You are on page 1of 25

PLAN DE EMERGENCIAS

CONSORCIO MAPA

SEDE JUZGADOS PENALES


GIRARDOT

2023
1. ALCANCE DEL PLAN

El ámbito de aplicación de este Plan de Contingencias y Emergencias es aplicación a todas las


actividades y áreas del proyecto construcción de los despachos judiciales de Girardot.

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Establecer un Plan de Contingencias y Emergencias que contenga las medidas a adoptar en caso
de que se produzca un accidente o suceso potencial de emergencia que genere efectos negativos
sobre el área del proyecto, medio ambiente y pueda producir daños a la salud de las personas.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Preparar al personal sobre la importancia que representa el estar preparados para actuar en caso
de emergencia.
 Identificar las amenazas a fin de conocer el nivel de vulnerabilidad y a partir de ello, mejorar las
condiciones para reducir los riesgos.

GLOSARIO
 Alarma: Sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente se accione, la
presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

 Alerta: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

 Amenaza: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones a sus
integrantes e instalaciones.

 Análisis de vulnerabilidad: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por amenazas


riesgos según la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad depende de varios
factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia del este,
los planes y programas preventivos existentes y la posibilidad de programación anual.

 Ayuda institucional: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de carácter
comunitario, organizadas con el fin específico de responder de oficio a los desastres.

 Combustión: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible interactúan


químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como resultado gases tóxicos,
irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio,
llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

 Contingencia: Evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar preparado.

 Control: Acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o


minimizar sus consecuencias.

 Desastre: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida, causado por
fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

 Emergencia: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa, ocasionado
por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control supera la capacidad
de respuesta de las personas y organizaciones.

 Evacuación: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de


mayor amenaza a otra de menor peligro.

 Impacto: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

 Mitigación: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a


contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe la
recuperación.

 Plan de acción: Es un trabajo colectivo que establece en un documento, las medidas preventivas
para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y que indica las operaciones, tareas
y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente peligro.

 PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas responsables de


administrar la emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los recursos
para su control.

 Prevención: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

 Recuperación: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en


restablecer la operatividad de un sistema interferido.
 Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad
potencial esperada.

 Triage: Sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas lesionadas. Es


realizado por personal de salud.

 Salvamento: Acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos, tendientes a


proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse afectados en caso de
una emergencia en sus instalaciones.

 Siniestro: Es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir consecuencias negativas en


las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad de
respuesta del Consorcio es insuficiente para controlarlo.

 Vulnerabilidad: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos ante
una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con
sus propios recursos en una situación de emergencia.

 Vulnerabilidad física o estructural: Se refiere a la construcción misma de las edificaciones y a las


características de seguridad o inseguridad que se ofrece a los trabajadores que permanecen en
ella durante su jornada laboral.
 Vulnerabilidad funcional: Se refiere a la existencia o no de los recursos para enfrentar
situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de agua, combustible
o herramientas para usar en situaciones de emergencia.

 Vulnerabilidad social: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los trabajadores para


enfrentar situaciones de emergencia.

 Zona de impacto o exclusión: Zona donde ocurrió el evento. En esta zona no debe existir
personal diferente al que atiende la emergencia.

3. MARCO NORMATIVO

 LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Titulo III: Relativo a la salud ocupacional, establece para los
empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencia
 Ley 1523 de 2012 - Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.
 Resolución 2400 de 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del
Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo
 DECRETO 926 DE 2010 – Por la cual se establece los requisitos de carácter técnico y científico
para construcciones sismo resistentes NSR -10
 DECRETO 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de
Desastres
 Resolución 0773 de 2021 - Tiene como objeto definir las acciones que deben desarrollar los
empleadores en los lugares de trabajo para la aplicación del SGA
 Decreto 1072 del 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

4. PLAN ESTRATÉGICO

La prevención y control de emergencias implica un conjunto de actividades que deben ser


administradas de manera adecuada y eficiente, teniendo en cuenta que el manejo de riesgos,
recursos necesarios y las acciones de preparación para emergencias deben ser gestionados desde
la dirección de la Obra. Por tal motivo, se ha determinado la siguiente organización para la
atención de una emergencia.

 Director de Obra, Residente Ambiental y Residente SST: Son responsables de gestionar los
recursos necesarios para la atención de este plan y analizar los resultados de simulacros y/o
emergencias presentadas.

 Oficiales de obra, Maestro o inspector, y Almacenistas: Llevar a cabo la coordinación de la


atención de la emergencia y trabajar de la mano con organismos de seguridad y socorro en el
momento de su llegada al lugar que presenta la emergencia, ya que son quienes estarán a cargo
de esta en ese momento.

 Brigada de Emergencia: Interviene en caso de que la emergencia ambiental requiera evacuación,


prevención de incendios y/o primeros auxilios. Así mismo los brigadistas avanzados colaborarán
en conjunto con el profesional ambiental y SST para realizar el control de emergencias
ambientales.

 Organismos de atención y socorro: En el evento de ser requerido apoyo por entidades


externas (Defensa civil, Cruz Roja, Bomberos, Policía, Ejército) por la magnitud de la
emergencia presentada, se deberán tener en cuenta los siguientes pasos:
 Hacer uso del registro de “Teléfonos de emergencia” los cuales deberán permanecer en un
lugar visible para todos
 Una vez se tenga comunicación con alguna de estas entidades se debe suministrar en forma clara
y precisa información que soliciten tal como:
- Nombre de la empresa
- Nombre y cargo de quien realiza la llamada
- Situación que se está presentando
- Dirección exacta del área donde se presenta la emergencia
- Cualquier otra información solicitada

Por otro lado, se podrá establecer la ejecución de simulacros en obra mediante los cuales se
pueden analizar las destrezas y conocimientos que posee el personal involucrado en la actividad,
determinado por la rapidez con la cual los trabajadores y personas reaccionan ante la situación de
emergencia simulada y las acciones que realicen para controlar la posible emergencia o
contingencia.

En este simulacro, todo el personal presente se desplazará al Punto de Encuentro que se


establezca y sea de conocimiento de todos, y después se realizará una reunión donde se
retroalimentará a todo el personal, como se desarrolló el simulacro, falencias y habilidades tanto
de los brigadistas como del personal participante.

Recurso Técnico:
- Sistema de Alarma: Se contará con un sistema de alarma para emergencias que será mediante
sonido de pito continuo por parte de los brigadistas y en caso de una emergencia, será activada
por el Coordinador de la Brigada y/o brigadista de evacuación, indicando que algo extraordinario
está ocurriendo y se debe iniciar un proceso de evacuación o protección colectiva.
- Punto de Encuentro: Se deberá definir en obra un punto de encuentro el cual debe estar
señalizado y visible a todo el personal
- Apoyo para control de incendios: Se deberá contar en la obra con un extintor como apoyo para
el control de conatos de incendio que se puedan presentar en la obra. Igualmente se identificarán
los puntos de toma de agua accesibles cercanos a la zona de la obra.
- Apoyo para Primeros Auxilios: Se deberá contar en obra con un botiquín móvil y una camilla
para atender eventos a nivel de primeros auxilios, los cuales estarán a cargo de los brigadistas.
Debe estar en un lugar visible y accesible.
- Rutas de evacuación: Se señalizará en obra las respectivas rutas de evacuación, que indiquen al
personal las áreas definidas y seguras por las cuales se deberá evacuar
5. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

A continuación, se enlistan los riesgos identificados que pueden desencadenar incidentes y/o
accidentes ambientales:
- Fugas y derrames de sustancias peligrosas
- Explosión relacionada con almacenamiento de sustancias peligrosas
- Gestión inadecuada de residuos sólidos
- Fuga de gas refrigerante/gas natural

Se pueden identificar diversos factores de riesgo, divididos en endógenos (factores propios e


inherentes a la misma obra) y exógenos (originados por causas externas y no tienen que ver con
las obras, pero pueden generar problemas e impactos muy significativos). Estos factores se
agrupan de la siguiente manera:
• De tipo Naturales: Movimientos telúricos, inundación y tormentas eléctricas, fallas geológicas
• De tipo técnico: Incendio, explosión, derrames, cortocircuito. Accidente de tránsito y
accidente laboral
• De tipo Social: Robo y secuestro, condiciones sociales insatisfechas

AREA TIPO DE AMENAZA DESCRIPCION


Campamentos Temporales de Incendio Equipos eléctricos,
obra acumulación de papel, por
corto circuito, presencia de
fumadores
Áreas de Almacén de Incendio Almacenamiento de aceites,
materiales e insumos aditivos químicos,
Riesgo público Robo Robo de materiales por
terceros, fácil control de
acceso
Todas las áreas de obra Incendio Fallas técnicas en el
proceso, deficiente
mantenimiento
Inundación En época lluviosa, daño
posible al material
almacenado y maquinas
Derrame Derrames de sustancias
químicas
Sismos Movimientos naturales de las
capas tectónicas
Daños de estructuras Posibles daños a Gas natural,
teléfono o energía
eléctrica
Accidentes laborales Deficiente identificación,
evaluación y control de
riesgos laborales

La metodología de análisis de riesgos por colores da una forma general y cualitativa la cual
permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y
sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los
elementos anteriores, con códigos de colores.

 Estimación de Probabilidades
Tiene por objeto identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden
llegar a ocasionar una emergencia, de tal manera que este análisis se convierta en una
herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados, al
entorno físico y al entorno social en el cual desarrolla sus funciones.

Tabla Estimación de Probabilidades

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


Posible Nunca ha sucedido. Es aquel fenómeno que
puede suceder o que es factible
porque no existen
razones históricas y científicas para decir
que esto no sucederá
Probable Ya ha ocurrido.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
razones y argumentos técnicos científicos
para creer que sucederá
Inminente Evidente-Detectable. Es aquel fenómeno
esperado que tiene alta probabilidad de
ocurrir

Tabla Clasificación de la Amenaza

CLASE DE N° AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ORIGEN CALIFICACIÓN


AMENAZA AMENAZA AMENAZA
Movimientos de tierra de
Movimientos carácter externo, causados por
1 sísmicos desplazamiento de placas Externo Probable
tectónicas.

Descargas por rayos que


Tormentas interrumpan el fluido eléctrico
2 eléctricas o generen afectación de las Externo Probable
Naturales personas o las instalaciones de
obra.
Ventiscas, ventarrones o
3 Vientos fuertes tormentas de viento que Externo Probable
afecten las instalaciones de
obra.
4 Pandemia Pandemia Coronavirus Externo Inminente
COVID-19 COVID-19
Condiciones inseguras al
manipular sistemas eléctricos.
Por sobre carga en el sistema
eléctrico.
Material Combustible en las
Incendios / diferentes áreas del centro de
1 Explosiones trabajo. Interno Inminente
Detonación de cualquier tipo
causada por agentes tales
como agentes químicos, gases
y cualquier combustible.

Manipulación inadecuada de
2 Derrames / los productos químicos Interno Probable
fugas propios del proceso
constructivo
Deterioro de insumos o
Tecnológicas 3 Fallas elementos de obra por Interno Posible
estructurales movimientos telúricos de gran
magnitud.
Fallas por daño o deterioro de
Fallas maquinaria y equipo que
4 maquinarias pueda causar daño a personas, Interno Probable
equipos estructuras y/o equipos.
Tareas de alto riesgo (trabajo
en alturas, energías peligrosas
y en caliente (soldadura, entre
otros). Trabajo en alturas en
5 Accidentes de tareas tales como limpieza de Interno Inminente
Trabajo la cubierta, bajantes, trabajos
de mantenimiento y arreglos
locativos.

Taponamiento de desagües de
áreas internas, por obstrucción
6 Inundaciones y/o daño en tubería de red Interno Posible
hidráulica de agua potable,
agua residual.

Accidentes de Atropellamiento en el área de


1 Transito obra (choque de vehículos). Interno Posible

Revueltas / Desordenes civiles causados


2 Asonadas dentro o fuera de las Externo Posible
instalaciones.
Perdida o daño de elementos,
Hurtos / maquinaria y/o equipo o sus
3 Asaltos trabajadores por personal Externo Posible
Sociales propio o ajeno a la misma.

Atentados causados por


personas o grupos al margen
de la ley que generen
4 Atentados prejuicios graves, cuyo Externo Posible
Terroristas objetivo sea causar pánico y
generar malestar permanente
en las personas.
 Índice de la Vulnerabilidad
Se determina el índice de vulnerabilidad, multiplicando el valor de la probabilidad por la
gravedad de las consecuencias para cada uno de los escenarios de riesgo:

IV = P x G

Se obtiene el promedio del índice de vulnerabilidad para cada tipo de amenaza (Técnicas o
Tecnológicas, del Entorno y Naturales); se suman los índices obtenidos por cada amenaza y se
divide su resultado por el número de riesgos reportados, así se obtiene el índice general de
vulnerabilidad. Se define el índice de vulnerabilidad. Los criterios son los siguientes:
Nivel aceptable: Índice de vulnerabilidad entre 0 y 7

Nivel Tolerable: Índice de vulnerabilidad entre 8 y 15 Nivel Inaceptable: Índice de


vulnerabilidad entre 16 y 2

6. PLAN OPERATIVO (PLAN DE EVACUACIÓN, NIVELES DE RESPUESTA)


 Procedimiento en caso de incendio

- Preste atención a cualquier indicio de incendio como olor a humo, humo, olor a quemado.
- Retirar a las personas del área directamente afectada y dar la voz de alarma usando los recursos
existentes
- La brigada deberá tratar de utilizar el extintor más cercano solo si es seguro y si el calor y el
humo no son muy intensos y permiten su operación de una manera segura.
- Si logró extinguir el fuego, reporte esta situación.
- Si NO puede controlar el conato, aísle el área, colabore inicialmente en la evacuación de las
personas y siga la línea de activación del Plan de Contingencias y Emergencias.
- Desconecte los equipos y/o maquinaria si le es posible y/o quitar energía.
- Si hay humo desplácese gateando.
- No abrir puertas que estén calientes o que salga humo de rendijas.
- Si va a evacuar mantenga la calma y diríjase al sitio de reunión establecido.

 Procedimiento ante caso de Sismo


- Protegerse de objetos que puedan caer
- Tranquilizar a las personas y evitar que corran, pedirles que se resguarden en lugares seguros.
- Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas, cerca de una pared interior sin ventanas, lejos
de objetos pesados que puedan caer encima.

Después del Sismo:

- Prestar ayuda a personas que lo requieran lo antes posible


- Identificar áreas peligrosas y determinar necesidad de evacuar
- Evacuar si es necesario.
- Asegurar las áreas
- Tratar de controla peligros asociados
- Reacondicionar la operación lo antes posible
- Si es necesaria ayuda externa solicitarla al 123
- Identifíquese y describa lo que está ocurriendo exactamente
- Describa el lugar exacto, dirección y señas para llegar.
- Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y cuantos aproximadamente.
- No accionar instalaciones eléctricas.
- No consumir agua de la llave, puede estar contaminada
- Use los teléfonos solos para información esencial, no haga llamadas extensas pues satura las
comunicaciones

 Procedimiento ante ataques o Asonadas

- Tratar de anticipar los hechos, para tomar determinaciones tales como cerrar las instalaciones,
proteger ventanales, etc., todo esto antes de que ocurran eventos críticos

Durante el Incidente
- Protegerse bajo escritorios, lejos de ventanas o en lugares seguros

Después del Incidente


- Prestar ayuda a personas que lo requieran lo antes posible
- Identificar peligros asociados y áreas críticas.
- Evacuar si es necesario.
- Asegurar las áreas
- Tratar de controlar peligros asociados
- Reacondicionar la operación lo antes posible

 Procedimiento en caso de explosión


- Refúgiese bajo escritorios, arrójese al piso, protéjase la cabeza, no apoya el abdomen en el
piso, abra la boca
- Conserve la calma y haga que los demás la conserven
- Prestar ayuda a quien lo requiera.
- Identificar peligros asociados y controlarlos
- Solicitar ayuda al Brigadista más cercano.
- Solicitar ayuda externa al 123
- Identifíquese
- Del lugar exacto e indicaciones para llegar
- Que ocurre exactamente
- Número de personas afectadas
- Si es necesario evacuar hágalo y ayude a evacuar a las personas a los sitos de reunión
- Colabore con la Brigada de emergencia.
- Mantenga aislado el sitio

- Procedimiento ante Derrame de Sustancias Químicas


Se consideran como sustancias peligrosas todas las que puedan dañar la salud de las personas, la
vida de la flora, la vida de la fauna y las que deterioren la propiedad y el medio ambiente, tales
como aquellas que tengan una de las siguientes características:
-Sean inflamables
-Corrosivas.
-Químicas tóxicas.
-Explosivas
-Radioactivas.
- Ante un derrame de una sustancia peligrosa:
Como primera medida, se aislará el sector, dando aviso residente ambiental y residente SST. En
todos los derrames menores o mayores, se deben considerar, según sea aplicable, las siguientes
fases para su control:
-Eliminar el derrame
-Controlar el área para evitar el incendio
-Recoger el producto y limpiar el área
-Controlar la contaminación del medio ambiente

- Ante Emergencia Ambiental General


- En caso de incendio, retire todo aquel material combustible que pueda y cierre todas las puertas
y ventanas del área siniestrada.
- Desconecte todos los aparatos que puedan suponer un riesgo adicional.
- Si recibe indicación de abandonar el área de trabajo, diríjase a la zona que se le indique,
caminando con rapidez, pero sin correr, y sin detenerse en las salidas y permanezca en ese puesto
hasta recibir instrucciones.
- Bajo ninguna excusa, retroceda a recoger objetos personales
Una vez finalizada una emergencia o incidencia con posibles consecuencias sobre el medio
ambiente se deberá:
 Registrar la emergencia y evaluar sus consecuencias ambientales. Se deberá entregar el
informe a superiores como control documental.
 Definir las acciones correctivas y preventivas post-emergencias oportunas a adoptar con
el fin de que no se vuelva a producir la situación de emergencia detectada.

Derrames sobre Suelo


 Cuando se produzca un derrame de Productos Químicos en cualquier área del proyecto, se
deberá recoger el derrame del producto, limitándose el personal de limpieza a limpiar la zona
afectada una vez eliminada la peligrosidad del residuo a recoger. Se deberá realizar la:
 Identificación y control de la fuente que ha provocado el derrame
 Identificación de la naturaleza y de la cantidad derramada de Residuos. Con esto se pretende
conocer el grado de movilidad, persistencia y propiedades toxicológicas del mismo
 Contención y recogida de los residuos derramados por el personal respectivo de limpieza: Cubrir
los líquidos derramados con un material absorbente como cal, aserrín, arena o tierra y manta
impermeable. Esperar a que el material de adsorción utilizado se empape completamente antes
de colocar más o iniciar su recolección. Amontonar del borde hacia el centro, procurando que el
material utilizado absorba la mayor cantidad posible, recogerlo en una bolsa plástica la cual debe
estar en un recipiente con tapa. Disponerlo en el área especial de residuos industriales y/o tóxicos
 Para la recolección será pertinente contar con un kit de derrames que contenga de guantes, bata,
mascarilla, recogedor, escoba o utensilio de limpieza, material absorbente (tierra de Füller, papel
absorbente, turba, arena o Dresser-dry, Sphag sorb, trapos o estopas) y cinta para acordonar la
zona afectada
 Bloquear los drenajes y canales próximos al drenaje evitando la contaminación de aguas. Si el
derrame es de una magnitud considerable se debe llamar inmediatamente al y coordinar el apoyo
de entidades externas
 El personal que realice la recolección deberá hacer la manipulación con los respectivos EPP: No
manipular los residuos directamente con las manos, utilizando un recogedor o pala.
 Utilizar guantes que impidan la punción sobre guantes de látex.
 Volcar resto del contenido en el contenedor específico al tipo de residuo. Cerrar el contenedor
una vez terminado el proceso.
 Limpiar la zona afectada con productos desinfectantes.
 En el caso de utilizar guantes, bata, mascarilla, recogedor, escoba o utensilios de limpieza,
desecharlos como si se tratara del mismo tipo de residuo que el derramado.

Ante Derrame de Combustible


- Estará prohibido los vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes de
alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo
- Cuando se presenten derrames de combustibles sobre el suelo, éste debe removerse
inmediatamente. Cantidades pequeñas pueden ser recogidas con materiales absorbentes
sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc. La limpieza final puede hacerse con agua y, si se desea, con
detergente normal. La disposición de los trapos, aserrín, arena, debe ser segura, para evitar la
acumulación de vapores en otro sitio, generando un nuevo riesgo. Cuando se trate de
combustibles no- volátiles, use trapos, materiales absorbentes sintéticos, aserrín o arena, para
cantidades pequeñas
- Cuando se realice el mantenimiento de la maquinaria pesada (Engrases y chequeo de niveles de
aceites y líquidos), se debe colocar polietileno que cubra la totalidad del área donde se realizará
esta actividad.
7. PLAN DE EVACUACION

 Coordinación General de Evacuación

- Quien primero detecte el evento, debe comunicarse con el responsable SST, ambiental, brigada,
y suministrar toda la información al respecto.

- La persona que recibe la notificación de la presunta emergencia tomara nota de la información


relativa al evento: lugar de ocurrencia, tipo de evento, posibilidad de propagación, posible
amenaza para las personas, otros aspectos que se consideren de importancia. Si es necesario, se
enviará a un brigadista o líder a verificar el tipo de emergencia: en caso contrario, la persona
que recibe la notificación de la presunta emergencia determinará si se evacua, para lo cual se
accionará la alarma de evacuación.

-La brigada de emergencia llevara a cabo el procedimiento establecido para movilizar al


personal presente en cada área, hasta el punto de encuentro.

 Coordinación con Líder de brigada de emergencia Antes de Evacuación


- Verificar si es posible la veracidad de la alarma
- Colocarse el distintivo de Brigadista y tomar la lista del personal bajo su cuidado
- Si está en otra área, evacue por donde lo hacen los demás ocupantes

Durante Evacuación

- Mantener contacto verbal con su grupo, mediante consignas tranquilizantes y de orientación: no


corran, no se detengan
- Impedir el regreso de personas
- Evitar brotes de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan.
- Indicar a que se agachen y gateen en caso de humo
- Auxiliar oportunamente a aquellas personas que lo requieran
- Recordar a los ocupantes la salida, la ruta de evacuación y sitio de reunión final
- Verificar que el área bajo su cuidado quedó evacuada completamente
- Indicar los cambios en la ruta de salida si algo lo hace necesario

Después de Evacuación
- Llegar al sitio de reunión convenido y verificar que todas las personas del área lograron salir.
- En caso de duda si alguien logró o no salir, comunicárselo inmediatamente al líder de brigada
de Emergencia o al Cuerpo de Bomberos si está presente
- Comunicar a las personas de su grupo la orden de reingreso cuando el líder de Brigada
considere que el peligro ya ha pasado.

 Procedimiento para trabajadores al escuchar la orden de evacuar

- Si está en un área diferente a la suya, evacuar por donde lo hacen los otros ocupantes, acatando
las instrucciones de los Brigadistas.
- Si está en su área, suspender inmediatamente lo que está haciendo, salve la información de la
computadora si lo considera importante y ejecute las acciones que se le hayan asignado para
emergencias.
- Llevar su documento de identificación.
- Dejar libre el teléfono.
- Cerrar escritorios y archivadores.
- Salir con calma, pero rápidamente por la salida asignada.
- Cerrar ventanas y puertas (sin seguro) en caso de incendio.
- Abrir puertas y ventanas en caso de amenaza de bomba.
- Llevar los visitantes a la salida.
- Gatear en caso de humo.
- Ir al sitio de reunión asignado a su grupo.
- No regresar al edificio sin haber recibido autorización de la brigada de emergencia.

 Procedimiento para usuarios, contratistas o proveedores

- Cuando escuche la alarma o la orden de evacuar:


- Abandonar la edificación, acatando las instrucciones de brigadista de evacuación.
- Dejar los paquetes grandes en el lugar.
- Llegar al sitio de reunión donde se realizará el conteo de personal.
- No regresar al edificio sin haber recibido autorización de la brigada de emergencia.
8. PLAN INFORMATIVO

Se deberá informar a todo el personal que labore en el proyecto de obra acerca de los sitios a los
cuales se pueden acudir en caso de situaciones de emergencia.
El proyecto deberá contar con los listados actualizados de los trabajadores directos, y los que
están bajo la responsabilidad del contratista, en donde se presentan el registro de EPS, Rh,
teléfonos de las EPS correspondientes entre otros.

Tabla 21. Entidades en Casos de Emergencia

ENTIDAD DIRECCION TELEFONOS


Alcaldía Municipal de Carrera 11 No. 17 - Esquina, +57 (1) 8393510 ext
Girardot Palacio 1010
Municipal. Girardot
Cuerpo de Bomberos Calle 19 # 8 – 03 8329402-8329403-
3209001972-8352193
Gestión del Riesgo Calle 16 Cra 8 Esquina 8884782-3209001972-
3209001988
Policía Cuadrante No. 7 3144436781-
3213906771
Defensa Civil Calle 19 8-25 8-29 1 101 3223489847 -
3114610811
Cruz Roja Cl 33 B 6 - 26 San Jorge 6018335763-
6018314246
Clínica Junical Carrera 5 #20A – 37 311 512 98 29-312 593
9760
Clínica de Especialistas Cl 13 # 10-49 8335054
E.S.E. Hospital San Cra 5 # Calle 22 8351020-8351090
Rafael Girardot
Dirección de Asistencia Oficina feria y exposición 3138898564
Técnica y de Ambiente -
DATMA
9. COMO USAR CORRECTAMENTE EL EXTINTOR

Los fuegos se clasifican en:

 Clase A: se producen en materiales sólidos como la madera, papel, tela, gomas y ciertos
plásticos.

 Clase B: se producen con líquidos inflamables y gases, tales como nafta, kerosene, pintura,
aditivos y el propano.

 Clase C: se producen en instalaciones o equipos eléctricos energizados, tales como los


electrodomésticos, los interruptores, las cajas fusibles y las herramientas eléctricas.
 Clase D: involucra a ciertos metales combustibles como magnesio, titanio, potasio y sodio. Estos
metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxigeno como para mantener la
combustión. Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos y deben ser
manejados con cuidado.

 Clase K: son los producidos por aceites y grasas animales o vegetales, dentro de los ámbitos de
cocinas, donde existen freidoras, parrillas, planchas, asadores a carbón, piedra volcánica,
eléctricos y a gas.

En el cuadro siguiente se muestra la aplicación de cada uno de los tipos de matafuegos en


función de las clases de fuego:

Los extintores se componen de las siguientes piezas y elementos:

Los extintores se utilizan según las siguientes instrucciones:


10. PLANO RUTA DE EVACUACION E INSUMOS DE PLAN DE EMERGENCIA EN
LA OBRA SEDE DE LOS JUZGADOS PENALES EN GIRARDOT.

You might also like