You are on page 1of 9

Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana

Procesos Psicoafectivos 5 P-II

Tema: Tradiciones teóricas sobre las emociones

Alumnos:

Flores Estrada Diego Fernando (1155556)

Rodríguez Acosta Nallely Sofía (1157354)

Profesor: Dr. John Maxel Flores Ramírez

Durango, Dgo. 18 de septiembre del 2023


Introducción

Al empezar a hablar sobre emociones debemos de tener en cuenta que son una serie de procesos,
sistemas, niveles, conductas fenomenológicas que repercuten en todo nuestro organismo a nivel
conductual, o en sencillas palabras, a nivel sistemático. Para ello, la finalidad de este documento
es la de exponer y resumir los distintos postulados afines a las emociones, partiendo desde
tradiciones, a modelos, y sus definiciones, terminando a manera de colofón, sobre la importancia
de indagar en cada una de ellas en un futuro.

Tradición teórica Principales teorías y Postulados teóricos básicos


sobre las emociones representantes

Primeras tradiciones Teoría James-Lange La emoción tiene lugar gracias a que la


históricas Carl G. Lange persona percibe los cambios viscerales que se
(retomando la perspectiva dan en su cuerpo, esto supone que:
cartesiana) y William - Dicha percepción se da inmediatamente.
James (Rosselló y Revert, - La totalidad de los cambios corporales y
208, pp. 96-98). viscerales son imprescindibles para que una
emoción se presente.
- Cada emoción surge de patrones específicos
de dichos cambios.
- Si se induce un patrón específico de cambios
viscerales propios de una emoción,
genuinamente se va a originar en la persona
dicha emoción.
Dicha teoría obtuvo críticas severas,
principalmente de Cannon.

Teoría bifactorial de Se basa de los postulados del modelo James-


Schachter y Singer: Lange al reconocer que la emoción se da
“Jamesionismo gracias a una activación fisiológica, sin
corregido” (Rosselló y embargo, los autores la conciben como
Revert, 208, p. 98). “inespecífica” (lo que contradice el principio
anteriormente descrito sobre que cada emoción
tiene un patrón específico de cambios
viscerales). Por otra parte, toma en cuenta las
críticas de Cannon y le dan una importancia
fundamental a la valoración cognitiva de la
situación que generó la activación fisiológica,
siendo este aspecto el que otorga la cualidad a
la emoción.
Teoría de la activación Buscaban encontrar índices fisiológicos que
(Rosselló y Revert, 208, indicaran el nivel de activación. Anteriormente
pp. 98-100). se creía que el arousal afectaba globalmente a
Fisiólogos como la corteza cerebral, sin embargo, estas teorías
Elisabeth Duffy y brindaron información acerca de las diferentes
Lindsley. estructuras y sistemas que se activan y dan
lugar a las diferentes emociones, un ejemplo de
ello fue el descubrimiento de la llamada
Formación Reticular Mesencefálica y la
función del Sistema Activador Reticular
Ascendente, los cuales activan las distintas
áreas corticales.

Teoría de Cannon-Bard Dio origen a esta tradición, al atribuirle al


(Rosselló y Revert, 208, tálamo y al hipotálamo la experiencia y
p. 100). conducta de la emoción(100).

Circuito de Papez- Papez: las emociones más primarias están


MacLean (Rosselló y relacionadas con la activación de una serie de
Revert, 208, pp. 100- núcleos interconectados en la región inferior
101). del cerebro. Por otra parte, las más
“sofisticadas” se asocian a estructuras
cerebrales que aparecieron más recientemente.
MacLean: señaló que el circuito anteriormente
descrito por Papez comprendía el hipocampo,
el fórnix, los cuerpos mamilares, los núcleos
anteriores del tálamo, el giro cingulado y la
circunvolución parahipocampal. Lo llamó el
sistema límbico.

Estudio de las asimetrías Tradicionalmente se ha asociado al hemisferio


en el procesamiento izquierdo con lo racional y al derecho con los
cerebral de los afectos aspectos emocionales. Sin embargo, diversos
(Rosselló y Revert, 208, estudios han puesto en duda esta afirmación,
pp. 101-102). algunos modelos proponen que el
Davidson, Weddell, procesamiento de los afectos agradables se ve
Millar y Trevarthen. implicado con el hemisferio izquierdo y los
Tradición afectos desagradables con la actividad del
neurobiologicista derecho.

El cerebro emocional Estudio de las áreas cerebrales que participan


según LeDoux (Rosselló en el proceso emocional, principalmente la
y Revert, 208, pp. 103- amígdala, la cual valora el estímulo, mientras
104). que las áreas corticales a través de la vía del
Basado en trabajos de hipocampo llevan a cabo el procesamiento
Klüver y Bucy. explícito de la relación estimular anteriormente
establecida por la amígdala. Además destaca el
papel imprescindible de la memoria de trabajo
en la cognición del sistema emocional.

Damasio y la Expone que el carácter emocional se encuentra


corporificación de la implícito en la razón humana, pues las
mente (Rosselló y Revert, emociones nos ayudan en los procesos de
208, pp. 104-106). predicción mediante la emisión de juicios y por
ende propician la toma de decisiones y la
planificación.
Además, reconoce la función de los sistemas
inferiores del cerebro en el proceso emocional
y cómo introducen la información somática en
los diferentes órganos corporales. Por ello,
concibe a la emoción como la percepción del
lenguaje propio del cuerpo.

Eclosión de la Se interesa por el estudio de los procesos


neurociencia social sociales a partir de los conocimientos de la
(Rosselló y Revert, 208, neurociencia, con la finalidad de comprender
pp. 106-107). cuáles son los sistemas cerebrales que
Revistas como Social interactúan e intervienen en la interpretación
Neuroscience, Social que le damos al mundo cuando nos
Cognitive and Affective relacionamos con los demás y el medio que
Neuroscience, etc.) nos rodea.
Se consideran principalmente la intercesión de
dos circuitos cerebrales:
1. El circuito medial, formado por la amígdala
basal y el córtex orbitofrontal ventromedial,
que distintas teorías lo han asociado con la
valoración de los estímulos desagradables, sin
embargo, otras aproximaciones atribuyen su
activación a las emociones originadas
internamente.
2. Circuito lateral, que comprende la amígdala
basal, córtex inferotemporal, córtex prefrontal
ventrolateral y el cingulado anterior rostral. El
cual procesa los estímulos de valencia positiva,
o bien, las emociones desencadenadas por algo
externo.

Tradición evolucionista Charles Darwin (Rosselló Demostró que las emociones han surgido de un
y Revert, 208, pp. 107- proceso evolutivo y que tienen una función
108). específica, por lo que permiten la
supervivencia. Le da un gran valor a la
expresión emocional, pues señala y comunica
la emoción. Asimismo, describe los tipos de
conducta que se ven asociados con la emoción,
los cuales son los reflejos, los instintos y los
hábitos.

Interaccionismo evolutivo Describe lo que él llama “sistemas


de Ross Buck (Rosselló y motivacionales-emocionales básicos”
Revert, 208, pp. 108- (PRIMES) que explican la conducta desde
110). elementos:
1. Motivacionales: para él son la fuerza
potencial intrínseca.
2. Emocionales: se refiere a la manifestación
del potencial motivacional.
Existen PRIMES genéricos que están presentes
en casi todas las especies y PRIMES
específicos propios de las necesidades de cada
especie.
Además, la emoción puede darse en 3 niveles:
1) en base a funciones adaptativo-
homeostáticas, 2) mediante su expresión
externa (facial) y 3) implica la cognición
que permite la experiencia emocional,
mediante “cognición sincrética” que a través
de la modulación de la “conducta analítica”
permite la aparición de funciones adaptativas.
Es decir, para Buck, la emoción es un tipo de
cognición, no el producto de un proceso de
valoración cognitivo. Además, resalta el hecho
de que la experiencia emocional de cada
persona se ve permeada por su historia.

Modelos “expresivistas” Su idea principal es que las emociones básicas


y la hipótesis de feedback de los humanos son iguales a las de otras
facial (Rosselló y Revert, especies. Además de que la experiencia
208, pp. 110-113). emocional surge del feedback propioceptivo de
Sylvan S. Tomkins, la expresión facial de la emoción, es decir, se
Carrol E. Izard, Plutchik, es consciente de la emoción a partir de que nos
Ekman y Friesen. damos cuenta de nuestra expresión facial. Por
lo que el proceso emocional se ve de la
siguiente manera:
1. Activación cortical.
2. Activación subcortical.
3. Expresión facial.
4. Feedback propioceptivo.
5. Sentimiento.
Asimismo, las emociones básicas se ven
expresadas de forma similar, sin importar el
contexto. Se podría decir que la expresión
emocional es de carácter “universal”.

Perspectiva ecológica del Reconoce que es posible que exista una


comportamiento relación entre la experiencia emocional y la
(Rosselló y Revert, 208, conducta facial, sin embargo, pone en
pp. 113-114). manifiesto la importancia de tomar en cuenta
el contexto en el que surge la expresión facial,
la intención del emisor (si es espontánea,
fingida o intencionada), la valoración que hace
el receptor, los estereotipos emocionales,
normas sociales, etc.

Tradición cognitivista Modelo bifactorial por Dado un estado de activación en el que no


antonomasia Schachter, tenemos tiempo para explicarlo de forma
1964 (Rosselló y Revert, rápida, explicamos nuestros sentimientos en
208, pp. 114-115). términos de cogniciones ya conocidos.
A un estado de activación fisiológica para el
cual existe una descripción, no hace falta de
valoración.
Dada a las circunstancias iguales de un estado
de activación, solo reaccionamos a medida de
como pasa la circunstancia.

Valoración cognitiva Primero se da una valoración intuitiva e


“Appraisal” involuntaria calificadora de estímulos, ya sean
Arnold, 1960 (Rosselló y positivos o negativos según sea la percepción.
Revert, 208, pp. 115- Esta valoración obtiene una componente
116). motivacional dada a la intensidad percibida de
la emoción ya valorada.

Lazarus: valoraciones, Cada emoción posee una valoración, un poder


revaloraciones y motivacional y una expresión particular.
capacidad de Dependiendo de las evaluaciones y
afrontamiento. 1984, valoraciones emocionales, es el conocimiento
1991 (Rosselló y Revert, emocional del individuo. Asi también, cada
208, p. 115). evaluación corresponde a una forma de
afrontamiento.

El constructivismo de La activación determina la dimensión intensiva


Mandler, 1990 (Rosselló de la emoción, además de ser producida por
y Revert, 208, p. 117). una discrepancia en la percepción.
La experiencia emocional surge a través de una
interacción entre la activación y la valoración.
La conciencia es necesaria para que a partir de
la activación y la interpretación cognitiva se dé
la experiencia emocional.

Modelo bioinformacional Las imágenes emocionales vienen codificadas


de Lang. 1979, 1988 de manera proporcional, a partir de estas
(Rosselló y Revert, 208, imágenes se determina la activación fisiológica
p. 118). asociada a ella.
La emoción es un tipo de acción que, al
activarse, funciona como un proceso motor y al
mismo tiempo como un programa conceptual.
La información emocional es proporcional y se
origina en redes mnésicas asociativas.

Énfasis en la experiencia La representación mental de la emoción en un


emocional: Frijda y contexto o situación específicos es un flujo de
Barret, 2005 y 2006 conciencia que cambia constantemente según
(Rosselló y Revert, 208, la evolución del afecto esencial y su
pp. 119 y 120). interacción y su mutua determinación con las
valoraciones realizadas.
Una experiencia emocional es una estructura
conceptual almacenada en la memoria que
incluye las condiciones perceptivas,
cogniciones, acciones y el afecto esencial
propios de una situación determinada.

Leventhal: propuesta de Cada emoción se forma a partir de múltiples


una valoración componentes y que surge de una serie de
multinivel: “modelo procesos que ocurren en diversos niveles,
perceptivo-motor”, 1984 organizadas de forma jerárquica: nivel inferior
(Rosselló y Revert, 208, (programas neuromotores innatos que se
pp. 122 y 123). activan automáticamente ante un estímulo), un
nivel esquemático (fruto de la propia historia
de condicionamientos, dando a respuestas
emocionales) y nivel superior (sistema de
representaciones abstractas, proposicionales y
autorreflexivas).

Scherer: modelo del El proceso de valoración consiste en una serie


procesamiento multinivel continua y recursiva de inspecciones que
de inspecciones actúan sobre cada uno de los cinco grandes
secuenciales. (Rosselló y componentes de la emoción: a) cognitivo
Revert, 208, p. 124). valorativo, b) activación fisiológica, c)
motivación, d) expresión motora y e)
experiencia emocional.

La influencia de la El recuerdo depende de la similitud entre la


emoción y la cognición situación de aprendizaje y la de evocación,
de Bower incluyendo el estado emocional de un sujeto,
(Rosselló y Revert, p. facilitando así la recuperación del recuerdo.
126).

Dada a los demás modelos y postulados vistos,


esta posible tradición futura consta con la
premisa de que la emoción posee múltiples
componentes que interaccionan de forma
dialéctica, sistemática, dinámica, etc. A estos
distintos sistemas que posee el proceso
Neofuncionalismo emocional, e inclusive, la valoración y
ecológico activación fisiológica en dicho proceso, se
puede considerar que el trabajo de muchos
investigadores daría paso a una tradición
holística, abarcadora de la gran mayoría de
teorías y postulados de cada tradición vista,
dando paso a un neofuncinalismo ecológico en
el proceso emocional.

Conclusiones

La emoción es un objeto de estudio que para muchos pensadores e investigadores de distintas


épocas siempre se vuelve relevante, aún en la carrera que estamos cursando, es de importancia
destacar que tradiciones se ven envueltas a las emociones en cada momento de la historia en el
proceso emocional. En este documento hemos recabado distintas teorías y postulados de cada
enfoque psicológico, donde a manera de resumen, cada una de las tradiciones vistas, junto a sus
teorías, nos hacen ver la expansión de investigación que, como futuros psicólogos, debemos de
formar, para llegar a un futuro en la que cada una de las tradiciones y postulados se unan de
manera fortalecida, y así, llegar a una neofuncionalismo ecológico, en el que se encuentre cada
parte importante de cada teoría, enfoque, postulado, hipótesis, y se pueda tener una vista más
holística que pueda ser usada en cada persona, en cada proceso emocional.
REFERENCIAS
Rosselló, J. y Revert, X. (2008). Modelos teóricos en el estudio científico de la emoción. En
Palmero, F. y Martínez, F. (Eds.), Motivación y emoción (pp. 95-138). McGRAW-HILL
INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

You might also like