You are on page 1of 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

Act. #6 Informe del desarmado y armado de una válvula de control


Materia:
Instrumentación y control.

Nombre del alumno:


Soto Grijalva Yaremi.

Carrera:
Ingeniería bioquímica.

Numero de control:
21440101

Fecha de realización:
24/09/2023
ACTIVIDAD # 6 IBQ
Resumen del desarmado, armado y de una válvula de control
OBJETIVO: Conocerá partes internas de que está constituida una válvula automática de
control, además de su funcionamiento y calibración de la misma.

MARCO TEÓRICO:

VÁLVULAS DE CONTROL:

La función de toda válvula es la regular el paso de caudal mediante la variación del


área de un orificio. Una válvula de control es aquella que hace parte de del bucle cerrado de
control como elemento final del proceso. Está en su interior contiene un obturador que es
un instrumento que se desliza ya sea en dirección de su propio eje o en forma rotativa y que
es accionado por un vástago que es accionado por un servomotor. La relación presión
caudal en el servomotor neumático es inversamente proporcional.

CUERPO DE VÁLVULA

Toda válvula debe de estar diseñada para resistir ciertos efectos de temperatura ocasionada
por la fricción, y principalmente para la característica de presión de fluidos, deben de estar
regidas por las normas DIN y ANSI. Para empatar con las tuberías deben poseer roscas,
bridas (con resalte y planas) machihembras, soldadura con encaje y a tope.
Suelen ser de hierro o acero inoxidable, hastelloy b o c y de materiales termoplásticos de
hasta 140º y 10 bar, sus características deben de estar diseñadas para abolir la corrección,
abrasión y congelación.

TAPA DE LA VÁLVULA:

Une el cuerpo al servomotor, por esta se desliza el vástago accionado por el motor, el
vástago tiene un índice que indica la escala. Las empaquetaduras para esta son de diversas
características según las características de presión y de temperaturas de trabajo.

PARTES INTERNAS: Son todos aquellos que tiene que ver con el obturador y sus
asientos, es decir vástago y sus anillos, relación obturador asientos, que para escogerlos
necesitamos tener en cuenta:

• Materiales adecuados para controlar la corrección y el desgaste.


• Características del fluido.

Tamaño normal o reducido del caudal de la válvula con el mismo tamaño del cuerpo, son
de acero inoxidable.

MATERIAL

A) Válvula automática de control.


B) Desarmadores planos y de estrella.
C) Llaves mixtas de ½, 1/8, y 3/4 de pulgada.
D) Llave cresens de 10 pul.
E) Pinzas de presión.
F) Martillo y cincel.
G) Estación de control de flujo.
DESARROLLO

Desarmado y armado de la válvula

1. Con ayuda de una pinza se desatornillo una parte del vástago del
diafragma, con la finalidad de separar el cuerpo de la válvula del resto de
ella. Solo se quitaron dos tornillos y se desmonto la pieza.

2. Con ayuda del cincel y de un martillo se aflojo la tuerca de seguridad y


posteriormente se separo el actuador del cuerpo de la válvula, lo anterior
fue realizo sacando dicha tuerca y separando ambas piezas.

3. Una vez separadas, se coloco la parte inferior de la válvula en una mesa


aparte, para empezar a desarmar la parte superior de la válvula sobre una
mesa de manera vertical.
4. Una vez lista para desarmar la parte superior de la válvula, se empezó a
quitar uno a uno los tornillos y tuercas del diafragma con ayuda de las
llaves.

5. Una vez fuera las tuercas y tornillo se quito la caja del diafragma, se levanto
el plato del diafragma, así como el resorte.

6. Una vez analizados los componentes del diafragma, se regresaron cada


una de las piezas a su lugar, empezando por el resorte, después el plato
del diafragma; posteriormente colocamos la tapa del diafragma para poder
poner las tuercas y tornillos como estaban al inicio, lo anterior con ayuda de
pinzas.
7. Reservamos la parte de arriba de la válvula y se coloco cobre la mesa de
trabajo el cuerpo de la misma y se coloco de manera vertical.

8. Se desarmo el cuerpo de la válvula, empezando por el disco de la carrera


con ayuda de una llave.

9. Posteriormente se separó el obturador.

10. Una vez todas las piezas desarmadas las analizamos.


11. Se regresaron las piezas a su lugar, primero del cuerpo de la válvula y
posteriormente se unieron las dos piezas de la válvula.

12. Una vez armada la válvula se revisó su calibración y funcionamiento, en la


estación de control pudimos confirmar su calibración; posteriormente se le
administró aire a presión por medio un orificio que tiene en el diafragma,
pudimos ver el desplazamiento de la válvula al ponerle aire.
CONCLUSIONES

Conocer las partes de una válvula y como esta armada, es fundamental para
conocer su funcionamiento y su mantenimiento, esto nos ayuda a tener un mayor
control y regulación de cualquier fluido con el que estamos trabajando.

En una de las clases el profesor nos comento que muy probablemente nosotros no
le demos mantenimiento, sin embargo, supervisaremos dicha operación, por ende,
debemos conocer donde van cada una de las partes, de igual manera, esto nos
permitirá identificar donde esta el error si es que este se presenta durante el
proceso.

Esta practica me ayudo a ejemplificar los conocimientos teóricos que adquirí


durante la unidad. En resumen, la importancia de conocer las partes de una
válvula radica en su impacto en la operación eficiente, la seguridad, el
mantenimiento adecuado y la selección óptima de válvulas para diferentes
aplicaciones industriales y domésticas.

FIRMA DEL PROFESOR:

You might also like