You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

LICENCIADO EN ADMINSTRACIÓN

EVIDENCIA No. 1: “Mapa conceptual sobre el derecho y leyes mercantiles


vigentes”

NOMBRE DEL MAESTRO:


LIC Y MDL María Concepción Benítez Villanueva
MARCO A. ALFARO 2176481
LOPEZ RODRIGUEZ Ángel Gerardo García Castañeda
2014993
Ariadna Valeria Pacheco Hernández
EQUIPO No. 4 2006352
Yahir Antonio Méndez Mendoza
1995791
Anaidee Fernanda Villegas Estrada
2041818

GRUPO BC
DERECHO MERCANTIL

CIUDAD UNIVERSITARIA DE N. L., A 21 SEPTIEMBRE DE O DEL 2023


PRESENTACION :

En el presente documento y a manera de organizador grafico se representaron los

temas más relevantes de los capítulos 1,3,4 y 5 del libro de texto, “INTRODUCCION AL

DERECHO MERCANTIL” del autor: Raúl Reyes Garza, en el organizador grafico que

se presentara continuación de exploraron temas referentes a conceptos del derecho

mercantil y diversas situaciones y acontecimientos que usen a esta forma de derechos.

Es vital empezar a referenciar de donde es que surge el termino derecho mercantil así

como de donde es que proviene esta rama del derecho. El derecho mercantil es una

sub ramificación del derecho civil, que cabe recalcar este último es la rama del derecho

más antigua existente. En derecho mercantil en esencia es un conjunto de normas

jurídicos que ayudar a regular las actividades profesionales de los comerciantes o en

términos generales cualquier acto mercantil, dato importante es que el derecho mercantil

tiene tres formas principales las cuales son: formales, las reales y las históricas. con

esto explicado se puede proceder de manera correcta con los siguientes temas del

organizador gráfico.
INTRODUCCION AL DERECHO
MERCANTIL

CAPITULO 1: CAPITULO 3
GENERALIDADES DEL FUENTES DEL
DERECHO MERCANTIL DERECHO
MERCANTIL

CONCEPTO El DERECHO
DEL MERCANTIL EN LEY LA LA LA
DERECHO RELACION AL MERCANTIL COSTUMBRE y JURISPRUDENCIA APLICACION
MERCANTIL DERECHO LOS USOS SUPLETORIA
CIVIL MERCANTILES DEL DERECHO
Son fallos y CIVIL Y
La Ley
El derecho resoluciones MERCANTIL
Mercantil la
mercantil es El derecho 1-Es un acto de los
definimos
un conjunto civil es la inveterado tribunales
como la
de normas rama del que supremos A falta de
norma
juridicas que derecho mas permanente del poder disposiciones
juridica
regulan la antiguo, este mente se judicial de la seran
elaborada
actividad regula las presenta en federacion al aplicables a
por el Poder
profesional relaciones la sociedad y resolver de los actos de
Publico
de los juridicas que la manera comercio las
destinada a
comerciantes generales sociedad identica 5 del derecho
regular los
y los actos entre considera de casos comun
actos
mercantiles. particulares, observancia similares en contenidos
mercantiles.
Existen 3 el derecho obligatoria y forma en el codigo
formas de mercantil por que junto a la continua, sin civil
derecho su parte costumbre y ninguna en aplicables en
mercantil, regula actos usos contrario materia
formales, las estrictamente 10 ejemplos mercantiles que lo federal.
reales y las comerciales. de leyes serán actos interrumpa, Implica que
historicas. mercantiles jurídicos con siendo en caso de no
contenido obligatoria existir ley o
mercantil. para todos normatividad
Las dos ramas los mercantil
·Sistema
del derecho tribunales que regule el
subjetivo=
privado, que 1.Ley General de Sociedades del pais. acto de
Regula la
regulan Mercantiles comercio que
actividad del
situaciones de 2. Ley General de Títulos y se presente,
comerciante 2-Usos
carácter Operaciones de Crédito normativos o le será
·Sistema
jurídico. Las 3. Ley del Mercado de generales en el aplicado
objetivo=
dos ramas a la Valores momento de ser supletoriame
Regula los practicados por
vez usan los 4. Ley de Concursos nte para su
actos de una colectividad
mismos Mercantiles regulación el
comercio. con la convicción
conceptos y 5. Ley Federal de Protección de adaptarse a Código Civil o
campos de al Consumidor una regla del Código de
accion. 6. Ley de Comercio Exterior derecho, surge Procedimient
7. Ley de Inversión un uso general o
os Civiles
normativo cuya
Extranjera Federales
valor es aparte
8. Ley de Competencia de la voluntad de según sea el
Económica la parte a la cual caso
9. Ley Federal de Protección suple.
de Datos Personales en
Posesión de Particulares
10.Ley Aduaner
CAPITULO 4 EL ACTO
DE COMERCIO

LOS ACTOS
DEFINICION
DE SISTEMAS QUE ACTO ENUMERACION
DE LOS
COMERCIO ESTABLECEN MIXTO LEGAL DE LOS
ACTOS DE
Y EL LA ACTOS DE
COMERCIO
DERECHO EXISTENCIA COMERCIO
MERCANTIL DE LOS ACTOS
El articulo
DE COMERCIO
Toda 1050 de
Nuestro vigente Código de Comercio no
actividad en nuestro
Los actos define lo que es un acto de comercio, sino
la que lleve vigente
comerciale Se estableció que los enumera en 25 fracciones del
alguna ley o código de
s solo se que el artículo 75 de una manera enuncia-tiva,
actividad Comercio
regiran por derecho aunque no exclusiva como lo señala el
comercial, el establece:
lo mercantil maestro Mantilla Molina (Derecho
derecho "Cuando
dispuesto regula la Mercantil. En efecto el artículo 75 del
mercantil es conforme a
en este actividad Código de Comercio a la letra establece:
el que regula las
Codigo y las profesional "La ley reputa actos de comercio:
los actos disposiciones
demas del I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y
comerciales. mercantiles,
leyes comerciante alquileres verificados con propósito de
para una de
mercantile y los actos de especulación comercial, de
las partes que
s aplicable. comercio. Los mantenimiento, artículos, muebles o
Son actos intervienen
actos mercaderías, sea en estado natural, sea
jurídicos que en un acto,
jurídicos que déspues de trabajados o labrados;
producen este tenga
se realicen y II. Las compras y ventas de bienes
efecto en el naturaleza
que tengan inmuebles, cuando se hagan con dicho
campo del comercial y
un contenido propósito de especulación comercial;
derecho para la otra
mercantil o III. Las compras y ventas de porciones,
mercantil tenga
comercial acciones y obligaciones de las sociedades
naturaleza
serán regidos mercantiles;
civil, la
por la IV. Los contratos relativos y obligaciones
controversia
normatividad del Estado u otros títulos de crédito
que del
mercantil. corrientes en el comercio;
mismo se
V. Las empresas de abastecimientos y
derive se
suministros;
regirá
Existen 2 VI. Las empresas de construcciones y
conforme a
sistemas trabajos públicos y privados;
las leyes
VII. Las empresas de fábricas y
mercantiles"
manufacturas;
VIII. Las empresas de transportes de
personas o cosas, por tierra o por agua, y
las empresas de turismo;
Sistema objetivo= Consiste en IX. Las librerías y las empresas editoriales
determinar que un acto es de y tipográficas;
comercio por sus características X. Las empresas de comisiones, de
mercantiles intrínsecas, no agencias de oficinas de negocios
importa quien lo lleva a cabo, si comerciales y establecimientos de ventas
es o no comerciante en pública almoneda;
• Sistema subjetivo= Consiste XI. Las empresas de espectáculos públicos;
en que un acto es de comercio si XII. Las operaciones de comisión mercantil;
lo realiza profesionalmente un XIII. Las operaciones de mediación en
comerciante negocios mercantiles;
XIV. Las operaciones de bancos;
XV. Todos los contratos relativos al comercio
maritimo y a la navegación interior y exterior; .
XVI. Los contratos de seguros de toda especie,
siempre que sean hechos por empresas;
XVII Los depósitos por causa de comercio;
XVIII Los depósitos en los almacenes generales y
todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda
librados por los mismos;
XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de
dinero de una plaza a otra, entra toda clase de
personas;
XX. Los vales u otros títulos a la orden o al
portador, y las obligaciones de los comerciantes
a no ser que se pruebe que se derivan de una
causa extraña al comercio;
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y
banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
XXII. Los contratos y obligaciones de los
empleados de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los
tiene a su servicio;
XXIII. La enajenación que el propietario o el
cultivador hagan de los productos de su finca o
de su cultivo;
XIV. Las operaciones contenidas en la Ley
general de títulos y operaciones de crédito;
XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza
análoga a los expresados en este código. En caso
de duda, la naturaleza comercial del acto será
fijada por arbitrio judicial".
CAPITULO 5
CONCEPTOS DE EMPRESA

Definición y El Nombre Las


Avisos La franquicia
elementos establecimiento comerciaL marcas
comerciales
consecutivos

Es la unidad Es como se El titular de una o


Se entiende
La Ley técnica que llamará la Se consideran así varias marcas por
por marca a
Mercantil la como empresa, el a las frases u medio de la
todo signo
definimos sucursal, cual estará oraciones que franquicia
visible que
como la agencia u otra protegido sin tengan por transmite su uso o
distinga explotación a otro
norma forma necesidad de objeto anunciar
al publico
productos o u otros,
juridica semejante, registro, la
establecimientos servicios de proporcionándole
elaborada por sea parte protección a
o negociaciones otros de su asistencia técnica
el Poder integrante y su uso
comerciales misma y exigiéndole el
Publico contribuya a abarcará la
industriales o de especie o mismo uso de
destinada a la realización zona
servicios, clase en el características a
regular los de los fines de geográfica de
productos o mercado, es cambio del pago
actos la empresa. la clientela y
servicios, para decir, es el de cierta cantidad
mercantiles. solo se de dinero pactado
distinguirlos de nombre de
extenderá a por el uso de la o
los de su especie. los
toda la las marcas y la
productos o
República si asesoría técnica
servicios
existe pagada.
que
difusión
producen o
masiva y
distribuyen
constante,
las
quien use el
empresas.
nombre
comercial
puede
solicitar al
Instituto
Mexicano de
la Propiedad
Industrial; de
la
presentación
de la
solicitud
tendrá una
vigencia de
diez años
para su
renovación.
CAPITULO 5
CONCEPTOS DE EMPRESA

Los modelos Los diseños Los derechos Derecho


Patente industriales de autor comprado
de utilidad

Comprenden: Es la persona física que ha


Son los Tiene como
Toda creación I. Los dibujos creado una obra literaria y
objetos, misión el
humana que industriales artística, el estado protege al
utensilios, entender y
permita II. Los modelos autor en el goce de
aparatos o mejorar las
transformar industriales A prerrogativas y privilegios
herramientas condiciones
la materia o las solicitudes exclusivos de carácter moral y
que, como jurídicas del
la energía de registro de patrimonial. Son derechos
resultado de país que lo
que existe en diseños morales en determinar si su
una aplica, tomando
la naturaleza industriales se obra ha de ser divulgada y en
modificación ventaja del
para su agregarán: que forma; exigir el
en su conocimiento
aprovechami I. Una reconocimiento de su calidad del
disposición, de diferencias y
ento por el reproducción autor; exigir respeto a la obra,
configuración virtudes frente
hombre y grafica o modificarla, retirarla del
, estructura o a otros
satisfacer sus fotográfica del comercio, etc. Son derechos
forma, sistemas
necesidades diseño patrimoniales del autor, entre
presente una jurídicos
concretas. II. La indicación otros, autorizar o prohibir: la
función funcionales
Dichas del género del reproducción, publicación,
diferente dentro del
invenciones producto para edición de una obra en copias o
respecto de mundo.
pueden la cual se ejemplares por cualquier medio.
las partes
patentarse utilizará el El titular de los derechos
que lo
por su diseño. patrimoniales puede transmitir
integran o
creador o III. El registro estos derechos u otorgar
ventajas en
inventor a fin de los diseños licencias de uso exclusivas o no
cuanto a su
de tener industriales exclusivas a un tercero, las
utilidad.
exclusividad, tendrá vigencia cuales siempre serán onerosas y
mediante su de quince años temporales. Los derechos
registro, de la improrrogables patrimoniales tendrán una
producción . 10. el secreto vigencia que será la vida del
industrial y industrial autor a partir de su muerte, cien
comercializac años más.
ión.
E) Función de la D) Copyrights C) Patents B) Franchises a) Trademarks
organización
mundial de la
propiedad Es el equivalente en Son una Son un signo que
Son reguladas por
intelectual español a los reproducción permite
franchises rule, es
derechos de autor, al anglosajona de lo diferenciar los
cualquier relación o
conjunto de que conocemos productos o
arreglo comercial
principios y normas como patentes en servicios de una
continuo
World Intellectual jurídicas que México, son empresa de los
mediante el cual un
Property reglamentan los derechos exclusivos de otra,
franchisee
Organization (WIPO) derechos morales y que se conceden añadiendo que
(franquiciatario)
es una de las patrimoniales que la sobre una invención los trademarks
obtendrá el derecho
agencias ley otorga a los , otorgando a su son derechos de
de operar un negocio
especializadas de la autores, por lo titular la protestad propiedad
o modelo de negocio
O.N.U misma que se tanto, el solo hecho de decidir si la intelectual
identificado o
encarga de de haber creado una invención puede ser protegidos.
asociado con el
supervisar cualquier obra literaria, utilizada por
trademark de un
servicio, política, artística, didáctica terceros, y en su
franchisor
cooperación e entre otras, esté o caso, de qué forma.
(franquiciante), este
información en no publicados.
además de poder
materia de
podrá ofrecer, vender
propiedad
o distribuir servicios o
intelectual. La
bienes commodities,
Organización
identificados y/o
Mundial de la
asociados con el
Propiedad
trademark del
Intelectual juega un
franchisor.
papel sumamente
importante en los
asuntos que regula,
dado que sus
estándares y
directrices permean
directamente en lo
que organismos
nacionales como el
Instituto Mexicano
de la Propiedad
Industrial define en
la materia para
todos los mexicanos.
CONCLUSION GRUPAL

En conclusión, las fuentes del derecho mercantil en México son variadas y complejas, y
están en constante evolución para adaptarse a las necesidades del mercado y la sociedad.
En México, el derecho comercial, al igual que el derecho civil, es un derecho privado.
Existen uno al lado del otro, por separado, ya que el Derecho Civil regula las relaciones de
derecho privado en general, y el Derecho Comercial regula las relaciones jurídicas más
específicas, las que surgen entre comerciantes y actividades que se desarrollan en el
comercio. El derecho comercial ante esta actividad grupal logramos obtener esta definición
como el conjunto de normas jurídicas que rigen las personas, las relaciones, las acciones
y las cosas asociadas al comercio. En este sentido, resulta importante determinar qué
disposiciones se aplican en el ámbito del derecho comercial, quién se considera
comerciante para los efectos del derecho comercial y qué son las actividades comerciales,
entre otras cuestiones que abarca esta rama del derecho. Fuentes formales son aquellas
que establecen los procedimientos para crear y aplicar el derecho mercantil. En México, las
fuentes formales del derecho mercantil son: La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Leyes mercantiles, Reglamentos, Jurisprudencia. Las fuentes materiales, por
otro lado, son las circunstancias económicas, sociales, culturales y políticas que influyen en
la creación y aplicación del derecho mercantil en México. Es importante señalar que el uso
de fuentes complementarias en el derecho comercial debe realizarse con prudencia y con
estricto cumplimiento de los principios y valores del derecho comercial a fin de evitar malas
interpretaciones o interpretaciones erróneas de la normativa aplicable. Existen varias
fuentes históricas del derecho empresarial que se remontan a la Edad Media y han tenido
un impacto importante en el desarrollo del derecho empresarial moderno. La importancia
de precisar el concepto de acto de comercio, viene determinada por el hecho de que
justamente la consideración de tal, resulta ser uno de los presupuestos de aplicabilidad del
Derecho Mercantil en las relaciones jurídico privadas; el otro presupuesto fundamental lo
constituye un elemento subjetivo, representado por la intervención de sujetos que gocen de
la condición de empresario.

You might also like