.

Antes de entrar de lleno a definir lo que es la Ciencia Policial, debemos de tener


claro el concepto de Ciencia.

Para los estudiosos y analistas de este concepto, afirman, que “Ciencia es todo
conjunto de conocimientos ordenados según principios” otros aducen que:
“Ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible, no menos afirman que: “Ciencia es una estructura ordenada
y sistemática de conocimientos”.

Según Mario BUNGE, quién afirma: “Hay que tener en cuenta que la ciencia no
es simplemente un cuerpo de conocimientos, sino que es una actividad de
investigación, es una actividad que se da además en una sociedad, se da en el
curso de la historia, etc. es decir, que hay aspectos conceptuales, empírico,
sociales e históricos. Hay que tener todo esto en cuenta cuando se quiere
caracterizar el concepto de ciencia”. 34

CIENCIA POLICIAL

Toda doctrina perfecciona un conocimiento específico. En nuestra realidad y


tomando en cuenta lo que dijo el filósofo Francis BACON, la doctrina policial es el
perfeccionamiento de la ciencia policial dentro del proceso evolutivo de nuestra
realidad, en base al desarrollo y la sustentación de teorías y principios (de la ciencia
policial) que al ser aplicados a un medio social prescriben programa de acción
orientados por una metodología adecuada, genera una estructura de creencias,
principios y valores éticos, compartidos por todos (cultura organizacional que
posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

El estudio de la ciencia policial se puso de moda cuando se promulgó la Ley


Orgánica de la PNP el 22DIC1999, se volvió de uso corriente en las aulas y eventos
académicos de la Dirección de Instrucción y Doctrina, incluso se viene expidiendo
títulos y grados con el nombre de administración y ciencias policiales.
34
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo GRAL. PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Primera Edición, 2005, Pág. 216.
Actualmente, el Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP, aprobado por Decreto

34
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo GRAL. PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Primera Edición, 2005, Pág. 216.
Supremo Nº 026-2017-IN, publicado el 15OCT2017, menciona la doctrina y ciencia
policial.

Esta inquietud por conocer sobre la ciencia policial se acrecentó más cuando surge
la necesidad que existía de clarificar el confusionismo que caracteriza el estado
actual de los conocimientos acerca de la policía, principalmente en cuanto al derecho
de policía, el derecho contravencional de Policía, sobre su naturaleza y
característica, la confusión con la historia de la policía, su verdadera esencia y
naturaleza en los tiempos actuales, desde el punto de vista cultural, histórico,
dogmático; asimismo, por una falta de construcción de su propia trama de
categorías, principios fundamentales, y el uso de criterios, métodos inadecuados y
parcializados de las distintas disciplinas que la componen.

CIENCIA POLICIAL

El policiólogo Enrique FENTANES llegó a la conclusión de que la ciencia policial es


el perfeccionamiento de un conocimiento específico o conjunto de conocimientos que
tiene por objeto, el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y
como institución y como estructura. 35 En sus escritos dejo sentados que las distintas
disciplinas del saber humano tienden a la más extensa especialización y que el
estudio de la policía participa también de este movimiento para constituirse como
disciplina técnico-científica, independiente y con contenido propio o recibido de otras
ciencias afines.

1. DEFINICIÓN

Es un modo de conocimiento sistematizado en determinado campo del saber


humano, que tiene un objeto de estudio, cuyas conclusiones obtenidas
siguiendo un método apropiado (método científico) son verificables por la
observación y experimento.

De este concepto se colige que una disciplina, para que tenga rigor científico
debe contar con los siguientes elementos:

a. Estructura sistemática de conocimientos.


b. Objetivo definido.
c. Método.
d. Lenguaje formalizado.
e. Finalidad concreta.

“Ciencia Policial es el conjunto de conocimientos ordenados en forma


metodológica y sistemática, que el policía trata de analizar e investigar
científicamente los hechos que conoce para encontrar la verdad y lograr su
finalidad teleológica de dar seguridad y tranquilidad en la convivencia social de la
comunidad”. 36

¿POR QUÉ LA CIENCIA POLICIAL ES CIENCIA?

35
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Tercera Edición, 2020, Pág. 42.
36
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo GRAL. PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Primera Edición, 2005, Pág. 222.
Es ciencia porque cuenta con los 3 requisitos indispensables que debe tenertoda
ciencia, como son: sistema, objeto de estudio y método., las cuales son
permanentemente estudiadas en la Policía Nacional.

Su sistema: La policía es un fenómeno cultural que es posible sistematizar. Es


sistema porque es un conjunto de reglas y principios sobre la materia e
interrelacionados.

Su objeto de estudio: Es la policía como institución y estructura, donde concurren a


integrarla distintas disciplinas, jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales,
filosóficas, en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos
componentes.

Los métodos: Son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran, según
el momento del conocer y los puntos de enfoque del objeto.

Es acertado que las distintas disciplinas del saber humano se orientan hacia la más
extensa especialización y la ciencia policial no puede ser la excepción, debido que
tiende a constituirse en disciplina técnico-científica, independiente, con contenido
propio (disciplina básica como la criminalística, investigación criminal, prevención,
orden y seguridad, control administrativo disciplinario, inteligencia) o recibida de
otras ciencias y técnicas afines, tales como las ciencias jurídicas, sociales y
humanas. 37

OBJETO DE ESTUDIO

La ciencia policial tiene como objeto de estudio la Policía como institución y


estructura, donde concurren a integrarla distintas disciplinas jurídicas, políticas,
históricas, psicológicas, sociales y filosóficas.

El objeto policial debe ser analizado desde la óptica cultural, histórica, finalista,
valorativa; tomando en cuenta 2 puntos de referencia: institucional y estructural.

El objeto de la ciencia policial es cultural y de contexto real, histórico y axiológico.

Entre las ciencias de la cultura está, además de la ciencia policial, la historia


policial, la lingüística, Economía, Política, Sociología, Derecho, Filosofía, Historia
del Derecho.

El objeto formal es el poder –función – cuerpo- profesión. No es materia en su


universalidad de ninguna otra ciencia y su jerarquía está dada no solo por los
supuestos científicos en que se funda, sino principalmente por su eminencia social,
jurídica y política.

FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLICIAL

La ciencia policial es una ciencia fáctica que se caracteriza porque la función policial
– esencia del quehacer policial se materializa en hechos que son los mismos hechos
37
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Tercera Edición, 2020, Pág. 43.
37
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Tercera Edición, 2020, Pág. 43.
a que se refiere las ciencias fácticas o ciencia de los hechos como sostiene
BUNGE. La verdadera estructura de la ciencia policial radica en su propia
naturaleza, en sus normas, principios, valores, finalidad constitucional, derechos
humanos, cultura organizacional, trayectoria histórica, costumbres y tradiciones.
Los analistas de doctrina policial que en materia de policía todo gira a través de la
función policial, que por su carácter social y humanista que realiza y de los fines
que persigue al servicio de la sociedad está llamada a lograr una destacada
proyección científica en el ámbito social. 38

COMPONENTES DE LA CIENCIA POLICIAL

¿Cuál es el contenido de la Ciencia Policial? ¿Qué disciplinas concurren a


integrarla?
La ciencia policial está integrada por disciplinas básicas (Prevención, Orden y
Seguridad, Investigación Criminal, Inteligencia, Criminalística y Control
Administrativo Disciplinario) que vienen a ser las especialidades funcionales del
personal PNP, conforme se precisa en el Decreto Legislativo Nº 1267, en su
artículo 28º y diversas disciplinas y ciencias auxiliares como las ciencias jurídicas,
las ciencias sociales y las ciencias humanas.
Pero, no todas las disciplina básicas son ciencias, algunas son sólo funciones
como el Orden Público y Seguridad Ciudadana, la Investigación Criminal y la
Inteligencia. Las aplicaciones prácticas de algunas disciplinas básicas, se conocen
como “Técnicas de Policía”.

38
HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo GRAL. PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Primera Edición, 2005, Pág.
223.
COMPONENTES DE LA CIENCIA POLICIAL

CIENCIA
D.L. 1267 - LEY DE LA PNP (ART.
33) Y ART. 7ª DEL D.L Nº 1318: LA
Es el conjunto de conocimientos que tiene por objeto
ENFPP, ES LA FACULTADA A el estudio sistemático y metódico de la Policía como
NOMBRE DE LA NACION, PARA
OTORGAR LOS GRADOS AC institución y como estructura.
ACADEMICOS Y TITULOS
PROFESIONALES. EN OFICIALES
COMO LICENCIADO EN
ADMINISTRACION Y CIENCIAS
POLICIALES Y EN SUB COMPONENTES
OFICIALES COMO TECNICOS EN
ADMINISTRACION Y CIENCIAS
POLICIALES

CINCO ESPECIALIDADES

CIENCIA POLICIAL
PREVENCION, ORDEN La criminalística es
Y SEGURIDAD una ciencia forense de
carácter empírico y
La ciencia o el conjunto de multidisciplinar,
conocimientos relativos a la INVESTIGACION íntimamente ligada a la
CRIMINAL criminología y al derecho
profesión policial que debe INTELIGENCIA penal. Su objetivo es
poseer todo policía investigar la escena del
crimen para demostrar
CRIMINALISTICA cómo se cometieron los
hechos delictivos, quiénes
ESTUDIA A LA POLICIA fueron sus protagonistas y
COMO INSTITUCION Y a qué motivaciones
ESTRUCTURA donde responden
CIENCIAS AUXILIARES
concurren a integrarla distintas CONTROL ADMINISTRATIVO
CIENCIAS JURIDICAS
DISCIPLINARIO
disciplinas jurídicas, políticas,
históricas, psicológicas,
sociales y filosóficas. El objeto
policial debe ser analizado
desde la óptica cultural,
histórica, finalista, valorativa.
El objeto
de la ciencia policial es CIENCIAS CULTURALES
cultural y de contexto real,
histórico y axiológico.
CIENCIAS IDEALES

CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS
DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL

La Doctrina Policial es el perfeccionamiento de un conocimiento específico (en este


caso la Ciencia Policial). La Ciencia Policial tiene por objeto el estudio sistemático y
metódico de la Policía como institución y como estructura.

Esta inquietud por conocer sobre la ciencia policial se acrecienta más cuando nos
damos cuenta de la necesidad que existe de clarificar el confusionismo que
caracteriza el estado actual de los conocimientos acerca de la Policía, principalmente
en cuanto al derecho de policía, el derecho contravencional de policía, sobre la
naturaleza y características de la policía , la verdadera esencia y naturaleza de la
policía en los tiempos actuales, desde el punto de vista cultural, histórico y
dogmático; asimismo, por la ausencia de construcción de su propia trama de
categorías , conceptos , principios fundamentales , el uso de criterios y métodos
inadecuados y parcializados de las distintas disciplinas que la componen.
Esta ambigüedad y falta de claridad en cuanto a doctrina y ciencia policial lo
observamos cuando se analiza los planes de estudios de las diferentes escuelas e
instituto del Sistema de Instrucción Policial.

Es conocido que la distintas disciplinas del saber humano van hacia la más extensa
especialización y la ciencia policial no puede ser la excepción debido a que tiendea
constituirse en disciplina técnico-científica, independiente, con contenido propio
(disciplinas básicas como la criminalística, investigación criminal, administración
policial, orden y seguridad e inteligencia policial) o recibidas de otras ciencias y
técnicas afines, como las ciencias jurídicas, sociales y humanas.

PRINCIPIOS DE LA CIENCIA POLICIAL

La actitud de enfrentamiento del policiólogo con la realidad o el mundo criminógeno


debe poseer algunos criterios que lo rijan, es decir, algunos principios sobre los
cuales se asume las tareas de descripción, observación y explicación del objeto
policía.

 Universalidad.- Tomar la realidad criminógena como un todo.


 Objetividad.- Debe ser objetivo (el investigador) en su análisis crítico de la
realidad que observa y describe.
 Teoricidad.- La labor en este campo tendrá que ser eminentemente teórico.
 Utilidad.- La labor que realiza el policiólogo debe estar representada por la idea
de servicio en la comunidad. Debe pensar que el trabajo en alguna forma
ayudará a brindar un servicio policial eficaz y eficiente a la comunidad.

UBICACIÓN DE LA CIENCIA POLICIAL EN LA TIPOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

En varias ocasiones se ha propuesto tipologías de la ciencia, siendo bastante


frecuente la clasificación que diferencia ciencias básicas de ciencias aplicadas (o
técnicas). La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido
en la comunidad científica es la que clasifica las ciencias considerando cuatro
conceptos ordenadores: Naturaleza del objeto de estudio, el método de
comprobación de proposiciones, criterio de verdad y carácter de los
enunciados.

Uno de los autores que ha popularizado su versión de esta tipología es Mario Bunge.
La verdadera estructura de la ciencia policial radica en su propia naturaleza, en sus
normas, principios, valores, finalidad constitucional, derechos humanos, cultura
organizacional, trayectoria histórica, costumbres y tradiciones. Los analistas de
doctrina policial que en materia de policía todo gira a través de la función policial, que
por su carácter social y humanista que realiza y de los fines que persigue al servicio
de la sociedad está llamada a lograr una destacada proyección científica en el
ámbito social
DECIMO QUINTA SEMANA
(DEL 24 DE JULIO DEL 2023)

TEMA GENERAL:

CARACTERISTICAS Y CONTENIDO DE LA CIENCIA POLICIAL.-DOGMATICA


POLICIAL.-ANALISIS DEL OBJETO DE LA CIENCIA POLICIAL.-
CONCLUSIONES RESPETO A LA DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA POLICIAL. 39

39
JIMENEZ BACA, Benedicto, Crnl ® PNP. “Doctrina y Ciencia Policial”, Tercera Edición, 2020, Pág. 46.
CONTENIDO DE LA CIENCIA POLICIAL

Si toda ciencia tiene un contenido, entonces, ¿Cuál es el contenido de la Ciencia


Policial o qué disciplinas concurren a integrarla?

La Ciencia Policial está integrada por las disciplinas básicas (no todas son ciencias,
algunas son sólo funciones) como la criminalística, orden público y seguridad
ciudadana, investigación criminal, administración policial e inteligencia policial) y las
disciplinas auxiliares, como las ciencias jurídicas, las ciencias sociales y ciencias
humanas, entre otras. La aplicación práctica de este conocimiento se conoce como
Técnica de la Policía. Ejemplo:

El Patrullaje Policial es parte de la Técnica de Policía, que a su vez, es parte de


Seguridad Vial, que a su vez es parte de Seguridad Física, a su vez es parte de la
Seguridad Integral, que es parte de la disciplina o especialidad llamada "Orden
Público y Seguridad Ciudadana", disciplina básica de la Ciencia Policial o Ciencia de
la Policía. Esta es una manera práctica de entender el contenido de la Ciencia
Policial, ciencia que perfecciona la Doctrina Policial.

DOGMATICA POLICIAL

Teniendo en cuenta su origen etimológico griego, la dogmática es la opinión recibida


en una escuela filosófica. Puede aplicarse la denominación de dogmática a toda
disciplina de nivel científico filosófico que no sea por entero creación del autor sino
que, fundamentalmente, exprese una doctrina colectiva o institucional.
Cuando el estudio se particulariza en una nueva institución determinada, entonces
se trata de una “dogmática especial “porque su objeto de estudio es particular o
específico.
En cuanto a la doctrina policial, la dogmática policial se subdivide a su vez en
dogmática institucional general (que atañe a la totalidad institucional) y dogmática
orgánica interna (que se refiere a la estructuración interna de la institución
pertinente)
En nuestro caso, la dogmática nos coloca en un determinado tipo de institución, la
peruana, por lo tanto, debemos coger los principios y características generales y
universales de esa teoría para aplicarla a nuestro caso particular.
La “dogmática general “constituye la parte primera y fundamental con los principios
generales y la consideración de la policía como cuerpo – institución (teoría
institucional), plantea el estudio de la policía en sus caracteres universales, con el
desarrollo de la teoría general, los análisis (de la realidad cultural, histórico, jurídico,
teleológico, semántico-conceptual, valorativo y finalista), así como las aplicaciones
técnicas y prácticas en búsqueda del objeto de la ciencia en consideración: Policía
como institución.
Estudia los caracteres universales del ente policía, los criterios científicos y la
generalización de sus principios hacedores del objeto universal.
En esta parte, se estudia la teoría de la institución para el cuerpo -policía de
conformidad con las investigaciones realizadas por el constitucionalista y sociólogo
francés Maurice Hauriou, quien define la institución como idea de obra y de
empresa que se desarrolla y vive jurídicamente en un medio social, que busca la
realización de una idea mediante la creación de un poder que le da órganos y de
donde los integrantes del grupo , concretan sus expresiones y manifestaciones al
respecto, dirigidos por los órganos del poder y de acuerdo con determinados
procedimientos.
Marcel Prélot - seguidor de Hauriou - en su libro “Ciencia Política”, refiere que
usamos la palabra institución como la colectividad humana unificada en su doble
aspecto de organización interna e individualización externa.
Por lo tanto, la Policía es la institución - persona o institución - cuerpo y existe no
sólo como algo distinta respecto a sus miembros, sino que tiene su propia
personalidad con relación a los extraños (cultura organizacional).
Si estudiamos una institución - característica de toda policía - observamos que
tiene varios componentes:
La “dogmática especial” o “dogmática orgánica interna”, estudia la estructura de
la Policía, el comportamiento institucional histórico (tradiciones, políticas), las
interacciones de estructura de funciones - hacia afines y adentro- individuales y
otras supra individuales, con otras instituciones o entidades, organizaciones
culturales (gobierno, el pueblo, la sociedad, la Nación, el hombre, etc.).

La policía como estructura es un organismo vivo, dinámico e interrelacionado.


La estructura es el análisis interno de la totalidad en sus elementos constitutivos, su
disposición, interrelaciones, etc., permitiendo la comparación.
Existe estructura cuando los elementos se reúnen en una totalidad y cuando las
propiedades de esos elementos dependen entera o parcialmente de esa
característica de la totalidad.
La “dogmática especial“ se relaciona con la teoría estructuralista de la
administración; teoría que estudia las organizaciones o unidades sociales grandes y
complejas, donde se integran muchos grupos sociales, altamente diferenciadas que
exigen de sus miembros, determinadas características de personalidad, permitiendo
sus características la participación simultánea de las personas en varias
organizaciones.

ANÁLISIS DEL OBJETO DE LA CIENCIA POLICIAL

El objeto de estudio de la ciencia policial (la policía) es un objeto variado y complejo


que exige igualmente una metodología compleja, o sea, existe diferentes caminos
que conduce al objeto policial y la consecución del mismo determina los métodos
que debemos utilizar. Para entender a la policía como institución, debemos
examinarlo a través de una serie de análisis, que a su vez se producen mediante una
metodología que corresponde a la materia cuya naturaleza se busca.

Para penetrar en el objeto de la ciencia policial, primero debemos realizar un


análisis de la realidad cultural (toda ciencia de la cultura es una ciencia de
hechos y ellos
están representados por la realidad, lo fáctico, la materia del conocimiento. Los
hechos que comprendemos son, entonces la realidad cultural y ellos sólo la
asimilamos por los hechos en que se expresa o se aprecian por nuestros sentidos).
Luego un análisis histórico ( la historia de la PNP que ha contribuido al desarrollo
de lo existente), el análisis semántico y conceptual, el análisis axiológico(
principios y valores), el análisis jurídico y finalmente, el análisis teleológico o
finalista.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD CULTURAL

Se refiere a cómo examinamos los hechos policiales que se dan en la realidad


cultural. Hemos establecido que toda ciencia de la cultura es una ciencia de hechos
y estos hechos se asimilan o se aprecian a través de los sentidos en su realidad
dinámica. Los hechos policiales como hechos sociales son dinámicos y están en
relación íntima con los hechos históricos, por lo cual no puede aislarse el análisis de
la realidad del análisis histórico, ni de las demás realidades que conforman la
realidad total40.

Así, la realidad se examina por medio de la observación y descripción de los hechos


que la integran, como también por la formulación de leyes, de acuerdo a unos
procedimientos y técnicas que conforman una toda denominada investigación
científica que tiene una metodología

Para estudiar los hechos policiales utilizamos la metodología de la investigación


científica, la metodología de la investigación policial, la metodología de la
investigación criminal, la metodología de la investigación criminalística, la
metodología del estado mayor, la metodología del planeamiento estratégico, etc.

Un hecho policial puede ser delito, falta o contravención. El autor puede ser un
delincuente, un infractor o un contraventor.

En lo general, existen tres niveles de investigación aplicables para el estudio de los


hechos policiales como hechos culturales o sociales:

1. Nivel de Observación ( Descripción)

La observación es aplicar la atención a un objeto o casa para conocerla. Se


presenta como observación empírica (al azar, sin método, carencia de medios
serios, de hipótesis) y científica (metódica, precisa, exacta)

Técnicas:

a. Directa de los hechos (extensiva: encuesta por sondeos, con apoyo de


estadística), intensiva (se efectúa por grupos reducidos o individuos,
cuestionarios en forma libre, entrevista a personalidades). Las encuestas
como instrumentos a veces son cuestionadas por que no son debidamente
elaboradas, los grupos encuestados no son homogéneos, de cultura

40 LONDOÑO CARDENAS, Fabio Arturo.- "Introducción a la filosofía policial ".- Junio 1994.- Pags. 48-49.
insuficiente para producir respuestas correctas, realizadas de manera
improvisada o anti técnicamente, procesadas por inexpertos. La Psicología
social: métodos de observación de los comportamientos espontáneo.
Técnica de investigación de la ciencia política y que se aplican en la ciencia
policial a través de la observación de los comportamientos.

b. Indirecta.- Técnica basada en la observación documental. Tres categorías


de documentos: archivos publicados y documentos oficiales, prensa,
archivos privados y documentación indirecta. El método de análisis de la
documentación son externo, resonancia, cuantitativo, contenido,
estadístico.

Otras técnicas de observación: Tests (examen o prueba), medición de


opiniones, investigación operacional (elaborar modelos reales integrado
por el mayor número de variables para su análisis)

2. Nivel de experimentación:

En el área de las ciencias de la cultura no es posible la experimentación a pesar


del esfuerzo de sociólogos y psicólogos. No se puede permitir que se trate al
hombre como una cosa. Por ejemplo, la criminalística utiliza el método científico
experimental y se vale de la comprobación, sistematización y objetividad.

3. Nivel de Explicación.-

Cuando observamos una regularidad entre los fenómenos o los hechos debemos
explicarlos y concretarlos en leyes. La previsión puede hacerse en cuanto a las
transformaciones paulatinas de la institución. Los ámbitos donde mayor se hace
las previsiones son en el económico, criminológico, el demográfico. La
explicación se hace con la ayuda del análisis histórico.

ANÁLISIS HISTÓRICO

Es importante estudiar la historia de la Policía Nacional porque ella ha contribuido al


desarrollo de lo existente , tiene importancia en la aplicación de la función policial ,
especialmente en actividades de información y los trabajos de estado mayor y
planeamiento estratégico, ha elaborado los cimientos de la teorética general y del
actual cuerpo –institución, no podemos entender el presente sin comprender el
pretérito, para plantear el presente y el futuro, es necesario conocer profundamente
el pasado y vislumbrar el porvenir y el análisis histórico es un instrumento de
profundas implicaciones e imprescindibles en la ontología del ente policial y de su
ciencia específica.

Para realizar el análisis histórico de la PNP es conveniente:

1) Presentar los hechos en un estudio secuencial, orgánico, lógico,


interdisciplinario y evaluado. no basta la reseña descriptiva o el estudio de pura
técnica jurídica.

2) La función preceptiva de lo histórico (proporcionar los argumentos que van a


dar lugar a los juicios estimativos). La historia se configura desde el presente
con
miras al futuro. Con esta función se logra determinar algunas leyes para el
proceso general y de las específicas que corresponden a cada dominio cultural.

3) Extraer las leyes históricas como "ley de la estatización policial ", "ley de la
institucionalización de la policía", " ley del efecto político" (toda decisión política
- social influye, positiva o negativamente en la función policial, y muchas veces
con efecto deteriorante de la comunidad), " ley de la responsabilidad reflejada"
(la PNP recibe por reflejo la responsabilidad de muchos hechos o disposiciones
gubernamentales que no ha causado y ni siquiera ha propuesto .

4) Se debe utilizar un método como la heurística (reconstrucción histórica merced


a un método cuya base es la investigación documental, complementada con los
monumentos y la tradición, todo con una crítica rigurosa).

5) La historia policial debe contener aspectos pragmáticos: debe ser una guía para
la acción (actual o inmediata) fundamentada en la praxis del pasado.

Métodos de investigación histórica.- Un hecho actual significativo es al mismo


tiempo un hecho histórico. La historiografía consiste en que un hecho histórico por
ser un hecho del pasado sólo se le puede conocer por las huellas que ha dejado, por
los distintos documentos. es necesario la crítica y la Interpretación de esos
documentos para determinar su sentido y valor.

El método histórico tiene tres fases: Buscar los documentos (heurística: para
determinar autenticidad y origen, integridad y sentido del documento, criticarlos
(hermenéutica: cuando la crítica se refiere al sentido del documento o su
interpretación y construir la historia.

Formas de comprender lo histórico:

 Forma lineal: la historia es un desarrollo continuo, en etapas, más o menos


regular.
 Forma cíclica.- la historia se considera como un desenvolvimiento en etapas
más o menos regulares.
 Actitudes en la apreciación del proceso histórico
 Optimista: el progreso es el continuo avance hacia formas superiores de cultura
espiritual y material
 Pesimista: el desenvolvimiento hacia formas de decadencia o en retroceso.

ANÁLISIS AXIOLÓGICO O VALORATIVO

AXIOLOGÍA

Etimológicamente proviene de Axios (que vale) y Logos (tratado). Es el tratado o la


teoría que estudia el valor, busca la fundamentación racional y última de toda la
problemática del valor Disciplina filosófica que tiene como OBJETO DE ESTUDIO
EL VALOR.

En la antigüedad: valor era igual al ser. Todo lo que es, vale.


El pensamiento griego: interpretación ontológica del valor.

Edad moderna: interpretación gnoseológica (el valor es un ente cognoscitivo y es


idéntico al bien). Edad contemporánea: Hermann Lotze, el padre de la axiología
introduce el concepto de valor y valer y separa el valor del ser. Nietsche: incorpora la
palabra valor al léxico corriente. No valora, sino analiza el valor 41.

Axiólogo: Es el experto del valor y cuando valora, es decir, cuando realiza una
experiencia valorativa, no está obrando como un axiólogo sino como un ser humano
en una situación cotidiana. Está familiarizado con los principios fundamentales y las
leyes generales que sirven de base a toda valoración.

Caracteres del Valor

(1) Valer.- El valor no es, sino que vale (valer). No es un ente sino un Valente. Es
intemporal ya que su forma de realidad no es el ser ideal, ni el ser real, sino el
ser valioso.
(2) Objetividad.- Mantiene su forma de realidad más allá de toda apreciación y
valoración. Dependencia de la constitución esencial de los objetos. El valor
necesita de un depositario. Resulta por eso de una cualidad de la cosa que se
va a dar. Es ubicable y se objetivista en el depositario.
(3) Cualidad.- Aparecen como cualidades puras de sus depositarios. belleza de un
cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una herramienta. La cualidad
valorativa es distinta de las otras cualidades. el valor no confiere ni agrega al
ser.
(4) Polaridad.- Belleza-fealdad, bondad-maldad, santo-profano. Se encuentran
oscilando en dos polos, tienen un aspecto negativo o disvalor.
(5) Grados.- Amplia gama, puede haber valor de una persona, acto o cosa.
(6) Jerarquía.- Pueden ser ordenados jerárquicamente: los valores lógicos son más
altos que los religiosos.

Clasificación de los valores


(1) Sensoriales.- Sensación de grado o desagrado. El placer de los hedonistas.
(2) Vitales.- Realidad psico-biológica del individuo. Su realización permite disfrutar
de un bienestar en la marcha del hombre por el mundo.
(3) Económicos.- Están referidos a lo útil, a satisfacer nuestras necesidades.
(4) Jurídicos.- Permiten la realización de la justicia.
(5) Religiosos.-Permiten la realización de la santidad, la piedad, lo místico.
(6) Estéticos.- Permiten la realización de la belleza, disfrutas del goce estético.
(7) Lógicos.- Referidos a la realidad teórica o cognoscitiva. Permiten alcanzar
razonamientos claros y rigurosos: La verdad o falsedad de proposiciones,
validez o invalidez de las inferencias.

41
Hasta hace poco, Friedrich Nietzche fue tomado como uno de los teóricos del fascismo, gracias a los
nuevos estudios , entre ellos, del filósofo vienés Herbert Frey, el autor de Así Hablaba Zaratustra ha sido
reivindicado de esta condena. Los estudios descubrieron que su hermana y albacea, Elizabeth Forster,
de declarada simpatía antisemita , manipuló los textos nietzscheanos para congraciarse con el Tercer
Reich. Nietzsche , que este año cumplió un centenario de su muerte , modificó el pensamiento occidental
de fines del siglo XIX y comienzos del presente con libros como Así Hablaba Zaratutra, Más allá del bien
y del mal, La gaya ciencia, El crepúsculo de los dioses. Anunció la crisis de los valores morales que
siempre fueron defendidos por la Iglesia.
(8) Morales.- Referidos a la consecución de lo bueno. El objeto de estudio de la
ética constituye los valores morales.

ANALISIS FINALISTA:

El término Teología viene del griego "Telos "(fin). Es el fin o el propósito, la meta de
la institución policial. Toda institución, además de ser una corporación, una idea, una
función, un sistema, persigue un fin.

El Artículo 166 de la Constitución Política del Estado menciona que la finalidad


fundamental de la PNP es mantener el orden interno (garantizar, mantener y
restablecer), presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, previene,
investiga y combate la delincuencia y vigila y controlas las fronteras.

Uno de los grandes retos del derecho político (le incumbe el ordenamiento de las
instituciones políticas) es lograr alcanzar el equilibrio entre la libertad y el orden. No
hay libertad sin orden, o mejor dicho, la libertad sólo es posible dentro de un orden
determinado. Tal es el marco estricto dentro del cual las instituciones deben
moverse.

MISIÓN

Es la razón de ser de la institución u organización. Respuestas que brinda una


corporación a la interrogante: ¿Para qué existimos? ¿Quiénes somos? ¿para qué
estamos aquí?.

Son los propósitos de la organización. Equivale a enunciar la razón de la existencia


de la institución. Es identificar la función principal que cumple en la sociedad, su
carácter y filosofía básica y el grado de excelencia requerido para alcanzar sus fines.

La misión es el concepto de la contribución que la institución o empresa se propone


hacer a la sociedad en largo plazo. Es la finalidad de la institución.

Función social: producir bienes de servicios. Crear valor en función de mejorar la


calidad de vida y bienestar de las personas y contribuir al éxito de la PNP. Identificar
qué necesidad busca satisfacer la PNP para saber cuál debe ser el valor de sus
servicios.

OBJETIVOS

Son los resultados específicos que se quieren lograr cuando se quiere obtener la
misión de una organización. Los objetivos deben indicar de forma clara, precisa y
concreta qué se va a obtener y en qué tiempo se lograrán los resultados.

Esos resultados que se quieren obtener deben ser medibles y verificables. Los
objetivos pueden ser a nivel de servicio, programa u organización.

Objetivos de servicios: el impacto que el programa desea tener en determinada


población al final de un período de tiempo especificado dentro del proceso de
planeación.

LA ESTRATEGIA

¿Cómo lo vamos a lograr?

Es el planteamiento que describe cómo se lograrán los objetivos generales, esto es,
qué tipos de servicios o métodos de intervención ayudan a la organización a cumplir
la misión y a lograr sus objetivos generales de manera factible y eficaz.

LA VISIÓN

Es un sueño, lo que queremos ser en el futuro. Es la imagen futura que una Entidad
desarrolla sobre sí mismo, situándola en una perspectiva a mediano plazo. Describe
la imagen objetivo de la institución en el futuro. Es una declaración amplia, no
específica, sin una fecha concreta y cualitativa; con base en ideas, principios y
valores compartidos por los miembros de una institución.

La visión es la capacidad de ir más allá del presente, de imaginar dinámicas y


situaciones de servicios que no existen hoy.

Visión compartida del futuro (ubicar, brindando, logrando)

Ejemplo de visión para la PNP: Ser una institución policial eficaz y eficiente,
democrática, respetuosa de los derechos humanos , con vocación de servicio a la
comunidad y que enmarque su conducta dentro de una cultura de paz.

LA NOCIÓN DE POLICÍA ES CAMBIANTE. Para conocer estos cambios tenemos


que estudiar historia política, historia del gobierno para comprender los cambios de
la policía. Lo primero es la noción. “La policía es un servicio público” (tratadistas de
derecho administrativo no han podido darnos una visión exacta.

 “La policía es un poder”. Todos los que desarrollan el Derecho de Policía


escogen este tema de poder de policía.
 “poder de policía” no ha sido despejado por completo y existen discusiones y
tesis encontradas.
 “La policía es aquella que sirve para prevenir y combatir el delito “(una rama)
 “Sistema nerviosos del Estado”
 “La policía es una institución previsora y provisora”( Bismark, en el estado
absolutista) y en base a ello se elaboró toda una doctrina y un procedimiento
como la función preventiva. Pero, tampoco podemos decir que la función de la
Policía es prevenir. Es decir, que la Policía anda por todas partes únicamente
preocupada de que no se cometan delitos, de evitar su comisión. Fijar la noción
o la función de que la policía en la prevención es angosta y aún insuficiente ya
que el delincuente no va a cometer el delito delante de la policía, ya que si está
presente, espera que se vaya para cometerlo.

La Policía es parte del Gobierno.- En la Grecia, la Policía era el gobierno de la


ciudad.
LA POLICÍA PUEDE ENTENDERSE COMO UN PODER, COMO UN SERVICIO,
COMO UNA FUNCIÓN, UNA PROFESIÓN, UNA FUERZA.

LA POLICÍA ES CONTRADICTORIA Y PROBLEMÁTICA (las actividades de policía


enfrentan términos que no se concilian entre sí, como es la sociedad y el individuo).

 PODER: Representa la suma de facultades constitucionales y legales que


pueden ejercitarse o no, según lo indique la conveniencia pública. Su ejercicio en
cierto modo es discrecional.
 FUNCIÓN: Supone el empleo de medios de policías efectuado en virtud de las
facultades contenidas en el Poder.
 SERVICIO PÚBLICO: Organización de cuerpo armado y funcionarios especiales
a través de los cuales se ejecuta la función.
 La organización de funcionarios y agentes (ver por la observancia de las leyes y
vigilar el mantenimiento del orden y de la seguridad y tranquilad pública).
 La función del Estado que se ejercita por organismos dedicados a prevenir el
peligro que amenaza la seguridad pública y a eliminar la perturbación del orden
público. Ejercicio del poder público sobre hombres y cosas.
 Dominio del Derecho Administrativo: El conjunto de servicios organizados por
la Administración Pública con el fin de asegurar el orden público y garantizar la
integridad física y moral de las personas mediante limitaciones impuestas a la
actividad individual y colectiva de ellas.
 Concepto actual (Carlos Quevedo y Benjamín Miguel): El ordenamiento jurídico
de las actividades de las personas libres que tiende a hacer desaparecer toda
perturbación que provoca desorden a fin de mantener el equilibrio social u orden.
INVIOLABILIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y LA CREACIÓN DE LAS
SEGURIDADES PARA SU DESARROLLO LIBRE E INTEGRAL.

Bartolomé Fiorini:

 La policía es un aparato de prevención del delito (problema técnico)


 Es un fino instrumento regulador de las libertades públicas (problema político, de
gobierno)
 Es la herramienta más preciosa y la más codiciadas por los gobiernos despóticos
y totalitarios.

NOCIÓN JURÍDICA

 Indeterminada, imprecisión, discordancia de criterios en cuanto a su objeto,


naturaleza y contenido. Freund: El término de Policía no ha sido nunca claramente
definido o delimitado. Significa al mismo tiempo PODER Y FUNCIÓN DE
GOBIERNO.
 Un Sistema de reglas de organización administrativa y de carácter coercitivo.
 La situación de privilegio de la administración frente a los individuos da origen al
PODER DE POLICÍA. Se tiene la noción o acepción vulgar que Policía es el
cuerpo armado que cuida el orden y el cumplimiento de las disposiciones que
requieren de la fuerza pública ya que este concepto es más amplio. La policía
como manifestación del Estado se encuentra sujeta al Derecho.
CONCEPTO DE POLICÍA

“La policía es una institución destinada a perseguir y oprimir”. Es un concepto político


expresado cuando hay gente que quiere salirse del orden, cuando hay gente que por
estilo o por convicción es revolucionaria y allí la policía se ofrece como obstáculo
para estos desmanes y entonces ellos dicen que la policía es una institución de
opresión y persecución.

Todo depende de la circunstancia histórica, depende de un gobierno dado para que


un momento la policía pueda ofrecer ese aspecto.

La palabra Policía es una voz ambigua y equívoca, porque no solo tiene varias
acepciones en el lenguaje común, sino en lo jurídico y en área de lo tecnológico.

Definición y naturaleza de la Policía Nacional del Perú.

Definición

Existe un consenso que la policía es una institución estatal, que en función de un


interés de la colectividad, ejerce el poder de coacción física del Estado.

Artículo II.- Naturaleza (DL. 1267 – LEY DE LA PNP)

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano
ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y
autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio
nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del
Perú.
Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al
poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y
la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional,
defensa civil, desarrollo económico y social del país.

Es importante el hecho de mencionar que la PNP es una “institución”. Esto le da el


carácter de “permanencia” a través del tiempo. Pueden pasar las personas, los
gobiernos, etc., pero la Policía como institución es eterna, es permanente. Esta es
una naturaleza de la Policía que se desprende de la palabra “institución”.

Las instituciones pueden ser sociales (instituciones en general), económicas,


políticas o de otro tipo, según el ámbito de las relaciones humanas donde se
desarrollen e influyan con mayor énfasis. Aquellas que están vinculadas al ejercicio
del poder y el gobierno son sin duda, instituciones políticas. No existen
instituciones que no hayan sido creadas sin una finalidad. El Parlamento fue
creado para legislar y controlar, el Gobierno para gobernar, los órganos electorales
para desarrollar los procesos de participación ciudadana , las Fuerzas Armadas para
defender la soberanía de la naciones , la Iglesia para difundir y promover la doctrina
de la fe, la Policía para prevenir y combatir el delito y mantener el orden
interno, los partidos políticos para orientar a las opinión pública e intermediar entre
el pueblo y el gobierno entre otros muchos ejemplos que podemos citar. Es por eso
que se menciona que la
Policía es una institución netamente de servicio a la comunidad.

Estas instituciones aunque no sean iguales pueden parecerse en todas partes del
mundo, pero se diferencian además de los elementos de tipo cultural propios de toda
sociedad por los valores predominantes o dicho de otro modo, la medida en que
estos valores logran ser realizados o equilibrados: La libertad, la justicia, el bienestar,
la participación, la eficiencia, la seguridad, el orden, la tolerancia, entre otros.

La definición de la Policía Nacional del Perú está de acuerdo con su misión o la


finalidad fundamental que tiene esta institución y que se menciona en el Artículo 166
de la Constitución Política: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental
garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado .Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras”.

Cada vez que mencionamos la palabra “policía” la relacionamos con tres ideas
básicas:

 De protección de la paz, del orden público y la seguridad ciudadana. Para


la protección juega un papel importante la prevención.

 De investigación e información. Es la labor que realiza la Policía como auxiliar


de la Administración de Justicia por medio de la investigación de delito, faltas o
contravenciones , descubriendo a los responsables para ponerlos a disposición
de los jueces , con los elementos de prueba y efectos que se hubiesen
incautados.

 De aplicación de la ley cuando ello resulte necesario.

La Policía Peruana es una institución creada para garantizar, mantener y restablecer


el orden interno y el orden público.

El Orden Interno

Es el “deber ser” de la función policial. En la doctrina policial comparada no existe el


concepto de orden interno. Su origen es netamente nacional y surge de la
teorización militar sobre defensa y seguridad nacional: a las fuerzas armadas les
corresponde velar por el orden externo; contrario sensu, a la Policía Nacional le
compete el orden interno.

La doctrina policial peruana se ha visto obligada a dotar de contenido a este


concepto. Para ello, realiza un paralelo entre los conceptos de orden público, el cual
constituyó su eje de referencia y el de orden interno, encontrando las siguientes
semejanzas:

 Fundamento constitucional
 Constituye una situación de normalidad de la vida nacional y tienen carácter
permanente
 Contribuyen al bien común y al desarrollo nacional.
 Se emplean medios preventivos, coercitivos y coactivos para su mantenimiento.
 Tiene vigencia en el ámbito interno, aunque sus causas puedan provenir del
exterior.
Las diferencias son las siguientes:
 El orden interno asegura la permanencia y la estabilidad del Estado
 El orden público, el desenvolvimiento de las actividades propias en la vida social.
 El orden interno es un concepto de derecho público.
 El orden público participa del derecho público y del derecho privado.
 El orden público es competencia exclusiva de la policía , el orden interno puede
ser asumido por la FFAA , en Estado de Emergencia , cuando lo dispone el
Presidente de la República.
 El orden interno es el todo, el orden público es una parte.

Así la diferencia fundamental radica en el bien jurídico tutelado-Estado en el caso del


orden interno y sociedad en el caso del orden público- y la jerarquía de estos bienes:
la seguridad del Estado es el todo y la tranquilidad de la vida social una parte.

Toda la actividad policial, procedimientos y finalidad deben estar orientados al


mantenimiento y restablecimiento del orden interno y consecuentemente del orden
público.

El orden Público.

Es lo fáctico, el “es”, lo real, lo concreto, de acuerdo al desarrollo de la vida social y


el comportamiento moral de sus integrantes. Hoy debido a la globalización, la noción
de orden interno está siendo cuestionada y su sentido se ha hecho más relativo.
Esto va a demandar que en el presente siglo se precise y defina lo que se entiende
por orden interno.
La Policía nacional tiene responsabilidad en el mantenimiento del orden público pero
su finalidad fundamental es el orden interno (garantizar, mantener y restablecer el
orden interno).

El orden público es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social en la que se


da plena observancia del orden jurídico como fundamento de la convivencia entre las
personas y grupos que integran la sociedad.

Cuando se menciona en el Artículo III (FUNCIÓN POLICIAL) del DL. 1267- LEY DE
LA PNP. Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en
el artículo 166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su
condición de fuerza pública del Estado. La Policía Nacional del Perú para el
cumplimiento de la función policial realiza lo siguiente:
1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana..

ANÁLISIS JURÍDICO

Lo policial nace, crece y se desarrolla muy íntimamente ligado a lo jurídico. El policía


vive en el derecho y por el derecho. El policía es un jurista en acto y en potencia. El
análisis jurídico, realizado con el prisma de lo policial, aunque vasto, busca con
particular empeño todo aquello que se encuentra vinculado e interrelacionado con
las materias de su conocimiento y con los propósitos prospectivos e
interdisciplinarios que se han venido explicando.

Lo jurídico es un tema extenso y desarrollado y no todo lo vamos auscultar y


estudiar. El enfoque debe estar centrado tan sólo al aspecto jurídico en los campos
social, político e institucional, pero con mayor énfasis en el tercer aspecto que hace
parte vital de la dogmática general (institución).

Desde el punto jurídico institucional, la Policía es un órgano del Derecho, que se


fundamentada en la razón de ser un organismos ejecutivo del poder de policía que
posee el Estado. Estado-Derecho-Institución Policial conforman un complejo
conceptual, consolidado por fines y valores comunes.

El proceso de estudio de lo jurídico institucional debe adoptar un sistema de


categorías y conceptos que orienten de conformidad con una teoría para el efecto,
empezando con una clara concepción del Derecho.

¿Qué es Derecho?- Etimológicamente, la palabra derecho proviene de la voz latina


directum ( de dirigere :dirigir) que significa la forma de gobernar o dirigir. 42 También,
enderezar, alinear. Los romanos empleaban la palabra Jus con la cual indicaban la
idea de un orden o una regla imperativa. Para los romanos el Fas era el derecho
sagrado, la lex divina; el Jus, la lex humana. A su vez, Jus proviene de la raíz
sánscrita Ju que significa ligar.

De esta palabra deriva el prefijo Juris que asociado a otras palabras da expresiones
tales como Jurisprudencia (el derecho pronunciado en la Roma antigua por los
jueces), Jurisdictio o Jurisdicción (el acto de decir el derecho), Justicia o el valor ideal
hacia el cual, según algunos, debería tender el derecho; Jurídico, adjetivo que denota
la cualidad de un orden obligatorio. Derecho es el conjunto de normas humanas
elaboradas por los hombres, en una situación histórica apoyada en valores. Con la
palabra derecho también se indica capacidad, poder, posibilidad reconocida que una
persona tiene, pero orientada en el sentido de rectitud, o sea, es la facultad de obrar
en forma correcta. El derecho es la experiencia tridimensional, vida humana
intersubjetiva, es conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana en
base a valores jurídicos, para cumplir el destino personal único de cada ser humano.

El derecho en su doble significancia se entiende como:

1. El conjunto de normas jurídicas que tratan de regular el comportamiento


del hombre en la sociedad en relación con sus demás congéneres, su
hábitat, su mundo circundante, animales, ecología, etc. (derecho objetivo). El
derecho objetivo es el derecho positivo y escrito (derecho civil, penal, procesal
civil, procesal penal, derecho constitucional). Es el conjunto de normas que
constituyen el ordenamiento jurídico vigente en un país, sinónimo de norma
jurídica.

42Introducción a la Ciencia del Derecho.- Mario Alzamora Valdez.- Lima.-1975, pág. 13, las derivaciones de
tèrmino latino regere.
2. La facultad que la misma norma reconoce en favor del sujeto (derecho
subjetivo). El derecho subjetivo es la posibilidad atribuida a una persona por
una norma jurídica de hacer o de omitir ilícitamente algo. Es la conducta que una
persona puede adoptar para ejercitar una acción u omisión ya que el hacer o no
hacer son las únicas formas de comportamiento humano. Por ejemplo: cuando la
ley establece que producido un accidente , el trabajador tiene derecho a una
indemnización por el daño causado; dicho trabajador puede o no hacer efectivo
dicho cobro por daños y perjuicios; esta posibilidad jurídica calificada de cobrar o
no, se denomina como “derecho subjetivo” de donde se desprende que el
derecho subjetivo es el conjunto de potestades o facultades que corresponde a
una persona y que ésta puede ejercitar para hacer efectivos las potestades
jurídicas de las normas legales concedidas.

FORMA DE INVESTIGAR LA REALIDAD JURÍDICA POLICIAL

El método que se deber seguir en las investigaciones de tipo jurídico es el mismo


que se usa en las ciencias sociales en general. Consiste en:

Observación (estudio de las fuentes escritas: textos de historia legislativa,


publicaciones oficiales y privadas de recopilación de leyes y decretos). Un ejemplo
puede ser el vocabulario policial, compilación de decretos, y otras normas. No se
puede descartar en este campo la estadística y la encuesta.
La interpretación
La comparación (método auge en el derecho comparado).

El Derecho de Policía

 La Doctrina Policial perfecciona la Ciencia Policial


 El Derecho de Policía es parte de la Ciencia Policial y está comprendido dentro
delas Ciencias Jurídicas. Es una rama jurídica del derecho administrativo y a su
vez, del derecho público interno que se ocupa de las disposiciones encaminadas
ainstituir y mantener el orden en la calle y en los sitios abiertos al público (orden
público).
 El Derecho de Policía tiene la oportunidad de desarrollar con la dación del
CódigoAdministrativo de Contravenciones de Policía donde aparece el Derecho
Contravencional de Policía (rama del Derecho de Policía)
 El código administrativo de contravenciones en otros países se le conoce
como Código Nacional de Policía.
 El Derecho de Policía es al Código de Policía: Ciencia Jurídica de Policía.

Objeto de la actividad de Policía. A cada rama del derecho positivo corresponde


una ciencia particular del jurídico.

 Constitución Política (codificación de principios políticos) a ciencia del derecho


constitucional.
 Codificación de normas del derecho privado, la ciencia del derecho penal.Las
normas del derecho positivo de policía a la ciencia jurídica de policía.Hace las
veces del Derecho Penal con relación al Código Penal.
 El Derecho Penal es la doctrina, la visión general sobre las normas y los
preceptos del código penal (contiene los principios, la parte general).
 El Derecho de Policía debería ser al Código de Policía que no existe.
 El Derecho de Policía representa las doctrinas, la historia, los principios y las
interpretaciones sobre lo que podríamos llamar Derecho de Policía.
 El Código de Policía puede ser el Código de Contravenciones Administrativas de
Policía?
 El Derecho de Policía debe concretarse en normas jurídicas de obligatorio
cumplimiento y referirse al ejercicio de las libertades que se ejercen en las calles
yen los sitios públicos, no le interesan otras libertades. Además, ningún otro
derecho, ningún otro ordenamiento jurídico se refiere a estas actividades que se
realizan en las calles y en los sitios abiertos al público.
 El Derecho de Policía dice que el objeto de la actividad de policía son las
libertades que se ejercen en la calle y en los sitios abiertos al público.
 Queda circunscrito el campo de la actividad de Policía: la calle y los sitios
abiertos alpúblico (El Orden Público)

El Orden Público y el Derecho de Policía.

 El fin debe estar también fijado en la calle y en los sitios abiertos al público.A la
policía le compete la conservación del Orden Público.
 La noción de Orden Público se estudia en Derecho de Policía con mejores ojos
que en los otros ordenamientos y debe cambiarse la terminología de Orden
Público.
 En derecho civil, derecho internacional también se habla de orden público.
 Al orden público se le opone el orden privado (de la familia, el que se realiza
en eldomicilio, en sitio cerrado, el orden privado).
 La policía tiene por ámbito las calles y los sitios abiertos al público.
 El orden público es el orden en las calles y en los sitios públicos.La actividad de
policía representa el gobierno en las calles.
 La policía busca que las calles y los sitios públicos no se los tomen otras
gentes tales como secuestradores, ladrones, prostitutas, comerciantes
inescrupulosos, la vida se hace difícil, porque los canales de comunicación de
la vida social son lasvías públicas, las plazas públicas, lo sitios abiertos al
público.
 Reglamentación de policía o leyes de policía.- Es la reglamentación de las
libertadesque se ejercen en la calle y en los sitios públicos
 Si se cumplen los reglamentos de Policía el resultado es el orden, la convivencia
pacífica en las calles y en los sitios abiertos al público.

El Derecho de Policía y las Contravenciones de Policía

La contravención es una infracción típica de policía y está constituida por la violación


de una norma de carácter preventivo, encaminada a la protección y el mantenimiento
de la tranquilidad, la seguridad y la tranquilidad pública.

La contravención o motivo de policía, es todo aquel hecho que amenaza perturba el


orden público, o sea, la tranquilidad, la seguridad y la salubridad pública, pero que
no constituyen delitos o faltas contempladas en el Código Penal. Los delitos y las
faltas están mencionados en el Código Penal, más no así las contravenciones. La
contravención es una infracción típica de policía y tiene elementos sustantivos que
la conforman jurídicamente: La acción, la antijuricidad y la culpabilidad.

El Código de Policía

 El derecho de policía es a código de policía . El Código de Policía es el Código


de Contravenciones de Policía. El Derecho de Policía se refiere al ejercicio de las
libertades que se ejercen en la calle y en los sitios públicos abiertos al público
(OBJETO DE LAS ACTIVIDAD DE POLICÍA).
 El fin de la policía es la conservación del orden público.
 El Código de Policía es la reglamentación de las libertades que se ejercen en la
calley en los sitios públicos.
 Resultado del cumplimiento del Código de Policía: Orden, convivencia pacífica
en la calles, los sitios abiertos al público. Lo que persigue la policía como fuerza
y actividad es lograr la convivencia pacífica.
 El Código Nacional de Policía no habla de sanciones penales, es netamente
educativo. Sólo de medida correctivas. Por eso una medida correctiva es la
amonestación. Otra medida correctiva es la expulsión. “Ganar la calle" (hacer
cumplirlos reglamentos de policía")

Los Programas de Derecho de Policía

 No consisten en juntas múltiples normas jurídicas que se hayan promulgado


sobreesta materia.
 No es simple ordenamiento cronológico o por materias.
 Debe fijar su diferencia con lo penal y lo militar; su objeto y fin.Fijar los medios
de que se vale y justificarlos uno a uno.
 Es la rama jurídica que se ocupa de las disposiciones encaminadas a instituir
ymantener el orden en la calle y en los sitios abiertos al público.

PODER DE POLICÍA

Es la política jurídica - administrativa del estado para establecer, mantener,


restablecer e imponer coactivamente un orden dentro del mismo estado sobre la
base de regularizar las actividades y relaciones sociales, así como limitar el ejercicio
de los derechos y libertades (régimen de policía)

CONCLUSIONES RESPETO A LA DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL

1. El 15 de octubre del 2017, se promulgó el Reglamento de la ley de la PNP. (DL


1267 DEL 16DIC2016), mediante Decreto Supremo Nº 026-2017-IN y en su
artículo 97 se menciona que la Escuela Nacional de formación Profesional
Policial es el órgano de apoyo policial de gestión educativa, responsable de
organizar, impartir, evaluar y certificar la formación profesional del personal de
la Policía Nacional del Perú, contando con autonomía académica, normativa y
administrativa, depende de la Dirección General de la PNP.

2. En el inciso 8º del mismo artículo se menciona que entre la funciones de la


ENFPP está “Velar por el desarrollo de la Ciencia Policial, así como, difundir y
consolidar la doctrina que la sustenta como elemento integrador para la
pertenencia institucional a la PNP. en el marco de la Constitución y las leyes,
entones la existencia de una doctrina y ciencia policial se desprende del artículo
97, inciso 8 del Reglamento y es un reto para el sistema educativo policial velar
por el desarrollo de la ciencia policial así como difundir y consolidar la doctrina
policial que sustenta la ciencia policial.

3. La Doctrina Policial y la Ciencia Policial están íntimamente ligados. El primero


busca el desarrollo y perfeccionamiento de la ciencia policial.

4. Según el artículo 97.8 del Reglamento de la Ley de la PNP, finalidad de la


Doctrina Policial es constituirse como elemento integrador para la pertenencia
institucional a la PNP lo que se conoce como cultura organizacional.

5. El Reglamento no abarca todo el abanico que comprende la finalidad de la


doctrina policial que debe ser la siguiente: Consolidar la cultura organizacional
(creencias, valores, comportamientos comunes, etc.) desarrollar y perfeccionar
la ciencia y técnica policial, promover el respeto de los derechos humanos,
lograr la eficiencia y eficacia en el servicio policial, descubrir las tendencia que
presiden la dinámica del proceso institucional, clarificar la confusión sobre la
esencia y naturaleza de la policía tomando en cuenta la realidad cultural e
histórica, construir la propia trama de categorías, conceptos, principios y
valores institucionales fundamentales y desarrollar las distintas metodologías
que utiliza la policía en el cumplimiento de sus funciones para solucionar su
problemática en el uso adecuado de las distintas especialidades y disciplina
que integran la ciencia policial.

6. La doctrina policial es el perfeccionamiento de un conocimiento específico


(Ciencia Policial) dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada, se
desarrolla en un medio social o realidad (la peruana), en teorías y principios
que, al ser aplicados a un medio social, prescriben programas de acción, las
cuales orientado por una metodología adecuada y una estructura de creencias,
principios y valores éticos compartidos por todos posibilitan, alcanzan una
finalidad concreta.

7. Se justifica que el conocimiento específico que debe perfeccionar la Doctrina


Policial sea la Ciencia Policial debido a que la policía debe tener luna filosofía y
una doctrina absolutamente claras. No existen modelos valederos para la
doctrina peruana en modelos extranjeros o realidades distintas y no se debe
importar un sistema de ninguna parte del mundo. Eso no tiene validez porque
pueden existir servicios policiales maravillosos, ideales, en esa realidades, pero
no necesariamente se pueden aplicar a nuestra realidad.

8. El Derecho de Policía es parte de la Ciencia Policial y está comprendido dentro


de las ciencias jurídicas, es una rama jurídica del derecho administrativo, a su
vez, del derecho administrativo, a su vez, del derecho Público interno que se
ocupa de las disposiciones encaminadas a instruir y mantener el orden en la
calle y en los sitios abiertos al público (Orden Público).

9. Los elementos de la Doctrina Policial son la realidad (mundo existente), el


conocimiento (captar un aspecto de la realidad), las teorías (sistema de saber
generalizado), los principios (enunciados de alta generalización y total
aceptación), el medio social (parte de la realidad que posee características
peculiares), los programas de acción (objeto y elemento dinámico de la
doctrina), la metodología (métodos y procedimiento) y la finalidad (propósito
ideal que aspira alcanzar una doctrina).

10. Las teorías y principios cognoscitivos de la Ciencia Policial que perfeccionar la


doctrina son de las disciplinas básicas que forman parte de esta ciencia.

11. La Ciencia Policial comprende disciplinas básicas y ciencias auxiliares. Las


disciplinas básicas son las denominadas especialidades: Prevención, orden y
seguridad, criminalística, inteligencia policial, investigación criminal, control
administrativo disciplinario. Las disciplinas auxiliares son las ciencias forenses,
las ciencias jurídicas, las ciencias naturales (física, química, botánica, geología,
astronomía), las ciencias ideales (matemática, lógica), las ciencias culturales
(derecho, historia, lingüística, pedagogía) y las ciencias sociales.

12. Toda ciencia para ser tal, debe tener tres elementos básicos: Sistema (reglas y
principios sobre la materia e interrelaciones), objeto de estudio (la policía como
institución y estructura), método (que pertenece a los métodos de las disciplinas
y ciencias auxiliares que integran la ciencia policial).

13. La Ciencia Policial tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la


policía como institución y como estructura donde concurren a integrarla
distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales,
filosóficas, en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos
componentes. Es un intento metodológico y reflexivo para averiguar la
naturaleza, el fin y los valores de lo policial, así como las formas o instituciones
que realiza. Es unitaria debido a que su objeto universal (la policía) es enfocada
con una concepción holológica (totalidad).

14. El objeto de la Ciencia Policial es la policía como institución y estructura.

15. Los métodos son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran,
según el momento de conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

16. Los componentes de la institución policial que estudia la Ciencia Policial son los
siguientes: Funcional (la institución se forma en la cultura y es órgano de una
función, responde a una idea, la cual viene a ser, en principio, un componente
finalista o teleológico), histórico (la institución se forma a lo largo de un proceso
cultural e histórico), jurídico (es un órgano del derecho consuetudinario o escrito
e igualmente es un poder jurídico), corporativo (la institución está compuesta
por un cuerpo de funcionarios debidamente organizados para cumplir con una
función: todos ejercen en nombre de la institución).
17. La dogmática especial o dogmática orgánica interna estudia a la policía como
estructura u organización, si como el comportamiento institucional histórico
(doctrina, tradiciones, política) a través de la historia policial, las interacciones
de estructura de funciones (hacia afines y hacia adentro), individuales y otras
supra individuales con instituciones o entidades.

18. La dogmática general policial estudia los caracteres universales el ente


policial, los criterios científicos, la generalización de sus principios, hacedores
de un objetivo universal.

19. Las más distintas disciplinas del saber humano tienen a la más extensa
especialización y lo policial no puede ser la excepción. La Ciencia Policial es
una disciplina técnica. Científica e independiente, con contenido propio o
recibido de otras ciencias afines.

20. Lo policial ha venido estudiándose desde hace siglos, pero ha primado el


empirismo o lo técnico. Los planteamientos científicos policiales nacieron
desde el momento en que aparecieron los primeros balbuceos del Derecho de
Policía como ciencia autónoma y fundamento de la juricidad propia y peculiar
del ente policía.

21. Desde el punto de vista de la Doctrina Policial, cada facultad o atribución de la


Policía Nacional del Perú que se menciona en su Ley y Reglamento, así como
en el Código Procesal Penal 2004, específicamente en cuanto a la
investigación del delito, requiere un estudio hermenéutico o interpretativo de
los artículo o normas para establecer el alcance y significado de cada uno de
ellos.

22. No obstante que han pasado 33 años desde la “integración policial” (6 de


diciembre 1988) aún se aprecia que persiste en la opinión de un porcentaje
significativo de miembros de la PNP que no se ha llegado a consolidar la
cultura organizacional de la PNP debido a que la llamada integración se
realizó con un criterio político, antes que técnico y profesional. Esto hace
imperativo desarrollar una cultura organizacional de excelencia buscando la
calidad personal como base de la calidad total. Y que mejor hacerlo que a
través de Doctrina Policial cuando los PNP se hagan cargo del Comando
Policial con sus propias creencias, costumbres y paradigmas.

23. Desde el punto de vista de la doctrina policial, cada función general o


específica de la Policía Nacional del Perú requiere un estudio hermenéutico o
interpretación de los artículos o normas para establecer el alcance y
significado de cada uno de ellos.

24. Partiendo de que la Ciencia Policial tiene por objeto de estudio a la policía
como institución y como estructura, son pocos los estudios que existen
acerca a la
dimensión organizacional o estructural de la PNP y de la composición de los
policías en categorías , jerarquía, grados, debido que la mayoría de las veces
el estudio se ha centrado solo en las dimensiones políticas, jurídicas, ética y
disciplinaria.

25. Entre los principios de la Doctrina Policial están los Ocho Principios del
Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
primero las victorias privadas y luego las victorias públicas y servir a la
comunidad.

26. Los valores de la Doctrina Policial son los derechos humanos, la cultura de
paz (policía conciliador y policía comunitario), los valores de la democracia y
los valores y virtudes tradicionales.

27. La obediencia es “debida” cuando existe una relación de subordinación, el


superior jerárquico es competente, el subordinado tiene competencia para
ejecutar el acto ordenado en virtud de la relación jerárquica, la orden está
revestida formalidades legales (reunir todos los requisitos que señalan la ley o
reglamentos desde un punto de vista formal) y la orden antijurídica o
manifiestamente ilegal o que el subordinado conozca de su ilegalidad, en cuyo
caso responderá por el hecho en concurso con el superior.

28. El camino para garantizar el acceso universal a la justicia y la construcción de


instituciones responsables, eficaces e inclusivas, es largo y está lleno de
obstáculos y en nuestra institución y el país, aún queda mucho por hacer en
cuanto al servicio policial que se brinda en las ventanas de la PNP (las
comisarías), para ello, se debe empezar con un diagnóstico, sincero, franco,
técnico, detectando sus debilidades y fortalezas para solucionar los problemas
que redunden en beneficio del servicio que se brinda a la ciudadanía.

29. La Doctrina y la Ciencia Policial debe propender a que la policía respete los
DD.HH. esté subordinada a las autoridades constitucionales, brinde un
servicio ajeno a toda consideración política, ideológica o de posición social o
cualquier discriminación y que cuando reciban órdenes de los políticos de
turno para que solucionen el conflicto social, cueste lo que cueste , sepan
aclararlas y decirles con valor y sin miedo: “La Policía defiende el orden
interno democrático, orden dentro de un Estado de Derecho en donde se
privilegie la razón, el diálogo, la concertación, antes que la paz de los
cementerios o el imperio de las balas y las bombas”.

DECIMO SEXTA SEMANA


DEL 31DE JULIO AL 05 DE AGOSTO 2022 EXAMEN
FINAL DACA
BIBLIOGRAFÍA

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993.


 D.L 1267 – Ley de la PNP.
 DS. 026-2017-IN.-Reglamento de la Ley de la PNP.
 MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”. Edit.
Buenaventura. 3ª.Edic. Lima – Perú. 1998.
 Manual de Doctrina de la Policía Nacional del Perú.
 Guillermo HINOSTROZA RODRIGUEZ.- Fundamentos y Doctrina de la Ciencia
Policial.-2005
 Guillermo HINOSTROZA RODRIGUEZ.-Introducción al Derecho Policial.-2003
 Cartilla Policial titulada Doctrina Policial, Orden Interno, Orden Público y
Seguridad Ciudadana.-2007.
 Guillermo HINOSTROZA RODRIGUEZ.- Ética Policial y las Relaciones
Humanas.-1999.
 Doctrina y Ciencia Policial.-Dirección de Instrucción y Doctrina Policial.-2002.
 Benedicto JIMENEZ BACA.-Doctrina y Ciencia Policial.-2020.
 Decreto Legislativo Nº 1318, Decreto Legislativo que regula la Formación
Profesional de la Policía Nacional del Perú.

NOTA:

7° Semana: Examen Parcial


I. 12° Semana: Examen
Parcial II.
13° Semana: Exposición de Trabajos
Aplicativos.16° Semana: Examen Final.
GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

Para facilitar a los Alumnos PNP un mejor entendimiento del Curso de Doctrina y
Ciencia Policial, se ha estructurado un glosario de términos del vocabulario básico
que se utiliza con frecuencia, de tal manera que los estudiantes se familiaricen con
términos usuales, pues, para aquellos que inician el estudio de la asignatura será
necesario su conocimiento y aplicación.
Teniendo en cuenta que este aporte no es único ni excluyente, significará motivar
a la investigación e indagación que cada uno de los participantes realice en los
diferentes enfoques que pretenda realizar sobre Doctrina y Ciencia Policial.

 AXIOLOGÍA: Toda doctrina es axiológica, requiere de valores, que tiene una


naturaleza metafísica y una expresión concreta.
 CIENCIA: Conocimiento de las cosas por sus causas. Cuerpo ordenado de
doctrina que constituye una rama del saber humano.
 Según el Filósofo Mario Bunge, la ciencia, es formal (las matemáticas) y
fáctica(trata de hechos: Sociología, historia, doctrina policial).
 CIENCIAS APLICADAS: Por ejemplo la farmacología, la toxicología,
la criminalística, son disciplinas como las ciencias básicas que buscan
verdades.
 COMPONENTE: Que entra en la composición o formación de un todo.
 CONCEPTUALIZACIÓN: Es innegable que la ciencia es el saber y, ello obliga
a precisar qué es lo que debe hacerse para saber.
La palabra ciencia no se emplea para designar el saber absoluto sino para
designar el saber humano que hasta hoy se ha adquirido y se ha sabido
coordinar. De otro lado para saber o adquirir un conocimiento, la naturaleza
humana necesita observar,comparar y generalizar.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO: Ley fundamental que establece
los derechos y deberes de los ciudadanos y de los Poderes Públicos, así como la
organización del Estado, considerando en sí mismo y en sus relaciones con el
individuo y con la sociedad para el logro del Bien Común.
 CONTENIDO: Se aplica a lo que está encerrado dentro de algo. Lo que contiene
dentro de una cosa. El contenido de un libro, texto o apuntes.
 CULTURA POLICIAL: Creencias, actitudes, usos, costumbres, tradiciones,
historia policial, particularidades, características, símbolos, distintivos, de uso
en la Policía Nacional.
 DOCTRINA: Enseñanza instructiva, ciencia o sabiduría, opinión de uno o
varios actores acerca de una materia. Conjunto ordenado de conocimientos
sobre u tema o materia. Conjunto de ideas estructurales de un autor o
corriente de pensamiento. DOGMATISMO: Doctrina según la cual el espíritu
humano puede conocer la verdad.
 EPISTEMOLOGÍA: Parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la
naturaleza y validez del conocimiento humano, y en especial del científico.
Se le denomina también la teoría del conocimiento y gnoseología.-
Epistemología, es el tratado del conocimiento.
 FILOSOFÍA: Ciencia general de los seres, de los principio y de las causas. La
filosofía es un tipo de conocimiento eminentemente problemático y crítico,
incondicionado y alcance universal.
 FILOSOFÍA POLICIAL: Trata de encontrar en su estudio las causas y el origen
primigenio del conocimiento y naturaleza de la función policial que es su
idealvalorativo.
 FIN: Lo que se espera como resultado a partir de un esfuerzo deliberado.
 FINALIDAD: Objetivo o propósito que se pretende alcanzar en una investigación
ypara cuya consecuencia se elabora un diseño.
 FUENTE: Origen de algo, causa, principio. Documento, obra o materiales que
sirvende información o inspiración a un autor.
 FUNCIÓN: Conjunto de actividades necesarias, permanentes afines y
coordinadas bajo la responsabilidad de un órgano o cargo para alcanzar un
objetivo.
 FUNDAMENTO: Principio o base, material o inmaterial en que se funda o apoya
algo. Ejm. El fundamento de una ciencia es el estudio.
 GNOSEOLOGÍA: Tratado del conocimiento, sinónimo de epistemología. Es rama
dela filosofía que se ocupa de la teoría del conocimiento.
 HIPÓTESIS: Suposición de alguna cosa para sacar de ella alguna consecuencia.
 HOLOLÓGICA: Características de las ciencias policiales: su objetivo es universal
enfocada como una concepción holológica, vale decir en su totalidad.
 IDEALISMO: Condición de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el
principio del ser y del conocer.
 LEY: Norma Jurídica de carácter general y obligatorio, dictada por el poder
constitucionalmente autorizado para ello y revestida de los requisitos formales
necesarios.
 METODOLOGÍA: Es una ciencia que significa ordenamiento sistemático de
métodosy procedimientos que requiere el programa para alcanzar el fin propuesto.
 MISIÓN: Encargo que se da a una persona para hacer algo o decir algo. Encargo
que se da a un Policía o a un diplomático.
 NORMAS: Disposiciones dictadas por autoridad competente, a la cual debe
sujetarse individual o colectivamente los miembros de una unidad o repartición.
Reglas que se deben seguir o a las que deben sujetarse las actividades para el
cumplimiento de las funciones.
 OBJETIVIDAD: Es la capacidad para desprenderse de situaciones en la que está
implicado personalmente y para examinar los hechos basándose en la prueba y la
razón y no en el prejuicio y la emoción, sin predisposiciones o prejuicios en su
verdadero marco.
 OBJETIVO: Dato de posible comprobación por parte del investigador. El objetivo
delinvestigador es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.
 OBJETIVIDAD: Es la capacidad para desprenderse de situaciones en la que se
está implicado personalmente y para examinar los hechos basándose en la
prueba y la razón y no en el pre juicios y emoción.
 METODOLÓGICOS: Pretenden ayudar a lograr los objetivos propuestos a
cualquiera de los niveles (general-específicos).
 ONTOLOGÍA: Parte de la metafísica, que tiene por objeto el estudio del ser en
general. En la doctrina se desarrolla en una realidad o mundo existente llamado
también ontológico donde existen objetos de diversas índoles (materiales o
espirituales) que son susceptibles de ser conocidos, tales como cosas, hechos o
fenómenos.
 PARADIGMA: Muestra, ejemplo, modelo, tipo, arquetipo.
 RAZONAMIENTO: Proceso del pensamiento cuyos términos finales se prueban
por su necesidad lógica y no propiamente por su concordancia con el hecho
observado.
 RAZONES: La razón es un cociente que simboliza el resultado de comparar
dos cantidades: es un valor relativo que no depende de valores absolutos.
 REAL: Que tiene existencia concreta, por tanto verdadera.
 REALIDAD: Totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los
fenómenos que se estudian.
 RECOLECCIÓN DE DATOS: Tarea de recoger y organizar los datos que
serviránde fuentes para la prueba de las hipótesis planteadas.
 SINERGIA: Cooperación, concurso, asistencia, concurrencia de energías,
accioneso fuerzas. Concurso de varios órganos para realizar una función.
 SINOPSIS: Resumen de un tratado o de una ciencia, expuesta en forma sinóptica.
 SINÓPTICO: Que presenta las partes principales de un todo.
 SISTEMATIZAR: Organizar algo como sistema.
 SISTÉMICO: Lo relativo a la totalidad de un sistema.
 SOFISMA: Razón aparente o argumento falaz (lo que se atrae con engañosa
apariencia).
 VISIÓN: Acción o efecto de ver. Capacidad de ver.
 VISIONAR: Visualización, percepción, enfoque, ver imágenes. Creer que son
realescosas imaginarias e inventadas.
 VISIONARIO: Personas con imaginación, se imaginan ver, soñador; realista,
fantasioso, objetivo.
 VISIÓN INTELECTUAL: Conocimiento claro e inmediato de algo sin usar el
conocimiento.

You might also like