You are on page 1of 3

UNIDAD NRO 2

¿Qué es la fotosíntesis?
La fotosíntesis es el proceso bioquímico mediante el cual las plantas convierten materia
inorgánica (dióxido de carbono) en materia orgánica (azúcares), aprovechando la
energía proveniente de la luz solar. Este es el principal mecanismo de nutrición no solo de
las plantas, tanto acuáticas como terrestres, sino también de otros organismos autótrofos
que poseen clorofila (un pigmento esencial para el proceso fotosintético), como las algas y
algunos grupos de bacterias.
La fotosíntesis constituye uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta
ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos que almacenan la energía lumínica
proveniente del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). De hecho, el nombre de
este proceso proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.

Posteriormente, las moléculas orgánicas sintetizadas pueden ser empleadas como fuente
de energía química (carbohidratos) para sostener procesos vitales, como la respiración
celular y otras reacciones que forman parte del metabolismo de los seres vivos.

Para llevar a cabo la fotosíntesis, se requiere de la presencia de clorofila, un pigmento


sensible a la luz solar, el mismo que les confiere a las plantas y las algas su coloración
verde característica. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos, organelas celulares
de diverso tamaño que son propias de las células vegetales, especialmente las células
foliares (de las hojas). Los cloroplastos contienen un conjunto de proteínas y enzimas que
permiten el desarrollo de las complejas reacciones que forman parte del proceso
fotosintético.
El proceso de fotosíntesis es fundamental para el ecosistema y para la vida tal y como los
conocemos, dado que permite la creación y circulación de la materia orgánica y la fijación
de materia inorgánica. Además, durante la fotosíntesis se produce el oxígeno que necesita
la mayor parte de los seres vivos para su respiración.

Las plantas, a diferencia de los animales, fabrican su propia materia orgánica que usan para
sus funciones vitales, es lo que se conoce como nutrición autótrofa. Sin embargo, para
formar su materia orgánica necesitan una serie de elementos básicos, que son: dióxido de
carbono (CO2), agua (H2O), sales minerales y luz solar.

Este proceso se define como un proceso metabólico de los organismos autótrofos mediante
el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de las sustancias inorgánicas del suelo y la
luz solar.
En bioquímica, se define como un conjunto de reacciones que realizan algunas bacterias,
las cianofíceas (algas) y todas las plantas verdes que sintetizan glúcidos o hidratos de
carbono por acción de la luz en presencia de la clorofila y otros pigmentos y el curso de
dióxido de carbono y el agua. Como producto residual se desprende oxígeno. Es decir, el
dióxido de carbono más agua, proporciona oxígeno y glucosa.
Las reacciones ocurren en las células de las hojas por lo general, en un orgánulo
denominado cloroplasto. Los cloroplastos son orgánulos teñidos con una serie de pigmentos
conocidos como clorofilas, que le ayudan a captar la energía proveniente de la luz solar y
utilizarla para activar las reacciones.

Aparte de esto, las hojas poseen células encargadas de permitir la entrada de CO2, que se
encuentra en estado gaseoso en el aire, y atraparlo dentro de la hoja para utilizarlo. A estas
células se las conoce como estomas. Por otro lado, el agua y las sales minerales son
absorbidas directamente del suelo y son transportadas en la savia hasta las hojas en forma
de savia bruta.

Fases de la fotosíntesis

Reunidos todos los elementos, se producen dos fases de la fotosíntesis: la fase luminosa y
la fase oscura.
Fase luminosa

En esta etapa, la luz solar llega hasta los cloroplastos, de forma que las clorofilas
convierten esta energía luminosa en energía química. La energía química acumulada será
fundamental para la siguiente fase. La energía que se genera proviene de la rotura de la
molécula de agua (H2O), de forma que libera libera oxígeno (O2) a la atmósfera y
aprovecha los protones de hidrógeno generados que serán los que dentro de la maquinaria
celular acaben dando lugar a otra molécula llamada ATP(energía para la célula), que es la
forma en la que la célula acumula la energía.

Fase oscura

La segunda fase se da sin necesidad de luz, aunque no necesariamente en la noche. En


esta etapa se consume el CO2 y la energía acumulada para formar azúcares
(carbohidratos) como la sacarosa o el almidón; así como también sales minerales como el
nitrato para sintetizar aminoácidos, que son los elementos básicos de las proteínas. Estos
nuevos productos hacen que la savia bruta pase a denominarse savia elaborada, y es esta
la que viaja a través de la planta para que las células se nutran aprovechando los azúcares
y aminoácidos para realizar sus funciones vitales.

En resumen:
-Las plantas son organismos autótrofos que se nutren mediante un proceso denominado
fotosíntesis.
-La fotosíntesis se da en un orgánulo llamado cloroplasto.
-Para nutrirse necesitan obtener dióxido de carbono (CO2), agua (H2O), sales minerales y
luz solar.
-El proceso de fotosíntesis se divide en dos fases: fase luminosa y fase oscura.
-En la fase luminosa la luz solar permite que se acumule energía química y poder reductor,
además se libera O2 a la atmósfera.
-En la fase oscura se consume el CO2 y la energía acumulada para formar azúcares que se
van utilizar para cumplir sus funciones vitales.

You might also like