You are on page 1of 14

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Influencia de la escasez de agua potable en la calidad de vida


de los habitantes del AA. HH. la molina, distrito Banda de
Shilcayo

AUTORES:
Córdova Fernández, Erlita (ORCID: 0000-0002-0453-5956)
Mendoza Papuico, Luz Giovanna (ORCID: 0009-0007-6201-
0692) Quispe Ortiz, Jhony Rubén (ORCID: 0009-0000-0106-
5234) Quispe Sandoval, Alexander (ORCID: 0000-0002-5526-
8974) Vásquez Córdova, Sara Isabel (ORCID: 0000-0002-
8397-2520) Yopan Chocaca, Edwin Jesús (ORCID: 0009-0009-
2729-6941)

ASESOR:
Dr. José Joel Cruz Tarrillo (ORCID: 0000-0002-6372-5055)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
-

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


-

TARAPOTO PERÚ
2023

1
índice
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
II. MARCO TEORICO........................................................................................................................6
III. MÉTODO...................................................................................................................................10
3.1. Tipo y diseño de investigación.......................................................................................10
3.2. Variables y Operacionalización......................................................................................11
3.3. Población, muestra y muestreo......................................................................................11
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.......11
3.5. Procedimientos de recolección de datos....................................................................11
3.6. Método de análisis de datos............................................................................................11
3.7. Aspectos éticos..................................................................................................................11
IV. RESULTADOS..........................................................................................................................11
V. DISCUSIÓN...................................................................................................................................11
VI. CONCLUSIONES.....................................................................................................................11
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................12
ANEXOS................................................................................................................................................14

2
I. INTRODUCCIÓN

La insuficiencia de agua compromete seriamente la seguridad alimentaria,


mientras que la baja calidad del recurso incrementa la incidencia de enfermedades
relacionadas con diarreas. Esta combinación provoca altos índices de desnutrición y
malnutrición en la población, aumentando la susceptibilidad a enfermedades y
limitando el desarrollo cognitivo óptimo. Tales impactos tienen repercusiones
duraderas, elevando la probabilidad de enfermedades crónicas en la adultez y
afectando el rendimiento académico y profesional. (Burstein, 2018)

Según un informe reciente de la ONU (2022), cerca de un tercio de la


población mundial, lo que representa alrededor de 2,400 millones de personas, vive
en regiones que enfrentan escasez de agua. Se estima que para 2050, más de la
mitad de la población mundial se verá afectada por la falta de acceso a fuentes de
agua confiables. Esta problemática es particularmente palpable en zonas urbanas
donde el agua es un recurso limitado. La ONU ha expresado su preocupación por
esta situación y hace un llamado a la cooperación internacional para prevenir una
crisis inminente. El informe también destaca que el 26% de las personas a nivel
mundial no tienen acceso a fuentes seguras de agua, y casi la mitad de la población
carece de instalaciones sanitarias adecuadas. Además, un gran número de
personas enfrentan periodos de escasez de agua al menos una vez al año, lo que
repercute en la producción de energía y alimentos.
A nivel nacional, Chávez & Alberto, (2018), la falta de agua, su calidad
comprometida y servicios de saneamiento insuficientes tienen un impacto adverso
en la garantía de alimentos. Un reciente estudio de UNICEF PERÚ indica que el
26,6% de las viviendas no cuenta con acceso a una fuente pública de agua. En
determinadas regiones amazónicas, esta proporción se dispara hasta el 75%.
Además, el 35,8% de los hogares no tiene conexión a sistemas públicos de
desagüe, lo que compromete la salud y bienestar de niños y niñas.

3
A nivel local, Voces, (2023), la selva peruana enfrenta una aguda escasez de
agua potable debido al intenso verano, elevando drásticamente los precios de venta
de agua por camiones cisterna en Tarapoto. Mientras antes se podía obtener entre
3500 a 5000 galones por 300 soles, ahora el costo ha ascendido a 800 soles. Esta
situación está presionando a los dueños de hoteles, que requieren continuos
suministros de agua, aunque esta no esté clorificada, para satisfacer las
necesidades de sus huéspedes. Si el clima no cambia, el problema podría
intensificarse, amenazando la rentabilidad del sector turístico local debido a los
crecientes gastos en agua.

Ante la problemática mencionada se plantea el siguiente problema general:


¿La escasez de agua potable influye en la calidad de vida de los habitantes del AA.
HH. la molina, distrito Banda de Shilcayo?, seguido de los problemas específicos:
¿Cuál es la relación entre la escasez de agua potable con el bienestar psicológico
de los habitantes del AA. HH. la molina, distrito Banda de Shilcayo?, ¿La escasez
de agua potable influye en los aspectos económicos de los habitantes del AA. HH.
la molina, distrito Banda de Shilcayo?, ¿La escasez de agua influye en el nivel de
independencia en los aspectos económicos de los habitantes del AA. HH. la
molina, distrito Banda de Shilcayo?.

El presente trabajo de investigación se justifica en base a la influencia de la


escasez de agua potable en la calidad de vida en el AA. HH. La Molina, Banda de
Shilcayo, es esencial desde múltiples perspectivas. En el ámbito teórico, aunque
hay estudios sobre la problemática del agua a grandes escalas, es crucial centrarse
en realidades específicas para enriquecer la literatura académica.
Metodológicamente, este trabajo ofrece la oportunidad de adaptar y aplicar técnicas
de investigación apropiadas para dicha comunidad. Desde una perspectiva práctica,
los hallazgos servirán de base para diseñar estrategias efectivas para enfrentar la
escasez de agua, beneficiando a autoridades y ONGs. Finalmente, en el plano
social, al reconocer el agua potable como un derecho humano esencial, se subraya
la importancia de abordar esta escasez no solo como un desafío técnico, sino como

4
una cuestión de justicia y bienestar.

En base a los problemas mencionados se plantea el siguiente objetivo


general: Determinar la influencia de la escasez de agua potable en la calidad de
vida de los habitantes del AA. HH. la molina, distrito Banda de Shilcayo, seguido de
los objetivos específicos: Analizar la relación entre la escasez de agua potable
con el bienestar psicológico de los habitantes del AA. HH. la molina, distrito Banda
de Shilcayo, Identificar la influencia de la escasez de agua potable potable en los
aspectos económicos de los habitantes del AA. HH. la molina, distrito Banda de
Shilcayo, Determinar la influencia de la escasez de agua potable en el nivel de
independencia en los aspectos económicos de los habitantes del AA. HH. la molina,
distrito Banda de Shilcayo?.

Consecuentemente se presenta la siguiente hipótesis general: Si existe


influencia de la escasez de agua potable en la calidad de vida de los habitantes del
AA. HH. la molina, distrito Banda de Shilcayo, seguido de las hipótesis
específicas:

Si existe relación entre la escasez de agua potable con el bienestar


psicológico de los habitantes del AA. HH. la molina, distrito Banda de Shilcayo

Si existe influencia de la escasez de agua potable potable en los aspectos


económicos de los habitantes del AA. HH. la molina, distrito Banda de Shilcayo,

¿Si existe influencia de la escasez de agua potable en el nivel de


independencia en los aspectos económicos de los habitantes del AA. HH. la molina,
distrito Banda de Shilcayo?

5
II. MARCO TEORICO
Según Munné et al., (2023) menciona que, el cambio climático y las presiones
humanas están restringiendo la disponibilidad de agua, haciendo necesarias
soluciones sostenibles en regiones vulnerables. En un estudio piloto en el río
Llobregat (NE de España), se probó la reutilización indirecta del agua para abordar
sequías y garantizar el suministro a Barcelona. Las aguas regeneradas
reestablecieron el caudal mínimo del río, pero presentaron desafíos en términos de
contaminantes y seguridad microbiológica. Diez microcontaminantes, incluidos
ciertos productos farmacéuticos, posaron riesgos para la vida acuática, y la cloración
antes del vertido al río redujo ciertos contaminantes, pero aumentó subproductos
halogenados. A pesar de los retos, la reutilización indirecta del agua demostró ser
una alternativa viable para áreas con alta densidad poblacional como Barcelona,
siempre y cuando se adopten medidas adecuadas de monitoreo y tratamiento.

Ingrao et al., (2023), menciona que, el agua dulce es esencial para los
ecosistemas y la humanidad, y su creciente demanda puede superar la
disponibilidad, especialmente con factores como el cambio climático y el aumento de
la población. A pesar de que cumple roles vitales en la vida diaria, la agricultura es el
principal consumidor, representando casi el 70% de la extracción. Ante la urgencia
de sistemas agrícolas sostenibles, la Huella Hídrica se convierte en una herramienta
clave para medir el consumo y sus impactos ambientales. Este estudio aborda la
escasez de agua en la agricultura, métodos para minimizar su desperdicio y
herramientas de evaluación. Propone soluciones, como la mejora en prácticas de
riego y la ósmosis inversa con energía solar para transformar agua salina en agua de
riego. Resalta la relevancia de investigar y adoptar medidas para una agricultura más
eficiente y resiliente.

Kaczmarek et al., (2023), menciona que, los ecosistemas de ríos en regiones

6
áridas, como la cuenca del río Draa en Marruecos, enfrentan desafíos por el cambio
climático y la sobreextracción de agua, afectando tanto la biodiversidad como el
bienestar humano. A través de análisis fisicoquímicos, estudios biológicos y
encuestas, se identificó que la salinidad excedía los límites seguros en numerosos
sitios, afectando la calidad biológica del agua y causando preocupación entre los
habitantes. Aunque se observó una relación entre la salinidad y la percepción de
calidad del agua, no se encontró una correlación directa entre la calidad biológica del
río y la satisfacción humana. Esto resalta la complejidad de la interacción entre los
ecosistemas fluviales y el bienestar de las comunidades cercanas.

A nivel nacional, Gonzales & Vallejos, (2020), llevaron a cabo un estudio


fundamentado en la metodología de Revisión Sistemática de Literatura (RSL). Su
investigación tuvo como objetivo principal identificar los impactos sociales, desde los
más ampliamente reconocidos hasta los más debatidos, relacionados con el
insuficiente suministro de agua potable y la falta de servicios de saneamiento
adecuados en el contexto del bienestar comunitario. Entre las observaciones más
significativas, destacan que la ausencia de dichos servicios conlleva a un aumento
en la prevalencia de enfermedades diarreicas e infecciones intestinales.
Paralelamente, se evidencia una escalada en los costos tanto a nivel familiar como
gubernamental. No menos importante es el daño observable en ecosistemas
acuáticos, abarcando desde ríos hasta lagos. En conclusión, no proveer servicios
básicos adecuados no solo afecta la salud y economía de las comunidades, sino
también su entorno natural, obstaculizando un desarrollo equitativo, especialmente
en áreas marginadas donde el acceso desigual a estos servicios se intensifica.
En una investigación realizada por, Pacheco, (2019), se exploró la influencia
del diseño condominial de agua potable en el abastecimiento de agua en la
Asociación Villa Jardín, Ate-Lima. Pacheco tenía como meta principal identificar la
conexión entre el diseño condominial y la disponibilidad del recurso hídrico en esa
área. A través de un enfoque metodológico basado en el método científico, el estudio
se categorizó como aplicado, descriptivo-explicativo y de diseño cuasi experimental.
Para ello, se seleccionaron y analizaron 56 viviendas de un total de 244 en la

7
asociación mediante un muestreo no probabilístico, usando encuestas como principal
herramienta de recolección de datos. Los resultados obtenidos indicaron que la
adopción del diseño condominial de agua potable tiene el potencial de resolver
problemas relacionados con el suministro de agua en la Asociación Villa Jardín,
subrayando una relación directa entre la propuesta de diseño y una mejora en la
distribución del recurso hídrico.

Correa et al., (2021) en su investigación menciona que, en los últimos 3 años


el Perú ha registrado un progreso notable en su economía, reflejado en un
crecimiento anual promedio del 4,8%. A pesar de ello, los avances en bienestar
social no han sido tan evidentes. La pandemia de la COVID-19 ha resaltado estas
deficiencias, especialmente en áreas críticas como salud, educación, y servicios de
agua y saneamiento. Así, uno de los retos primordiales y urgentes para el Estado
peruano es asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios esenciales
de agua potable y sistemas de alcantarillado.

La escasez de agua potable se refiere a la insuficiencia de recursos hídricos


para satisfacer las demandas de una población en una región determinada. La
influencia de esta escasez abarca diversas dimensiones, desde las restricciones
físicas hasta el acceso y la administración del recurso. La escasez puede ser
resultado de factores naturales, como sequías prolongadas, o de acciones humanas,
como el sobreconsumo y la contaminación. La falta de acceso continuo y confiable a
agua potable puede tener efectos devastadores en la salud pública, la economía y la
infraestructura de una comunidad (Aranda, 2023).

Por otro lado, en un estudio reciente Castro et al., (2022), abordan la temática
de la educación ambiental en relación con la comunidad de Toro Muerto. Esta
comunidad afronta serios retos debido a la escasez y mala calidad del agua. Aunque
es esencial conservar el recurso, las prácticas predominantes en la comunidad no
favorecen su sostenibilidad. Se ha observado un consumo irresponsable y una mala
administración del recurso hídrico, así como comportamientos cotidianos que

8
comprometen aún más su calidad. Esta problemática no solo repercute en la calidad
del agua de la localidad, sino que también tiene un efecto en la cuenca baja del río
Caroní. Ante esta situación, tanto líderes como habitantes de Toro Muerto han
manifestado la necesidad de recibir una formación más completa en temas
ambientales. En respuesta a esta demanda, se llevó a cabo el diseño e
implementación de un programa educativo con el propósito de enfrentar dichos
desafíos, inculcando una cultura de conciencia y responsabilidad ambiental y
promoviendo una mayor comprensión de las consecuencias del inadecuado uso del
agua en la comunidad.

La calidad de vida es un término amplio que abarca varios aspectos del


bienestar humano, incluyendo dimensiones físicas, mentales, emocionales y
sociales. Esta no solo se mide por la satisfacción de necesidades fundamentales y
metas personales, sino también por cómo una persona se ve a sí misma en el
contexto social y su habilidad para llevar una vida enriquecedora. Factores
ambientales, educativos, de seguridad, salud y condiciones económicas son
cruciales para determinar la calidad de vida. En relación con el acceso al agua, la
disponibilidad y pureza de este recurso es esencial. Una carencia o degradación en
el suministro de agua tiene el potencial de afectar adversamente la salud, el
bienestar y las perspectivas económicas de una comunidad. (Cáceres, et al., 2018)

Asimismo, Molina et al., (2018), se exploró la gestión sostenible del agua


potable en viviendas ubicadas en Cuenca, Ecuador. La investigación identificó cuatro
criterios esenciales: la monitorización del consumo, la detección de posibles fugas, la
adopción de dispositivos que promuevan el ahorro de agua y la instauración de
sistemas de reutilización. Estos criterios se evaluaron en tres escalas distintas:
básico, avanzado y óptimo. A través de encuestas, se buscó entender la actitud y
disposición de la comunidad respecto a las iniciativas de conservación del agua en
sus domicilios. Paralelamente, se registró el consumo de agua en una muestra de
diez viviendas durante un periodo de siete días. Esta información se complementó
con datos proporcionados por la empresa municipal y con un análisis de diferentes

9
normativas, entre las que se encuentran la ISO, INEC y la Norma Técnica
Ecuatoriana de la Construcción. Los hallazgos del estudio sugieren que, al adoptar
medidas sostenibles, se puede lograr una reducción de hasta el 30% en el consumo
de agua.

III. MÉTODO

III.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación
El tipo de investigación es básica, según Ramos, (2020), una investigación
básica se realiza con el propósito de incrementar la base de conocimientos de un
campo específico sin buscar soluciones inmediatas a problemas específicos. En
cambio, busca entender y explicar ciertos fenómenos o comportamientos. Asimismo,
es de alcance correlacional, una "investigación básica con alcance correlacional"
tiene como objetivo principal expandir el conocimiento general en un área,
identificando relaciones o asociaciones entre variables, sin necesariamente intentar
explicar por qué esas relaciones existen ni cómo podrían aplicarse esas relaciones
en situaciones prácticas. La investigación es correlacional porque busca expandir el
conocimiento general sobre el fenómeno de la escasez de agua y su relación con la
calidad de vida, y al mismo tiempo, identificar si existe una relación estadística entre
estas dos variables, sin afirmar una causalidad directa.

Diseño de investigación

El diseño de investigación es el no experimental, según Navarro et al., (2019),


el diseño de investigación no experimental es aquel en el que el investigador observa
fenómenos tal como ocurren en su contexto natural, sin manipular o alterar las
variables involucradas. Este tipo de diseño se utiliza principalmente cuando las
condiciones éticas o prácticas no permiten la manipulación directa de las variables
por parte del investigador.

1
0
III.2. Variables y Operacionalización
III.3. Población, muestra y muestreo
III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
III.5. Procedimientos de recolección de datos
III.6. Método de análisis de datos
III.7. Aspectos éticos

IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES

1
1
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda Dioses, E. (2023). Representaciones sociales y cultura del agua: Prácticas

cotidianas y elementos hídricos del territorio en la ciudad de Piura. Revista de

urbanismo, 48, 177-193. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.67026

Burstein-Roda, T. (2018). Reflexiones sobre la gestión de los recursos hídricos y la

salud pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, 35, 297-303. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3641

Cáceres-Manrique, F. de M., Parra-Prada, L. M., & Pico-Espinosa, O. J. (2018).

Calidad de vida relacionada con la salud en población general de

Bucaramanga, Colombia. Revista de Salud Pública, 20, 147-154.

https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.43391

Castro, O. E., Moncada Rangel, J. A., Castro, O. E., & Moncada Rangel, J. A. (2022).

EDUCACION AMBIENTAL PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA

EN LA COMUNIDAD TORO MUERTO, RÍO CARONI. Areté, 8(15), 61-84.

https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.3

Chávez, V., & Alberto, J. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(2), 304-308.

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719

Correa Palomino, M. I., Martínez Meneses, J. R., & Ortiz Cabrejos, C. I. (2021).

Reducción de la brecha en el acceso al agua potable y alcantarillado en Lima

Metropolitana. http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3453

Gonzales Machacca, L. A., & Vallejos Requejo, M. Y. (2020). Efectos sociales del

desabastecimiento en agua potable y saneamiento básico. Repositorio

1
2
Institucional - UTP. http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3720

Ingrao, C., Strippoli, R., Lagioia, G., & Huisingh, D. (2023). Water scarcity in

agriculture: An overview of causes, impacts and approaches for reducing the

risks. Heliyon, 9(8), e18507. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18507

Kaczmarek, N., Mahjoubi, I., Benlasri, M., Nothof, M., Schäfer, R. B., Frör, O., &

Berger, E. (2023). Water quality, biological quality, and human well-being:

Water salinity and scarcity in the Draa River basin, Morocco. Ecological

Indicators, 148, 110050. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2023.110050

Molina, E., Quesada, F., Calle, A., Ortiz, J., Orellana, D., Molina, E., Quesada, F.,

Calle, A., Ortiz, J., & Orellana, D. (2018). CONSUMO SUSTENTABLE DE

AGUA EN VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE CUENCA. Ingenius. Revista de

Ciencia y Tecnología, 20, 28-37. https://doi.org/10.17163/ings.n20.2018.03

Munné, A., Solà, C., Ejarque, E., Sanchís, J., Serra, P., Corbella, I., Aceves, M.,

Galofré, B., Boleda, M. R., Paraira, M., & Molist, J. (2023). Indirect potable

water reuse to face drought events in Barcelona city. Setting a monitoring

procedure to protect aquatic ecosystems and to ensure a safe drinking water

supply. Science of The Total Environment, 866, 161339.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.161339

Navarro, P., Chuhuaicura, P., Soto-Faúndez, N., Soto, C., Navarro, P., Chuhuaicura,

P., Soto-Faúndez, N., & Soto, C. (2019). Diseños de investigación y pruebas

estadísticas utilizadas en revistas odontológicas de la red SciELO. Avances

en Odontoestomatología, 35(1), 19-25. https://doi.org/10.4321/s0213-

12852019000100003

1
3
ONU-Habitat—Comprender las dimensiones del problema del agua. (s. f.).

Recuperado 20 de octubre de 2023, de

https://onuhabitat.org.mx/index.php/comprender-las-dimensiones-del-

problema-del-agua

Pacheco Vilcapaza, E. P. (2019). Desabastecimiento de agua potable y diseño del

sistema condominial en la asociación Villa Jardin, Ate-Lima. Universidad

Peruana Los Andes. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1362

Ramos Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica:

Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica,

9(3), 1-6.

Voces. (2023, octubre 9). Escasez de agua potable en la selva peruana afecta a

empresarios hoteleros en Tarapoto. Diario Voces.

https://diariovoces.com.pe/246102/escasez-de-agua-potable-en-la-selva-

peruana-afecta-a-empresarios-hoteleros-en-tarapoto

ANEXOS

1
4

You might also like