You are on page 1of 104

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Relaciones Internacionales


Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Sociales y Relaciones Internacionales,
Abogada y Notaria

“NECESIDAD DE DEROGAR EL ARTÍCULO 301 DEL CÓDIGO CIVIL, NUMERAL


DOS, EN LO REFERENTE A LA TUTELA DE UN MAYOR DE EDAD DECLARADO
EN ESTADO DE INTERDICCIÓN QUE CORRESPONDE EJERCER AL PADRE Y A
LA MADRE.”

María Del Carmen Reyes Villela

Escuintla, marzo del año 2018


NOTA: “Únicamente el autor es responsable de la doctrina sustentadas y del

contenido del presente trabajo de tesis”


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

Dr. Luis Manuel Álvarez Álvarez


Rector

Dr. José Cyrano Ruiz


Rector Emeritus

Mtra. Mónica Álvarez de España


Vicerrectora Administrativa

Ing. Juan Luis Fuentes Fumagalli


Vicerrector Académico

Licda. Ana Beatriz Camacho


Secretaria General

Mtra. Glenda Osoy de Nieto


Tesorera

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS,


SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES

Dr. Juan Carlos Rodil Quintana


Decano

Lic. Roberto Emilio Dávila Figueroa


Secretario
AUTORIDADES EXAMINADORAS DE DEFENSA DE TESIS

Lic. Roberto Emilio Dávila Figueroa.

Licda. María Regina del Rosario Flores Herrarte De Martínez.


DEDICATORIA:

A DIOS: doy infinitas gracias, por guardarme en cada


paso y por haberme permitido concluir mi
carrera, por guiarme para la realización de mi
sueño, Por ser el creador de mi vida, mi guía,
mi redentor, mi fortaleza para alcanzar este
triunfo, Gracias.

A MIS HIJOS a Yeferson y Alexander, la bendición más


grande que Dios ha podido darme, que todo el
esfuerzo, dedicación durante la carrera, sea
ejemplo a seguir mis amores bellos.

A MIS PADRES Alfredo Reyes Ojer (Q.E.P.D.) a Juana


Catalina Villela viuda de Reyes. Con inmenso
amor y agradecimiento por guiarme y
enseñarme el valor de la vida, como un
reconocimiento a sus esfuerzos y sacrificios y
paciencia y es para ustedes que dedico este
acto. Los amo mucho.

A MI ESPOSO Edwin Diéguez, por su apoyo incondicional su


amor y comprensión gracias.
A MIS HERMANOS Licda. Yadira Reyes, Wilber Reyes, Alcira
Reyes, por su apoyo incondicional, al
incentivarme durante toda mi vida, por los
desvelos y ser un motor en la culminación de mi
carrera profesional, gracias.

A MI FAMILIA A mis abuelas, abuelos (Q.E.P.D.), tíos, primos,


sobrinos, a mis amigos gracias por estar
siempre en los mejores momentos y por el
cariño que me brindan, gracias por su apoyo y
confianza.

A LA UNIVERSIDAD Centro de enseñanza que me ayudo a alcanzar


cada una de mis metas.
ÍNDICE
Página
Introducción ................................................................................................................ 01

Capítulo 1 La Familia .................................................................................................. 03


1.1. Antecedentes ......................................................................................................... 03
1.1.1 Concepto de la familia .......................................................................................... 05
1.1.2 Características de derecho de familia .................................................................. 07
1.1.3 Legislación Fundamental que se aplica al Derecho de Familia ............................ 07
1.1.4 Instituciones de derechos de familia. .................................................................... 10
1.2 Declaratoria de Interdicción. .................................................................................... 22
1.2.1 Capacidad de las Personas Individuales. ............................................................. 23
1.2.2 La Incapacidad. .................................................................................................... 25
1.2.3 Interdicción ........................................................................................................... 26
1.2.4 Historia de la Interdicción ..................................................................................... 27
1.2.5 Finalidad de la Declaratoria de Interdicción. ......................................................... 29
1.2.6 Efectos de la Declaratoria de Interdicción. ........................................................... 30
1.2.7 Representación de los Incapaces......................................................................... 31
1.2.8 Representante Legal ............................................................................................ 32
1.2.9 Patria Potestad ..................................................................................................... 32
1.2.10 La Tutela ............................................................................................................ 33
1.2.11 Trámite de la Declaratoria de Interdicción. ......................................................... 34
1.3 La Tutela. ................................................................................................................ 36
1.3.1 Breves Antecedentes. .......................................................................................... 36
1.3.2 Definición ............................................................................................................. 39
1.3.3 Características ..................................................................................................... 40
1.3.4 Ámbito de la Tutela .............................................................................................. 41
1.3.5 La Tutela. ............................................................................................................. 42
1.3.6 Clases de Tutela. ................................................................................................. 42
1.3.7 Regulación Legal. ................................................................................................ 44
1.4 La Patria Potestad. .................................................................................................. 48
1.4.1 Breves antecedentes. ........................................................................................... 49
1.4.2 Definición. ............................................................................................................ 51
1.4.3 Características. .................................................................................................... 52
1.4.4 Regulación Legal ................................................................................................. 53

Capítulo 2: Juzgados De Familia. .............................................................................. 56


2.1 Breves antecedentes............................................................................................... 56
2.2 Clases de Tribunales de Familia. ............................................................................ 58
2.3 Jueces de Tribunales de familia. ............................................................................. 58
2.3.1 Concepto de juez ................................................................................................. 58
2.3.2 Concepto de Magistrado ...................................................................................... 58
2.4 Facultades Orden Legal. ........................................................................................ 59

Capítulo 3: Legislación Comparada .......................................................................... 61


3.1 La Tutela y los Derechos Humanos ....................................................................... 61
3.2 La Tutela y los Derechos de los Niños y Adolescentes. .......................................... 64
3.3 La Acción De La Tutela En Derecho Comparado. ................................................... 69
3.3.1 México.................................................................................................................. 69
3.3.2 Ley Fundamental de la República Federal de Alemania. ...................................... 70
3.3.3 Constitución Italiana. ............................................................................................ 71

Capítulo 4: Análisis Jurídico Social Necesidad de Derogar el Artículo 301 del


Código Civil, Numeral dos, en lo Referente a la Tutela de un Mayor de Edad
Declarado en Estado de Interdicción que Corresponde Ejercer al Padre y a la
Madre. .......................................................................................................................... 73
4.1 Desarrollo de la investigación.................................................................................. 73
Conclusiones ................................................................................................................ 88
Recomendaciones ........................................................................................................ 89
Referencias ................................................................................................................... 90
INTRODUCCION

La presente investigación, surgió de los diversos estudios realizados con respecto a las
condiciones de los menores de edad, y los mayores declarados en estado de
interdicción a quien corresponde ejercer la tutela, el cual pone de manifiesto que se
vulnera el derecho a la vida, al trabajo, la educación y la salud.

La protección de la persona y de los bienes de los menores de edad, así como de


quienes no obstante son mayores de edad, pero han sido declarados en estado de
interdicción, merece especial atención; es el fundamento para tener una mejor
sociedad.

Con la presente investigación se realizó un estudio jurídico doctrinario para determinar


si es necesario derogar el Artículo 301 numeral dos, sobre a quién le corresponde la
tutela en el ámbito nacional, recogiendo directamente de la fuente como lo son las
normas jurídicas en materia civil y de familia; así también las opiniones de los
profesionales del derecho con experiencia en el área del derecho civil y de familia
Dentro del marco teórico, me enfoqué en el derecho civil y derecho de familia, por otro
lado en materia de legislación está enmarcada la investigación, dentro de lo
preceptuado por los Códigos Civil y Procesal Civil y Mercantil y leyes conexas.

En Guatemala las normas jurídicas en materia de la tutela, proveen una eficaz


protección de los intereses de los menores de edad y mayores declarados en estado de
interdicción.

El objetivo general de la investigación es determinar si es necesario derogar el artículo


301 del Código civil, numeral dos, en lo referente a la tutela de un mayor de edad
declarado en estado de Interdicción que corresponde ejercer al padre y a la madre, en
virtud que como lo establece el artículo 252 del Código Civil a los padres le corresponde
la patria potestad ya sea de los hijos menores de edad como de los hijos mayores de

i
edad declarados en estado de interdicción, y nunca les corresponderá la tutela a los
padres de hijos menores o mayores en estado de interdicción y la necesidad de en
cuanto a la patria potestad y la tutela de las personas en estado de interdicción.

El presente trabajo de tesis está compuesto por cuatro capítulos, los cuales en cuanto
a su contenido se han desarrollado de la siguiente forma: En el capítulo primero se
desarrolla toda lo concerniente a la familia sus antecedentes historia y origen y todo lo
concerniente al derecho de familia, todo lo referente a la declaración de interdicción, la
tutela, su evolución y las primeras manifestaciones de tal institución, la patria potestad
sus antecedentes historia. En el capítulo segundo me refiero a los juzgados de familia;
en éste desarrollo todo lo concerniente a los antecedentes históricos, clases de
tribunales de familia, las facultades de orden legal.

En el tercer capítulo las legislación comparada de la acción de la tutela en otros países,


la tutela y los derechos humanos, la tutela y los derechos de los niños y adolescentes
en el cuarto capítulo desarrollo la parte fundamental del trabajo, al hacer referencia,
“necesidad de derogar el artículo 301 del código civil, numeral dos, en lo referente a la
tutela de un mayor de edad declarado en estado de interdicción que corresponde
ejercer al padre y a la madre.”

El método utilizado para el desarrollo de la investigación, así como para elaborar el


informe final, ha sido principalmente el jurídico, debido a la naturaleza del problema
planteado, y la regulación legal que existe relacionada con la tutela; además se ha
utilizado el método sociológico, pues éste es un problema palpable en la sociedad
guatemalteca. En la parte final se incluyen las conclusiones, recomendaciones y la
respectiva bibliografía consultada, la que me sirvió de base para la elaboración de la
presente investigación.

ii
Capítulo 1: La Familia
1.1. Antecedentes
El ser humano por su mismo instinto tiende a buscar la superación, la sociología ha
desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus
funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos
familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos
parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimento.

La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres
recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad
era normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la
expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.

Los grupos familiares que buscaban en la caza y la pesca, identificaron rápidamente en


el padre la habilidad y destreza para encontrar lugares para vivir. Pero en el proceso
evolutivo estos grupos han experimentado cambios a través de la historia.
La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre,
incluso numerosas especies animales constan de una organización más o menos
compleja en cuanto a materia familiar se refiere.

En la Cultura Azteca era predominante monogámica y no obstante la ilicitud de la


poligamia se toleraba en el caso de la clase dirigente o de las clases sociales altas. La
estructura familiar era patriarcal. Por lo que la familia no es un elemento estático sino
que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la
sociedad relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales.

La Horda. Fue una asociación simple que estaba compuesta por varias familias casi
independientes entre sí, que no tenía una residencia fija mi jefe permanente.

3
El clan. Es la reunión de familias cuyos miembros reconocen un origen. Los clanes son
una forma de organización primitiva y han existido desde la antigüedad en muy diversas
partes del mundo, pero la palabra hace referencia específica a los grupos que se
originaron en Escocia e Irlanda hacia el año 1000 d.C.

La gens. Es una agrupación civil propia de la sociedad romana primitiva en las cuales
sus miembros eran gentiles. Cada gens posee su propio culto, y todos sus integrantes
llevaban el mismo nombre: basaba su organización en la descendencia masculina.

La tribu. Formada de la reunión de varios clanes, sometidos a un jefe que suele ser el
más valiente el más anciano o el de mayor influencia. Hay un territorio definido y posee
una forma de gobierno. La calidad de ser miembro de una familia depende de la ley y
no de la voluntad de las personas. La familia es una institución jurídica, pero no una
persona jurídica. El derecho de familia pretende garantizar mecanismo de control social
de la institución familiar imponiendo deberes y derecho.

Etimológicamente, la palabra “familia” proviene del latín “familus” que significa “sirviente
que pertenece a un amo”. La familia está estrechamente unida a un régimen de
propiedad y a un sistema de producción; el esclavista. Dentro de la historia de familia
siempre existió una esclava que era justamente la mujer. Esto cesó más adelante, en la
modernidad, cuando la mujer comenzó a independizarse del hombre y a valerse por sus
propios medios.

Después de algunas transiciones el matrimonio será asunto del Imperio Romano, por lo
cual empieza a ser regulado por el derecho canónico, el cual va a determinar los
derechos y obligaciones de los contrayentes, sobretodo relacionado al patrimonio y
herencia.

La Iglesia asume el control de la sexualidad, y de la educación, determinando el


carácter monogámica e indisoluble del matrimonio, cuyo fin principal es la procreación.

4
Prescribe deberes de los hijos para con sus padres (obediencia y respeto) y de los
padres para con los hijos (sustento, instrucción y corrección).Pero la familia no fue
siempre patriarcal y monogámica ya que esto coincide con la aparición de la división en
clases sociales. En el libro de Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado” se desarrollan hipótesis provocativas al respecto. Hasta hace medio siglo atrás
era común que el hombre tuviera más de una mujer.

El requerimiento de fidelidad era imperativo para las mujeres, pero no así para los
hombres. La consanguinidad de las relaciones de parentesco era de orden materno,
siempre se sabía quién era la madre, pero no necesariamente quién era el padre.

1.1.1 Concepto de la familia.


Se considera que familia es una institución social donde la reunión de varias personas
por su parentesco forma una familia. La familia es la base fundamental y tendrán la
protección del estado.

Con los vínculos de la sangre, donde se deriva propiamente el concepto: la familia es


una rúbrica que une a los individuos que llevan la misma sangre”.1

Para Rojina Villegas declara que la familia en sentido estricto comprende en realidad a
los padres y a los hijos entre tanto estos no se casen y constituyan una nueva familia “
que en el parentesco por adopción, como el adoptado adquiere la situación jurídica de
un hijo, con todos los derechos y obligaciones de tal, queda incorporado a la familia del
adoptante”, por lo cual, “de acuerdo con las consideraciones que anteceden, podemos
concluir con la familia en el derecho moderno está determinada por virtud del
matrimonio y del parentesco consanguíneo, comprendiéndose además , de manera
excepcional, el parentesco por adopción” .
2

1
Puig peña, ob. Cit., t. II, vol. I, pág. 3.
2
Rojillas Villegas, ob. cit, t II Vol. I pág.34.

5
Si bien es verdadero que la familia no se presenta como un organismo igual al estado,
se le confían muchas funciones para que brinde una adecuada protección.

En el Artículo 47 de la Constitución de la República de Guatemala establece: “Que el


Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su
organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los
cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente
el número y espaciamiento de sus hijos”. Cabe mencionar que la familia forma un papel
muy importante en muchas actividades y relaciones jurídicas del individuo derivadas en
gran manera a su situación familiar.

La familia es la encargada de la producción y crianza de manera que se pueda


continuar la especie, por cuanto garantiza la existencia de los seres humanos. La base
de la familia es el eje de la saciedad. Dentro de cada familia se transferir valores
éticos, morales, religiosos.

Como estable el Artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala, La


protección a la persona. “El Estado de Guatemala se organiza para proteger a las
personas y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”.

Todos los seres humanos pasan la mayoría del tiempo en su seno familiar y es allí
donde se afianzan los conocimientos que forma su personalidad.

Para Püig Peña, por su parte brinda la siguiente noción: “Es aquella institución que,
sentada sobre el matrimonio, enlaza, en una unidad total, a los cónyuges y sus
descendientes para que, presidida por los lazos de la autoridad y sublimada por el amor

6
y respeto, se de satisfacción a la conservación, propagación y desarrollo de la especie
humana en todas las esferas de la vida”. 3

1.1.2 Características de derecho de familia.


Es de carácter eminentemente moral.
a.- Influencia de las relaciones personales sobre las patrimoniales.
b.- Supremacía de interés social sobre el individual, y protección del estado al más débil
en la familia.
c.- Las relaciones familiares son a la vez derechos y deberes.
d.- Los derechos de familia son inalienables, intransmisibles, irrenunciables e
imprescriptibles.
e.- Los derechos de familia no están condicionados.
f.- Carácter obligatorio o de orden público de las leyes relativas a la familia.

1.1.3 Legislación Fundamental que se aplica al Derecho de Familia


a.- La Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala, Establece:
“protección a la persona, El Estado de Guatemala se organiza para proteger a las
personas y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”.

Podemos darnos cuenta que desde la realización de nuestra constitución el estado de


Guatemala pensaba ya en nuestra protección a la persona y la familia, porque es
obligación del estado garantizar la seguridad y el bienestar a todos los habitantes que
viven en nuestro país, razón por la cual el estado debe de contar con normas de
carácter ordinario, que permitan que el estado pueda cumplir con este deber
constitucional.

3
Puig Peña, Federico. Tratado de derecho civil español. Pág. 4.

7
La Constitución Política de la Republica está conformada por normas supremas que se
desarrollan en cuerpos legales con normas de carácter ordinario. En el artículo 46
preeminencia del Derecho Internacional. Se estable en principio general de que en
materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno. Y que reconoce a la familia
como eje fundamental de una sociedad vital de los valores espirituales y morales de la
sociedad y el estado.

Posteriormente se especifican algunos de los Derechos Humanos, que incluyen los


derechos individuales establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala que guarda relación con el derecho de familia:

1.- Artículo 3 Derechos a la Vida. Establece: “El estado garantiza y protege la vida
humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.”

2.- Artículo 28. Derecho de Petición. Establece: “Los habitantes de la república de


Guatemala tienen derecho a dirigir, individual y colectivamente, peticiones a la
autoridad, la que está obligada tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la Ley.”

3.- Artículo 44. Derechos Inherentes a la persona humana. “los derechos y garantías
que otorga la constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en
ella, son inherentes a la persona humana.

4.- Artículo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio


general de quien en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones
aceptado y ratificado por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

b.- Código Civil.


El Libro I Título II Del Código Civil regula lo referente a la familia y regula las relaciones
que se dan entre las personas que forman parte de una familia siendo las siguientes:

8
1.- El matrimonio es una institución social, y está regulada del Artículo 78 al 172 de esta
norma legal.
2.- Unión de Hecho, está regulada en los Artículos 175 al 189 de esta norma legal.
3.- El parentesco, está regulada en los Artículos 190 al 198 de esta norma legal.
4.- Paternidad Y Filiación Matrimonial Y Extramatrimonial 199 al 227 de esta norma
legal.
5.- La Adopción esta regula en los Artículos 228 al 251 de esta norma legal.
6.- La Patria Potestad, está regulada en los Artículos 252 al 277 de esta norma legal.
7.- Los Alimentos, está regulada en los Artículos 278 al 292 esta norma legal.
8.- La Tutela, está regulada en los Artículos 293 al 351
9.- Patrimonio Familiar, está regulada en los Artículos 353 al 368.

c.- Código Procesal Civil y Mercantil.


El Código Procesal Civil Y Mercantil, establece y norma todo lo relativo a los
procedimientos, siendo este el instrumento mediante el cual el Código Civil, se aplica en
casos concretos:
1.- Juicios Ordinarios
2.- Juicios Orales.
3.- Las ejecuciones tanto en la Vía De Apremio, como ejecutivo común.
4.- Los Procesos De Violencia Intrafamiliar.
5.- La Jurisdicción Voluntaria Judicial.

d.- Declaración Universal de los Derechos Humanos.


La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, dispone en el
Artículo 25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud, el bienestar y otras condiciones fundamentales para la
existencia, que enumera dicho precepto.

9
Si bien esa referencia a la familia no puede interpretarse como una consagración
internacional de la misma, sí pone de manifiesto el interés del conglomerado de
naciones en esa importante forma de la organización social, queda como existente.

e.- Ley de Tribunales de Familia.


La Ley De Tribunales De Familia es la ley específica, que tiene a bien regular la materia
concierne al derecho de familia, el Artículo 3 de esta ley establece “que los Tribunales
De Familia, se encuentran constituidos por:
1.- Juzgados De Familia, los que van a conocer todos los asuntos de Primera Instancia.
2.- Las Salas De Apelaciones De Familia, que conoce en segunda instancia lo referente
a las resoluciones de los Juzgados De Familia.
3.- Juzgados de Paz, es un órgano jurisdiccional competente por conocer asuntos
relativa al Derecho De Familia, los cuales conocen a manera de prevención, debiendo
posteriormente, remitir lo actuado al juzgado de primera instancia de familia de la
cabecera departamental.

1.1.4 Instituciones de derechos de familia.

1.1.4.1 Matrimonio:
Es notable que la etimología del latín mater (madre), se forma a partir de patrimoniun
(patrimonio), cuyo su fijo monium de origen oscuro. La palabra matrimonio
efectivamente destaca la carga que tiene la madre, porque es ella quien lleva, sobre
sus hombros la crianza y la educación de sus hijos, pero en la actualidad no se puede
concebir la idea de un matrimonio en una sola persona porque si fuera así, no existiría
un vínculo con otra persona. La labor de la madre de criar a sus hijos, no puede ser
labor de una sola persona. Toda vez que exista un matrimonio se tendrán que dividirse
las obligaciones para criarlos, alimentarlos, educarlos y para forjarles un buen futuro.

10
El Matrimonio en este sentido significa el conjunto de normas que rigen el
matrimonio. Una institución jurídica es un conjunto de normas de igual naturaleza que
regulan un todo orgánico y persiguen una misma finalidad.

El Matrimonio con un acto jurídico que tiene por objeto determinar la aplicación
permanente de todo un estatuto de derecho a un individuo o a un conjunto de
individuos, para crear situaciones jurídicas concretas que constituyen un verdadero
estado, por cuanto que no se agotan por la realización de las mismas sino que permiten
su renovación continua. El Matrimonio es un acto mixto debido a que se constituye no
sólo por el consentimiento de los consortes, sino también por la intervención que tiene
el Registro Civil.

La definición legal de que es el matrimonio lo encontramos en el Artículo 78 de código


Civil establece: “Es una institución social por la que un hombre y una mujer su unen
legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y
educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.” Al desmembrar caga una de las características
que conforma este concepto logramos establecer que:

Carácter del Matrimonio:


a) Es una Institución de naturaleza jurídica, supuesto está regida exclusivamente por la
ley.
b) Es una Institución de orden Civil, organizada y tutelada por el Estado con
independencia del carácter religioso o canónico
c) Es una Institución de orden Público, dado que está absolutamente excluida o
sustraída del imperio del principio de autonomía de la voluntad de las partes
contrayentes; a quienes les está vedado aportar las leyes o normas correspondientes
para crearse u régimen diferente.
d) Es un Contrato porque nace y se funda en el consentimiento de los contrayentes;
tiene su origen en el acuerdo de voluntades de dos personas, con ánimo de
obligarse. Naturalmente que es un contrato sui-géneris porque se diferencia de los

11
demás contratos, en razón de que se rigen por normas legales, de interés público y, por
ende, no susceptibles de ser alteradas por los contratantes y que prohíben someterlo a
condiciones suspensivas o resolutorias.
e) Está fundado en el principio monogámica; la unión de un solo varón con una sola
mujer. La Ley no autoriza la poligamia simultánea; aunque si la poligamia sucesiva o
sucesión de matrimonios legales por disolución del Matrimonio anterior.
f) Su característica fundamental es la perpetuidad. Esta debe entenderse en el sentido
de estabilidad. Es evidente que el complejo de intereses de todo orden que nacen del
Matrimonio, requieren tanto para los propios cónyuges, como para la familia y la
sociedad en general, su conservación y mantenimiento.

El Matrimonio es una de las Instituciones sociales de mayor relevancia,


indiscutiblemente que es la célula núcleo o base jurídica de la familia. La Institución del
Matrimonio es el lógico y natural resultado de la necesidad orgánica y social del hombre
y la mujer. Es obvio que los dos elementos de la especie humana, se completan al
entidad matrimonial, para su perpetuación y bienestar común.

Clasificación Del Matrimonio


1. Matrimonio Religioso: Es el celebrado ante sacerdote o ministro de culto no católico.
2. Matrimonio Civil: Es el celebrado ante la autoridad facultada para ello y que
obligatoriamente debe ser previo al religioso, por disposición de la Ley.
3. Matrimonio Mixto: Surge como resultado de la existencia y reconocimiento de los
Matrimonios Religioso Y Civil, a manera de que en casos determinados uno u otro
surtan plenos efectos.

Naturaleza Jurídica Del Matrimonio.


Existen Tres Teorías o Doctrinas Que Regulan, y Explican cada una de ellas.
1.- La Doctrina del Matrimonio como un Contrato: Para la cual el matrimonio es un
Contrato, es decir un acuerdo de voluntades entre dos personas que hacen surgir
derechos y obligaciones entre ellas. La objeción que existe a esta teoría es que el

12
contrato crea derechos y obligaciones de carácter económico, mientras que el
Matrimonio genera derechos y obligaciones de carácter moral.

2.- La doctrina del Matrimonio como un acto jurídico: Esta doctrina toma como base que
existen actos jurídicos públicos y actos privados, los primeros con los cuales actúa el
Estado; los segundos los que son realizados por los particulares. En el Matrimonio se
conjuntan ambos, es decir la participación del Estado a través del funcionario que
autoriza el matrimonio y la participación de los particulares o contrayentes.

3.- La Doctrina del Matrimonio como una Institución Social: Considera al Matrimonio
como un entre creado y regulado por sus propias normas y reglas que le han sido
otorgadas por el Estado con el objeto de darle una seguridad social a dicha institución.
El Código Civil en su Artículo 78 acepta al Matrimonio como Institución.

1.1.4.2 Unión de Hecho:


La familia nacida dentro del Matrimonio o de la Unión de Hecho, tiene gran relevancia
porque constituye la base fundamental de ambas instituciones jurídicas y se encuentra
formada por personas que, por vínculos de parentesco ya sea consanguíneo o de
afinidad, inclusive el Civil que nace de la Adopción, están sometidos a la misma
autoridad; es decir, de la cabeza de ésta. Independientemente de donde se origine la
misma, se considera jurídicamente igual, aunque los padres únicamente se encuentren
viviendo en unión libre o hayan sido declarados unidos en Matrimonio Civil.
En Guatemala, el concepto fundamental, envuelve un doble carácter:
a) Se le llama legítima a la constituida por el Matrimonio.
b) A la Unión De Hecho debidamente declarada y registrada.

En la Sociedad guatemalteca, la Unión De Hecho es común y la razón por la cual se


da con frecuencia en nuestra sociedad, es por factores de tipo económico y cultural. La
declaración de hecho entre un hombre y una mujer podrá ser declarada por el mismo al
comparecer al alcalde municipal, o ya sea en escritura pública o acta notarial para que

13
produzca efectos legales, siempre que hayan convivido por más de tres años antes sus
familiares y relaciones sociales, así mismo en este tiempo se hayan apoyado entre sí.

Al respecto, la autora Cristina De Amuniategui, quien cita a Clemente de Diego cuando


al hablar del tema, afirma que: “El Derecho De Familia puede apreciarse desde dos
puntos de vista, el subjetivo como el Derecho que le toca desenvolver en la vida, el
conjunto de atribuciones y deberes que a los miembros, en concepto de tales
corresponde y el objetivo como el conjunto de reglas que preceden a la constitución,
existencia y disolución de la familia”.4
Las condiciones para que la Unión De Hecho tenga efectos jurídicos excluyen las
uniones delictuosas que la Ley no puede aceptar. Requisito primero y esencial es que
5
el hombre y mujer sean solteros para que tengan capacidad para casarse.

1.1.4.3 El Parentesco:
Para exponer sobre el parentesco es necesario decir que es el vínculo que existe entre
dos personas por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación
estable de afectividad analogías por lo tanto el parentesco se halla unidas por una
comunidad de sangre. El parentesco lo encontramos regulado en el Artículo 190 al 198
del Código Civil.

Clases De Parentesco:
1.- Parentesco por Consanguinidad: se encuentra contemplado en el Artículo 191 del
Código Civil es el que se establece entre personas que descienden de un mismo
progenitor, y la Ley lo reconoce dentro del cuarto grado.
2.- Parentesco por Afinidad o Legal: Lo encontramos regulado en el Artículo 192 del
Código Civil y es el que establece es el vínculo que une a un cónyuge con otro y sus
parientes consanguíneos; y

4
De Amuniategui Rodríguez, Cristina. Uniones de hecho, una nueva visión después de la publicación de las leyes sobre parejas
estables. Pág. 44.
5
Exposición de motivos del código civil, cit., Pág. 50.

14
3.- Parentesco Civil (adopción): está regulado en el (Decreto número 77-2007 de la Ley
de Adopciones) y es el que surge entre el adoptante y el adoptado, sin extenderse este
tipo de parentesco a los parientes de uno y del otro.

1.1.4.4 Paternidad y Filiación

a.- Paternidad.
Para hablar de paternidad podemos definir que es el vínculo de parentesco que existe
entre los padres y sus hijos, es el lazo jurídico que se da entre las personas que
descienden del mismo tronco en común.
En el diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales lo define de esta forma:
paternidad indica calidad de padre, procreación por varón, relación paternal que une al
padre con el hijo y que puede ser legitima cuando está concebido en el matrimonio o
ilegitima cuando es concebido extramatrimonialmente. 6
b.- Filiación.
La filiación consiste en el vínculo de parentesco del hijo hacia su padre. El civilista Puig
Peña, Federico establece que la filiación “es el nombre jurídico que recibe la relación o
sociedad natural constituida por el hecho de ser una persona procreada por otra . 7

Clases de Filiación:
Filiación Matrimonial: la del hijo concebido dentro del matrimonio, aunque este sea
declarado insubsistente, nulo o anulable (Art.199. Código Civil)
Filiación Cuasimatrimonial: la del hijo nacido dentro de unión de hecho debidamente
declarada y registrada. (Art. 182. Código civil)

6
Ossorio, Manuel Ob. Cit; Pag.345.
7
Puig Peña, Federico Ob.Cit.Pag.378.

15
Filiación Extramatrimonial: la del hijo procreado fuera del matrimonio o de unión de
hecho no declarado y registrado. (Art. 209 y 182 del Código Civil).
Filiación adoptiva la del hijo que es tomado como hijo propio por la persona que lo
adopta (Art. 228 Código Civil). 8

Como lo establece: el Artículo 209 del Código Civil, igualdad de los derechos de los
hijos, que los hijos procreados fuera del matrimonio, gozan de igual es derechos que los
hijos nacidos de matrimonio; sin embargo para que vivan en el hogar conyugal se
necesita el consentimiento expreso del otro cónyuge.

1.1.4.5 Adopción.
Es la acción por el cual se recibe como hijo propio, con autoridad judicial, a quien no lo
es por naturaleza; sin anular la posibilidad que esto consiente para legalizar ciertas
ilegitimidades. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Guillermo Cabanellas.

“La Adopción es un acto solemne, sometido a la aprobación de la Justicia, que crea


entre dos personas relaciones análogas a las que resultaría de la filiación legítima”.
Es el acto jurídico de asistencia social por la que el adoptante toma como suyo a un
menor que es hijo de otra persona. Tiene por objeto proveer ascendentes a un menor
de edad que carece de ellos, o que teniendo ascendientes, no le prestan la atención
que necesita.
Anteriormente la adopción se llevaba a cabo con el fin de prolongar el nombre o la
estirpe de una familia, no obstante en la actualidad, la adopción se lleva a cabo por
razones de humanidad, el de proveer padres al niño indefenso, desatendido
desprovisto de los mismos o teniéndolos estos Sean irresponsables o un peligro
para el menor. Por medio de la Adopción se crea un parentesco que guarda similitud
con el parentesco de consanguinidad.

8
Alfonso brañas, manual de derecho civil, pág. 217.

16
Hay caso como en el Código de Trabajo Decreto número 1441 en el Artículo 152
literal f) establece que: la trabajadora que adopte a un menor de edad, tendrá
derecho a la licencia post-parto para que ambos gocen de un periodo de
adaptación. En tal caso, la licencia se iniciara a partir del día inmediato siguiente a
aquel en que se le haga entrega del o la menor.

Para gozar de este derecho la trabajadora deberá presentar, los documentos


correspondientes en que se haga constar el trámite de la adopción.
El Código Civil en el Artículo 228 regula lo relativo a que es la adopción indicando
que es un acto jurídico de asistencia social por la que el adoptante toma como hijo
propio a un menor de edad que es hijo de otra persona.

1.1.4.6. Patria Potestad.


Como está regulado en el Artículo 252 del Código Civil. Establece que: “la patria
potestad se ejerce sobre los hijos menores, conjuntamente por el padre y la madre en el
Matrimonio y en la Unión de Hecho; y por el padre y la madre, en cuyo poder este el
hijo, en cualquier otro caso. Los hijos mayores de edad permanecerán bajo la patria
potestad solamente que hayan sido declarados en estado de interdicción.

La Patria Potestad es una Institución Jurídica de alto contenido Social, tiene su origen
en la procreación, y surge por impero de la Ley, no por voluntad de las partes, es de
orden público y tiene por objeto la protección de la persona y bienes de los hijos
durante su minoridad.
Esta Institución aparece como consecuencia de la necesidad natural de protección que
requiere todo ser humano mientras es menor de edad, pues por razón natural los
menores carecen de madurez necesaria para sobre vivir y valerse por sí mismo.
El padre y la madre están obligados a cuidar y a sustentar a sus hijos, sean o no de
Matrimonio, educarlos y corregirlos, empleando medios prudentes de disciplina, y serán
responsables conforme a las Leyes penales si los abandonan moral o materialmente y

17
dejan de cumplir los deberes inherentes a la patria potestad. Como está regulado en el
artículo 253 del Código Civil.

La Patria Potestad: “es el conjunto de derechos, poderes y obligaciones conferidos por


la Ley a los padres para quien cuiden, gobiernen a sus hijos desde la concepción hasta
la mayoría de edad o la emancipación, así como para que administre sus bienes en
igual periodo”.9
1.1.7. Los Alimentos.
Es una relación jurídica en la cual, una persona está obligada a prestar a otra llamada
alimentista lo requerido para su manutención. Como está regulado en el Artículo 278
del Código Civil, “Todo lo que es indispensable para sustentar, habitación, vestido,
asistencia médica y también la educación del alimentista cuando es menor de edad.”
Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias
de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por un Juez en dinero.

Según la historia de los alimentos en Guatemala, en el Código Civil de 1877, los


alimentos se caracterizaban por ser un Derecho inherente al alimentista y por
consiguiente intrasmisible, irrenunciable y no objeto de transacción, salvo los bienes ya
adquiridos por razón de alimentos, los cuales podían transmitirse, renunciarse o
compensarse, reconoció la proporcionalidad de los alimentos y su hermetismo.

El diccionario de Derecho usual del tratadista Guillermo Cabanellas, dice que los
alimentos son las asistencias que por Ley, Contrato o Testamento se dan a algunas
personas para su manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido,
habitación y recuperación de la salud, además de la educación e instrucción cuando el
alimentista es menor de edad.
También el Código Civil estable a las personas que están obligadas a prestar alimentos
en forma ascendente y descendiente. Artículo 283. Del Código Civil, establece: “que

9
Ossorio Manuel, Ob. Cit; pág. 354.

18
están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes,
descendientes y hermanos.”

Características Del Derecho De Alimentos.


1.- Es personal e intransmisible, en consecuencia no es negociable, las pensiones
atrasadas si pueden ser objeto de negociación art. 282. Del código civil.
2.- Es Irrenunciable, las pensiones atrasadas podrán renunciarse. Art. 282 código civil.
3.- No es Compensable. Art.282. código civil.
4.- Es Inembargable. Art. 282. Código Civil.
5.- La Prestación alimenticia es variable en cuanto al monto. Art. 280. Del Código Civil.
6.- Es reciproco entre parientes. Art. 283. Código Civil.
7.- No puede ser objeto de transacción, ni sujetarse a juicio de árbitros. Art. 282. Código
Civil.

Cesación De La Obligación De Prestar Alimentos.


Art. 289 establece los casos en que cesa la obligación de prestar alimentos:
A.- Por la muerte del alimentista.
B.-Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar
prestándolos o cuando termina la necesidad del que los recibía.
C.- En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el que
deba prestarlos.
D.- Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta
de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas.
E.- Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.

1.1.5.8. La Tutela.
Es la facultad que la ley otorga a una persona para que cuide y proteja a un menor o
incapacitado sobre el que no se ejerce la Patria Potestad; para administrar sus bienes y
representarlo en el ejercicio de sus derechos civiles.

19
La etimología de la palabra Tutela, deriva el verbo latino tutor defender, cuidar,
proteger, ya con base conceptual surgida en el Derecho Romano, superada la etapa
estrictamente formalista de ese derecho, que inicialmente hizo también imposible su
concepción como ahora se desarrolla. 10

Para Justiniano, la Tutela es fuerza y potestad, dada y permitida por el derecho civil
sobre una cabeza libre para guardar a quien por su edad no puede defenderse. 11

La Tutela no sirve en principio, a una función de asistencia o protectora del incapaz.


Sólo al correr del tiempo, y por obra de una continua acción estatal, la tutela pierde su
viejo carácter de potestad inherente a semejante posesión, así como toda nota de
interés personal. En la época pos clásica, la tutela es un oficio oneroso, a la vez que un
deber público.

Características de la Tutela.
a. Su función es eminentemente protectora de la persona que por su edad, o por
determinadas circunstancias físicas o mentales no puede valerse por sí misma y no
está bajo la patria potestad.
b. El cargo de tutor es un cargo público de naturaleza especialísima y de obligatorio
desempeño por razón de la propia función tuitiva.
c. La tutela es substituta de la patria potestad, con las rígidas limitaciones que la ley
impone a su ejercicio para la debida protección de los intereses del tutelado.

Clases de Tutela.
1.- Tutela Testamentaria: cuando el pater familias hace la designación del tutor en su
testamento. El tutor así nombrado puede rechazar el cargo. En la tutela testamentaria
es determinante la voluntad de la persona instituyente, es decir, la del padre o de la
madre sobreviviente, lo cual quiere decir que mientras vivan los dos padres no pueden,

10
Véanse Castan, Ob. Cit., t. 3, pag.226, y cruz, Ob. Cit. t. I, pág. XIII.
11
Cfr. Exposición de motivos del CODIGO CIVIL DE 1877, Cit., pág. XIII.

20
ni aislada ni conjuntamente designar tutor, pues se supone que si uno falleciere, la
Patria Potestad continúa en toda su plenitud en el otro, aunque cabe hacer mención
que en la ley no se prevé la posibilidad de que ambos padres puedan fallecer al mismo
tiempo y; la voluntad, en su caso del abuelo, o la abuela, o del testador o del adoptante.
“Por extensión, la determinada en documento público, para que surta efecto
después de la muerte, y que a tales efectos ha de estimarse como disposición mortis
causa y, por tanto, testamentaria.” 12

2.- Tutela Legítima: Es la que establece la Ley a falta de la Tutela Testamentaria, ésta
se defiere inmediatamente, no requiere de nombramiento. Según la Ley de las XII
Tablas, será tutor legítimo el pariente más cercano por la vía masculina, si hay varios en
el mismo grado todos serán tutores. El Tutor Legítimo no puede rechazar el cargo. El
tutor legítimo podía en derecho antiguo, ceder la tutela a otro pariente menos próximo,
mediante una cesión tutelar. La Tutela Legítima, pone énfasis en la situación parental
del tutor respecto al tutelado.
3.- Tutela judicial: Esta clase de Tutela es, eminentemente supletoria; radica la razón de
su existencia en el propósito del legislador de que la persona menor de edad o
declarada en estado de interdicción, que carezca de los parientes más cercanos y de
tutor nombrado en testamento, no quede sin la debida protección de la Institución
Tutelar.
4.- Tutela Legal: Es la tutela de los niños incapacitados o expósitos, los cuales se
encuentran en un establecimiento de asistencia social.
5.- Tutela Especial: Este tipo de tutela es la que otorga el juez, cuando surge un
conflicto entre los hijos que se encuentran bajo una misma Patria Potestad o, entre los
hijos y los padres.
6.- Tutela Específica: Este tipo de tutela se otorga cuando existe conflicto de intereses
entre los pupilos que se encuentran bajo la misma Tutela; lo cual hace necesario
nombrarles un tutor específico.

12
Ossorio, Ob. Cit; pág.996.

21
1.2 Declaratoria de Interdicción.
El Código Civil, Decreto Ley 106, contemplan una figura sumamente importante dentro
del desenvolvimiento de este tema que es la declaratoria de interdicción, toda vez que
la misma se aplica a aquellos casos en que las personas mayores de edad adolecen de
alguna causa de incapacidad absoluta, circunstancia que tiene como finalidad principal
el límite para el ejercicio de sus derechos y el nombramiento de un representante legal.

En el Artículo 9 del Código Civil establece: que: “Los mayores de edad que adolecen de
enfermedad mental que los priva de discernimiento, deben ser declarados en estado de
interdicción. Pueden asimismo ser declarados en estado de interdicción, las personas
que por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o
exponen a sus familias a graves perjuicios económicos.

La Declaratoria de Interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en


sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos;
pero los actos anteriores a tal declaración pueden ser anulados si se probare que la
incapacidad existía notoriamente en la época en que se verificaron.”

Asimismo, el Artículo 14 del mismo cuerpo legal regula que: “Los incapaces pueden
ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus representantes
legales.” La figura del representante legal será entonces la persona que puede ejercitar,
en nombre del declarado en estado de interdicción, sus derechos y obligaciones y entre
algunos de esos derechos está la contratación de un seguro para el caso de muerte del
declarado en estado de interdicción.

La Declaratoria Judicial del Estado De Interdicción es la declaración de incapacidad de


una persona mayor de edad, que le limita el ejercicio para la realización de la vida civil y
privada que puede ocasionar los efectos siguientes: que se le nombre un tutor o
representante al interdicto. Suspensión absoluta para el ejercicio de sus derechos
civiles, suspensión de sus atribuciones según el estado civil.

22
Asimismo las alteración mentales transitorias no determinan la incapacidad de actuar,
pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tales situaciones. Después de
la muerte de un individuo, los actos realizados por el mismo no podrán impugnarse por
incapacidad sino cuando la interdicción ha sido pedida antes de la muerte, o cuando la
prueba de la incapacidad resulte del mismo acto que se impugna.
1.2.1 Capacidad de las Personas Individuales.
La palabra capacidad, se deriva del término latino: “capacitas”, que significa en general
suficiencia o aptitud, y así se dice que es capaz de hacer alguna cosa, el que es apto o
reúne las condiciones precisas para llevarla a cabo.
Asimismo como lo establece el Artículo 8 del Código Civil, “la capacidad para el
ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de
edad los que han cumplido diez y ocho años. Los menores que han cumplido catorce
años son capaces para algunos actos determinados por la ley.”

Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y ejercer obligaciones. La


capacidad jurídica es considerada también, por Rojina Villegas, no como una aptitud
para ser titular de derechos y obligaciones, sino como un atributo de las personas, que
debe reconocer, no otorga el derecho.13

Clasificación.
Es la aptitud que toda persona tiene para ser titular de derechos y obligaciones.
(Capacidad de Goce)
Es la aptitud de una persona para ejercer por si misma sus derechos se adquiere por la
mayoría de edad. (Capacidad de ejercicio)
Los mayores de catorce años tienen la capacidad para contratar su trabajo y percibir la
retribución convenida, con la ayudaran a sus padres para su propio sostenimiento.
Capacidad Relativa. Artículo 259. Código Civil.
A. Capacidad de Goce.

13
Rojina Villegas, Ob.Cit., 1, pag.423.

23
La capacidad de goce, también llamada de derecho o de titularidad, es la aptitud
capacidad mencionada a la simple tenencia y goce de los derechos. El Maestro Calixto
Valverde define la capacidad como: “La aptitud para tener y ejercer derechos en la vida
14
civil, y que existe en todo ser humano confundiéndose con la personalidad”.

Esta clase de capacidad la poseen todos los hombres por el simple hecho de serlo y
poseer personalidad, es superior al arbitrio legislativo y por ende, ilegislable, no
pudiendo tampoco desconocerse o limitarse por el legislador. La capacidad de derecho
Supone una posición estática del sujeto, es la abstracta posibilidad de recibir los efectos
del orden jurídico; asimismo, se presume una capacidad pasiva, ya que toda persona
es capaz de adquirir cualquier clase de derechos.

Es la facultad que las normas jurídicas reconocen a la persona individual para poder
adquirir deberes y derechos. Esta capacidad se adquiere (como excepción) desde el
momento de la concepción del nuevo ser y se mantiene (generalmente) como única
hasta que se cumpla la mayoría de edad (Artículo 8 del Código Civil.)

Características:
a.- Común para todos los hombres.
b.- Independiente de la conciencia humana.
c.- Independiente en todas las personas.
d.- Comprende todos los derechos inherentes de todas las personas.
e.- Es inseparable.
f.- No puede limitarse.
g.- Es un atributo de la personalidad.
h.- Es una e indivisible.
i.- Es irreductible.

B. Capacidad de Ejercicio.

14
Valverde y Valverde, Calixto. Instituciones de derecho civil. Pág. 232.

24
Se le llama capacidad de obrar o de hecho y se refiere a la capacidad de toda persona
para ejercitar derechos, capacidad de adquirir y ejercitar por sí los derechos y asumir
por sí obligaciones.
La capacidad de derecho y de ejercicio es adquirida de forma diferente. En lo que se
refiere a la capacidad de Derecho que puede ser ejercida por sí o por representante
legal, se adquiere desde el mismo momento de la concepción. Mientras que la
capacidad de ejercicio que solo puede ser ejercida por sí, se adquiere al cumplir la
mayoría de edad, que en Guatemala es a los 18 años, tal como lo señala el Artículo 8
del Código Civil.
El maestro Alessandri Rodríguez, hace en su obra una diferencia entre las diversas
clases de capacidad existente; capacidad de goce: “Es la aptitud de una persona para
adquirir derechos y capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer los derechos por sí
mismo”. 15
A sí mismo la capacidad de ejercicio también se le ha denominado capacidad plena, ya
que la persona puede ser titular de derechos y obligaciones, pudiendo ejercitarlos de
forma directa, porque en ella confluyen ambas capacidades.

Una de las características principales de la capacidad de ejercicio es que puede


limitarse o modificarse por distintas circunstancias, siendo éstas las que llegan a
producir incapacidad absoluta, las que nos interesan en el presente trabajo, por tener
que someter a las personas a la Declaratoria de Interdicción con el objetivo de que
puedan ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus representante
legales, tal y como lo establece el Artículo 14 del Código Civil.

1.2.2 La Incapacidad.
Se refiere a la falta de aptitud legal para poder ejercer derechos y contraer obligaciones
por sí, declarada por juez competente, y qué de forma relativa o de forma absoluta

15
Alessandri Rodríguez, Arturo. Curso de derecho civil. Pág. 72.

25
prohíbe o impide ejercer derechos, contraer obligaciones e intervenir en negocios
jurídicos.
Debemos aclarar que es diferente a lo relacionado al concepto de discapacidad cuya
definición está regulada en el Artículo 3 de la Ley de Atención a las Personas con
Discapacidad Decreto 135-96 el cual indica: “cualquier deficiencia física, mental o
sensorial congénita o adquirida, que limite substancialmente una o más de las
actividades consideradas normales para una persona.”
En cuanto a la definición de niñez o adolescencia se cita la Ley de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia en su Artículo 2 el cual preceptúa: Para los efectos de esta
Ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple 13
años de edad, y adolescente a toda aquella desde los 13 hasta que cumple 18 años de
edad.

1.2.3 Interdicción.
En cuanto al concepto de Interdicción es la prohibición o privación de un derecho
impuesto por la autoridad judicial. También podemos decir que es un estado jurídico de
una persona que judicialmente ha sido declarada incapaz para ejercer por sí mismo
sus derechos y obligaciones. Puede ser tramitado a través de la vía de jurisdicción
voluntaria, pues no hay Litis.
La palabra interdicción deriva del latín “interdictio onis”, que significa: acción o efecto de
prohibir. Interdecir, en términos corrientes es: el acto de vedar o prohibir alguna cosa.
Consiste consecuentemente, el término interdicción: una verdadera forma de
prohibición, razón por la cual comúnmente se considera la palabra en su sentido
gramatical por ser una negativa o veto que se impone a una persona con relación a
determinados actos.

26
El maestro Marcelo Planiol, nos define la interdicción diciendo que: “Es una Sentencia
por la cual un Tribunal Civil, después de haber comprobado el estado de enajenación
mental de una persona, la priva de la administración de sus bienes ”.16

Según el concepto anterior, es importante distinguir que la resolución judicial emitida


por el tribunal civil guatemalteco es un auto, por la naturaleza jurídica de las diligencias
voluntarias y no una sentencia; asimismo la declaratoria de interdicción es una
institución jurídica, creada con el fin de proteger a ciertas personas que por su
condición mental carecen de la conciencia necesaria para la realización de sus actos
jurídicos, debiéndosele así mismo, según lo establece el Artículo 409 del Código
Procesal Civil y Mercantil, nombrar un representante legal que se encargue de éste, de
sus bienes y de ejercer en nombre de su representado los derechos y obligaciones que
tiene para con los demás.

Como lo establece el Artículo 12 del Código Civil, que “la interdicción puede ser
solicitara indistintamente el Ministerio Publico, los parientes de incapacitado a las
personas que tengan contra él alguna acción qué deducir; y terminar cuando cesa la
causal que la motivo y así lo declare la autoridad judicial a instancia de quienes tienen
derecho a pedirla o del mismo declarado incapaz.

1.2.4 Historia de la Interdicción.


Los antecedentes históricos de la institución denominada interdicción, necesariamente
nos remiten al Derecho Romano como fuente generadora del derecho en general, y es
así como encontramos en este derecho, una división de las diversas clases de
enfermos mentales, en: “furiosi”; aquéllos cuya demencia presentaba accesos de furor
junto a intervalos lúcidos: y, “mente capti” o dementes y “fatui”; que eran personas que
no habían perdido completamente el uso de sus facultades mentales, pero, que no
podían continuar manejando sus negocios por debilidad de espíritu, situación que se
sometía a la protección de un curador.
16
Planiol, Marcelo. Tratado elemental de derecho civil. Pág. 430.

27
Inicialmente por disposición emanada de la Ley de las XII Tablas, la Curatela
exclusivamente era aplicable a los “furiosus” o personas privadas completamente de
razón, y al momento de manifestarse la locura, eran sometidos estos enfermos al
cuidado de un protector o curador, sin necesidad de ser sometidos previamente a un
procedimiento judicial, ni emanar la decisión de un magistrado, como se llamaba en ese
entonces a los jueces. “Posteriormente, el pretor extendió esta Curatela a las personas
cuyas enfermedades reclamaban una protección, y por eso nombró curadores para
administrar el patrimonio de los “mente capti”, de los sordos, de los mudos y de todos
los que teniendo una enfermedad grave no podían mirar por sus intereses.

La institución jurídica denominada Curatela, tenía por objeto la administración y cuidado


de los bienes del protegido, así como la ejecución de los distintos negocios a celebrarse
por el mismo, y cesaba la protección, cuando el “furiosus” recobraba nuevamente la
razón, por lo que si volvía a caer en alienación mental, una vez más el curador tenía a
su cargo el velar por los intereses del enfermo mental”. 17

De lo anterior apreciamos, que esa forma originaria, como medida de protección de los
alienados mentales, era bastante informal, en primer lugar, porque el procedimiento
para someter a Curatela al enfermo mental era completamente empírico, y, puesto que
no era necesaria la intervención del magistrado, se prestaba a arbitrariedades de los
particulares. En segundo lugar, porque la curatela o tutela, que son instituciones afines
y tienen por objeto la protección de los incapaces, quedaban desprovistas de toda
seriedad en esos casos, y constantemente podía promoverse su apertura o cierre, lo
cual quedaba a criterio de los particulares, según su apreciación sobre el estado mental
de determinado sujeto.

¿Quiénes pueden ser declarados en estado de interdicción?


De acorde a lo establecido en el Artículo 406 del Código Procesal Civil y Mercantil,
pueden ser declarados en estado de interdicción:

17
Planiol, Marcelo. Tratado elemental de derecho civil. Pág. 24.

28
a.- Las personas que adolezcan de enfermedad mental, siempre que a juicio de
expertos sea crónica e incurable.
b.- Las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se
exponen ellas mismas o exponen a su familia a graves perjuicios económicos.
c.- Las personas que padezcan de sordomudez congénita y grave, siempre que a juicio
de expertos sea incorregible o mientras el inválido no se haya rehabilitado para
encontrarse en aptitud de entender y darse a entender de manera suficiente y
satisfactoria.
d.- Las personas que padecen de ceguera congénita o adquirida en la infancia,
mientras no se Rehabiliten, hasta estar en condiciones de valerse por sí mismos.”
¿Quiénes pueden solicitar la declaratoria de interdicción?
De acorde en lo establecido en el Artículo 12 del Código Civil la interdicción pueden
solicitarla indistintamente:
a.- El Ministerio Público, el Decreto 25-97 del Congreso de la República de Guatemala,
en su Artículo 1, señala que en toda norma legal y reglamentaria en que se mencione
Ministerio Público, deberá entenderse que se refiere a la Procuraduría General de la
Nación; salvo en materia penal, procesal penal, penitenciaria y en lo que corresponde a
la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y en la propia Ley
Orgánica del Ministerio Público.
b.- Los parientes del incapacitado.
c.- Las personas que tengan contra él alguna acción que deducir.

1.2.5 Finalidad de la Declaratoria de Interdicción.


La finalidad de la Declaratoria De Interdicción se encuentra regulada en el Código Civil
en su Artículo 9, el cual establece que: “La declaratoria de interdicción produce, desde
la fecha en que sea establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona
para el ejercicio de sus derechos; pero loa actos anteriores a tal declaratoria pueden ser
anulables si se probare que la capacidad existía notoriamente en la época en que se
verificaron” asimismo, el Artículo 14 del mismo cuerpo legal establece que: “Los
incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus

29
representantes legales”. Según la norma legal, se puede observar que en todo
momento se pretende proteger los intereses de los incapacitados, de sus familiares y
de terceros.

El representante legal desempeña el papel más importante dentro de la figura de la


Declaratoria de Interdicción, pues será la persona encargada de hacer valer los
derechos del incapacitado en cualquier estado de su vida, sea para ejercer un derecho
o una obligación.

Se predomina que toda persona aun cuando se le haya limitado en el ejercicio de sus
derechos civiles, por concurrir determinadas situaciones previstas en la ley, tiene el
derecho que constitucionalmente le fue atribuido y reconocido de ser tratado con
igualdad frente a los demás, según lo establecido en el Artículo 4 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, el cual establece que: “En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta
fraternal entre sí”.
La finalidad de la declaratoria de interdicción Es la declaración judicial del estado de
incapacidad de una persona mayor de edad, la que debe de ser dictaminada por un
tribunal y que le limita el ejercicio para la realización de la vida civil y privada.

1.2.6 Efectos de la Declaratoria de Interdicción.


a.- Nombramiento de persona que represente al incapacitado judicialmente (tutor en el
caso de no poder hacerlo los padres)
b.- Suspensión absoluta para el ejercicio de sus derechos civiles.
c.- Suspensión de sus atribuciones según su estado civil.

30
d.- El estado de interdicción no es definitivo, puede terminar cuando cese la causal que
lo motivó, o por solicitud de quienes tengan derecho a pedirlo o del incapaz por medio
de su representante.
e.- Por regla general debe pedirse y declararse en vida del interdicto, aunque en casos
excepcionales, puede pedirse después de muerta una persona.
f.- El ejercitar los derechos y contraer obligaciones por los incapaces a través de
representantes legales.

1.2.7 Representación de los Incapaces.


Como bien se ha establecido todas las personas incapaces no pueden ser capaces de
representase por ellas misma en ningún hecho o acto que necesite de su
representación, por el motivo que si llegase a realizar alguno de estos actos tiende a
que exista la nulidad de los actos que realice.

Estos colocan a la persona discapacitada en una situación de desventaja frente a las


demás personas, aquellas personas que por la edad o por enfermedades que se dan
por designios de la naturaleza venga afectar su salud mental o carecen de
discernimiento por consecuencia no puede realizar un acto jurídico valido merece un
tratamiento especial dentro de la ley que les permita no estar a cargo de personas
inescrupulosas que pueda abusar de ellas explotándolos porque carecen de la facultad
de poder pensar por sí mismas.

Pasado el tiempo en nuestra sociedad se ha tratado la manera de proteger a estas


personas colocando algunas instituciones que se encargan de la protección y mantener
una estabilidad y seguridad para todas estas personas. Un ejemplo de estas
instituciones son La Patria Potestad, La Tutela, La Curatela y otras instituciones que se
encargan de la protección y cumplimiento para lo que fueron creadas.

En nuestras legislaciones tenemos la protección que garantiza el Código Civil en cuanto


a los menores, nuestro Código ha recogido las instituciones que vienen del Derecho

31
Romano como lo son la Patria Potestad, la Tutela, la Curatela para los menores
emancipados. La protección en cuanto a la representación o asistencia.

En esta instituciones o sistemas que son las que se en cargaran de la asistencia del
incapaz no lo sustituye si no actúa juntamente con el fin de proteger igualmente sus
intereses por ejemplo cuando los inhabilitados disponen de sus bienes, deberán hacerlo
con actuación de su médico.

Este es el típico caso en que el asistente del incapaz realiza el acto con su voluntad,
pero necesita del apoyo de su médico para su validez. En la representación, el incapaz
carece de voluntad propia. En ella se encuentra totalmente absorbido por su
representante quien actúa en su nombre. Sería el caso de un acto de disposición que
realiza el padre sobre los bienes de sus hijos menores hay que tener en claro que el
padre también necesita en este caso la asistencia de un juez que pertenezca a un
Juzgado de la Niñez y Adolescencia que debe de orientar y que debe de darle la
correspondiente autorización que se requiere en estos caso, en la relación entre padre
o hijo hay una representación en la relación de padre o juez.

1.2.8 Representante Legal


Representante legal es la persona que asume temporalmente la capacidad general de
otra y que tiene potestad para defender los derechos de ésta, en juicio y fuera de él.
Pueden ser los padres (Institución De La Patria Potestad) u otra persona (Institución De
La Tutela) los que pueden ejercer la representación legal.

1.2.9 Patria Potestad


Según como lo establece en nuestro Código Civil en el Artículo 252 que “La Patria
Potestad se ejerce sobre los hijo menores, conjuntamente por el padre y la madre en el
Matrimonio y en la Unión De Hecho, y por el padre o la madre, en cuyo poder este el
hijo, en cualquier otro caso. Los hijos mayores de edad permanecerán bajo la Patria
Potestad solamente que hayan sido declarados en estado de interdicción.”

32
Por Patria Potestad debe entenderse el conjunto de derechos y deberes que la ley
concede a los padres sobre la persona y el patrimonio de los hijos, para permitirles el
cumplimiento de sus obligaciones como tales.

El Artículo 254 del mismo cuerpo legal determina que: “La Patria Potestad comprende
el derecho de representar legalmente al menor o incapacitado en todos los actos de la
vida civil; administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y
condición.”
La Patria Potestad tiene gran importancia, como medio de protección dentro del seno
familiar de la persona que siendo parte de ese núcleo, haya sido declarado en estado
de interdicción, permaneciendo durante el tiempo que dure la causa que motivó su
declaratoria, bajo el cuidado de sus propios padres.

1.2.10 La Tutela
La Tutela es la institución jurídica que tiene por objeto la custodia y protección de la
persona y sus bienes, tanto de menores no sujetos a la Patria Potestad, como de los
mayores que se encuentran temporal o definitivamente incapacitados para regir por sí
mismos su persona y bienes.

El Artículo 293 del Código Civil establece que: “El menor de edad que no se halle bajo
la Patria Potestad, quedará sujeto a Tutela para el cuidado de su persona y de sus
bienes. También quedará sujeto a tutela aunque fuere mayor de edad, el que hubiere
sido declarado en estado de interdicción, si no tuviere padres. El tutor es el
representante legal del menor o incapacitado.”

La tutela en sí, es un poder otorgado por la ley a personas jurídicamente capaces para
la protección y defensa de los menores de edad o incapacitados.
El Artículo 301 del Código Civil determina que: “La tutela de los mayores de edad
declarados en estado de interdicción corresponde: 1º. Al cónyuge; 2º. Al padre y a la

33
madre; 3º. A los hijos mayores de edad; 4º. A los abuelos en el orden anteriormente
establecido.”
En síntesis, podemos decir, que las instituciones de la Patria Potestad y la Tutela, son
los dos medios de protección que nos provee la ley para el cuidado y representación de
los declarados en estado de interdicción.
La patria potestad ejerce la función primordial de representación, por estar
encomendada a los propios padres del incapaz, y la Tutela se utilizará en forma
subsidiaria, cuando falten los padres del incapaz y cuyo cargo será otorgado por el juez
que intervenga en la declaratoria de interdicción.

1.2.11 Trámite de la Declaratoria de Interdicción.


El trámite de la Declaratoria de Interdicción se determina mediante lo regulado en el
Código Procesal Civil y Mercantil, según los siguientes Artículos:

Artículo 407 Solicitud: “La solicitud respectiva pueden hacerla las personas que tengan
interés o el Ministerio Público.
A la solicitud se acompañarán los documentos que contribuyan a justificarla y se
ofrecerán las declaraciones pertinentes. El juez hará comparecer, si fuere posible, a la
persona cuya incapacitación se solicite o se trasladará a donde ella se encuentre, para
examinarla por sí mismo.
También ordenará que se practique un examen médico por expertos nombrados uno
por el juez y otro por el solicitante y, si hubiere desacuerdo, se recurrirá a un órgano
consultivo o se nombrará un tercero. Si el tribunal encontrare motivos bastantes,
nombrará al presunto incapaz un tutor específico que le defienda. Si lo creyere
oportuno, dictará medidas de seguridad de los bienes y nombrará un interventor
provisional que los reciba por inventario.

Cuando se haya comprobado el estado que motivó la solicitud, el juez dictará las
disposiciones necesarias para el cuidado y la seguridad del enfermo. En todo caso, las

34
disposiciones mencionadas en este artículo se practicarán dentro del término de ocho
días.”

Artículo 408 Examen Médico: “El examen médico se efectuará dentro del término que
sea necesario, no pasando de treinta días. Vencido este término, se pondrá en autos el
resultado de las diligencias y se levantará acta que firmarán el juez, los expertos y el
secretario. Durante el término indicado, el juez podrá interrogar o examinar al paciente,
cuantas veces lo crea necesario”.
Articulo 409 Declaratoria: “El juez, previa audiencia al Ministerio Público, que en todo
caso será parte, resolverá si hay o no lugar a la declaración solicitada.
Si la resolviere con lugar, designará a quien deba encargarse de la persona del incapaz
y de sus bienes, conforme al Código Civil, cesando toda administración provisional,
desde que se dé cumplimiento a lo resuelto.
La declaratoria se publicará en el Diario Oficial y se anotará de oficio en los registros.”

Artículo 410 Oposición: “Cualquier oposición que se intente contra la declaratoria


solicitada, se tramitará en juicio ordinario, sin perjuicio de las medidas cautelares que
procedan.”

Rehabilitación.
Para rehabilitar a una persona declarada incapaz, se practicarán las mismas diligencias
Prescritas en los artículos anteriores, pero el dictamen médico deberá recaer sobre los
siguientes extremos:
1.- Efectividad de la curación.
2.- Pronóstico en lo relativo a la posibilidad de recaídas
3.- Si la recuperación ha sido completa o si quedará alguna incapacidad de manera
permanente y en qué grado.
Como quedó debidamente establecido, la interdicción es un mecanismo y un proceso
legal, regulado por la legislación guatemalteca, por medio del cual la autoridad judicial
declara la incapacidad de determinadas personas a quienes, al verse imposibilitadas

35
se de hacerse cargo de su persona y patrimonio, se les designa un tercero,
denominado tutor, a fin de que se encargue de su cuidado personal, protección,
administración y mantenimiento de sus bienes. Resulta importante mencionar que las
personas declaradas en estado de interdicción tienen todos los derechos que la ley les
concede a las otras personas, pero con la diferencia de que éstos los ejercen por medio
de sus representantes legales.

1.3 La Tutela.

1.3.1 Breves Antecedentes.


Para argumentar la historia de la Tutela, es necesario remontarnos al Derecho
Romano, porque es desde allí, donde toma sentido la historia en que los pueblos
primitivos a la civilización romana, no era posible que aceptaran la idea de la tutela,
pues existiendo en ese entonces la más hermética organización patriarcal, en esta
época ellos no conocieron la tutela de los desamparados. Los hijos eran considerados
como una propiedad del padre o en definitiva del grupo familiar por lo tanto, de los
derechos inherentes a la persona individual. Se puede decir que fue la civilización
romana, la que estableció el origen de la tutela.

La palabra tutela, se origina del latín tueor que significa defender o proteger. En el
derecho romano, se conocieron dos instituciones: la Tutela y la Curatela, ambas se
referían a la asistencia y protección; pero se diferenciaban en que según los romanos,
la tutela implicaba el cuidado de la persona y la curatela el cuidado de los bienes, el
cual correspondía conforme al desarrollo de la institución. La Tutela incluía a la persona
y a los bienes, mientras que la curatela solo se refería al cuidado de bienes, así los
menores de edad, se encontraban bajo la Tutela hasta los catorce años, pero pasados
de esa edad se encontraban bajo Curatela.

En la Roma primitiva, entre las tribus germánicas, la tutela fue una institución parecida a
la patria potestad, que se estableció en beneficio del heredero varón. El principal

36
objetivo fue el de salvaguardar el patrimonio, e impedir que el incapaz pudiera por su
impericia, dilapidar los bienes que había recibido por herencia de los padres, y los
cuales, era necesario conservar para la familia. Esta concepción fue borrada entre los
romanos, y dio lugar a la idea moderna de que en la tutela, el fin primordial es la
protección del hijo.
Por lo tanto, la tutela ya no solo salvaguardaba el patrimonio del menor o incapaz, sino
que además, le daba formación y educación.
La tutela es el poder conferido por el derecho civil, sobre una persona para protegerla
cuando, por su edad, o por su sexo, no está en condiciones de defenderse por sí
misma. Se distingue de La Patria Potestad en cuanto a que la persona sometida a la
tutela continúa siendo sui iuris (libre), y porque el tutor no tiene el derecho de corregir ni
autoridad sobre la persona del pupillus o pupila (pupilo o pupila).
La formalidad de la tutela ocurre, cuando la persona no ha llegado a la pubertad se
encuentra fuera de la patria potestad por fallecimiento del padre o por emancipación.

Las Clases de Tutela que se conocieron en el Derecho Romano son:


a) Tutela Testamentaria: consistía en que el tutor era designado por testamento.
b) Tutela Legítima: aquella en que el tutor era designado por la ley, (en caso de no
existir tutor testamentario), y era dada a los parientes más próximos de la persona que
la necesitaba, salvo que el pariente no reuniera las condiciones necesarias para el
cargo.
c) Tutela Legítima de los Patronos: es aquella que se confería a éstos y sus hijos sobre
los libertos de ambos sexos que necesitaban de tutor.
d) Tutela Legítima de los Ascendientes: es en la que el emancipado era designado tutor
de su hijo, hija, nietos, etc.
e) Tutela Fiduciaria: consistía en que si un descendiente emancipado tutor de su hijo,
hija o nietos, moría y quedaban hijos varones, éstos desempeñaban el cargo de tutor
fiduciario de sus hermanos u otros.
f) Tutela Dativa (dada): aquella donde el magistrado designa el tutor a falta de tutor
testamentario y legítimo, tomando para el efecto en cuenta de la moralidad y fortuna del

37
tutor designado, la que podía hacerse a petición de los interesados, o del mismo
impúber.
El objeto de la Tutela, era ocupar la fortuna del pupilo o pupila, y no su guarda ni su
educación; el tutor estaba situado como tal, para completar la personalidad jurídica del
impúber, y administrar el conjunto de su patrimonio. Por estas causas el tutor recibía los
bienes del pupilo por inventario, y declaración de devolver las cosas al pupilo al concluir
la Tutela.
En cuanto a la Curatela, es una institución de derecho civil, que consiste en el cuidado,
solicitud y administración de una persona, o de una cosa con la finalidad de custodiar, o
proteger los bienes o patrimonios necesitados de administración y vigilancia. Tiene
como objetivo principal, la protección de las personas incapacitadas por razones de
accidentes.

Clases se Curatela:
a) Por demencia, se da en aquellos casos de personas furiosus (loco furioso, privado de
juicio), incapacitadas para obrar absolutamente, y no aplicable a los mente captus
(personas privadas de razón, falta de inteligencia o débiles mentales).
b) La del prodigus (pródigo), impuesta a aquellas personas que disipan sus bienes y
patrimonio provenientes de la sucesión de su padre, o su abuelo paterno; según
determinará la Lex XII Tablorum. Esta curatela fue ampliada para proteger al pródigo en
contra de sus arrebatos pasionales.
c) Del sordomudo, que sigue la misma forma de los dementes.
d) La del Nasciturus (ser humano concebido, mientras permanece en el claustro
materno), tiene la finalidad de tutelar los intereses del concebido hasta su nacimiento.
e) La del impúber, cuando el tutor sostenga juicio contra del pupilo, el tutor ha
presentado excusa temporal, y cuando el tutor se encuentra incapacitado a resolver la
causa del pupilo.

38
1.3.2 Definición
Es la facultad que la ley le otorga a una persona para que cuide y proteja a un menor o
incapacitado sobre el que no ejerce la patria potestad; para administrar sus bienes y
representarlo en el ejercicio de sus derechos civiles.

Justiniano, dice que la tutela es fuerza y potestad, dada y permitida por el derecho civil
sobre una cabeza libre para guardar a quien por su edad no puede defenderse. 18

Según Cabanellas en su Diccionario de Derecho Usual establece:


“La Tutela es la autoridad que, en defecto de la paterna o materna, se confiere para
cuidar de la persona y los bienes de aquel que por minoridad de edad, o por otra causa,
no tiene completa capacidad civil”. 19

El autor Rafael de Pina, mexicano, nos dice que la tutela es: “Una institución supletoria
de la Patria Potestad mediante la cual se provee a la representación, a la protección, a
la asistencia y al complemento de los que no son suficientes para gobernar su persona
y derechos por sí mismo, para regir en fin su actividad jurídica”.20

El autor Diego Espín Cánovas dice: “La tutela es la guarda de las personas y bienes o
solamente de los bienes de los que no estando bajo la patria potestad son incapaces de
gobernarse a sí mismos”. 21

Según Federico Puig Peña dice lo siguiente: “Tutela es aquella Institución jurídica que
tiene por objeto la protección y cuidado de la persona o patrimonio de los que por su
incapacidad legal están imposibilitados de gobernarse a sí mismos”. 22

18
Cfr. Exposición de motivos del Código Civil de 1877, cit., Pág. XIII.
19
Cabanellas, Guillermo. Diccionario de derecho usual .Pág.314.
20
De Pina, Rafael. Elementos de derecho civil mexicano. Pág.385.
21
Espín Cánovas, Diego. Manual de derecho civil. Pág.476.
22
Puig Peña, Federico. Tratado de derecho civil. Pág. 403.

39
En los conceptos anteriores puedo decirse que la tutela es una institución jurídica,
porque contempla un conjunto de normas y preceptos legales debidamente enlazados,
que llevan el fin primordial de asistencia social a los jurídicamente incapaces, y a la
protección de su patrimonio, si lo tuvieren.

Pero todos llegamos a la conclusión que la tutela es confiada a una persona jurídica
individual como lo es el caso de la tutela legal, que el Estado por medio de los
propietarios y directores de los establecimientos de asistencia, ya sean de orden
privado o estatal, reciben a su cuidado al menor o incapaz.
La tutela se puede decir que es la protección y el cuidado de la persona o patrimonio,
ha de referirse siempre a un incapaz legal carente de patria potestad, ya que la tutela
protege, dirige y representa a un menor de edad, o bien a un mayor de edad declarado
incapaz legalmente, siempre y cuando sobre ambos no exista la patria potestad.
Según el Código Civil vigente, en su artículo 8 párrafo segundo dice: “Son mayores de
edad los que han cumplido dieciocho años”. 23

Todo persona que no tenga dieciocho años es menor de edad, y si no tiene padres que
lo representen, es necesario nombrarle un tutor; igual caso se da con los mayores de
edad, pero que son incapaces para actuar en la vida jurídica, pues a ellos también ha
de nombrárseles un tutor.

1.3.3 Características
1. Su función es eminentemente protectora de la persona que por su edad o por
determinadas circunstancias físicas o mentales, no puede valerse por sí misma y no
está bajo la patria potestad.
2. El cargo de tutor es un cargo público, de naturaleza especialísima y de obligatorio
desempeño por razón de la propia función tuitiva.
3. La tutela es sustitutiva de la patria potestad, con las rígidas limitaciones que la ley
impone a su ejercicio para la debida protección de los intereses del tutelado.

23
Código Civil. Decreto Ley número 106.

40
1.3.4 Ámbito de la Tutela.
Cuando se observar a la población Guatemalteca, nos podemos dar cuenta que en este
tiempo hemos vivido en mucha violencia y la violencia se ha ensañado más en contra
de las mujeres y de los niños, siendo drásticamente afectados y violentados en sus
derechos.
Este flagelo ha tenido muchas consecuencia a nivel de la sociedad, porque se han
creado mucha pobreza, lamentablemente la violencia ha alcanzado principalmente a las
mujeres y niños que son los más vulnerable, en nuestra sociedad.
Otro tema tiene relación con la tutela de estado, es la impunidad que gozan las
personas que son responsables de las violaciones de derechos humanos comente.
El hecho de que las autoridades no hayan impartido justicia a los responsables de las
atrocidades cometidas durante el conflicto armado interno ni a ver ofrecido una
reparación a las víctimas y a sus familias ha dejado un espantoso legado.

El Código Civil de Guatemala, en lo relacionado con La Tutela; la cual es el tema


principal que pretendemos explicar, no define lo que se entiende por esta, solamente
establece el orden en el cual ha de corresponder, para beneficiar al menor de edad que
no se encuentre bajo la patria potestad.

La Tutela, es aquella que se encuentra regulada en la legislación; en nuestro caso en el


Código Civil, Decreto-Ley 106; y en el cual se establece el orden en el cual se debe
tomar en cuenta a los familiares del menor de edad, para que ejerzan el cargo de tutor,
cuando este no ha sido nombrado en testamento.

Es decir, la tutela legítima posee el carácter de accesoria, toda vez que se ejerce
cuando no existe la tutela testamentaria.

41
1.3.5 La Tutela.
La tutela es un permiso que ampara, la guarda de las personas incapaces de regirse
Por sí misma. El padre, aunque guarda cierta relación con la patria potestad;
abandonado el concepto de patria potestad como poder absoluto, supremo, enmarcada
su función en un conjunto de derechos y obligaciones, vienen a ser determinantes, para
diferenciar una y otra institución, las personas encargadas del cuidado del menor o
incapacitado, y la circunstancia de que la tutela carece de la intimidad, plena confianza
y totalidad que la ley otorga a la patria potestad, caracterizándose la tutela, en términos
generales por la frialdad, formalidad y rigidez de su ejercicio, así como por la
fiscalización de que es objeto.

La tutela es una institución que tiene por finalidad las guardas y protección de las
personas y bienes, tanto de los menores no sujetos a la patria potestad, como de los
mayores que se encontraren temporal o definitivamente incapacitados para regir por si
mismos su persona y bienes.
Poder otorgado por la Ley a personas jurídicamente capaces para la protección y
defensa de los menores de edad o incapacitados. 24

Es la facultad que la ley otorga a una persona para que cuide y proteja a un menor o
incapacitado sobre el que no se ejerce la patria potestad; para administrar sus bienes y
representarlo en el ejercicio de sus derechos civiles.
Para Justiniano, la tutela es fuerza y potestad, dada y permitida por el derecho civil
sobre una cabeza libre para guardar a quien por su edad no puede defenderse. 25

1.3.6 Clases de Tutela.

1.- Tutela testamentaria: cuando el pater familias hace la designación del tutor en su
testamento. El tutor así nombrado puede rechazar el cargo. En la tutela testamentaria
es determinante la voluntad de la persona instituyente, es decir, la del padre o de la

24
Alfonso Brañas. Pag.375.
25
Cfr. Exposición de motivos del CODIGO CIVIL DE 1877, Cit., pág. XIII.

42
madre sobreviviente, lo cual quiere decir que mientras vivan los dos padres no pueden,
ni aislada ni conjuntamente designar tutor, pues se supone que si uno falleciere, la
patria potestad continúa en toda su plenitud en el otro, aunque cabe hacer mención que
en la ley no se prevé la posibilidad de que ambos padres puedan fallecer al mismo
tiempo y; la voluntad, en su caso del abuelo, o la abuela, o del testador o del adoptante.
“Por extensión, la determinada en documento público, para que surta efecto
después de la muerte, y que a tales efectos ha de estimarse como disposición mortis
causa y, por tanto, testamentaria.”26

2.- Tutela legítima: Es la que establece la ley a falta de la tutela testamentaria, ésta se
defiere inmediatamente, no requiere de nombramiento. Según la Ley de las XII Tablas,
será tutor legítimo el pariente más cercano por la vía masculina, si hay varios en el
mismo grado todos serán tutores. El tutor legítimo no puede rechazar el cargo. El tutor
legítimo podía en derecho antiguo, ceder la tutela a otro pariente menos próximo,
mediante una cesión tutelar. La tutela legítima, pone énfasis en la situación parental del
tutor respecto al tutelado.

3.- Tutela judicial: Esta clase de tutela es, eminentemente supletoria; radica la razón de
su existencia en el propósito del legislador de que la persona menor de edad o
declarada en estado de interdicción, que carezca de los parientes más cercanos y de
tutor nombrado en testamento, no quede sin la debida protección de la institución
tutelar.

4.- Tutela legal: Es la tutela de los niños incapacitados o expósitos, los cuales se
encuentran en un establecimiento de asistencia social.
5.- Tutela especial: Este tipo de tutela es la que otorga el juez, cuando surge un
conflicto entre los hijos que se encuentran bajo una misma patria potestad o, entre los
hijos y los padres.

26
Ossorio, Ob. Cit; pág.996

43
6.- Tutela específica: Este tipo de tutela se otorga cuando existe conflicto de intereses
entre los pupilos que se encuentran bajo la misma tutela; lo cual hace necesario
nombrarles un tutor específico.

1.3.7 Regulación Legal.


1.3.7.1 Constitución Política de la República de Guatemala.
Artículo 51 Protección a Menores y Ancianos. “El Estado protegerá la salud física,
mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a
la alimentación, salud y seguridad y previsión social.”
Artículo 53. “El Estado garantizará la protección de los minusválidos y personas que
adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de interés nacional
su atención médico-social, así como la promoción de políticas y servicios que permitan
su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará esta
materia y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios.
Es obligación del Estado proteger a los minusválidos y personas que adolecen de
limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales, por lo que no puede condenárseles a la
pérdida de un derecho adquirido legalmente bajo el argumento de que no cumplió
determinado requisito.”

1.3.7.2 Código Civil


Artículo 293 Casos en que procede. Establece: “Casos en que procede. El menor de
edad que no se halle bajo la patria potestad quedará sujeto a tutela para el cuidado de
su persona y de sus bienes.

También quedará sujeto a tutela aunque fuere mayor de edad, el que hubiere sido
declarado en estado de interdicción, si no tuviere padres.
“El tutor es el representante legal del menor o incapacitado.”

44
Artículo 294. Establece: “La tutela se ejerce por un tutor y un protutor, cuyos cargos son
personales y no pueden delegarse, pero pueden otorgar mandatos especiales para
actos determinados.”
Artículo 295. Establece: “La tutela y protutela son cargos públicos a cuyo desempeño
están obligadas todas las personas que se encuentren en pleno goce de sus derechos
civiles.”
Artículo 296 Clases de tutela. Establece: “La tutela puede ser testamentaria, legítima y
judicial.”
Artículo 297 Tutela Testamentaria. Establece: “La tutela testamentaria se instituye por
testamento, por el padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su
patria potestad; por el abuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela
legítima; por cualquier testador, para el que instituya heredero o legatario, si éste
careciere de tutor nombrado por el padre o la madre y de tutor legítimo, y por el
adoptante que designe heredero o legatario a su hijo adoptivo.”
Artículo 298. Establece: “Los padres y los abuelos, en su caso, pueden nombrar tutor y
un protutor para todos o para varios de sus hijos o para cada uno de ellos. Pueden
también nombrar varios tutores y protutores para que ejerzan el cargo uno en defecto
de otro, respectivamente, en el orden de su designación.”

Artículo 299 Tutela Legítima. Establece: la tutela legítima de los menores corresponde
en el orden siguiente:
1°. Al abuelo paterno;
2°. Al abuelo materno;
3°. A la abuela paterna;
4°. A la abuela materna; y
5°. A los hermanos sin distinción de sexo, siendo preferido los que procedan de ambas
líneas y entre de estos el mayor de edad y capacidad.

Artículo 300 Tutela Judicial. Establece: “La tutela judicial procede por nombramiento del
juez competente cuando no haya testamentario ni legítimo. Para este efecto, la

45
Procuraduría General de la Nación y cualquier persona capaz deben denunciar a la
autoridad el hecho que da lugar a la tutela no provista.
Para la designación de la persona del tutor, el juez deberá tomar en cuenta las
circunstancias que se mencionan en el Artículo anterior.”

Artículo 301. “Tutela de los declarados en estado de interdicción. La tutela de los


mayores de edad declarados en interdicción corresponde:
1°. Al cónyuge;
2°. Al padre y a la madre;
3°. A los hijos mayores de edad; y
4°. A los abuelos, en el orden anteriormente establecido.”

Artículo 302. Establece: “Si hallándose en ejercicio un tutor legítimo o judicial apareciere
el testamentario, se transferirá inmediatamente a éste la tutela.”
Artículo 303 Derecho de los menores que han cumplido dieciséis años. Establece: “A
los menores que hayan cumplido la edad de dieciséis años, debe asociarlos el tutor en
la administración de los bienes para su información y conocimiento; y si carecieren de
tutor testamentario tendrán derecho a proponer candidato entre sus parientes llamados
a la tutela legítima, o a falta de éstos, a persona de reconocida honorabilidad para que
ejerza la tutela judicial.”

Articulo 304 Protutor. Establece: “El protutor intervendrá en las funciones de la tutela,
para asegurar su recto ejercicio. La designación del protutor se hará en la misma forma
que la del tutor. Puede recaer en parientes del pupilo o en otras personas, siempre que
reúna las condiciones de notaria honradez y arraigo.”

Artículo 305. Establece: “El protutor está obligado:


1°. A intervenir en el inventario y avalúo de los bienes del menor y en la calificación y
otorgamiento de la garantía que debe prestar el tutor.

46
2°. A defender los derechos del menor en juicio y fuera de él, siempre que estén en
oposición con los intereses del tutor;
3°. A promover el nombramiento de tutor, cuando proceda la remoción del que estuviere
ejerciéndola, o cuando la tutela quede vacante o abandonada;
4°. A intervenir en la rendición de cuentas del tutor; y
5°. A ejercer las demás atribuciones que le señala la ley.”

Artículo 306 Tutores Específicos. Establece: “Cuando hubiere conflicto de intereses


entre varios pupilos sujetos a una misma tutela, el juez les nombrará tutores
específicos.”

Artículo 307. “Mientras no se nombre tutor y protutor y no se disciernan los cargos, el


juez, de oficio, o a solicitud de la Procuraduría General de la Nación, deberá dictar las
providencias necesarias para el cuidado de la persona del menor o incapacitado y la
seguridad de sus bienes.”
Artículo 308 Tutores Legales. “Los directores o superiores de los establecimientos de
asistencia social, que acojan menores o incapacitados, son tutores y representantes
legales de los mismos, desde el momento de su ingreso y su cargo no necesita
discernimiento.”

Artículo 310. “Los extranjeros no están obligados a aceptar el cargo de tutor o protutor,
sino en el caso de que se trate de sus parientes y connacionales. La admisión de tales
cargos, no implica la adquisición de la nacionalidad guatemalteca.”

Artículo 311. “El discernimiento de la Tutela, se rige por la ley del lugar y del domicilio
del menor o incapacitado. El cargo del tutor, discernido en país extranjero, de
conformidad con las Leyes de dicho país, será reconocido en la República.
La Tutela, en cuanto a los derechos y obligaciones que impone, se rige por las leyes del
lugar en que fue discernido el cargo.”

47
Artículo 312. “Las facultades de los tutores, respecto a los bienes que el menor o
incapacitado tuviere fuera del lugar de su domicilio, se ejercitarán conforme a la ley del
lugar en que dichos bienes se hallen situados.”

Artículo 313. “Las disposiciones relativas a los tutores, regirán para las personas que
administren bienes de menores o incapaces, en casos determinados.”
Como se puede observar, de todas las normas jurídicas transcritas, tanto de derecho
interno; la protección de la familia goza de especial preponderancia y, por ser ésta el
núcleo de la formación de los seres humanos, merece alcanzar una mención especial,
puesto que es la familia la encargada de velar por el cuidado del menor de edad.

En principio son los padres quienes en el ejercicio de la patria potestad, deben velar por
el bienestar de sus hijos, pero a falta de éstos o por razones que imposibiliten el
cuidado de los menores de edad, es que surge la institución jurídica de la tutela, la cual
en alguna medida pretende suplir la ausencia de los padres y por lo tanto se apoya en
nexos familiares, para nombrar al tutor, quien debe velar por el completo bienestar de la
persona del pupilo, así como de sus bienes, si posee.
Por lo antes explicado, es que en este capítulo se ha dado un especial énfasis al
desarrollo de la familia, de la tutela y sobre todo del bienestar del menor de edad y de
aquellos que no obstante son mayores de edad, han sido declarados en estado de
interdicción y que por lo tanto merecen también una protección especial.

1.4 La Patria Potestad.


La patria potestad que ejercía el ascendiente varón de mayor edad, sobre sus
27
hijos y descendientes al infinito.

Uno de los tratadistas españoles afirma que "La patria potestad es aquella institución
jurídica por cuya virtud los padres asumen por derecho la dirección y asistencia de sus
hijos menores, en la medida reclamada por las necesidades de éstos". 28

27
Zannoni, Eduardo A., Derecho civil, derecho de familia, tomo 2, Pág. 643.

48
Como está regulado en el Artículo 252. Del código civil. Establece que: “La Patria
Potestad se ejerce sobre los hijos menores, conjuntamente por el padre y la madre en
el matrimonio y en la unión de hecho; y por el padre y la madre, en cuyo poder este el
hijo, en cualquier otro caso. Los hijos mayores de edad permanecerán bajo la Patria
Potestad solamente que hayan sido declarados en estado de interdicción.”

La Patria Potestad es una institución jurídica de alto contenido social, tiene su origen en
la procreación, y surge por impero de la ley, no por voluntad de las partes, es de orden
público y tiene por objeto la protección de la persona y bienes de los hijos durante su
minoridad.

1.4.1 Breves antecedentes.


En roma se origina, y es en el primitivo derecho romano donde alcanza su expresión
más significativa como una de las manifestaciones del poder paterno, del poder del
padre de familia , quien podía vender, mutilar, y aun matar al hijo, en el acendrado
rigorismo que pronto fue desapareciendo.29

La Patria Potestad surge inicialmente dentro de las relaciones paterno filiales que se
conocían dentro de las primeras familias, fue evolucionando poco a poco pero emerge
plenamente, cuando es reconocida la familia como institución, debido a que la familia es
el más natural y antiguo de los núcleos sociales y es la base del primer ordenamiento
social que existe.

Resulta interesante seguir el proceso histórico de la patria potestad, puesto que ello nos
permite tener una visión completa de su contenido actual, así como de las perspectivas
hacia el porvenir.

28
Puig Peña, Federico, Tratado de derecho civil español, Tomo II, Pág. 433.
29
Espín Canovas, ob, cit.,vol. IV. Pág. 354; Diccionario de derecho privado .t. II, Pág. 2935Exposicion de motivos del código civil de
1877.pág.XII.

49
La autoridad paterna tiene su fundamento en la propia naturaleza, es tan vieja esta
institución como la sociedad humana, pero el concepto sobre la manera adecuada de
ejercerse, sobre los derechos y obligaciones que comporta, han evolucionado
profundamente.

Dentro de los pueblos antiguos se advierte con claridad que existe una fuente de poder
que emerge del padre, su papel es ejercido desde el punto de vista divino, por lo cual la
patria potestad surge inicialmente como obediencia y veneración a la figura paterna que
era vista como deidad.
En cuanto al Derecho Germánico encontramos similares características a la de Roma,
presenta el Munt del derecho germánico primitivo. El padre, al acoger al hijo de su
mujer, lo incorporaba a la comunidad doméstica, y, consiguientemente, el hijo quedaba
sometido a la potestad protectora de la Sippe. El Munt solo cesaba al ser acogido el hijo
en las asambleas comunales o, respecto de las hijas, al emanciparse por matrimonio.
El movimiento codificador de inicios del Siglo XIX, representado emblemáticamente por
el Codé Napoleónico, trató a la patria potestad como una institución que reconocía
vertientes distintas, si bien la influencia del derecho romano prevalecía sobre el modelo
legislativo organizado. Cabe destacar los esfuerzos del iluminismo por propalar una
nueva estructura familiar, comúnmente conocida como moderna y nuclear:

En sentido estricto, está compuesta únicamente, 1° por el padre de familia; 2° por la


madre de familia, quien, según la idea recibida casi en toda partes, pasa a la familia del
marido; 3° los hijos, que, si se puede hablar así, al estar formados de la sustancia del
padre y de la madre, pertenecen necesariamente a la familia. Pero cuando se toma la
familia en sentido más amplio, se incluyen en ella todos los parientes; pues aun cuando
después de la muerte del padre de familia, cada hijo establezca una familia particular, a
todos los que descienden de un mismo tronco y que derivan por tanto de una misma
sangre, se los considera como miembros de una misma familia.

50
1.4.2 Definición.
Dentro de nuestra investigación que hemos realizado sobre de la patria potestad,
hemos encontrado un sinfín de definiciones con respecto a ella, las cuales han tenido
una evolución histórica como la ha tenido la institución misma, por lo que vamos a tratar
de asentar las que más se asimilan a la realidad guatemalteca, para poder llegar a una
definición propia.
“El concepto de patria potestad, del latín patrios, relativo al padre y potestas, dominio,
autoridad, ha evolucionado a través de los tiempos. En Roma se origina, y es en el
primitivo derecho romano donde alcanza su expresión más significativa como una de
las manifestaciones del poder paterno, del poder del padre de familia, quien podía
vender, mutilar, y aun matar al hijo, en acendrado rigorismo que pronto fue
desapareciendo”.30

La patria potestad que se encuentra regulada en nuestra norma jurídica en el Artículo


252. Establece que “la patria potestad se ejerce sobre los hijos menores, conjuntamente
por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho; y por el padre y la
madre, en cuyo poder esté el hijo, en cualquier otro caso.
Los hijos mayores de edad permanecerán bajo la patria potestad solamente que hayan
sido declarados en estado de interdicción.

“La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que al padre y, en su caso, a


la madre corresponden en cuanto a las personas y bienes de sus hijos menores de
edad. Esa noción preliminar de patria potestad como autoridad conjunta, refleja la
situación actual de la institución, dista considerablemente del derecho romano, de
donde procede en espíritu y casi totalmente en letra”.31

“La patria potestad, ya no es el poder supremo paterno sobre los hijos y sus bienes. Es,
más que todo, una función eminentemente tuitiva, concedida por la ley al padre y a la

30
Espín, Canovas, Derecho Civil, pág. 354.
31
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, pág. 996.

51
madre para el debido cuidado y orientación de los hijos y para la correcta
administración de los bienes de éstos” . 32

“La patria potestad ha quedado enmarcada en un conjunto de preceptos normativos,


que tienen una señalada y acusada naturaleza de orden público en razón de la debida
protección que necesitan y merecen las personas que no pueden valerse por sí
mismas, específicamente los hijos menores de edad”. 33
También debemos darnos cuenta que a veces la responsabilidad de la patria potestad
recae muchas veces sobre los abuelos del menor de edad. Debemos tomar en cuenta
también que en la actualidad existe un gran porcentaje de madres solteras, por lo que
hablar de patria potestad en el riguroso sentido de la palabra, ya no es posible, pues es
la madre quien ejerce doble función al ser la proveedora del hogar, a la vez de ser
administradora del mismo.
También debemos tomar en cuenta que en la actualidad y sobre todo el código civil
guatemalteco establece lo relativo a la interdicción de las personas que no pueden
Valerse por sí mismas, por lo que la seguridad de las personas y los bienes recae
también sobre los familiares de la persona declarada en interdicción, aun siendo esta
mayor de edad.

Partiendo de lo anterior, podemos decir entonces que patria potestad es la


responsabilidad que tienen los padres con respecto a sus hijos menores de edad o
mayores en estado de interdicción, por medio de la cual se encargan del cuidado y
protección tanto de la persona, como de la administración de los bienes de éste.

1.4.3 Características.
Tanto en las definiciones anteriores como en la realidad y en la ley guatemalteca
encontramos características inalterables de la patria potestad, dentro de las cuales
tenemos:

32
Puig Peña, Derecho Civil español, pág. 181.
33
Ossorio, Ob. Cit.; pág. 823.

52
a.- La relación de filiación, pues la patria potestad se ejerce, en primera instancia, por
los padres de los menores de edad.
b.- La tutelaridad de la ley, pues la patria potestad es una institución establecida desde
el derecho romano dentro de toda codificación del derecho que se ha hecho hasta
entonces.
c.- La administración de bienes, ya que dentro de las funciones del padre se encuentra
la administración de los bienes de los hijos menores de edad.
d.- Que el hijo sea menor de edad, en el caso de Guatemala, hablamos que la patria
potestad se da exclusivamente por los padres de los hijos menores de edad, salvo
excepción prevista por la ley.
e.- Los hijos en estado de interdicción, esta es la única excepción que establece la ley
con respecto a la patria potestad, pues los hijos mayores de edad declarados en estado
de interdicción, continúan bajo la patria potestad de los padres.
f.- La representación de los hijos recae en los padres, la ley establece que los padres
son quienes tienen la representación de los hijos para cualquier acto de la vida legal,
teniendo por consiguiente la obligación de responder por los actos del menor, siendo
responsables de cualquier conducta de los hijos.
1.4.4 Regulación Legal
La Constitución Política de la República establece lo referente a la protección a la
familia, así como de la protección de los menores de edad, y aunque tiene un apartado
específico referente a esto, no desarrolla completamente el tema, sino que únicamente
sienta las bases y define las garantías básicas de la familia en nuestro país.
Como nuestro estudio no está encaminado a la familia, sino a la institución específica
de la patria potestad, nuestro campo de estudio se encuentra contenido en lo que es el
Código Civil. El capítulo VII, del título II, dentro del Libro Primero, Decreto Ley 106,
Código Civil, el cual tiene su base, como la gran parte del derecho guatemalteco, en el
derecho romano, reconoce a la Institución de la patria potestad en una forma parecida a
como la veían los romanos, pero con algunas variaciones nacidas de los cambios que
obviamente han existido desde la época del derecho romano hasta la fecha.

53
Como primer punto, en el Código se establece como que la patria potestad se ejerce
por ambos padres de familia cuando estos se encuentren casados o bien hayan
declarado su unión de hecho, por lo que sin necesidad de declaración ante juez, se
entiende que la obligación de cuidar, proteger y administrar tanto a la persona como a
los bienes de los hijos menores o interdictos recae sobre ambos padres, quienes
deberán hacer prevalecer los derechos del menor por encima de los propios, así como
son éstos quienes tienen la representación legal del menor, en virtud de lo cual son los
padres los responsables por los actos y conducta de los menores que se encuentren
bajo su representación.
Cuando sea el caso de una madre soltera o madre separada, el hijo quedará en poder
de esta y por tanto será ella quien ejerza en primera instancia la patria potestad.
Si los padres entraran en conflicto con respecto a quien debe ejercer la patria potestad,
será un juez quien determinará este extremo.
La patria potestad del hijo adoptivo recaerá exclusivamente sobre la persona que lo
haya adoptado. Debemos decir también que los hijos también tienen cierta obligación,
pues, al encontrarse bajo la protección de sus padres, debe respeto hacia estos y por lo
consiguiente deberá obedecerlos en todo lo concerniente a su educación, cuidado y
demás reglas que establezcan los padres para poder tener un mayor control sobre la
conducta del menor.
El hijo deberá vivir con sus padres, o con cualquiera de estos que lo tenga a su cargo, y
no podrá abandonar el hogar sin autorización de los padres, si en algún caso el menor
abandonara la casa en la que debe estar (sea del padre o de la madre), podrá el padre
o la madre que ejerza la patria potestad solicitar ayuda de la autoridad pública a efecto
de hacer volver al menor al poder y obediencia de sus padres. Debemos recordar que
los menores de edad tienen capacidad relativa, la cual le faculta para contratar su
trabajo y cobrar remuneración por el mismo a partir de los catorce años, dinero que
utilizará para su propio sostenimiento.
Existen algunos actos, como el matrimonio de menor de edad, en donde la autorización
de los padres puede no ser necesaria, pero en dichos casos, será un juez quien de la
autorización. Con respecto a los bienes debemos decir que son los padres los

54
encargados de la administración, por lo que ellos deberán cuidar los bienes como si
fuesen propios, no pudiéndolos enajenar ni gravar de ninguna manera, salvo por
autorización judicial cuando esto fuera necesario para el cuidado y manutención del
menor y será el juez el que impondrá las medidas que considere necesarias para que el
dinero que provenga de esa enajenación sea utilizado exclusivamente para cumplir con
el fin autorizado.
Tampoco podrán los padres celebrar contrato de arrendamiento por un plazo mayor de
tres años, ni recibir renta anticipada por más de un año, salvo autorización judicial; ni
vender valores comerciales, industriales, títulos de renta, acciones, bonos, frutos y
ganados, por valor menor al que se cotice en la plaza el día de la venta, ni prestar
garantía en nombre de los hijos a favor de tercera persona.
Salvo en caso de sucesión intestada, el que ejerce la patria potestad, no podrá adquirir
directa o indirectamente, bienes o derechos del menor. Si se diera este caso, el menor
podrá posteriormente solicitar que se declare la nulidad del acto realizado contra esta
prohibición.
En el caso de que existiera un conflicto entre los hijos, cuando fueren varios, o entre los
hijos y los padres, un juez nombrará a un tutor especial para que sea éste quien ejerza
la patria potestad del menor o los menores afectados.
Hemos dicho durante este título, que la autorización para cualquiera de los actos ya
explicados debe darla un juez, por lo que para esto se crearon los tribunales de familia,
por medio de la Ley de Tribunales de Familia, el cual en su artículo segundo establece:
“Corresponden a la jurisdicción de los Tribunales de Familia los asuntos y controversias
cualquiera que sea la cuantía, relacionados con Alimentos, Paternidad Y Afiliación,
Unión De Hecho, Patria Potestad, Tutela, Adopción, Protección De Las Personas,
Reconocimiento De Preñez Y Parto, Divorcio Y Separación, Nulidad Del Matrimonio,
Cese De La Unión De Hecho Y Patrimonio Familiar”.

55
Capítulo 2: Juzgados De Familia.

Los Tribunales de Familia tienen potestad privativa para conocer en todos los asuntos
relativos a la familia. Su fundamento legal se encuentra en el Decreto Ley 206, Ley de
los Tribunales de Familia.
Les corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y
controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con Alimentos, Paternidad y
Filiación, Unión De Hecho, Patria Potestad, Tutela, Adopción, Protección De Las
Personas, Reconocimiento De Preñez Y Parto, Divorcio Y Separación, Nulidad De
Matrimonio, Cese De La Unión De Hecho Y Patrimonio Familiar.

2.1 Breves antecedentes.


Los antecedentes del origen de los tribunales de familia convenientemente, radica en
que fue a raíz de la realización de un Congreso Jurídico para Abogados y Notarios que
en las diferentes ponencias y especialmente por aquellos profesionales que ya se
habían dado cuenta de las circunstancias en que se encontraban los miembros del
grupo familiar que acudían a los tribunales, que en ese entonces, previo a que
existieran tribunales de familia, eran de naturaleza mixta y fue así que por la intención
de personas que se dedicaban a atender casos de las mujeres dentro del seno familiar
se forman los tribunales de familia.
La creación de los tribunales de familia, se centra en el primer congreso jurídico
guatemalteco celebrado en el año de 1960, mediante una ponencia de varios
abogados, la legislación guatemalteca, se encontraba en cuanto a la regulación y
aplicación del Derecho de Familia, a cargo de jueces mixtos, es decir, que dentro de la
circunscripción territorial en donde era competente un juez de naturaleza mixta, conocía
de todos los asuntos relacionados con familia, lo penal, civil, laboral, etc., y que debido
a la importancia y trascendencia dentro de la sociedad, el ámbito penal, era el que más
atención tenía para el juzgador. Podría decirse entonces, que en los asuntos de familia,

56
no había discusión respecto a la necesidad de que se delimitada la competencia en
función de que existiera una jurisdicción privativa.

Fue así, como en el primer Congreso jurídico guatemalteco, celebrado en el año 1960,
mediante una ponencia de varios abogados, se demostró la necesidad de que en el
Derecho de Familia se aplicara un procedimiento especializado que lo hiciera más
flexible y menos engorroso.

Las argumentaciones contenidas en dicha ponencia hacen referencia a las deficiencias


que obstaculizaban la pronta administración de justicia en los asuntos de familia en la
jurisdicción ordinaria. Una de las argumentaciones al analizar las deficiencias, decía: “El
proceso en vigor no permite analizar los problemas desde el punto de vista real, porque
impera el carácter esencialmente rogado del mismo, porque perdura el sofismo de
igualdad de las partes y el formalismo que impone a la justicia. No se enfocan los
problemas familiares como humanos, sino como un asunto más de los múltiples que se
representan ante el juez y especialmente porque en su estructura actual no se
contempla la existencia de entidades especializadas que aporten a la administración de
justicia, los datos y hechos de observación real esenciales para el exacto conocimiento
de los problemas familiares.

Se sentía la necesidad de contar con entidades especializadas que participaran en la


administración de una justicia más real, más acorde con los problemas familiares con el
objeto de darles el Derecho de Familia un sentido hondamente social.
Para entonces, el Derecho de familia solo se concebía como una mera técnica legal
aplicada por los tribunales ordinarios de lo civil, que trataban las cuestiones familiares
como cualquier otro problema relacionado con su ramo”. 34

34
Álvarez Morales de Fernández, Beatriz. EL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y SU IMPORTANCIA EN LOS TRIBUNALES DE
FAMILIA QUE FUNCIONAN EN LA CIUDAD CAPITAL. Guatemala, pág. 43.

57
2.2 Clases de Tribunales de Familia.
Como lo establece esta norma jurídica que regula aspectos relativos al Derecho de
Familia. Como lo indica el artículo 3 de la ley, se encuentran constituidos los tribunales
de familia por:
a) Juzgados de familia que conocen de los asuntos de Primera Instancia.
b) Por las Salas de Apelaciones de Familia que conocen en segunda instancia de las
resoluciones de los juzgados de familia.
c) Como tercer órgano jurisdiccional que conoce de asuntos de familia, lo representa los
juzgados de paz, a manera de prevención, debiendo posteriormente remitir lo actuado
al Juzgado de Primera Instancia de Familia de la cabecera departamental.

2.3 Jueces de Tribunales de familia.

2.3.1 Concepto de juez:


Un juez es aquel abogado que tiene la máxima autoridad en un tribunal de justicia. Es
aquel que luego de un análisis exhaustivo de las ideas y las defensas de cada parte la
demandada y la demandante tiene la capacidad de juzgar libremente.
Un juez es Los jueces y magistrados son los encargados de administrar e impartir
justicia en forma imparcial y objetiva según los lineamientos de Constitución Política de
la República y las leyes nacionales.

2.3.2 Concepto de Magistrado:


Como norma general, la palabra magistrado designa a aquellos jueces que forman
parte de los tribunales de orden superior en cada país, es decir, tribunales no ordinarios
(tribunales superiores de justicia, constitucionales y otros órganos similares). Hay que
tener en cuenta que en la mayoría de naciones (singularmente las occidentales), el
poder judicial es independiente del poder legislativo y el ejecutivo y para que la
independencia de la justicia se mantenga se crean instituciones con este propósito (en
Italia sería el Consejo Superior de la Magistratura, en Estados Unidos la Corte Suprema
y en España el Tribunal Superior de Justicia).

58
Así como también hay jueces de primera instancia de familia, y los jueces de las Salas
de Apelaciones de Familia que conocen en segunda instancia de las resoluciones de
los juzgados de familia.
En la actualidad también se crearon por la Corte Suprema de Justicia los Juzgados de
paz mixtos que son dirigidos por jueces de paz, por ejemplo en algunas cabecera
departamentales se crearon y entraron a funcionar desde algunos años los juzgados
de paz civil, familia y trabajo, que fueron creados para poder conocer asuntos de
familia, civiles, y laborales.

2.4 Facultades Orden Legal.


1.- Como está regulado en el Decreto Ley Número 206, Ley De Tribunales De Familia.
Artículo 1. Establece: Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa
para conocer en todos los asuntos relativos a la Familia.
Artículo 2. Establece: Corresponden a la jurisdicción de los Tribunales de Familia los
asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos,
Paternidad y Filiación, Unión De Hecho, Patria Potestad, Tutela, Adopción, Protección
de las Personas, Reconocimiento de Preñez y Parto, Divorcio y Separación, Nulidad del
Matrimonio, Cese de la Unión De Hecho y Patrimonio Familiar.
Artículo 3. Establece: Los Tribunales de Familia están constituidos: a. Por los Juzgados
de Familia que conocen de los asuntos en primera instancia; y, b. Por las Salas de
Apelaciones de Familia, que conocen en segunda instancia de las resoluciones de los
Juzgados de Familia.

2.- Código Procesal Civil y Mercantil Libro Primero Disposiciones Generales Título I
Jurisdicción Ordinaria Capitulo I.
Artículo 1. Establece: Jurisdicción y competencia. (Jurisdicción de los jueces ordinarios).
La jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida
por los jueces ordinarios de conformidad con las normas de este Código.
Artículo 2. Establece: (Pacto de sumisión). Las partes pueden someter expresa o
tácitamente a un juez distinto del competente por razón de territorio, el conocimiento y

59
decisión de un asunto determinado. En ningún caso podrán someterse las partes a un
juez o Tribunal Superior, distinto de aquél a quien esté subordinado e! que haya
conocido en Primera Instancia.
Artículo 3. Establece: (Prórroga de la competencia). La competencia en los asuntos
civiles y mercantiles, podrá prorrogarse a juez o Tribunal que por razón de la materia,
de la cantidad objeto del litigio y de la jerarquía que tenga en el orden judicial, pueda
conocer del asunto que ante él se proponga.
Artículo 4. Establece: (Casos de prórroga de competencia). Se prorroga la competencia
del juez: lo. Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o
impedimento de los jueces competentes; 2o. Por sometimiento expreso de las partes:
3o. Por contestarse la demanda. Sin oponer incompetencia; 4o. Por la reconvención.
Cuando ésta proceda legalmente; 5o. Por la acumulación; y 6o. Por otorgarse fianza a
la persona del obligado.
Artículo 5. Establece: (Momento que determina la jurisdicción y la competencia). La
jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente
en el momento de la presentación de la demanda, sin que tengan ninguna influencia los
cambios posteriores de dicha situación.
Artículo 6. Establece: (Conocimiento de oficio de las cuestiones de jurisdicción y
competencia). Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las cuestiones de
jurisdicción y de competencia. Bajo pena de nulidad de lo actuado y de responsabilidad
del funcionario, salvo aquellos casos en que la competencia de los jueces puede ser
prorrogada, por tratarse de competencia territorial.

60
Capítulo 3: Legislación Comparada

3.1 La Tutela y los Derechos Humanos.


Dentro del organización jurídico presente, al tener como ley suprema la Constitución
Política de la República de Guatemala, la cual en su parte dogmática establece lo
relativo a los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se reconocen a
todos los guatemaltecos sin excepción alguna.

Es irremediable observar que en su preámbulo indica que ”inspirados en los ideales de


nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a
impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional
estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con
absoluto apego al derecho”. Respecto a los derechos humanos contenidos En El Título
II, Capítulo I, Derechos Individuales podemos mencionar algunos que se relacionan con
la figura de la tutela, los cuales son:
1.-Derecho a la vida.
2.-Libertad e igualdad.
3.-Derecho de defensa.
4.-Derecho de petición.
5.-Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado.
6.-Propiedad privada.
7.-Derechos inherentes a la persona humana.

¿Qué son los derechos humanos individuales?


Respecto al enigma anteriormente mencionado podremos apreciar lo escrito por el
abogado constitucionalista Ramiro de León Carpio, quien indica: “Los derechos
humanos individuales son los que están unidos a todos los seres humanos y no se
separan, son los derechos fundamentales del hombre como una conquista al poder
público, o sea aquellos a los que el pueblo tiene derecho ante cualquier gobierno del

61
mundo por el solo hecho de nacer como seres humanos (hombres o mujeres). Son
aquellos derechos que el hombre y la mujer tienen y que ningún gobierno justo puede
dejar de respetarlos. Son los que han nacido del propio derecho natural y de la
inteligencia del ser humano. Los derechos humanos constituyen el derecho a vivir una
vida digna en todos los aspectos”.35

En el Artículo. 2. de la Constitución Política de República de Guatemala. El Derecho a


la vida Establece:” Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”
En el Artículo. 3. de la Constitución Política de República de Guatemala. “El Estado
garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la
seguridad de la persona.” Ésta es una obligación fundamental del Estado de
Guatemala, ya que lo establece en el preámbulo afirmando la primacía de la persona
humana como sujeto y fin del orden social.

El Derecho a la vida es considerado como fundamental, para todos los seres humanos
como lo establece en la Constitución Política de República de Guatemala. En el Artículo
3. Que el “El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como
la integridad y la seguridad de la persona.” Todas las persona sea capaz o incapaz
necesita de una protección reconocida por los derechos humanos, como por ejemplo la
asistencia medica eficaz y oportuna.

También en el Capítulo II, Derechos Sociales de la Constitución Política de la República


de Guatemala, sección primera establece una protección a la familia según el Artículo
47 que establece: “El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la
familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de
derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a
decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.”

35
De León Carpio, Ramiro. Catecismo constitucional .Pág.47.

62
Y en la misma norma constitucional establece la Igualdad de los hijos en el Artículo 50
que encauza: “Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos.
Toda discriminación es punible.”
Es decir, que la Constitución como ley suprema del país le reconoce y estable la
igualdad de los hijos, y a consecuencia de este principio las demás leyes ordinarias del
ordenamiento jurídico del país les reconoce éste y otros derechos lo cuales se
encuentran contenidos en disposiciones jurídicas en materia civil como de familia.
En el Derecho Internacional Privado se reconoce la figura jurídica de la tutela contenida
en el Código de Derecho Internacional Privado, conocido como Código de Bustamante
de los Artículos 84 al 97.

El Artículo 84 establece: “Se aplicará la ley personal del menor o incapacitado para lo
que refiere al objeto de la tutela o curatela, su organización y sus especies.”
En el desarrollo de la investigación se ha generalizado la apariencia de la curatela la
cual es una institución de derecho civil que consiste en el cuidado, solicitud y
administración de una persona o de una cosa con la finalidad de custodiar o proteger
los bienes o patrimonios necesitados de administración y vigilancia.

Se observa que ésta figura está contemplada por éste código y en el Artículo 85 dice:”
La propia ley debe observarse en cuanto a la institución del protutor”.
El Artículo 86 establece: “a las incapacidades y excusas para la tutela, curatela y
protutela deben aplicarse simultáneamente las leyes personales del tutor, curador o
protutor y del menor o incapacitado.”

En cuanto a su registro indica que se aplicarán simultáneamente a la ley local y las


personales del tutor o curador y del menor de edad o incapacitado.

En Guatemala el registro de tutelas antes le correspondía la a Municipalidad de cada


municipio del respectivo departamento específicamente el Registro Civil; pero por medio
del Decreto Número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala, decretó la

63
Ley del Registro Nacional de las Personas conocida como RENAP, siendo esta una
entidad autónoma, de derecho público, con personalidad jurídica, cuyo objetivo es
organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales,
inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación desde su nacimiento hasta su muerte.

El Registro Nacional de las Personas (RENAP), es el nuevo ente encargado de registrar


los hechos y actos de la vida civil de la persona, tenemos:
a) Los nacimientos, en un plazo no mayor de treinta días de ocurridos los mismos;
b) Los matrimonios y las uniones de hecho;
c) Las defunciones;
d) Las resoluciones judiciales que declaren la ausencia y muerte presunta;
e) Las sentencias judiciales que impongan suspensión o pérdida de la patria potestad y
las resoluciones que los rehabiliten;
f) La resolución que declare la determinación de edad;
g) El reconocimiento de hijos
h) Las adopciones
i) Las sentencias de filiación
j) La resolución que declare la interdicción transitoria o permanente; y
k) La designación, remoción, renuncia del tutor, protutor y guardadores.

Así mismo de regreso al Código Derecho Internacional Privado en el Artículo 92 dice:”


la declaratoria de incapacidad, y la interdicción civil surten efectos extraterritoriales” Con
ello es importante que la extraterritorialidad se aplica a esta figura jurídica como lo es la
interdicción y la incapacidad, cumpliendo con el principio doctrinario de nacionalidad en
materia de Derecho Internacional.

3.2 La Tutela y los Derechos de los Niños y Adolescentes.


De consentimiento con la ley Decreto número 6-78 del Congreso de la República de
Guatemala, Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocido como Pacto de

64
San José de Costa Rica, es relevante mencionar que contiene en el capítulo II
Derechos Civiles y Políticos, Artículo 4. Con el epígrafe Derecho a la Vida el cual dice
que” Toda persona tiene derecho a que se le respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede
ser privado de la vida arbitrariamente”. Así mismo, en el Artículo 5. Indica: “Toda
persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral”.
De lo antes mostrado se puede decir que, un derecho fundamental es la vida de todo
ser humano, y que los organismos encargados de la administración pública de todos los
países firmantes de la convención, están obligados a observar y cumplir con la
protección.
En la asociación de la tutela, podemos manifestar que el Estado de Guatemala en una
forma de inspiración, que cumple aparentemente con la protección de los menores de
edad e incapaces, pero que su eficacia queda lejos de cumplir con un derecho tan
importante como es la vida; ya que no existen mecanismos e instituciones estatales
dedicadas al control y cumplimiento de la ley en lo referente a los casos de tutela.

Adentrarse en la convención Americana sobre Derechos Humanos, existe un derecho


denominado “Derecho del Niño” el cual se encuentra en el Artículo 19 que establece:
“Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”. Éste se acopla con la
figura de la tutela en el derecho civil.

Por otro lado el Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos, redactado por
mandato de la Asamblea General de la ONU, por la comisión de Derechos humanos de
la ONU, aprobada en 1966, siendo ratificada en Guatemala en el año 1976; como
Estado parte del pacto, en el cual debe cumplirlo de manera obligatoria, de acuerdo con
la vinculación jurídica de cada Estado que la haya ratificado o adherido. En la parte II
Artículo seis Indica: “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Éste
derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”.
Asociado a lo anterior en el Artículo 24 indica: “Todo niño tiene derecho, sin

65
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional
o social, posición económicamente o nacimiento, a las medidas de protección que su
condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del
Estado”. Quiere decir que fundamenta lo establecido como medida de protección de la
tutela, y que el Estado de Guatemala quien se encuentra comprometido con todos los
menores de edad e incapacitados en lo referente a su vida, integridad, dignidad y
cuidado de bienes, sin distinción alguna.

Por último, en el Decreto 27-2003, Ley de Protección Integral de la Niñez y


Adolescencia, del Congreso de la República en el Artículo 46 preceptúa: “Los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad física, sensorial y mental, tienen derecho a
gozar de una vida plena y digna. Quiere decir que el ente estatal debe asegurar este
derecho a los menores de edad e incapacitados promoviendo, y difundiendo programas
reales y adecuados para la protección oportuna y eficaz.

En el Artículo 8 del mismo cuerpo legal indica: “Los derechos y garantías que otorga la
presente Ley, no excluye otros, que aunque no figuren expresamente en él, son
inherentes a los niños, niñas y adolescentes.” A lo que se refiere es a los derechos
inherentes de la persona humana.

También tiene regulado el derecho a la vida en el Artículo 9 el cual indica: “Los niños y
niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la vida. Es obligación del Estado
garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo integral. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia necesaria para lograr
un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen
desde su concepción.”
A continuación enumeraré los derechos que reconoce la Ley de Protección Integral de
la Niñez y Adolescencia:
a) Derecho a la vida, Artículo 9º.
b) Derecho a la igualdad, Artículo 10º.

66
c) Derecho a la integridad Personal, Artículo 11º.
d) Derecho a la libertad, Artículo 12º.
e) Derecho al goce y ejercicio de derechos, Artículo 13º.
f) Derecho a la identidad, Artículo 14º.
g) Derecho al respeto, Artículo 15º.
h) Derecho a la dignidad, Artículo 16º.
i) Derecho de petición, Artículo 17º.
j) Derecho a la familia, Artículo 18º.
k) Derecho a la adopción, Artículo 22º.
l) Derecho a la igualdad de derechos, Artículo 24º.
También en la Ley de Adopciones menciona los principios reconocidos para el menor
de edad los cuales son:
a) Principio de tutelaridad y Protección, Artículo 3º.
b) Principio de interés superior del niño, Artículo 4º.
c) Principio de Igualdad en derechos, Artículo 5º.
d) Principio de nacionalidad, Artículo 7º.

Encontrarse una gran variedad de instrumentos de Derechos Humanos de protección a


la mujer, estos aplican a aquellas niñas, adolescente, adultas y de la tercera edad. Para
ello proporciono los siguientes:
1.- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer;
2.- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer;
3.- Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para
contraer matrimonio y el registro de los matrimonios; y
4.- Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

En la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer, en el Artículo 15.N 1. Que indica que los Estados Partes reconocerán a la mujer

67
la igualdad con el hombre ante la ley. Y en el Artículo 15.N 2 indica:” Los Estados
Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la
del hombre las misma oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular,
le reconocerán a la mujer iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes y
le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de
justicia y los tribunales.”
Y lo interesante es que en el Artículo 16.N1 literal f, establece: Los mismos derechos y
responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de los hijos, o
instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación
nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración
primordial…
En la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, conocida como Convención De belem do para, en la parte considerativa
indica que: el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales
y regionales... y afirma que las violencia en contra de la mujer constituye una evidente
violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Entre los derechos protegidos se indica que la mujer tiene derecho a la vida libre de
violencia, tanto en el ámbito público como en el privado. Entre los derechos que
realmente se deberían reconocer están:
a) El Derecho a que se respete su vida;
b) El Derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
c) El Derecho a la libertad y a la seguridad personal;
d) El Derecho a no ser sometida a torturas;
e) El Derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona, y
f) El Derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a
participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

68
3.3 La Acción De La Tutela En Derecho Comparado.
En el mundo la mayoría de los países gozan de la libertad general y por lo tanto sus
constituciones incluyen declaraciones de derechos y principios rectores tanto de la
administración por parte del estado como del comportamiento general de sus
asociados: las acciones de inconstitucionalidad, el habeas corpus, el derecho de
amparo, acción de tutela y las defensorías son claros ejemplos de estos mecanismos.
En cuanto a la acción de tutela, la mayoría de países la consagran como el derecho de
amparo.

3.3.1 México.
Este país que ha sido líder de la defensa de los derechos individuales a través del juicio
de ampao desde 1841, hasta lograr su integridad en la constitución federal de 1857.
Los derechos fundamentales que se presenta al proceso para la realización de la
justicia, se han convertido con el paso del tiempo en normas de carácter constitucional
a fin de colocarlos aún por encima de la ley ordinaria para guiar el desenvolvimiento de
la sociedad. Couture ya desde 1947 decía que, “bastaba pensar que en el examen de
las instituciones esenciales del derecho procesal civil, se llega siempre a un instante en
que estas adquieren el rango de derechos cívicos o fundamentales.” 36

También afirma Juan Manuel Charry, que el juicio de un amparo se estableció en este
país como “un instrumento procesal sencillo y breve para la tutela de los derechos de
carácter individual consagrado en la misma carta fundamental con la denominación de
garantías individuales, que se extendió paulatinamente a otros preceptos
constitucionales que estuvieron relacionados y complementaron dichos derechos
fundamentales.”37

Toda esta diligencia ha dado lugar a una novedosa ciencia denominada Derecho
Constitucional Procesal, que se encarga de fomentar y proteger las instituciones que

36
Couture, Eduardo J., Estudios de derecho procesal civil; pág. 22.
37
Charry Ureña Juan Manuel. La acción de la tutela.

69
informan al proceso desde otro ángulo, es decir, desde los principios informadores del
Derecho Constitucional.
En materia civil cuando se reclame sentencia definitiva dictada en juicio del orden
federal o en juicios mercantiles, sea federal o local la autoridad que dicte el fallo o en
juicios civiles del orden federal las sentencias podrán ser reclamadas en amparo por
cualquiera de las a partes, incluso por la federación en defensa de los intereses
patrimoniales.

Esta tendencia a la rationalisation du pouvoir, que consiste en traducir en disposiciones


escritas, codificadas en la Carta Constitucional, los principios de técnica y rectitud
gubernativa que eran confiados únicamente a la práctica consuetudinaria y al sentido
de responsabilidad política de los gobernantes, tiene sus orígenes en los Estados de la
Europa Continental, lo que explica que hayan sido los primeros en constitucionalizar el
derecho de acción y más recientemente, el derecho fundamental que consagra el deber
del Estado de garantizar la función jurisdiccional con el objeto de proteger
efectivamente los derechos de los ciudadanos.

3.3.2 Ley Fundamental de la República Federal de Alemania.


Según el Artículo 19.4 de la norma en cuestión establece: “Toda persona cuyos
derechos sean vulnerados por el poder público podrá recurrir a la vía judicial. Si no
hubiera otra jurisdicción competente para conocer el recurso, la vía será la de los
tribunales ordinarios.” La importancia capital de este precepto es la innovación que
supone respecto a la anterior Constitución de Weimar de 1919; elimina “el predominio
del poder ejecutivo en las confrontaciones con los ciudadanos y establece un amplio
control judicial sobre todos los actos de las autoridades públicas” 25 (pronunciamiento
del Tribunal Constitucional Federal número 22 de 12 de enero de 1960). Sin embargo
esta norma tiene sus limitaciones, y es que en el Artículo 19.4 sólo se mencionan actos
provenientes de los poderes públicos que invadan el ámbito de una situación subjetiva
reconocida en el ordenamiento jurídico. De una interpretación sistemática del Artículo
101.1, que establece el derecho que cada persona tiene al juez legal con relación al

70
Artículo 92, que sanciona que el poder judicial está confiado a los jueces, precisando su
ámbito de competencia, ya que de él se deduce que la jurisdicción civil corresponde a
los jueces y no puede ser confiada a otros órganos, posibilita a los particulares de
dirigirse a los órganos jurisdiccionales en pro de la protección de sus situaciones
subjetivas en sus relaciones con los otros particulares.
“Así pues, sobre la base de la línea jurisprudencial mantenida por el tribunal
Constitucional Federal, la tutela en juicio de la relaciones inter privatos resulta en
38
principio.”
Actualmente, los esfuerzos de la doctrina y jurisprudencia alemanas se encaminan no
solo a desarrollar un derecho general de acción civil que pueda fundamentarse en
normas de más alto rango, sino a encontrar los medios de hacer práctico y efectivo el
libre acceso a los tribunales de justicia, porque en el fondo lo que subyace es el deseo
de lograr la efectividad del derecho de acción, o mejor aún, del derecho a la tutela
jurisdiccional.

3.3.3 Constitución Italiana.


Sin lugar a dudas los constituyentes italianos salvaron la laguna dejada por los
alemanes al consagrar en el Artículo 24 de la Constitución lo siguiente: “Todos pueden
actuar en juicio para tutelar sus propios derechos y legítimos intereses. La defensa es
un hecho inviolable en cualquier estado o grado del procedimiento.” En esta norma se
destaca la tipicidad formal del objeto (derechos e intereses legítimos), la atipicidad de
los sujetos legítimos (todos) y la función instrumental de la tutela jurisdiccional que
subordina la acción y el recurso jurisdiccional al fin constante de realizar la garantía de
los derechos e intereses de cualquier naturaleza.

De tal forma garantiza la Constitución italiana el derecho de acción de todos los


ciudadanos frente a las violaciones sufridas en las relaciones entre particulares,
mientras que el Artículo 113 establece la misma garantía para las relaciones entre los
particulares y la Administración Pública que al tenor literal manifiesta: “Contra los actos
38
Ibíd.; pág. 34.

71
de la Administración Pública se admitirá siempre la tutela jurisdiccional de los derechos
y de los intereses legítimos ante los organismos de la jurisdicción ordinaria o
administrativa. Tal tutela jurisdiccional no podrá ser excluida ni limitada a medios
particulares de impugnación o a determinadas categorías de actos.” Este precepto no
sólo impide al legislador privar subrepticiamente a los particulares de los derechos que
les han sido reconocidos y negar a los titulares de esos derechos el acceso a los
tribunales, sino que se opone a todo intento de reducir el número de los procedimientos
mediante la transferencia de ciertos asuntos desde los tribunales a los órganos de
naturaleza administrativa.

72
Capítulo 4: Análisis Jurídico Social Necesidad de Derogar el Artículo 301 del
Código Civil, Numeral dos, en lo Referente a la Tutela de un Mayor de Edad
Declarado en Estado de Interdicción que Corresponde Ejercer al Padre y a la
Madre.

4.1 Desarrollo de la investigación.


A través de la investigación y del análisis jurídico y social realizado del Artículo 301
del Código Civil, en lo referente a la tutela de un mayor de edad declarado en estado
de Interdicción que corresponde ejercer al padre y a la madre. Se estableció que no era
necesario derogar el numeral dos de dicho Artículo, en virtud que dicho numeral no riñe
ni se contradice con lo que establece el Artículo 252 del Código Civil, en virtud que en
algunos casos se aplicará el artículo 252 del Código Civil y en otros casos se aplicara el
numeral 2 del artículo 301 Código Civil; según el siguiente análisis realizado;

Al hablar de personas con discapacidad mental, entramos a discutir el tema de la


interdicción, un proceso que busca evitar que se saque provecho de la discapacidad
mental de las personas y le hagan celebrar negocios que puedan afectar su patrimonio.
Se entiende por interdicción a la prohibición absoluta o relativa decretada judicialmente
en los casos previstos por ley, de realizar ciertos actos o de asumir determinada
conducta referente a los casos de incapacidad. Es la ley quien contempla que se les
nombre representantes legales para el ejercicio de sus derechos civiles, según las
normas referentes a la Patria Potestad, Tutela y Curatela. A continuación presentamos
el análisis de tres caso los cuales están relacionados con el tema de la interdicción.

1.- El primer caso que se analizó se aplicará el artículo 252 del Código Civil, este caso
se trata sobre un niño que al nacer se le realizan los estudios médicos y estos
concluyen que el niño sufre de alguna discapacidad mental, por lo que al cumplir la
mayoría de edad de conformidad con los artículos 8 y 9 del Código Civil, este niño no
puede ejercer los derechos civiles que se adquieren por la mayoría de edad, siendo
necesario que la patria potestad continúe en este caso para que sus padres lo
representen legalmente, en virtud de tener incapacidad absoluta para ejercer sus

73
derechos civiles como tales o bien los padres debe de solicitar la Tutela de su hijo
mayor de edad ante un juzgado de Primera Instancia de Familia. Por lo que en este
caso la patria potestad continúa, y en consecuencia los padres ejercerán aunque el hijo
sea mayor de edad la patria potestad, de conformidad con lo que establece el artículo
252 del Código Civil.

En el caso de la enfermedad mental lo que se valora son las habilidades cognitivas de


la persona, la capacidad que tiene para interiorizar, comprender e interpretar la
realidad, y expresar las pautas de orientación que definen su interacción social. Así, el
problema es la falta de claridad que existe en el comportamiento de quien adolece de
este mal. Por ello, cuando el la causa de incapacidad no procede; al igual que no
procede cuando la enfermedad mental no es crónica e incurable. Ahora bien, téngase
en cuenta que sus actos no producen obligaciones naturales y no admiten caución. Hay
nulidad absoluta en los actos jurídicos celebrados por personas absolutamente
incapaces.

Haciendo un detallado análisis sobre el caso arriba mencionado es evidente que los
padres tendrán la patria potestad de su hijo no importa que este tenga la mayoría de
edad, como está regulado en el Artículo 252 del Código Civil. Establece que: “La Patria
Potestad se ejerce sobre los hijos menores, conjuntamente por el padre y la madre en
el matrimonio y en la unión de hecho; y por el padre y la madre, en cuyo poder este el
hijo, en cualquier otro caso.” Porque está bien visto que esta persona no podrá valerse
por sí misma para ejercer sus derechos civiles que se adquieren por la mayoría de
edad. Cuando la persona declarada en estado de interdicción no ha alcanzado su
mayoría de edad (niño o adolescente) y es declarada discapacitado, la misma deberá
continuar bajo la patria potestad de sus padres. Cuando el discapacitado alcanza su
mayoría de edad, la patria potestad de los padres queda prorrogada de pleno derecho,
si hubiera sido declarado en estado de interdicción cuando era un niño o adolescente.

Ahora bien, cuando los hijos mayores de edad les sobre viene una incapacidad
absoluta y son declarados en estado de interdicción, en este caso en particular se

74
aplicara lo que establece el numeral 2 del artículo 301 del Código Civil, toda vez que los
padres ya no ejercen sobre los hijos mayores de edad la patria potestad, por lo que
ellos deben de solicitar ante un Juzgado de Primera Instancia de Familia la Tutela de su
hijo mayor de edad declarado en estado de interdicción, para que ellos los representen
legalmente.

2.- En el segundo caso que se analizó es sobre los actos después de la muerte de un
individuo que fueron declarados por el mismo no podrán impugnarse por incapacidad
sino cuando la interdicción ha sido pedida antes de su muerte, o cuando la prueba de
incapacidad resulte del mismo acto que se impugna. Como lo establece el artículo 11
del Código civil.

Los hechos discutidos, establece que ya el referido artículo regula categóricamente que
después de la muerte del individuo, los actos realizados por este no podrán impugnarse
por incapacidad, y en la sentencia impugnada al declararse la nulidad del negocio
jurídico por falta de capacidad en el sujeto que declara su voluntad, se está
transgrediendo este Articulo que prohíbe secamente tal situación conformar la violación
que se denuncia, la cual de no enmendarse, hubiese permitido la ejecución de un acto
en fraude de ley, según lo establece el art. 4 de la Ley del Organismo Judicial, que
también sirve de fundamento para proveer este fallo en consecuencia es procedente
incorporar la sentencia impugnada, y en virtud que el submotivo de fondo invocado,
tiene como objeto especifico atacar las base jurídicas de la decisión, sin necesidad de
hacer un nuevo análisis de la prueba por tratarse de un punto de mero derecho al dictar
el fallo que en derecho corresponde, esta sala determina que en vista de que se
pretende la nulidad de un negocio jurídico por falta de capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, quien ya ha fallecido lo cual es un hecho evidente que no necesita
ser demostrado, al ser el custodio de la mortal el que promueve el proceso) sin que
previamente a su muerte se haya solicitado la declaratoria de interdicción, pues su
aparente incapacidad se quiso demostrar dentro del presente juicio, lo cual carece de
justificación legal, por lo que en observancia de lo dispuesto en el Artículo 11 del

75
Código Civil, tal protección es injustificado, debiendo declararse sin lugar la demanda
promovida. Por innecesario no se analizan los otros submotivos innecesarios.

3.- En el tercer caso que se analizó, es sobre los casos de suspensión del ejercicio de
la patria potestad, se encuentran escritos en los textos legales correspondientes por
ejemplo, en la legislación y doctrina guatemalteca, se considera como causales de
suspensión: La incapacidad judicialmente declarada, en los casos de los mayores de
edad privados de inteligencia, por locura; los sordomudos que no saben leer ni escribir;
y, los ebrios consuetudinarios; la ausencia, también declarada por el órgano
jurisdiccional competente; y, en sentencia condenatoria: que la imponga como pena.

Lo antedicho nos presenta a la suspensión como una sanción constitutiva de una


prohibición a quien la desempeña, de manera provisional y no definitivo, como una
medida disciplinaria de orden público en beneficio de los hijos dependientes de la patria
potestad. El derecho civil español, ve la figura de la suspensión de la patria potestad en
forma incompleto, que no despoja definitivamente a quienes la ejercen. Si se trata de un
cambio subjetivo, ya que sólo se da un cambio del titular; indica el mismo civilista, que
las causales de la suspensión, provienen de dos fuentes: “Por imperio de la ley: La
incapacidad de interdicción civil, así como de la ausencia, todas declaradas
judicialmente; y, por decreto de la autoridad judicial: en los pretendido de firmeza
excesiva en el trato de los hijos; el hecho de darles órdenes, consejos o ejemplos
corruptores”.9

Nuestra legislación civil sustantiva se refiere, a la suspensión de la patria potestad. En


varios de sus artículos como por ejemplo:

Artículo. 273 (Suspensión). La patria potestad se suspende: 1º. Por ausencia del que la
ejerce, declarada judicialmente; 2º. Por interdicción, declarada en la misma forma; 3º..
Por ebriedad consuetudinaria; y 4º.. Por tener el hábito del juego o por el uso indebido y
constante de drogas estupefacientes. Por lo cual se ve que tomó de base al derecho
civil español pues las manifestaciones descritas por los tratadistas españoles hacen fiel

76
referencia al punto de apoyo del derecho civil guatemalteco. Es primordial ver la
importancia que tiene el Artículo 273 de nuestro Código Civil, ya que vale la pena
analizar cada uno de los supuestos de la suspensión de la patria potestad que el mismo
posee en su contenido, desglosándolos de la siguiente forma:

1.- Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente: En este caso se entiende
esta situación según lo establece en el Artículo 42 del Código Civil que expresa: Es
ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio
en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora. A este artículo se debe de
agregar que la misma debe ser declarada judicialmente, pues sin el decreto del órgano
jurisdiccional, la ausencia adolece de efectos y validez legales. El procedimiento relativo
a la declaración de ausencia, se encuentra regulado en el Código Procesal Civil y
Mercantil vigente, en la Sección Segunda, Capítulo II, del Libro Cuarto: Procesos
Especiales, en su título I: Jurisdicción Voluntaria.

2.- Por interdicción, declarada en la misma forma: En la última frase de la literal anterior,
establece claramente: declarada en la misma forma, esto significa, que preceda
declaración judicial, como en la ausencia; tal declaratoria está comprobada en el
Código Procesal Civil y Mercantil en los Artículos 406 y 410, en los que en forma
específica se establecen los casos en que procede, así como la solicitud y su
correspondiente trámite al igual que la oposición y rehabilitación.

El Artículo 406, establece que: La declaratoria de interdicción procede por enfermedad


mental, congénita o adquirida, siempre que a juicio de expertos sea crónica e incurable,
aunque en tal caso pueda tener remisiones más o menos completas. Por ebriedad
consuetudinaria El supuesto anterior resulta innecesario analizarlo, por aludir a una
situación que no amerita mayor explicación.

Tener el hábito del juego o por el uso indebido y constante de drogas estupefacientes
En la literal comentada se evidencia el inminente peligro de la formación de las

77
personas sometidas a la patria potestad, pues los hábitos mencionados son los
causantes desintegradores de la unidad familiar y afectan la relación paterna filial.

Por todo lo anterior se puede llegar a la conclusión que nuestro ordenamiento civil
establece unas causas de suspensión que podríamos llamar forzosas por ser impuestas
legalmente; existen otras discrecionales que pueden acordarse judicialmente en vista
del incumplimiento del ejercicio, por ejemplo en el caso de la ebriedad consuetudinaria,
por el hábito del juego y por el uso indebido y constante de drogas estupefacientes.

Se hace énfasis por la importancia que tiene la institución analizada que además
tratamiento legal en los textos civiles, las leyes penales, sustantivas y adjetivas
evidencian regulación relativa a la suspensión del ejercicio de la patria potestad,
aunque no en términos de alta precisión.

Así, el Código Penal vigente al regular las penas accesorias, establece entre ellas, la
inhabilitación absoluta y, a su vez, dentro de ésta, la incapacidad de ejercer la patria
potestad y de ser tutor o protutor. Se debe de tener presente lo establecido en el
Artículos 42 y 56 del Código Penal, respecto a este asunto, los cuales regulan: Artículo
42 (Penas accesorias). Son penas accesorias: Inhabilitación absoluta; inhabilitación
especial y claramente el Artículo 56 del mismo órgano jurídico aclara a que se está
refiriendo en el caso de la Inhabilitación absoluta Artículo 56 (Inhabilitación absoluta).
La inhabilitación absoluta comprende: • La pérdida o suspensión de los derechos
políticos; • La pérdida del empleo o cargo público que el penado ejercía, aunque
provinieren de elección popular; • La incapacidad para obtener cargos, empleos y
comisiones públicos; • La privación del derecho de elegir y ser electo; • La incapacidad
de ejercer la patria potestad y de ser tutor o protutor. • Restablecimiento de la patria
potestad: • De cada caso, puede a petición de parte, restablecer al padre o a la madre
en el ejercicio de la patria potestad en los siguientes casos: • Cuando la causa o causas
de la suspensión o pérdida hubieren desaparecido y no fueren por cualquier delito
contra las personas o los bienes de los hijos; • Cuando en el caso de delito cometido
contra el otro cónyuge, a que se refiere el inciso 3º. del Artículo 274, no haya habido

78
reincidencia y hubieren existido circunstancias atenuantes; y • Cuando la rehabilitación
fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o por su tutor, siempre que la causa
de pérdida de la patria potestad no estuviere comprendida dentro de los casos
especiales que determina el inciso 1º. De este artículo.

En todos los casos debe probarse la buena conducta del padre que se intente
rehabilitar, por lo menos en los tres años anteriores a la fecha en que se presente la
solicitud respectiva. Si recordamos que doctrinariamente, suspensión es la privación
temporal del ejercicio de la patria potestad, nos percatamos que la característica de
esta figura es la reversibilidad en el ejercicio de la función; es decir, es factible de que
una vez transcurrido cierto tiempo y remitida o resuelta la causa que dio origen a su
aplicabilidad, la patria potestad vuelve a ser adjudicada a la persona a quien se le había
suspendido en su ejercicio.

No obstante lo regulado, relativo a la suspensión de la patria potestad, se contempla en


nuestra legislación su restablecimiento en el Artículo 277: El juez en vista de las
circunstancias. Esta figura, la suspensión, concebida en los términos expuestos, como
un modo no definitivo de ponerle fin al instituto jurídico familiar que se estudia, es ante
todo, una forma de hacer cesar su desempeño, con carácter temporal y con vistas a ser
recuperada.

Es por tal motivo que bajo el concepto de suspensión de la patria potestad, deben
quedar agrupados todos aquellos supuestos que no obstante terminan con ella la patria
potestad, ofrezcan la posibilidad de restituir al suspendido en su ejercicio, claro está en
razón de las circunstancias de cada caso y a petición de las personas legitimadas para
ello. El fundamento legal de la suspensión, se encuentra en la obligación del Estado de
velar y proteger la integridad familiar.

Con la aplicabilidad de la reversibilidad, el Estado lo que pretende es evitar que se


interrumpa la relación paterno-filial, que sería la consecuencia de una disposición
mayor. Debido a que las causas que dan origen a la suspensión pueden ser reversibles,

79
el Estado está obligado a proporcionar a los menores, su protección, lo que en este
caso hace a través de esta forma de legislar. Las normas comentadas encuadran
plenamente dentro del considerando de creación de la ley suprema de la República de
Guatemala ...afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden
social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad… y de manera más específica dentro del capítulo
II, derechos sociales, sección primera, familia, en los Artículos del 47 al 56 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

“En los casos de suspensión de la patria potestad se produce perfectamente la


recuperación cuando desaparece el supuesto o hecho que dio base a aquella, Así, si se
rehabilita al incapaz, vuelve, ipso facto, a asumir la dirección de su hogar; igual sucede
si regresa el ausente, o desaparece la imposibilidad de mero hecho"12.

De conformidad a lo que dispone el Artículo 277 del Código Civil, puede el juez, en vista
de las circunstancias de cada caso, a petición de parte, restablecer al padre o a la
madre en el ejercicio de la patria potestad (la suspensión o pérdida de la misma, por lo
tanto, no debe entenderse como definitivas), , en los siguientes casos:

a.- Cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida hubiesen desaparecido y no


fueren por cualquier delito contra las personas o los bienes de los hijos.

b.- Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cónyuge, a que se refiere el
inciso 3º. Del Artículo 274, no haya habido reincidencia y hubieren existido
circunstancias atenuantes. (De estos incisos, 1º. Y 2º, se desprende que el legislador,
como excepción considera que cierta clase de delitos sí pueden dar lugar, según las
circunstancias, a la irrecuperabilidad de la patria potestad).

c.- Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o por su
tutor, siempre que la causa de pérdida de la patria potestad no estuviere comprendida
dentro de los casos específicos que determina el inciso 1º. Del Artículo comentado.

80
Tramitación De La Declaratoria De Interdicción.

A.- Los Conflictos Del Proceso Actual

Tal como se analizó en el capítulo anterior, se puede inferir, que existe dificultad en la
colectividad para obtener la declaratoria de incapacidad o estado de interdicción de una
persona que se encuentra médicamente imposibilitada de actuar por sí sola, y que por
lo tanto necesita de un representante legal, al seguirse un procedimiento voluntario y de
existir oposición, un procedimiento ordinario.

Tal como se establece en el Código Procesal Civil y Mercantil vigente, existe un


procedimiento que si bien se puede iniciar con diligencias voluntarias ante un notario, él
en su calidad puede redactar los documentos que sean necesarios, entre ellos acta
notarial de requerimiento, emite la primera declaración y la notificación al requirente,
ello para iniciar el expediente; posteriormente se tiene que remitir el mismo a un juez de
primera instancia de familia, quien a solicitud ordenará que se haga un estudio socio
económico de las condiciones en que vive la persona que adolece de limitación, así
como se designará un experto a quien se le hará recaer el cargo haciéndole el
discernimiento respectivo para que en su oportunidad practique la o las evaluaciones
necesarias; en cualquier momento el juez tiene la facultad de solicitar que se le ponga a
la vista a la persona que adolece de incapacidad, con el propósito de evaluar si es
necesario continuar con el trámite o no.

En su oportunidad procesal el juez ante quien se tramitan las diligencias voluntarias de


declaratoria de incapacidad, correrá audiencia a la Procuraduría General de la Nación
para que emita su dictamen, el cual puede ser favorable o no, y con el mismo el juez
declarará con lugar o no la interdicción solicitada.

Es un procedimiento que se puede complicar aún más en el momento en el cual se


manifiesta la oposición de un interesado, ya que deja de ser voluntario y se convierte en

81
un juicio ordinario y como tal en el mismo se tiene que agotar todo el procedimiento de
conformidad con las fases ordenadas por el Código Procesal Civil y Mercantil.

En virtud de lo anterior, y siendo evidente que el procedimiento que se señala para la


declaratoria de interdicción es extenso, provocando que el tramite sea muy largo y
tedioso, se propone que la declaratoria de interdicción se tramite en la vía oral, toda vez
que la misma tiene más ventajas, con relación al procedimiento voluntario u ordinario
en todo caso, por la naturaleza de la solicitud de declaratoria de incapacidad, debiera
estimarse reformar la ley en este caso, a continuación se procede a dar un breve
explicación sobre el Juicio Oral.

B.- El Procedimiento Oral

a) Antecedentes

La oralidad consiste en el principio procesal que permite en un proceso, a cualquiera de


las partes, sea de distinta naturaleza, diligenciar y tramitar los procedimientos y las
etapas de manera verbal y no escrita, contrariamente a lo que históricamente se ha
hecho en los procesos, especialmente los civiles.

La legislación guatemalteca, tiene la tendencia de establecer la oralidad, y que ha dado


sus inicios, tomando en consideración lo que ha sucedido con la oralidad en el Derecho
Penal, con la introducción del Código Procesal Penal, el l de julio del año l994, así
también, en el caso del Código de Trabajo y la introducción en el Código Procesal Civil
y Mercantil el juicio denominado oral.

Dentro del proceso oral, se siguen las siguientes fases:

a) La fase de presentación de la demanda, que debe llenar los mismos requisitos


contenidos en los Artículos 61, y del 106 al 110 del Código Procesal Civil y Mercantil.

82
En virtud de que tiene la naturaleza jurídica de ser parcialmente oral, admitida la
demanda para su trámite, el juez, señala día y hora para la audiencia oral, en donde las
partes deben comparecer personalmente y no por medio de apoderado, por la
naturaleza del juicio oral, bajo apercibimiento de que si no comparece, se tendrá por
cierto lo aducido por la parte demandante.

b) En la fase del desarrollo de la audiencia oral, se pueden cumplir los siguientes pasos

1) De ratificación, ampliación, modificación de la demanda

2) De conciliación

3) De contestación de la demanda e interposición de excepciones

4) Reconvención

5) Recepción de los medios de prueba

6) Si fuera posible recibir toda la prueba, en caso no, se señalara otra audiencia, hasta
un máximo de tres audiencias para ese fin.

7) Seguidamente, se procederá a dictar la sentencia correspondiente.

b) Fines de la oralidad

Históricamente la oralidad se encuentra acompañada de un sistema acusatorio, porque


en el existen una lucha entre las partes y un conflicto actual de intereses, mientras que
en el sistema inquisitivo, este se desarrolla por escrito. Estos sistemas han tenido
prevalencia en el proceso penal, sin embargo, debe considerarse a la oralidad en un
tradicional mecanismo que genera un sistema de comunicación entre el juez y las
partes, así como los medios de prueba, que permite descubrir la verdad de un modo
más eficaz.

83
Es por ello, que el derecho civil guatemalteco, que ha tenido una fuerte influencia del
Derecho Civil Español y Romano, en sus orígenes, la escritura era la que prevalecía y
que hasta la fecha ha sido así, salvo especiales casos de excepción, que se pueden
suscitar con el juicio oral y las contiendas que allí se señalan.

Dentro de los fines del proceso oral se encuentran:

a) Lograr la aplicación de los principios de inmediación, concentración, celeridad,


publicidad, regulados como principios supremos dentro del proceso en general.

b) Hacer más factible para la población en general, el acceso a la justicia, en las


condiciones en que se encuentran, sin necesidad, en muchos casos, de auxiliarse de
abogado.

c) La rapidez en la administración de justicia, en relación a otros procesos, como el


ordinario, sumario.

d) Permite al juez tener un contacto más directo no sólo con las partes, sino con las
pruebas de estas, que hacen más fácil a este, su función al momento de dicte la
sentencia correspondiente.

c) Beneficios del juicio oral a través de la creación del proyecto del Código Procesal
General

El equipo de trabajo desarrollo talleres tomando como base el Código Procesal Civil y
Mercantil, al restablecerse una comisión redactadora que se constituyó en febrero del
año dos mil, integrada por las siguientes personas:

a) Mario Aguirre Godoy

b) Roberto Aguirre Matos

c) Francisco Chávez Bosque

84
d) Margarita De Hegedus

La comisión redactadora al establecer una serie de reuniones de trabajo, elaboro una


propuesta de un Código Procesal General para ser aplicado en todas las materias no
penales. Dentro de las características que establece el anteproyecto se encuentran

1. Que representa un proceso judicial más ágil

2. Efectivo

3. Humano

4. Oral

5. Público con la intervención directa bajo pena de responsabilidad por parte del Juez,
en aplicación del Principio de inmediación.

La legislación que se utilizó para la conformación y elaboración del proyecto del Código
Procesal General, se encuentra:

1. El Código Procesal Civil Modelo para Ibero América

2. legislación Procesal de Guatemala

3. Código General del Proceso de Uruguay

4. Ley de Enjuiciamiento Civil Española, vigente

5. Reglas Federales de procedimiento civil de Estados Unidos de América

6. Tratados y Convenciones internacionales de derecho procesal internacional

c.1) Principios Fundamentales que Rige este Proyecto Principio de Legalidad Aplicada
a la Organización que se Establece en el Artículo 18 del Anteproyecto

85
a) Principio de indelegabilidad que se rige en el Artículo 19.

b) Principio de inmediación, que se rige en los Artículos 8, 13, 19, 21, 113, 151.

c) Principio de asistencia que se encuentra ubicado en el Artículo 33.

d) Principio de imparcialidad que se rige en el Artículo 21.

e) Principio de autoridad, que se establece en el Artículo 22.

f) Principio de especialización, contenido en el Artículo 22.

g) Principio de responsabilidad que se establece en el Artículo 51.

c.2) Facultades Del Tribunal

Dentro de las principales y relevantes, se encuentran

a) Rechazar la demanda liminarmente.

b) Cuando manifiestamente esta no puede plantearse en la forma como se hubiese


hecho.

c) Cuando carezca de los requisitos formales exigidos por la ley.

d) Por caducidad de la pretensión.

e) Declarar de oficio excepciones de incompetencia absoluta, litispendencia, falta de


personería absoluta, falta de capacidad legal declarada del actor o de su representante,
caducidad, cosa juzgada, transacción.

f) Dar al proceso el trámite que legalmente corresponda cuando el requerido aparezca


equivocado.

g) Para citar a conciliación a las partes en cualquier estado del proceso

86
h) Ordenar las diligencias necesarias para establecer la verdad de los hechos
controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes.

i) Disponer en cualquier momento presencia de testigos, peritos y partes para requerir


explicaciones.

j) Rechazar pruebas, por inadmisibles o innecesarias, por manifiestamente


inconducentes, manifiestamente impertinentes.

k) Rechazar o elimine los incidentes que reitera otros ya propuestos por igual causa,
fundados en causa distinta, pero pudo alegarse al promoverse uno anterior. Los
notoriamente frívolos o improcedentes.

l) Rechazar in elimine la intervención de terceros, cuando la petición carece de


requisitos exigidos.

C.3) Los Procesos

Respecto a los procesos, se describen los que contiene dicho proyecto y que son:

a) En calidad de procesos preliminares, la conciliación, proceso provocatorio, proceso


previo y diligencias preparatorias.

b) El Proceso cautelar Con relación a la oralidad, es importante indicar que el objetivo


fundamental de este proyecto conlleva establecer la inmediación bajo responsabilidad
del juez en las audiencias, y la oralidad, lógicamente que conlleva la publicidad.

87
CONCLUSIONES

1. Que no se derogue el numeral dos del artículo 301 del Código Civil, en virtud que
dicho numeral no riñe ni se contradice con lo que establece el Artículo 252 del
Código Civil.
2. Cuando se trata sobre un niño que al nacer se le realizan los estudios médicos
y estos concluyen que el niño sufre de alguna discapacidad mental, en este
caso es necesario que la patria potestad continúe para que sus padres lo
representen legalmente, en virtud de tener incapacidad absoluta para ejercer sus
derechos civiles como tales, por lo que en este caso se aplicará lo que establece
el Artículo 252 del Código Civil.
3. Cuando los hijos mayores de edad les sobre viene una incapacidad absoluta y
son declarados en estado de interdicción, en este caso en particular se aplicara
lo que establece el numeral 2 del artículo 301 del Código Civil, toda vez que los
padres ya no ejercen sobre los hijos mayores de edad la patria potestad, por lo
que ellos deben de solicitar ante un Juzgado de Primera Instancia de Familia la
Tutela de su hijo mayor de edad declarado en estado de interdicción, para que
ellos los representen legalmente.
4. Que Patria Potestad, es una institución jurídica de alto contenido social, tiene su
origen en la procreación, y surge por impero de la ley, no por voluntad de las
partes, es de orden público y tiene por objeto la protección de la persona y
bienes de los hijos durante su minoridad y quien la ejerce con exclusividad son
los padres nadie más.
5. Que la tutela es un cargo público, y que por ello la ley establece requisitos para
poder ejercerla en qué casos existe causal de excusa; a quien debe el juez
entregar la tutela en base a lo regulado en el Código Civil Decreto Ley 106.
6. Que la patria potestad es la responsabilidad que tienen los padres con respecto
a sus hijos menores de edad o mayores en estado de interdicción, por medio de
la cual se encargan del cuidado y protección tanto de la persona, como de la
administración de los bienes de éste.

88
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al Congreso de la República de Guatemala que reforme la ley en


virtud que existe dificultad en la colectividad para obtener la declaratoria de
incapacidad o estado de interdicción de una persona que se encuentra
médicamente imposibilitada de actuar por sí sola, y que por lo tanto necesita de
un representante legal, al seguirse un procedimiento voluntario y de existir
oposición, un procedimiento ordinario.
2. Es preciso que el Estado de Guatemala fomente a la población una cultura para
que conozcan bien sobre la institución jurídica de la tutela, toda vez que en el
país se descuida a los menores de edad que no se hallan bajo la patria potestad
y a las personas mayores de edad declarados en estado de interdicción.
3. Que las instituciones, Organismo Judicial, Ministerio Público, Procuraduría
General de la Nación, fiscalicen el correcto desempeño del ejercicio de la tutela,
para cumplir con los fines de esta.
4. Que el Congreso de la República de Guatemala, reforme la ley en el sentido
que el procedimiento de la declaratoria de interdicción se tramite en la vía oral,
toda vez que la misma tiene más ventajas, con relación al procedimiento
voluntario u ordinario en todo caso, por la naturaleza de la solicitud de
declaratoria de incapacidad.
5. Que se instituya un ente estatal encargado para dar seguimiento a los casos de
tutela de los menores de edad y mayores de edad declarados judicialmente en
estado de interdicción; desde el inicio del proceso, hasta la finalización del
mismo; para garantizar la seguridad integral de la persona y la protección de sus
bienes.

89
REFERENCIAS

LIBROS

1. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo, Curso de derecho civil, tomo II. País:


Nascimiento, Santiago de Chile: Ed. Heliasta, 1940.

2. ÀLVAREZ, Sacristán. Diccionario jurídico laboral, (s.l.i.), Ed. Civitas S.A. 1992

3. ÁLVAREZ MORALES DE FERNÁNDEZ, Beatriz. El Estudio Socioeconómico Y


Su Importancia En Los Tribunales De Familia Que Funcionan En La Ciudad
Capital. Guatemala

4. BRAÑAS, Alfonso. Manual de derecho civil. 2a. ed.; Guatemala: Ed. Estudiantil
Fénix, 2001.

5. CASTAN TOBEÑAS, José, Derecho civil (Instituto Editorial Reus,Madrid,1941)

6. DE AMUNIATEGUI RODRÍGUEZ, Cristina. Uniones de hecho, una nueva


visión después de la publicación de las leyes sobre parejas estables.
Valencia, España: Ed. Tirant, 2002.

7. DE LEÓN CARPIO, Ramiro. Catecismo constitucional.

8. DE PINA, Rafael. Tratado de las pruebas civiles. 3a. Ed. Diccionario de real
Academia Española de la Lengua, ed. DRAE.

9. ESPÍN CANOVAS, Diego. Manuel de derecho civil. 2a. ed.; España: Ed.
Derecho privado, 1959.

10. OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales.


23a.
11. ed.; revisada, corregida y aumentada; Buenos Aires, Argentina: Ed. Heliasta,
1996.

12. PUIG PENA, Federico. Tratado de derecho civil, (editorial Revista de derecho
privado, Madrid, 1957).

13. PLANIOL, Marcel, Tratado elemental de derecho civil. Puebla, Pue. México:
Ed.
14. José M. Cajica Jr. 4 Norte 407, 1946.

15. ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho mexicano. 2a. ed.; México: Ed. Librería
Robredo, 1959.

90
16. VALVERDE Y VALVERDE, Calixto. Tratado de derecho civil español. 3a. ed.;
España: Ed. Talleres tipográficos, 1932.

Enciclopedia.

1. CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. 26a. ed.; Buenos


Aires, Argentina: Ed. Heliasta, 1999.

Legislación

1. Constitución Política de la República. Asamblea Nacional Constituyente, 1986.


2. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
3. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Asamblea General
de las Naciones Unidas, 20 de noviembre 1989, suscrita por el Gobierno de
Guatemala. El 26 de enero 1990. Ratificado por el Congreso de la República
mediante Decreto 27-90 del 10 de mayo 1990.
4. Código Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe del Gobierno de la República de
Guatemala, Decreto Ley 106, 1963.
5. Código Procesal Civil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdia Jefe de Gobierno
de La República de Guatemala, Decreto Ley Número 107, 1964.
6. Ley de Atención a las Personas con Discapacidad. Congreso de la República
de Guatemala, Decreto Número 135-96, 1996.
7. Ley de Adopciones. Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número
77-2007, 2007.
8. Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad. Congreso de la
República de Guatemala, Decreto Número 80-96, 1996.
9. Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto Número 2-89,
1989.

91

You might also like